ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Aproximación conceptual y práctica al conocimiento de la estructura del sistema mediático y de la gestión de la empresa informativa en el contexto de su relación con la industria cultural y creativa y los procesos de convergenciadigi tal.
2. Análisis de los modelos de negocios en la comunicación digital.
3. Estudio de los tipos de empresas periodísticas actuales.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. Introducción. El contexto de la empresa informativa
1.1. Economía de la comunicación, estructura del mercado de la información y sistemas mediáticos
1.2. La digitalización como punto de inflexión: de la economía de la atención a la economía de los datos
1.3. Tendencias en el mercado de la comunicación y la información
Tema 2. La empresa informativa
2.1. Concepto de empresa y empresariado
2.2. Particularidades de la empresa de comunicación
2.3. Tipos de empresas
2.4. La empresa y su entorno
2.5. Corporaciones, holdings y grupos de empresas
Tema 3. El emprendimiento
3.1. De la idea de negocio al plan de empresa
3.2. Periodismo freelance
3.3. Emprender en periodismo
3.4. Incubadoras, viveros y aceleradoras de empresas
Tema 4. La organización y la gobernanza de la empresa informativa
4.1. Modelos de gestión y organigramas
4.2. Principales figuras en el liderazgo de la empresa informativa
4.3. La gobernanza de los medios de comunicación públicos
Tema 5. La dirección estratégica
5.1. El concepto de estrategia
5.2. El proceso de dirección estratégica
5.3. La orientación y los valores de la empresa
5.4. Estrategias y ventajas competitivas
5.5. La Responsabilidad Social Corporativa
Tema 6. Modelos de negocio y financiación
6.1. El método Canvas para el desarrollo de modelos de negocio
6.2. La propuesta de valor
6.3. Modelos de negocio digitales
6.4. Intervención pública y fiscalidad
Tema 7. Los recursos humanos
7.1. Normativa laboral general y convenios colectivos
7.2. Nuevos perfiles profesionales
7.3. Planes de igualdad
Tema 8. Nuevas oportunidades de negocio
8.1. Gestión de producto
8.2. Verticales
8.4. Podcasts
8.5. Newsletters
8.6. Inteligencia Artificial
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos prácticos van dirigidos a la aplicación de los contenidos teóricos. El principal contenido práctico será el proyecto grupal en el que se deberá elaborar un plan de negocio para una empresa de comunicación viable. El desarrollo de este trabajo se irá realizando progresivamente en las sesiones interactivas. En paralelo, y de forma individual, el alumnado deberá realizar un análisis de una empresa de comunicación de su elección, aplicando los contenidos abordados en la materia.
En las sesiones de laboratorio ser organizarán también trabajos sobre la marca personal del/de la periodista (CV, redes sociales, entrevistas de trabajo) y de análisis del modelo de negocio de empresas informativas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cerezo, Pepe (2018). Los medios líquidos: la transformación de los modelos de negocio. Editorial UOC
Cerezo, Pepe (2019). Los medios ante los modelos de suscripción. Editorial UOC.
Sánchez González, María (2018). Gestión estratégica, innovación y prospectiva en comunicación: bases, técnicas y casos prácticos. Editorial UOC.
García Santamaría, J. V., & Pérez-Serrano, M. J. (2024). Grupos de Comunicación Españoles. (1st ed.). Editorial UOC.
Yuste, Bárbara & Cabrera, Marga (2014). Emprender en periodismo. Nuevas oportunidades para el profesional de la información. Editorial UOC.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Barrio Fraile, Estrella (2019). Responsabilidad social corporativa: de la noción a la gestión. Editorial UOC.
Candela, J. (2025). Curso de media management: un manual para gestionar con eficacia los medios digitales en la era de la inteligencia artificial. Ediciones Anaya Multimedia Grupo Anaya, S.A.
European Audiovisual Observatory (2024): Yearbook. Television, cinema, video and on-demand audiovisual services - the pan European picture. European Audiovisual Observatory.
Galán Gamero, Javier & Aguado, Guadalupe (2014). Periodismo emprendedor. Planificación y desarrollo de empresas informativas. MacGraw-Hill.
García Santamaría, José Vicente (2016). Los grupos multimedia españoles: análisis y estrategias. Editorial UOC.
Küng, Lucy (2016). Strategic management in the media: Theory to practice. SAGE.
Osterwalder, Alexander & Pigneur, Yves (2011). Generación de modelos de negocio. Deusto.
Lowe, Gregory Ferrell & Brown, Charles (2016). Managing Media Firms and Industries. What's so special about media management? Springer.
Rohn, U., Rimscha, M. B., & Raats, T. (2024). De Gruyter handbook of media economics. Walter de Gruyter GmbH.
Wirtz, Bernd W. (2020). Media Management. Strategy, Business Models and Case Studies. Springer.
CON.1 - Comprender el contexto social, político, económico, jurídico y cultural en el que se desarrolla el periodismo.
HAB.2 - Analizar el estado de los procesos comunicativos y de las organizaciones mediáticas para tomar decisiones y proponer soluciones en sus diferentes ámbitos.
HAB.6 - Aplicar técnicas para la gestión de la inteligencia emocional en el ejercicio del periodismo.
COM.1 - Diseñar e implementar estrategias de comunicación para resolver problemas o necesidades específicas en el ámbito periodístico.
COM.2 - Reunir, gestionar e interpretar información y datos relevantes dentro del ámbito del periodismo para elaborar argumentos sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
COM.4 - Gestionar el trabajo colaborativo y liderar proyectos y equipos profesionales del ámbito del periodismo.
COM.5 - Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades creativas, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
Clase magistral: se proporcionarán las bases teóricas necesarias para poder poner en marcha iniciativas emprendedoras en el campo de la comunicación, proporcionando ejemplos y casos de interés.
En las sesiones de laboratorio se aplicará una metodología que integra el aprendizaje basado en proyectos (la realización del plan de empresa) con el design thinking, que busca generar soluciones innovadoras en el marco del emprendimiento empresarial en comunicación.
El sistema de evaluación de la materia consiste en la realización de un examen para evaluar los contenidos teóricos (50%) y de una parte práctica (50%). La ponderación de cada parte es la siguiente:
- Examen: 50%
- Práctica grupal: 30%
- Práctica individual: 20%
Para superar la materia, será necesario aprobar tanto el examen como las dos prácticas. En caso de no superar alguna de estas tres partes, se guardará la nota de las partes aprobadas y en la segunda convocatoria el estudiantado solo tendrá que recuperar la parte suspensa.
De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, la asistencia es obligatoria para poder presentarse al examen de la materia. Será necesario haber asistido, como mínimo, al 75% de las sesiones. Antes de la realización de la prueba teórica, se publicará un listado con el estudiantado que cumpla este requisito y, por tanto, tenga derecho a realizar el examen.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/de la estudiante que los cumpla en ningún caso será de "No presentado".
Para el alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia, se adaptará la realización del trabajo grupal, que consistirá en el desarrollo de un plan de negocio para un proyecto de trabajo autónomo.
Docencia teórica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Se recomienda estar al día sobre los movimientos en los mercados de la comunicación, organizar bien la realización de las prácticas, tener una buena comprensión del inglés para profundizar en la bibliografía y mantener un contacto directo con el profesorado.
Marta Rodríguez Castro
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816551
- m.rodriguez.castro [at] usc.gal
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Juan Manuel Prieto Arosa
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- juanma.prieto [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
05.25.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.25.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
07.06.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |