ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Plastic Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La finalidad de la materia es proporcionar las claves necesarias para vivenciar un modelo de Formación de Profesorado basado en proyectos-proceso de aprendizaje, desde una concepción artística de la educación y desde un concepto concreto de Educación Artística. Los contenidos se funden con los modos de actuar, sin perder de vista que se persigue un modelo de formación que despierte el interés y el conocimiento de procesos creativos entendidos como procesos de investigación y que a la vez ayude a los futuros profesores y profesoras a valorar el papel del arte en la educación (y fuera de ella), y a diseñar y reconsiderar su práctica.
Los principales objetivos son los siguientes:
-Diseñar y desarrollar proyectos interdisciplinares basados en procesos creativos dirigidos a alumnado de Educación Primaria.
-Abordar la creación artística como un proceso continuo de investigación que explora tanto nuestra percepción de la realidad como las diferentes formas de aproximarnos a ella.
-Profundizar en los grandes temas iniciados en la asignatura: Educación Visual y Plástica I: Contextos y Metodología Artística
-Conocer la creación visual y plástica desde la práctica (hacer) y reflexionar sobre sus posibilidades como modelo pedagógico, así como su pertinencia en el currículo escolar.
-Promover una actitud reflexiva y crítica hacia las creaciones artísticas y la enseñanza de la expresión visual y plástica en el contexto escolar.
- Analizar conceptos clave de la educación artística y de diversas manifestaciones artísticas, con el objetivo de construir un vocabulario propio que permita formular y defender un criterio fundamentado sobre la creación artística y su enseñanza
Diseño de proyectos: Principios de diseño, modos de acción, estructura y recursos
Bloques de contenidos:
1. Ampliar los grandes núcleos en los que se mueve el arte y la educación.
El objetivo de este bloque son los siguientes:
- Conocer los preconceptos que existen tanto sobre el arte como la educación artística. Indagar en que medida estos preconceptos fueron construidos socialmente o a partir de una educación artística previa y observar sus problemas (falta de proceso, ausencia de imaginario personal, reproducción de estereotipos) y proponer otras formas de aprendizaje en relación a la creación de un estilo personal.
- Analizar los contenidos de la expresión plástica (y otras materias) en el currículo de educación primaria.
- Explorar otras formas de hacer a partir del análisis de referentes artísticos en la búsqueda de nuevos lenguajes de representación.
2. Profundizar en las grandes temáticas iniciadas en la materia Educación Visual y Plástica I: Contextos y Metodología Artística. Incidir en la continuación de la práctica del hacer a través de la metodología de talleres (gráfica, construcción, modelado y narrativas) y conocer nuevos recursos, que combinados entre ellos, den lugar al diseño de procesos-proyectos interdisciplinares.
3. Conocer y vivenciar metodologías basadas en proyectos artísticos e interdisciplinares, entendiendo la Educación Artística como herramienta fundamental para cuestionar y reflexionar sobre la realidad social, educativa y cultural. Los objetivos principales de este bloque son los que se detallan a continuación.
- Conocer y ampliar los referentes vistos en la materia anterior con el objetivo de ampliar nuestra cultura visual y estética.
- Diseñar y poner en práctica proyectos interdisciplinares basados en la creación artística.
- Profundizar en el contexto sociocultural (arquitectura, patrimonio, identidad, ...) cómo motor de procesos y proyectos artísticos respetuosos con la diversidad y la diferencia, haciendo hincapié en los siguientes aspectos:
• El entorno como fuente de conocimiento estético.
• Reconocimiento y valorización de los saber y hacer locales: hacia una educación artística ubicada.
• Tensiones entre homogeneización y diversidad cultural en la escuela: el rol del local.
• Diseño de experiencias pedagógicas desde una Pedagogía Creativa del Lugar: infancia, comunidad y creación.
• El arte como medio para construir vínculos con el contorno: imaginación, cuidado y pertenencia.
1. Bibliografía Básica:
Blanco, V., Cidrás, S., Modia, R. (2019). Aprender a través da arte. Cara a unha escola imaxinada. Pontevedra: Kalandraka
Dewey, J. (2020). Experiencia e educación. Pontevedra: Kalandraka
Freinet, C. (2019). As técnicas Freinet da escola moderna. Pontevedra: Kalandraka
2. Bibliografía complementaria:
2a. Metodoloxías:
Abelleira, A., Abelleira, I. (2017). Os fíos de infantil. Vigo: Editorial Galaxia
Chard, S., Kogan, Y., Castillo, C. (2019). El Aprendizaje por Proyectos en Educación Infantil y Primaria, Madrid: Morata
Freire- Pérez, E., Blanco, V., & Cidrás, S. (2024). Creative Place-Based Education: Thinking, creating and inhabiting a commonplace with children. International Journal of education through art, 20(3), 379-392.
Goodman, M. (2018). Children Draw. A Guide to Why, When and How Children Make Art. London:Reaktion Books
Kent, C., Steward, J. (2019). Observar Conectar Celebrar. Las enseñanzas sobre creatividad de Sister Corita. Barcelona: Gustavo Gili
Malaguzzi, L. (2005). Los cien lenguajes de la infancia, Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat
2b. Teoría educativa:
Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
Lowenfeld, V., Brittain, L. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa, Madrid: Síntesis
Vecchi, V. (2013) Arte y creatividad en Reggio Emilia, Madrid: Morata
Vigotski, L. (2016). A imaxinación e a expresión artística na infancia. Pontevedra: Kalandraka
-Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico y audiovisual.
-Realizar itinerarios de formación con relación al arte para iniciar una auténtica experiencia artística.
-Proponer como referencia esencial de la educación artística el conocimiento del arte contemporánea.
-Explorar y utilizar métodos y #estrategia coherentes con la práctica artística contemporánea.
-Conocer el arte y las obras de arte, que sean capaces de reaccionar ante las propiedades estéticas de los objetos (artísticos o comunes) y de crear formas con valor estético.
-Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN RELACIÓN A La MEMORIA VERIFICADA DEL TÍTULO
Competencias generales:
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y a conjunto
de conocimientos didácticos alrededor de los respectivos procedimientos de enseñanza y aprendizaje
G3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las necesidades educativas singulares del alumnado, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos.
G4 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente los contextos de aprendizaje y convivencia, y saber reflexionar sobre ellos.
G7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del contorno social. Asumir la dimensión educativa de función
docente y de promoción de la educación democrática para la ciudadanía activa
G8 - Mantener una relación crítica y autónoma con respeto al conocimiento, a los valores y a las instituciones sociales públicas y privadas
G10 - Reflexionar sobre las prácticas del aula para innovar y mejorar el trabajo docente. Adquirir hábitos y habilidades para
aprendizaje autónoma y cooperativa y promoverla entre el alumnado
G11 - Conocer y aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación en las aulas. Discernir selectivamente
información audiovisual que contribuya al aprendizaje, a la educación cívica y a la riqueza cultural
Competencias Básicas:
CB1 Que el estudiantado demuestre poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se encuentra a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y tenga el
competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro
de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)y emitir juicios que incluyan la reflexión sobre cuestiones relevantes de carácter social, científico o ético
C B4 Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollaron aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
Competencias transversales:
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
Competencias específicas:
E53 Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo
de los aprendizajes correspondientes.
E55 - Conocer el currículo escolar de las enseñanzas artísticas, nos sus aspectos plásticos, audiovisuales y musicales
E56 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión #musical, las habilidades motoras, el dibujo y la creatividad.
E57 - Desarrollar y evaluar los contenidos del currículo utilizando los recursos didácticos acomodados y promover las competencias
correspondientes en el alumnado
E58 Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística
La materia consta de 6 créditos ECTS, en la que la teoría y la práctica están totalmente interrelacionadas por entender la docencia como un proceso artístico.
Teniendo en cuenta las características de la materia es preciso desarrollar una metodología que integre teoría y práctica. Para esto se combinan sesiones expositivas con sesiones interactivas más centradas en la aplicación práctica de los conocimientos. Estas sesiones se desarrollan a través de una metodología de trabajo colaborativo, lo que supone una fuerte implicación del alumnado, que debe realizar una gran parte de trabajo autónomo había sido del horario de clase para poder participar de una manera activa en las diferentes sesiones de trabajo.
La docencia expositiva e interactiva será de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
Las premisas básicas a nivel metodológico de esta materia son: el diseño de propuestas educativas basadas en los procesos-proxcto de aprendizaje, entendiendo la Educación Artística como herramienta fundamental en el desarrollo de contenidos interdisciplinares, y partiendo de una pedagogía colectiva y colaborativa, rizomática y plural.
Se organiza en proyectos-proceso de Aprendizaje Artístico y de Educación Artística como objeto de estudio. En relación a los proyectos de Aprendizaje artístico, se trabajarán, estableciendo puentes entre el arte Contemporánea y la Educación Artística, los siguientes aspectos:
• perceptivo y productivo, centrados en la observación y creación de formas bidimensionales y tridimensionais
• aspecto cultural: valorar, apreciar y conocer el arte, centrándose en la actual para establecer puentes entre la Creación Artística y la Educación-Investigación Artística.
• aspecto crítico - reflexivo, que relaciona los dos aspectos anteriores a través de estrategias de apreciación y reflexión artística como el debate, la crítica y el análisis.
El profesorado desarrollará en lengua gallega la docencia de la materia(expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deberá leer pudieran ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutorías, tanto en actividades presenciales cómo telemáticas o no presenciales.
La asistencia a clase se configura como un derecho y un deber del estudiantado. El sistema de evaluación establecido en esta materia –de acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado por el Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024) es lo que se establece en el punto c:
La asistencia a clase será preceptiva para superar la materia. Por lo tanto, la asistencia tanto a las clases expositivas cómo a las interactivas es obligatoria para superar la materia. El porcentaje mínimo de presencialidade necesaria para poder presentarse a los exámenes es del 80 %, lo que permite un máximo de tres faltas. Para la justificación de las faltas se estará a lo dispuesto en el articulo 3 del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela aprobado por Consello de Goberno con fecha 25 noviembre de 2024.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación será continua, formativa y cualitativa y a través del Diseño y puesta en práctica de proyectos de aprendizaje artístico, además de la valoración reflexiva y crítica. Se empleará el portafolio como instrumento de formación y evaluación.
Aspectos a tener en cuenta:
la. Observación de la participación en el aula. Se evaluará positivamente la asistencia asidua, la actitud y buena disposición para aprender y la participación con interés en la actividad realizada en el aula. Contará desde un 5 hasta un 15% de la cualificación de la asignatura. Será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones teóricas y/o prácticas y participar activamente en las mismas para obtener la puntuación máxima global del apartado.
b. Portafolios. Un portafolios es la colección de evidencias de todo tipo que permiten al docente y al alumno reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. Es una forma de evaluar principalmente los procesos. El alumnado deberá realizar un portafolios que recoja todas las producciones desarrolladas en el curso. Este supondrá entre un 40 y un 50% de la cualificación de la asignatura.
c. Informes y otras producciones: recogen y amplían las ideas principales de los contenidos tratados, la metodología de trabajo y las conclusiones que se derivan del análisis realizado. Durante lo curso, cada alumna/o deberá presentar su producción resultado de su trabajo en las sesiones expositivas, interactivas y tutoriales. El profesorado de la asignatura dará las instrucciones oportunas sobre forma, contenido y plazos. Se valorará entre un 30 y un 40% de la cualificación de la asignatura.
d. Presentaciones orales. Contarán entre un 5 y un 15% de la cualificación de la asignatura. El alumnado deberá realizar como mínimo una presentación oral en la que demostrará el dominio de las competencias adquiridas.
Aparte de las indicaciones concretas sobre evaluación que se señalen oportunamente, son criterios principales para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
1. La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a la formación del futuro docente de Y. Primaria.
2. La participación activa en las clases en relación con los contenidos del programa y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
3. La iniciativa en la actividad preparatoria autónoma (informes, trabajos, …)
4. Además, contará el grado de experimentación, descubrimiento y uso de distintas posibilidades con los materiales: técnicas bi y tridimensionais, la información y documentación utilizada y la riqueza de reflexiones personales. También contará que cada trabajo sea una búsqueda nueva; los proyectos tienen que reflejar el grado de implicación en ese proceso creativo.
Para la recuperación de la materia se presentarán de nuevo los proyectos no superados, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación o repetición, realizadas en el transcurso de las entrevistas y reflexiones compartidas sobre los mismos.
CASUÍSTICAS ESPECÍFICAS DE La EVALUACIÓN:
Alumnado con exención de docencia: El alumnado que tenga reconocida la exención de docencia, podrá cursar esta materia únicamente si cumple con la obligatoriedad de asistencia. La asistencia tanto a las clases expositivas cómo interactivas, es imprescindible para superar la materia, por lo que no podrá acogerse a la exención a los efectos de esta docencia.
INTEGRIDAD ACADÉMICA:
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará el dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones de la USC.
LENGUA/IDIOMA
El profesorado de la materia impartirá las clases en gallego y empleará todo el material de aula en este idioma, con la idea de poder evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la USC (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito). Las y los estudiantes normalmente presentarán en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Serán valoradas en el apartado de participación activa sus intervenciones en gallego.
Como consta en la Memoria de la titulación, en esta asignatura está previsto que el alumnado dedique un total de 150 horas, de las que 51 corresponden a trabajo presencial en el aula y 99 a trabajo autónomo y preparatorio. Respeto al trabajo del alumnado, aparte de las orientaciones que el profesorado vaya dando a conocer, se vea el apartado 9 de este programa sobre recomendaciones
- Asistir asidua y participativamente a las clases y tutorías
- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua. (No es aconsejable confiar la preparación de la asignatura para el final de curso).
- El alumnado deberá respetar las fechas establecidas para la entrega de trabajos.
Se recomienda a todo el alumnado que mantenga un seguimiento activo de la asignatura mediante las tutorías y las plataformas virtuales, para facilitar el idóneo desarrollo de la asignatura y la superación de la misma. En algunos casos, podrá establecerse un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas de cada alumno, siempre que se respeten y se garanticen los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades para todo el alumnado de la asignatura.
Todas las actividades desarrolladas en la materia de Educación Visual y Plástica II: Procesos y Proyectos Artísticos son de asistencia obligatoria. Concretando, todo el alumnado matriculado debe desarrollar íntegramente las actividades de las clases, tanto interactivas cómo expositivas.
Otras Observaciones:
-Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
-No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Estella Leticia Freire Perez
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 982821029
- estela.freire [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Plastics classroom |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_02 | Galician | Plastics classroom |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_04 | Galician | Plastics classroom |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_05 | Galician | Plastics classroom |
05.27.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Plastics classroom |
07.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Plastics classroom |