ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Las finalidades principales de la asignatura son tres:
a) introducir al estudiantado en la cultura de la sustentabilidad como un eje transversal (ético y práctico, ambiental y socio-cultural) que han de tener en cuenta en su práctica, sea cual sea el ámbito profesional, comunitario o escolar, en el que lleguen a ejercer su labor;
b) mostrar las posibilidades específicas de la Educación Ambiental en sentido amplio (estrategias y acciones de educación formal y no formal, interpretación, comunicación y participación social) como instrumento para la construcción de la cultura de la sustentabilidad y como ámbito profesional de la Educación Social.
c) situar los retos de la emergencia climática y la transición ecológica en la agenda de las ciencias de la educación y de sus profesionales.
Estas finalidades se concretan en los siguientes objetivos:
- autoanalizar los preconceptos, los valores y los estilos de vida adquiridos en relación al ambiente y la crisis ambiental;
- comprender la "crisis ambiental" como una realidad compleja, que demanda, entre otras, respuestas de índole educativa y cultural;
- adquirir una visión compleja, dinámica e integrada de los elementos biofísicos y socioculturales que conforman el medio ambiente;
- conocer y valorar la importancia de la Educación Ambiental como estrategia para avanzar hacia una sociedad ambientalmente sustentable y socialmente justa;
- incorporar las exigencias educativas de la emergencia climática en la formación de los y las estudiantes.
- considerar el papel profesional del pedagogo/a en el diseño y la práctica de procesos educativos que aborden necesidades o problemas relativos al medio ambiente;
- dominar los conceptos fundamentales de la materia;
- entender la relevancia de las respuestas educativas y sociales ante la emergencia climática;
- conocer técnicas, experiencias, recursos e infraestructuras específicas de Educación Ambiental.
1. Los misterios de la isla de Pascua (aperitivo con fundamento).
2. Historia, concepto y objetivos de la Educación Ambiental.
3. Sociedad, estilos de vida y crisis ambiental: de desarrollo sustentable a la cultura de la sostenibilidad.
4. La dimensión ética de la Educación Ambiental.
5. Las dimensiones cognitiva y comportamental de la Educación Ambiental.
6. Identidad profesional y profesionalización en el campo de la Educación Ambiental.
7. Diseño y evaluación de recursos, programas y equipamientos de Educación Ambiental: análisis de experiencias.
8. Educar y comunicar sobre la emergencia climática: un tema transversal.
a) Básica:
Caride, J.A. y Meira, P.Á. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel. https://www.researchgate.net/publication/287771112_Educacion_Ambiental_…
Meira, P.Á. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, VIII. 20-21, 110-123. http://www.redalyc.org/pdf/607/60715248011.pdf
Caride, J.A. y Meira, P. Á. (2018). Del ecologismo como movimiento social a la Educación Ambiental como como construcción histórica. Historia de la Educación, 37, 165-197. http://dx.dot.org/10.14201/hedu201837
González, E.J., y Meira, P. Á. (2020). Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42 (168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
b) Complementaria:
Arias, M.A. (2013). La construcción del campo de la educación ambiental. Análisis, biografías y futuros posibles. Universidad de Guadalajara (Mx.).
Barba, M., Morán, C. y Meira, P. Á. (2015). A educación ambiental en Galicia: controversias sobre o desenvolvemento do campo e o seu estado actual. Ambientalmente Sustentable. Revista Científica Galego-Lusófona de Educación Ambiental. 2, 20, 33-48. https://revistas.udc.es/index.php/RAS/article/view/1591
Caride, J.A. y Meira, P. Á. (2019). Educación, ética y cambio climático. Innovación Educativa, 29, 61-76. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/6336
Comisión Temática de Educación Ambiental (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/blanco_tcm30-77…
Cortina, A. (1990). Ecologismo y derechos de los pueblos. Claves, 8, 28-36.
Garcés, M. (2017). Nueva Ilustración Radical. Anagrama.
García, J.E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora?”. Investigación en la Escuela, 46, 5-25.
García, J. y Sampedro, Y. (2006). Un viaje por la educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente-CENEAM.
González, E., Meira-Cartea, P.Á., y Gutiérrez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (25) 87, 843-872.
Gutiérrez, J. (1995). La Educación Ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. La Muralla.
Heras, F. (2002). Entretantos. Guía práctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Gea-Ciclos.
Heras, F. (2016). La educación en tiempos de cambio climático: facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima. Carpeta del CENEAM. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2016-04-heras-…
Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante? Icaria.
Meira, P.Á. (2008). Comunicar el Cambio Climático. Escenario social y líneas de acción. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino-OPN, Madrid.
Meira, P. Á., Barba, M. y Lorenzo, J.J. (2017). Crisis económica y profesionalización en el campo de la educación ambiental: comparativa 2007-2013 en Galicia. Educação e Pesquisa. 43, 4, 1127-1146.
COMPETENCIAS
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se insiere, con relación a los sujetos con los que trabaja y a las dinámicas sociales de las que participan.
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
TRANSVERSALES
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
ESPECÍFICAS
CE1.6 - Identificar académica y profesionalmente a los educadores sociales como profesionales de la educación, con funciones y tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y de la acción-intervención social.
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad.
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
La propuesta metodológica de esta materia quiere enfatizar el papel activo de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se conciben como un espacio educativo-ambiental en el que motivar y guiar el análisis, la reflexión y la revisión crítica de preconceptos, valores y estilos de vida individuales y colectivos que vinculan la vida cotidiana con la crisis ambiental. Se proponen las siguientes actividades:
- Actividades introductorias, destinadas a revisar y cuestionar los preconceptos y representaciones sobre aspectos básicos de la asignatura y del escenario de crisis socio-ambiental que la justifica. Pueden consistir en análisis de casos, completar cuestionarios ad hoc, interpretación de imágenes, etc.
- Clases expositivas, orientadas a explicar los contenidos básicos de la asignatura. Las presentaciones multimedia se utilizarán con un enfoque dialógico que motive la reflexión sobre los contenidos y su transformación en materiales significativos para los estudiantes.
- Estudios de casos y simulaciones. Dependiendo del tamaño del grupo, se desarrollará un juego de simulación para mostrar el potencial de esta técnica en el campo de la Educación Ambiental. El "Tema 1" se abordará como un "estudio de caso".
- Hacer al menos un libro-forum y un video-forum. El libro-forum se basará en una obra relacionada con la materia que se consensuará con el grupo de estudiantes. El vídeo-forum se realizará sobre un documental que aborde la emergencia climática para profundizar en los retos educativos y comunicativos de esta problemática.
- Realización de seminarios monográficos y otras actividades de grupos pequeños y medianos sobre los contenidos de la asignatura.
- Realización de tutorías individuales y colectivas relacionadas con el desarrollo de la asignatura y las actividades de aprendizaje propuestas.
- Realización, en su caso, de un examen con un formato a determinar.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En el caso del alumnado con EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA y DISPENSA DE CLASE se hará una adaptación individualizada del programa que tomará como referencia fundamental la realización del Cuaderno de Trabajo y la elaboración escrita de dos recensiones sobre referencias bibliográficas a determinar (un libro monográfico y un artículo).
El conjunto de actividades presenciales planificadas tiene como objetivo servir como estímulo y guía para el trabajo personal del alumno, que se especificará de la siguiente manera:
- Realización de un cuaderno de trabajo que reflejará la evolución del alumno en la asignatura. El cuaderno de trabajo será la base de la estrategia de evaluación continua. El alumno realizará las actividades propuestas en él, que estarán relacionadas con los contenidos trabajados en las sesiones expositivas e interactivas realizadas en el aula o por cualquier otro medio (juegos de simulación, video-forums, libro-forums, visitas, participación en programas o actividades externas de Educación Ambiental, lecturas complementarias, etc.). El cuaderno de trabajo tendrá un mínimo de entradas que se estipularán al comienzo del semestre. Su extensión será modulada de acuerdo con el número de estudiantes matriculados.
- Realización de trabajos grupales, vinculados o complementarios de actividades presenciales. Se presentará un informe de estos trabajos y podrán presentarse en el aula o por otros medios en el caso de tener una calidad mínima. Su tema y estructura se definirán al comienzo del curso.
- Realización de excursiones para visitar y conocer programas, equipos o actividades de Educación Ambiental in situ. Se llevarán a cabo en la medida en que el tamaño del grupo y los recursos disponibles lo hagan viable y siempre que las condiciones del curso lo permitan.
Todos los materiales de uso o referenciados en el desarrollo de las sesiones expositivas o interactivas estarán disponibles en el aula virtual de la materia o se facilitará el enlace para ser descargados autónomamente de la red. Todos los materiales imprescindibles para la realización de algunas de las sesiones interactivas, estarán a disposición del alumnado en el aula virtual da materia.
Las actividades de enseñanza-aprendizaje previstas se podrán programar y organizar en coordinación con otras asignaturas del mismo curso y semestre.
La evaluación es un proceso complejo en el que es necesario tener en cuenta múltiples elementos y dimensiones involucradas en la situación de enseñanza-aprendizaje (integral). Desde esta perspectiva, el diseño de evaluación propuesto se entiende como esencialmente formativo y continuo, basado en la evaluación de los productos resultantes del trabajo individual y colectivo (reflejado principalmente en el cuaderno de trabajo y el trabajo grupal) y la participación en sesiones expositivas e interactivas presenciales o virtuales. La evaluación de los productos resultantes del trabajo individual y grupal se especifica en la siguiente propuesta:
- Evaluación del cuaderno de trabajo con un peso relativo del 80% en la calificación final.
- Evaluación del trabajo grupal, con un peso relativo del 20% en la nota final.
- Evaluación del examen con un peso relativo del 100% en la nota final. Esta modalidad solo se habilitará para estudiantes que, por razones justificadas, no hayan presentado el cuaderno de trabajo y el trabajo en grupo, o no hayan alcanzado al menos el 80% de las clases en el caso de la modalidad presencial. El examen consistirá en una combinación de preguntas de respuesta corta y comentarios sobre imágenes y/o fragmentos de textos trabajados en la materia.
En el caso del alumnado con exención oficial de docencia, la valoración del Cuaderno de Trabajo supondrá el 80% de la nota final y la elaboración escrita de dos recensiones sobre referencias bibliográficas a determinar (un libro monográfico y un artículo), supondrá el 20% de la nota final.
Para todo el alumnado, en la evaluación de los trabajos escritos (cuaderno de trabajo, informes de trabajo en grupo, etc.), se considerarán especialmente los siguientes criterios:
- El grado de elaboración (autoexigencia en el trabajo, consulta y uso pertinente de fuentes bibliográficas y documentales, etc.).
- Corrección sintáctica y semántica y presentación formal.
- La consistencia y coherencia del discurso construido (fundamento y rigor).
- El dominio y el uso pertinente de los conceptos, las ideas y los marcos teórico-prácticos de la materia.
- La capacidad de crear el pensamiento crítico, analítico y original (creatividad, originalidad y capacidad crítica).
- La capacidad de vincular la materia con experiencias individuales y colectivas relacionadas con estilos de vida vinculados a la crisis ambiental y a la sostenibilidad.
El trabajo individual y grupal debe ser original. Cualquier trabajo copiado total o parcialmente supondrá el suspenso automático de la materia. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones recogidas en la Normativa para la evaluación del rendimiento del estudiante y la revisión de las calificaciones de la USC.
La calificación de "no presentado" se reservará solo para quienes no presenten o realicen ninguna de las tareas establecidas.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
EL alumnado excepcionalmente eximido de asistencia, según Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/secxeral/In…- 2017 -en-la-dispensación-de-asistencia-a-clases-en-ciertas-circunstancias.pdf), o con exención de docencia (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/ cc_educacion/descargas/Decanato/Exencion-de-docencia-curso-2017-18.pdf) deberá acudir a una tutoría obligatoria en los diez días siguientes a la concesión de la dispensa o exención para aclarar el proceso de seguimiento de la materia.
Actividades presenciales:
- Actividades de introducción (análisis de concepciones previas) y de presentación: 4 hs.
- Clases expositivas: explicación de temas: 20 hs.
- Práctica: estudios de caso y simulaciones: 12 hs.
- Libro-forum y video-forum: 3 hs.
- Seminario monográfico: 4 hs.
- Tutorías de seguimiento (directas y virtuales, individuales y de grupo): 5 hs.
- Evaluación: 2 hs.
Total de horas presenciales 50.
Actividades del estudiante:
- Elaboración del cuaderno de trabajo: 40 hs.
- Lecturas y estudio personal: 20 hs.
- Recensiones: 10 hs.
- Realización de trabajo tutelado en grupo: 20 hs.
- Participación en actividades complementarias: 5 hs.
- Salidas de campo: 5 hs.
Total de horas de trabajo personal: 100 hs.
Se recomienda la utilización del ordenador portátil en las actividades presenciales. El uso de las fuentes de documentación e información accesibles a través de Internet será estimulado, pero existirá un especial esmero en garantizar la originalidad y la calidad de los productos resultantes (entradas en el cuaderno de trabajo, recensiones, informes de video-forums, etc.). Toda fuente documental utilizada, virtual o convencional, debe ser correctamente citada e identificada.
Existe un número importante de cursos y actividades ligadas al medio-ambiente, a la educación ambiental y a la cultura de la sustentabilidad que pueden complementar de forma significativa el dominio de la materia y mejorar la experiencia de aprendizaje. La realización voluntaria de estas actividades puede ser incorporada a la materia, bien con informes específicos o bien como parte de las entradas en el cuaderno de trabajo.
- Todos los trabajos realizados por el alumnado, individualmente o en grupo, deben entregarse a través del aula virtual, en archivos de formato PDF salvo que el producto a requiera otro formato, lo que será especificado previamente. Sólo excepcionalmente se solicitarán y aceptarán entregas en formato papel.
- El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación vía e-mail con el profesorado.
- En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/mor…
- Es posible que en el desarrollo de la materia se realice, de ser viable, una práctica de campo compartida con otras materias del curso (visita, encuentros con profesionales, conmemoraciones en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será realizado y valorado desde cada una de las materias participantes.
-Existe la obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc).
- No podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Hay que tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Pablo Angel Meira Cartea
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813747
- pablo.meira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Julio José Conde López
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- julio.conde [at] usc.es
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
13:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.22.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |