ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos propuestos en la materia son:
1. Conocer los grandes ámbitos temáticos de las ciencias sociales, así como su proyección didáctica en el área de Conocimiento del Medio Social y Cultural.
2. Adquirir conocimientos críticos, reflexionar sobre su papel en la enseñanza y desarrollar capacidades en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.
3. Analizar e interpretar a distintas escalas espaciales la diversidad paisajística y cultural natural y cultural, cuestionando, desde el paradigma de los derechos humanos, el desigual reparto de la riqueza y las situaciones de discriminación de cualquier índole
4. Analizar problemas sociales relevantes desde el ámbito local al internacional, formulando propuestas didácticas ajustadas a la realidad actual.
5. Conocer los aportes de la educación patrimonial y establecer estrategias didácticas para generar procesos de apropiación patrimonial que, desde una perspectiva universal, permitan valorar de una forma holística los posibles bienes patrimoniales de Galicia.
6. Habituarse al empleo didáctico de las TIC como herramientas estratégicas, tanto para la obtención y tratamiento de información, como para proporcionar contextos de empatía e implicación con las cuestiones sociales relevantes.
7. Saber emplear métodos y técnicas de trabajo propios de las ciencias sociales, desde un paradigma didáctico que suma implicación emocional y conocimiento científico. En este contexto son fundamentales las salidas de campo y el trabajo con las fuentes básicas para el estudio de las CC.SS., dando lugar tanto a debates argumentados como a la comprensión y crítica de textos, materiales gráficos y audiovisuales. Todo esto debe contribuir a la elaboración de trabajos grupales e individuales orientados a la práctica profesional.
8. Un compendio de estos objetivos podría resumirse en cuatro retos que asume esta materia: desenvolvimiento del pensamiento crítico, del pensamiento creativo, de la capacidad de cooperación y de comunicación.
Contenidos generales
En la Memoria de Grado de la USC se contemplan los siguientes contenidos generales para la materia Ensino e Aprendizaxe das Ciencias Sociais II:
• Currículo de Ciencias Sociales en la educación primaria: elementos e desarrollo.
• Estudiantes de educación primaria y dificultades del aprendizaje de las ciencias sociales.
• Materiales y recursos para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales.
• Organización de los contenidos
Los contenidos de la materia se organizan en cuatro bloques temáticos. En ellos, desde una perspectiva crítica, se atiende en los bloques 1 y 2 al análisis del currículum, a la reflexión sobre el aprendizaje de las ciencias sociales y el valor del pensamiento histórico en la educación primaria. Lo que se concreta en los dos siguientes bloques. En estos, cada propuesta sirve de contexto para la utilización de materiales y recursos básicos propios del área de conocimiento.
1. El papel de las ciencias sociales en el currículo de educación primaria: una reflexión sobre contenidos, competencias e interdisciplinaridad. Tiempo y espacio como fundamentos del conocimiento social.
2. El pensamiento histórico como reto educativo
3. Una didáctica crítica de las ciencias sociales basada en problemas socialmente relevantes.
a) Cuestiones problemáticas heredadas del pasado: Guerra, hambre, enfermedad y desigualdad versus libertad, igualdad y fraternidad.
b) Cuestiones problemáticas propias del presente: el escenario de la crisis ecológica y el cambio climático.
c) Cuestiones problemáticas con perspectiva de futuro: infotecnología e biotecnología. Una especulación basada en el conocimiento del pasado y del presente. Trabajar el pensamiento creativo a través del saber científico y la implicación ética.
4. Diseño de actuaciones didácticas: una práctica de acción cooperativa.
a) La necesidad de interesar y conmocionar: de lo local a lo global.
b) Actualización científica, interdisciplinaridad y pasado, presente, futuro como dimensión educativa
c) Conciencia social y actitudes cívicas.
d) La difusión de lo aprendido
Bibliografía básica y complementaria
Para que sean realmente de utilidad, las referencias que se citan a continuación están muy aquilatadas tanto en cantidad como en que sean lecturas realmente atractivas y enriquecedoras más allá del contexto de la materia. Algunas serán utilizadas en la dinámica de las aulas. Se pueden encontrar sin dificultad en red o, en el caso de algunos libros, en las bibliotecas de la USC.
a) Bibliografía básica:
Rodríguez Lestegás, F., Macía Arce, X.C., Armas Quintá, F.X. (2020). De los contenidos a las competencias. Aprender transversalmente a través del conocimiento social. Innovación educativa, 20, (41-56).
Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, (57-79).
Soria López, G. M. (2015). El Pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 14, (83-95).
b) Bibliografía complementaria:
Assadourian, E. (Dir.) (2017). Educación Ecosocial: Cómo Educar Frente a la Crisis Ecológica. Icaria.
Blom, P. (2019). El motín de la naturaleza. Anagrama.
Graeber, D., Wengrow, D. (2022) El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad. Ariel.
Harari, Y. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Debate.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Debate.
Higgs, J. (2016). Historia alternativa del siglo XX. Más extraño de lo que cabe imaginar. Taurus.
Hortas, M.J., Días, A. y de Alba, N. (Eds.) (2019) Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. EIPL.
Martín Gordillo, M. (2016). La ciencia, el futuro y las aulas: algunas propuestas didácticas sobre prospectiva. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(33), (113-142).
Ocampo Ospina, L.F. y Valencia Carvajal, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. REIDICS, 4, (60-75).
Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Catarata.
Romero Sánchez, G. y García Luque, A. (2016). Las Ciencias Sociales en el currículum. Estructura, análisis y práctica. En A. Liceras y G. Romero (Coords.) (2016) Didáctica de las ciencias sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (47-71). Pirámide.
Como se indica en el marco normativo de la materia, se deben desarrollar las siguientes competencias:
Básicas (CB)
CB1. Que o alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base da educación secundaria general, e se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que o alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional e posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro da su área de estudio.
CB3. Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales (CG)
G1. Conocer las áreas curriculares da Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de avaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales, públicas y privadas.
G10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre el alumnado.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Transversales (T)
T1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4. Competencia informacional.
Específicas (E)
E32. Conocimiento el currículo escolar de las ciencias sociales.
E34. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
E35. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
Consideraciones generales
No se establece una estricta brecha entre sesiones interactivas y expositivas. Se apuesta por una capilaridad: el temario tiende a desarrollarse a partir de una sesión interactiva o, si es posible, mediante una salida de campo de día completo en la que se descubre una realidad determinada (ver observaciones). Lo que posibilita una reflexión social con implicaciones didácticas. Se Pretende así, dar más relevancia a las sesiones expositivas, introducidas mediante preguntas que propicien la duda y el diálogo. Las actividades presenciales no tienen el cometido de proporcionar contenidos o materiales para ser reproducidos en una prueba escrita, si ofrecer un espacio de reflexión e argumentación sobre el valor de los aprendizajes adquiridos de cara a la competencia profesional del profesorado en formación (ver evaluación).
Además de la comunicación personal, se establecerá un contacto a través del campus virtual o correo USC, tanto para la entrega de tareas como para dejar constancia de avisos o determinados envíos de documentos.
Sesiones interactivas
Actividades en grupo medio. Facilitan una mejor participación del alumnado. Destacan dos aspectos: 1) Favorecen breves salidas de campo en el entorno. 2) Benefician el aprendizaje autónomo y cooperativo, afrontando en grupos reducidos la elaboración de diseños de actuaciones didácticas. En este proceso el docente actúa como guía y el grupo medio como masa crítica ante la que se exponen los diseños realizados.
Sesiones expositivas
Actividades en gran grupo. Se fomenta la participación inicial del alumnado. En un contexto de diálogo, se presentan conceptos y significados de cada Unidad Temática, siempre orientados a la práctica docente. La exposición de contenidos se acompaña preferentemente de apoyo audiovisual o de una abundante proyección de fotografías pensadas para o tema a tratar. También se incorpora la salida de campo y en la medida de lo posible se pedirá la participación de alumnado o profesorado en activo que pueda exponer actuaciones reales en las aulas de primaria y sus resultados.
Tutorías
Actividades en grupo reducido. Con el objetivo principal de continuar, guiar e estimular el trabajo cooperativo desarrollado en las interactivas. Pero también para orientar un proceso reflexivo individual sobre la experiencia en la materia y el desarrollo de competencias en el alumnado.
Actividades en grupo reducido (no presenciales)
Son fundamentales las reuniones para desarrollar los trabajos cooperativos. Lo que requiere: distribución de tareas de indagación en el medio o documentación; organización de la estructura de los trabajos; redacción final coherente; preparación de las estrategias de presentación en el aula.
Actividades individuales (no presenciales)
En relación con las sesiones presenciales: llevar a cabo actuaciones concretas de indagación en el entorno o con determinados materiales y leer críticamente los artículos que se solicitan.
En relación con el proceso de evaluación: tomar asiduamente nota de las reflexiones propias derivadas de las sesiones presenciales y elaborar y presentar escritos de carácter voluntario o obligatorio, argumentados y con coherencia narrativa.
En relación con la formación autónoma: leer la bibliografía recomendada en cada tema o solicitar nuevas referencias e interesarse en comprender el entorno físico y social mediante un conocimiento crítico.
La evaluación de la materia no debe limitarse a significar los resultados del aprendizaje; debe también ocuparse del proceso de enseñanza y del nivel de satisfacción del alumnado, con la finalidad de introducir mejoras e innovaciones que redunden en la calidad de la propia materia.
Ante la posibilidad de que existan casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Las prácticas de campo no tendrán un proceso evaluativo independiente. El alumnado podrá integrar estas aprendizajes en los trabajos que conforman el proceso evaluativo.
Esta materia se rige por un modelo de evaluación continua que tendrá en cuenta lo siguiente:
Es imprescindible la presencia activa del alumnado a lo largo del proceso. La falta de implicación - no asistir sin justificación a un mínimo del 80% de las sesiones programadas o no presentar las actividades demandadas – podrá implicar una rebaja porcentual en la calificación final o la exclusión del proceso evaluativo. Debiendo superar la materia mediante pruebas específicas que se determinarán en su momento.
El proceso evaluativo contempla la suma de:
El simple hecho de asistir a las sesiones programadas no será reconocido como mérito. La participación activa y crítica de carácter voluntario constituirá un 20 % de la nota final. Los medios establecidas serán: 1) la actuación individual y voluntaria mediante intervención oral en las dinámicas del aula (5%) 2) aportaciones individuales o colectivas sobre propuestas derivadas del trabajo en el aula (15%).
Trabajo individual: Tendrá un peso del 35% en la calificación final. El alumnado abordará por escrito una reflexión sobre la materia o alguna de las temáticas tratadas en las sesiones expositivas. Estará encaminado a demostrar la comprensión crítica y la resolución de problemas didácticos.
Trabajo en grupo: Tendrá un peso de un 45% en la calificación final. Encaminados al diseño de una actuación didáctica acorde con el sentido de la materia (en las sesiones interactivas). Los grupos contarán con la guía del profesor. Deben llevarse a cabo de forma totalmente cooperativa, quien no colabore con el grupo será apartado y tendrá que conseguir ese 45% mediante una prueba específica sobre los contenidos de la materia.
En el caso del alumnado con exención de docencia o dispensa de asistencia se seguirá también el modelo de evaluación continua adaptado a las singularidades de cada caso:
Exención de docencia a las clases expositivas: Tendrá que abordar un trabajo individual basado en una reflexión crítica con implicaciones didácticas de algunas de las lecturas recomendadas en el programa (40% de la calificación) y, de ser necesario, compensar con alguna aportación el 15% proveniente de la participación voluntaria.
Exención de docencia a todas las sesiones o dispensa de asistencia: Podrán acogerse a la integración en un grupo para la realización del trabajo cooperativo (45 % de la nota). Si lo prefieren podrán abordar este trabajo de forma individual (50%). Dependiendo de la opción, el trabajo individual supondrá un 55% o un 50% de la calificación restante. Se seguirá la misma dinámica que en el caso del alumnado exento de las clases expositivas.
El alumnado que deba superar la evaluación en la segunda oportunidad mantendrá las mismas condiciones. Debiendo superar las ponderaciones en aquellas tareas que supusieron el suspenso en la primera oportunidad. El alumnado no presentado en la primera oportunidad y, por lo tanto, sin porcentajes hará una prueba específica individual con un valor de 100%.
En el caso de tener que recurrir a nuevas convocatorias, continuará el mismo sistema, pero será preciso tratar el tema previamente, y de forma individualizada, entre el alumnado afectado y el profesorado.
150 horas totales: 51 presenciales y 99 de trabajo autónomo.
Actividades en grupo expositivo: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo
Actividades en grupo interactivo: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo
Actividades en pequeño grupo: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
Es recomendable que el trabajo realizado en el aula, se complemente con experiencias externas. No solo en forma de necesarias lecturas, si no también en una observación e indagación en el entorno, que permita al alumnado una participación activa y fundamentada en el aula.
Es muy importante incidir en las siguientes cuestiones:
El aula es un lugar de respeto por el conocimiento y la reflexión y entre las personas que están en ella. Las actitudes reiterativas que lleven a una mala dinámica pueden implicar la exclusión del sistema de evaluación continua y, por lo tanto, solo poder superar la materia mediante una prueba escrita individual, que, en este caso, supondría el 100% de la calificación. Esta medida se entiende que será muy excepcional, dado que la madurez del alumnado evitará llegar a estas situaciones.
En esta materia se tiene muy en cuenta la interacción alumnado-profesor promoviendo una metodología que se aparte de los modelos memorístico-reproductivos y nos acerque a posiciones críticas y transformadoras.
En coherencia con el punto anterior y con las propias temáticas impartidas en la materia, se alienta a las actitudes cívicas que denoten una responsabilidad medioambiental. De esta forma, se eliminará cualquier entrega de material en formatos físicos.
También cabrá adoptar una perspectiva de género eliminando las formas del lenguaje no inclusivas. en relación con la perspectiva de género, se puede consultar el enlace https://www.usc.gal/gl/servizos/area/igualdade/cultura-institucional
El día a día de esta materia quiere ser también una experiencia de libertad y de respeto. Será bienvenida cualquier crítica argumentada que redunde en una mejora de la propia materia como en la creación de un clima de confianza mutua en el aula.
Todo el alumnado afectado de cualquier problema que lo incapacite para la participación regular en la materia, debe hablar con total confianza con el profesorado procurando su mejor integración.
Se consideran de gran importancia las prácticas de campo. La materia contempla la posibilidad de realizar una salida de campo de día completo. Debido a la distribución de la materia en grupos de mañana y tarde y el alto número de alumnado que implica, las salidas serán independientes, teniendo en cuenta, además la fragilidad de alguno de los espacios naturales a visitar..
En las salidas se busca la colaboración con otros miembros del profesorado, tanto de la propia Facultad como de otras, procurando una experiencia interdisciplinaria, muy pertinente, especialmente en el caso de la formación del profesorado de primaria.
Esta materia se imparte en lengua gallega y se alienta a que los trabajos realizados por el alumnado utilicen este idioma. Decisión que se está justificada, no solo por el reconocimiento del gallego como lengua en la que oficialmente se imparte la materia de ciencias sociales, sino principalmente porque ´es una forma más de contribuir a mantener una lengua viva, en un contexto de valoración de la diversidad cultural que enriquece al género humano.
Se recuerda que existe la obligación del uso de la cuenta de correo RAI y del empleo de las herramientas tecnológicas institucionales. En aras del respeto al aula como espacio privado y teniendo en cuenta la normativa de protección de datos, de obligado cumplimiento, no se pueden grabar las clases, por lo que se espera del alumnado un uso ajustado de los teléfonos móviles o cualquier medio de reproducción de imágenes o voz.
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Andres Dominguez Almansa
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 982821024
- andres.dominguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Leticia Lopez Mondejar
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- leticia.lopez.mondejar [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Monday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 (A - Gom) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 (Gon - Ll) + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_02 (Gon - Z) + Dobre Grao 3º | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_05 (Ro - Z) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Ce) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Ce) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 (A - Gom) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_02 (Gon - Z) + Dobre Grao 3º | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_04 (Lo - Ri) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
Wednesday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 (Ci - Gom) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 (Ci - Gom) | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 (Gon - Ll) + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_04 (Lo - Ri) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
Thursday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_05 (Ro - Z) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 51 |
01.17.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 (Gon - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.17.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Gom) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.17.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 (Gon - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
01.17.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Gom) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.23.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 (Gon - Z) + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
06.23.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Gom) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |