ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Psychology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Aprender a evaluar las necesidades sociales y educativas de las personas mayores.
• Conocer los principales programas de intervención social y educativa para personas mayores.
• Aprender a planificar, diseñar y llevar a cabo programas de intervención social y educativa para personas mayores en diferentes contextos.
· Fundamentos de la intervención psicosocial y educativa con personas mayores.
· Ámbitos de intervención psico-social y educativa en la vejez.
· Programas de intervención psico-social y educativa en la vejez.
· Diseño de programas de intervención psico-social y educativa en la vejez.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Bendicho Montes, J. (2019). Aulas de tercera edad, principios metodológicos. Madrid: CEATE - Confederación Española de Aulas de Tercera Edad
-Pinazo Hernandis, S. (2014). El aprendizaje a lo largo de la vida: realización personal, ciudadanía activa, integración social y solidaridad intergeneracional. En R. López Martín (Coord.). Educación y entorno territorial de la Universitat de València: conferencias impartidas en el Programa "Universitat i Territori" / coord. por Ramón López Martín, 2014, ISBN 978-84-370-9443-4, págs. 215-220
-Pinazo Hernandis, S. e Kaplan, M. (2007). Los beneficios de los programas intergeneracionales. En M. Sánchez Martínez (Coord.). Programas intergeneracionales: hacia una sociedad para todas las edades (pp. 70-101). Barcelona: Obra Social La Caixa.
-Yanguas, J. y Leturia, F.J. (2006). Intervención psicosocial con personas mayores. En C.Triadó y F. Villar (Eds), Psicología de la vejez (pp. 389-421). Madrid: Alianza.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Armadans, I. (2007). La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes. Barcelona: Universidad de Barcelona
-Blanco,A., y Valera, S. (2007). Los fundamentos teóricos y axiológicos de la intervención psicosocial. En A. Blanco y Rodriguez, J. (Eds.), Intervención psicosocial (pp. 3-44). Madrid: Pearson.
-Buz, J., & Prieto, G. (2013). Análisis de la Escala de Soledad de De Jong Gierveldmediante el modelo de Rasch. Universitas Psychologica, 12(3), 971‐981. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-‐3.aesd
-Caballo, V.E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
-Dysktra, P. (2007). Aging and social support. In G. Ritzer (Ed.). Blackwell Encyclopedia of Sociology. London: Blackwell.
-Escotet, G., González, S., & Flórez, J. A. (2001). Salud pública: Programa de intervención paliativo del sentimiento de soledad en el anciano. Medicina integral: Medicina preventiva y asistencial en atención primaria de la salud, 37(9), 408-415.
-García-Ramirez, M., Albar, M.J., Morano, y Castro, V.P. (2007) Metodología de la intervención social: implicaciones para la investigación y la práctica de la psicología comunitaria. En I. Maya, Garcia, M y J. Santolaya (Eds), Estrategias de intervención psicosocial (pp. 45-76). Madrid: Pirámide.
-Iborra, I. (2008). Maltrato de personas mayores en la familia en España. Valencia: Fundación de la Comunitat valenciana para el estudio de la violencia (Centro Reina Sofía).
-Íñigo, J. (2002). Como mejorar las relaciones humanas. En R. Fernández-Ballesteros (Dir.), Vivir con vitalidad. IV. Envejecer con los demás (pp. 23-48). Madrid: Pirámide
-Pinazo, S. (2005). El apoyo social y las relaciones sociales en las personas mayores. En S. Pinazo y M. Sánchez (Dir.) Gerontología. Actualización, innovación y propuestas (pp.221-258). Madrid: Pearson
-Sena, C. M., Moral, J. C. M., & Pardo, E. N. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 24(2), 312-319.
-Wiggins, R. D., Higgs, P. F., Hyde, M., & Blane, D. B. (2004). Quality of life in the third age: key predictors of the CASP-19 measure. Ageing & Society, 24(5), 693-708.
-Zaninotto, P., Falaschetti, E., & Sacker, A. (2009). Age trajectories of quality of life among older adults: results from the English Longitudinal Study of Ageing. Quality of Life Research, 18(10), 1301-1309.
Ejemplos de programas de intervención:
Barcelona: http://ajuntament.barcelona.cat/vinclesbcn/ca/vincles-bcn
Madrid: https://www.fundacionpilares.org/hacemos/
San Sebastián: https://www.matiainstituto.net/es/investigacion/proyectos
Santiago de Composela: https://www.ategal.com/proxectos/
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento en el campo de la Psicogerontología, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan.
CG3 - Planificar, desarrollar y supervisar el proceso de evaluación psicogerontológica en los diferentes contextos y ámbitos de actuación.
CG4 - Diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar planes y programas de intervención y tratamiento psicogerontológico en función de la evaluación previa y de las variables individuales, sociales e institucionales.
CG5 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con las personas mayores, familiares, cuidadores y demás profesionales implicados en la atención gerontológica.
CG7 - Saber identificar las implicaciones éticas de su actuación profesional y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología y demás profesiones afines, mostrando un compromiso ético y profesional en relación con las responsabilidades cívicas, sociales y globales.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
TRANSVERSALES
CT3 - Desarrollar las habilidades en manejo de tecnologías de la información y comunicación.
CT5 - Desarrollar la capacidad para trabajar en grupo y solucionar problemas de forma cooperativa.
ESPECÍFICAS
CE2 - Ser capaz de planificar y desarrollar una evaluación utilizando los instrumentos y técnicas más convenientes.
CE3 - Ser capaz de interpretar los resultados de una evaluación y de hacer un diagnóstico sobre las personas y/o situaciones evaluadas.
CE5 - Saber planificar y desarrollar programas de intervención seleccionando los objetivos, los procedimientos y los instrumentos más apropiados en función de las características del problema y del contexto.
CE6 - Saber diseñar y desarrollar programas específicos relacionados con las trastornos psicológicos y los problemas sociales más frecuentes en personas mayores.
CE7 - Saber asesorar e intervenir en el ámbito familiar de las personas mayores tanto sanas como enfermas
CE8 - Saber diseñar y planificar programas de intervención ambiental y social que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas mayores CE10 - Saber adecuar las actuaciones al marco legal y administrativo correspondiente y promover los cambios que se consideren nesarios para mejorar la atención a las personas mayores.
Las sesiones de clase combinan la exposición de los contenidos teóricos por parte de la profesora con metodologías activas y participativas, así como el trabajo y aprendizaje autónomo.
La exposición de los contenidos pretende introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, ofrecer una visión global de los distintos temas y relacionar conocimientos. Para ello, la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas, etc. El apoyo de material visual y recursos en red se utilizará para aclarar los contenidos tratados.
La exposición teórica se intercalará con actividades interactivas en las que se llevarán a cabo diferentes tareas en grupo (kahoots, debates, análisis de programas, diseño de actividades, etc.). Estas permiten la evaluación de la participación en clase, así como repasar los contenidos aprendidos de forma dinámica, favoreciendo un aprendizaje activo y significativo.
Además, el estudiantado trabajará durante las sesiones presenciales y fuera de ellas, de forma autónoma, en un proyecto vinculado con los contenidos de la materia (por ejemplo: campaña de sensibilización, jornada, etc.).
De forma complementaria, deberán realizar informes y trabajos de manera individual (por ejemplo: reflexiones, análisis, etc.). Estas actividades permiten evaluar la capacidad crítica, así como el grado de comprensión e integración de los conocimientos adquiridos a lo largo de la materia.
Las tutorías individuales y/o en grupo, a demanda del estudiantado, servirán para aclarar o comentar aspectos del trabajo realizado en clase. Se llevarán a cabo en los horarios establecidos y en el despacho de la profesora.
Las tareas de esta materia podrían estar vinculadas a proyectos ApS (Aprendizaje-Servicio) y otras iniciativas de innovación social. También pueden incluir prácticas de campo.
Para cada uno de los temas se proporcionarán las diapositivas utilizadas en las exposiciones, a las que se podrán añadir materiales de estudio específicos para cada tema tratado (por ejemplo: lecturas obligatorias). La totalidad del material estará a disposición del estudiantado en el Campus Virtual de la USC.
Esta materia sigue un sistema de evaluación continua, que toma en consideración los siguientes elementos:
-Actividades de asistencia y participación: 20%.
-Informes de trabajos realizados en grupo o individualmente: 60%.
-Presentación oral de trabajos: 20%.
ASISTENCIA A CLASE
La materia se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024.
La asistencia a clase es un derecho y un deber del estudiantado y está vinculada a la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su incidencia en el sistema de evaluación de esta materia será la siguiente (art. 1.2 del Reglamento):
a) La asistencia se valorará como un factor más dentro de la evaluación continua.
b) La asistencia supondrá un 10% de la calificación final de la materia.
c) Para superar la materia o presentarse al examen final, será obligatoria una asistencia mínima del 90% a las actividades docentes presenciales programadas.
El estudiantado podrá justificar las ausencias por causas recogidas en el artículo 3 del reglamento (como enfermedad, obligaciones públicas, situaciones familiares u otras debidamente acreditadas). La falta de asistencia no justificada podrá tener efectos negativos en la evaluación continua, especialmente cuando implique la no realización de actividades evaluables.
Debido al carácter fuertemente colaborativo, cooperativo y presencial de las actividades que se desarrollan en esta materia, no se acepta dispensa de asistencia.
Para poder superar la materia son requisitos imprescindibles:
-Asistir al 90% de las actividades formativas recogidas en la programación docente. El alumnado podrá ausentarse de un 10% de las actividades programadas sin justificación previa, salvo en el caso de actividades de realización obligatoria.
-La suma de todas las partes de la materia deberá ser igual o superior a 5.
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
Se elaborará un procedimiento contando con el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) para facilitar la participación y evaluación del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas
(Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones – Aprobado en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificado el 5 de abril de 2017).
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o extraídos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los/as autores/as y las fuentes.
- Clases expositivas (horas presenciales): 9
- Clases interactivas (horas presenciales): 12
- Preparación de presentaciones orales y debates (horas trabajo autónomo): 5
- Trabajos tutelados (horas no presenciales): 16
- Estudio de la bibliografía recomendada (horas trabajo autónomo): 30
- Tutorías individuales o en grupo (horas presenciales): 3
TOTAL: 75 horas
- Realizar un estudio exhaustivo y comprensivo de los contenidos, consultando dudas, involucrándose en las
tareas propuestas y relacionando conceptos.
- Asistir a las sesiones de tutoría individuales y grupales.
- Poner en práctica habilidades de trabajo en grupo y comunicación asertiva.
* RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del Campus Virtual. No se entregarán trabajos en papel para esta materia.
* PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. La guía de lenguaje no sexista de la USC estará publicada en el Campus Virtual de la materia.
* Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
* Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
* No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mesmo.
*Tener en cuenta que la enseñanza/aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
* PROTECCIÓN DE DATOS: Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Sabela Carme Mallo López
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813736
- sabelacarme.mallo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 11 |
Wednesday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 11 |
Friday | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 11 |
01.15.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
06.18.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |