ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, History of Art, Classical, French and Italian Philology
Areas: Romance Philology, History of Art, Latin Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | (Yes)
1. Dar a conocer los aspectos de continuidad y ruptura entre los elementos culturales sobre los que se asentaban la Antigüedad Clásica y la Edad Media.
2. Profundizar en los fundamentos de la cultura europea occidental mediante el estudio de la transmisión de los principales elementos culturales que, a través de la Edad Media, ha legado la Antigüedad grecolatina.
3. Reflexionar sobre las condiciones en las que se sustenta la percepción del pasado y la manera en que esta incluye siempre un proceso de (re)creación.
4. Desde un punto de vista más particular, indagar en el modo en que los hombres del Occidente medieval concebían el devenir histórico, los tiempos pretéritos y, en especial, la época Clásica.
1.- Cuestiones previas: visiones del mundo antiguo en la Edad Media.
2.- Textos clásicos y textos medievales: mutación y continuidad. La escuela como factor de enlace. El mundo clásico en los "Carmina Burana".
3.- Los contenidos transmitidos. La materia antigua en las literaturas medievales de lengua romance. La percepción del pasado y su adaptación al contexto de la sociedad feudal.
4.- La pervivencia de la Antigüedad en las imágenes del Medievo. Del "Virgilio Vaticano" al "Ovidio Metamorphoseos vulgare" de 1497: más de mil años de imágenes del mito.
Adhémar, J., Influences antiques dans l’art du Moyen Âge français, París, 1996.
Barasch, M., “The Demonization of Classical Art”, en: The Language of Art. Studies in Interpretation, New York, 1997.
Baswell, C., Virgil in medieval England : figuring the "Aeneid" from the twelfth century to Chaucer, Cambridge, 1995.
Buonocuore, M. (ed.), Vedere i Classici: l'illustrazione libraria dei testi antichi dall'età romana al tardo medioevo, Roma, 1996
Baumgartner, E. - Harf-Lancner, L. (eds.), Entre fiction et histoire: Troie et Rome au Moyen Âge, Paris, 1997.
Blázquez, J. M., Intelectuales, ascetas y demonios al final de la Antigüedad, Madrid, 1998.
Buschinger, D. (ed.), Le roman antique au Moyen Age: Actes du colloque du Centre d’études médiévales de l’Université de Picardie, Amiens, 14-15 janvier 1989, Göppingen, 1992.
Carracedo Fraga, J. (ed.-trad.), Carmina Burana: poemas de amor, Vigo, 2004.
Casas Rigall, J., La materia de Troya en las letras romances del siglo XIII hispano, Santiago de Compostela, 1999.
Constans, L. (ed.), Le Roman de Troie, New York, 1968.
Courcelle, P.-J., Lecteurs Païens et Lecteurs Chrétiens de l'Énéide, 2 vols., Paris, 1985-1986.
Croizy-Naquet, C., Thèbes, Troie et Carthage: poétique de la ville dans le roman antique au XIIe siècle, Paris, 1994.
Curtius, E. R., Literatura Europea y Edad Media Latina, 2 vols., México, 1954.
Desmond, M., Reading Dido. Gender, textuality, and the Medieval Aeneid, Minneapolis-London, 1994.
Díaz y Díaz, M. C., Index Scriptorum Latinorum Medii Aeui Hispanorum, 2 vols., Salamanca, 1958-59.
Harf-Lancner, L. et alii (eds.), Conter de Troie et d’Alexandre: pour Emmanuèle Baumgartner, Paris, 2006.
Haynes, J., The Medieval Classic: Twelfth-Century Latin Epic and the Virgilian Commentary Tradition, Oxford, 2021.
Heitz, C., Recherches sur les rapports entre architecture et liturgie à l’époque carolingienne, Paris, 1963.
Jung, M. R., La légende de Troie en France au Moyen Age: analyse des versions françaises et bibliographie raisonnée des manuscrits, Basel 1996.
Krautheimer, R., Rome profile of a city, 312-1308, Princeton, 2000.
Moralejo Álvarez, J. L., "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", en J.M. Díez Borque (coord.), Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, 1980, pp. 13-137.
Nees, L., A Tainted Mantle. Hercules and the Classical Tradition at the Carolingian Court, Philadelphia, 1991.
Panofsky, E., Renacimiento y renacimientos del arte occidental, Madrid, 1981.
Petit, A., L’anachronisme dans les romans antiques du XIIe siècle, Lille, atelier national de reproduction des Thèses, Lille, 1985.
Seznec, J., Los dioses de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, 1983.
Survival of the Gods: Classical Mythology in Medieval Art, Exhibition Catalogue, Providence, 1987.
Traill, D. A. (ed.-trad.), Carmina Burana, 2 vols., Cambridge MA, 2017.
Van Peteghem, J., Italian Readers of Ovid from the Origins to Petrarch. Responding to a Versatile Muse, Leiden, 2020.
Warburg, A., El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Madrid, Alianza, 2005.
1. Conocimiento de textos, formas e imágenes del repertorio medieval y capacidad para dotarlas de una interpretación en función del conocimiento de textos e imágenes del repertorio clásico.
2. Conocimiento de los mecanismos para la integración del pensamiento, de la estética y del imaginario propio del mundo antiguo en el mundo medieval y análisis crítico de esos mecanismos.
3. Capacidad para percibir la distancia y la continuidad entre el mundo antiguo y el mundo medieval.
1. Las clases expositivas consistirán en explicaciones por parte de los profesores de los temas propuestos en el apartado de contenidos.
2. En las clases de seminario se realizarán ejercicios prácticos de lectura y comentario de textos e imágenes bajo la guía de los profesores. En esos ejercicios se requerirá la participación activa de los alumnos.
3. Dentro de las actividades no presenciales dirigidas el estudiante deberá leer algunas páginas seleccionadas de bibliografía que serán indicadas en su momento y deberá ir elaborando un trabajo escrito individual que será utilizado como elemento de evaluación. Ese trabajo consistirá en una recensión crítica de una obra acordada con los profesores entre las citadas en la bibliografía recomendada; en esa recensión deberá ponerse en relación el contenido de la obra con los contenidos estudiados en la materia. El trabajo tendrá que ser entregado a través del aula virtual antes del 25 de abril de 2025 para la primera oportunidad y antes del 13 de junio de 2025 para la segunda oportunidad.
4. Se utilizará el Aula Virtual de la USC para alojar materiales y para la realización de algunas actividades prácticas.
Los elementos que se tendrán en cuenta para una evaluación continua en las dos oportunidades oficiales serán los siguientes:
1. La asistencia regular a las clases y la participación activa y pertinente en las diferentes actividades propuestas supondrán el 30% de la cualificación final. Se valorarán la asistencia regular a las clases y la participación activa y pertinente en todas las actividades desarrolladas en el aula que así lo requieran. Para que esta parte de la evaluación pueda ser tenida en cuenta no podrá faltarse a las clases sin justificación más del 5% de las horas presenciales programadas. La asistencia será controlada mediante firma.
2. El trabajo descrito en el punto 3 del apartado “Metodología” permitirá conseguir el 70% restante de la cualificación total. Se valorarán la calidad, la originalidad y la pertinencia del contenido, y la calidad de la presentación formal.
Los estudiantes con dispensa oficial de asistencia a clases serán evaluados en las dos oportunidades exclusivamente mediante el trabajo indicado en el punto 3 del apartado “Metodología”.
Este último sistema de evaluación también podrá ser acordado al inicio del semestre con los estudiantes que justifiquen alguna causa que les impida asistir regularmente a las clases.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán a trabajo dirigido por los profesores y las otras 75 horas (50%) a trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 48 horas de actividades formativas presenciales (lo que supone el 64% del total) y 27 de actividades dirigidas no presenciales (36%).
La distribución de horas entre las actividades dirigidas será la siguiente:
- Clases expositivas: 18 horas.
- Clases prácticas de seminario: 24 horas.
- Tutorías: 6 horas.
- Lecturas, preparación de ejercicios y realización del trabajo final: 27 horas.
Es recomendable la capacidad de leer en algunas lenguas modernas extranjeras, muy especialmente en inglés, italiano y francés.
Se recomienda una asimilación paulatina de los contenidos, dedicándole tiempo a la lectura y al análisis de los textos y de las imágenes objeto de estudio.
No se requiere un conocimiento previo de lenguas clásicas (latín y griego), puesto que los textos antiguos se leerán en traducción y será competencia de los profesores la explicación y contextualización de aspectos léxicos, métricos y de significado de los elementos propios del mundo antiguo.
Recuérdese que es necesario utilizar la cuenta oficial de correo de la USC (@ rai. usc. gal), las herramientas tecnológicas institucionales de la USC (Campus Virtual, Microsoft Office 365, MSTeams etc.), y que es obligatorio cumplir la normativa de protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos).
Maria De Fatima Diez Platas
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812546
- fatima.diez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
José Carracedo Fraga
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Latin Philology
- Phone
- 881811881
- jose.carracedo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Santiago Gutierrez Garcia
- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- santiago.gutierrez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer