ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Catalan
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Historiographic Science and Techniques
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Familiarizar a los alumnos con los objetos escritos latinos medievales, insertando el fenómeno gráfico en las restantes manifestaciones de la actividad humana.
- Captar y valorar la utilidad de la Paleografía, la Epigrafía, la Codicología y la Diplomática, para los estudios medievales.
1. La escritura latina y los objetos escritos en la Edad Media. Las ciencias de los objetos escritos.
2. Introducción a la Paleografía medieval. Paleografía de lectura.
3. El documento medieval. Diplomática aplicada.
4. El libro medieval. Codicología aplicada.
5. La inscripción medieval. Introducción a la Epigrafía aplicada.
COMMISSSION INTERNATIONALE DE DIPLOMATIQUE (CÁRCEL ORTÌ, M.M. (ed.), Vocabulaire internationale de la Diplomatique, València 1994.
FAVREAU, R., Les inscriptions médiévales, Turnhout 1979.
ID., Épigraphie médiévale, Turnhout 1997.
GARCÍA LOBO, V., Los medios de comunicación social en la Edad Media. La comunicación publicitaria (Lección inaugural, curso académico 1991-1992, Universidad de León), León 1991.
ID., La epigrafía medieval. Cuestiones de método: Centenario de la Cátedra de Epigrafía y Numismática. Universidad Complutense de Madrid 1900/1-2000/01, Madrid 2001, pp.77-119.
GASNAULT, P., Les supports et les instruments de l'écriture à l'époque médiéval: Vocabulaire du livre et de l'écriture au Moyen Âge. Actes de la Table ronde, Paris 24-26 septembre 1987, Turnhout 1989, pp.20-33.
GILISSEN, L., Prolégomènes à la Codicologie, Gand 1977.
GIRY, A., Manuel de Diplomatique, Paris 1894 (ed. facsímil Hildesheim-New York 1972).
LEMAIRE, J., Introduction à la Codicologie, Louvain-la- Neuve 1989.
MUZERELLE, D., Vocabulaire codicologique. Répertoire méthodique des termes français relatifs aux manuscrits, Paris 1985 (http://vocabulaire.irht.cnrs.fr/vocab.htm)
OSTOS, P., PARDO, M. L., RODRÍGUEZ DÍAZ, E. E., Vocabulario de Codicología, Madrid 1997.
PAOLI, C., Diplomatica, Firenze 1898-1899, ed. aggiornata da G.C.BASCAPÈ, Firenze 1942 (ed. anast. Firenze 1969).
PETRUCCI, A., Scrittura come invenzione, scrittura come espressione: Estudis Castellonencs 6(1994-1995)1093-1100.
ID., Funzione della scrittura e terminologia paleografica: Palaeographica, Diplomatica et Archivistica. Studi in onore di Giulio Battelli, Roma 1979, pp.3-30.
ID., Prima Lezioni di Paleografia, Roma 2007.
STIENNON, J., Paléographie du Moyen Âge, Paris 1973.
VEZIN, J., La réalisation matérielle des manuscrits latins pendant l'haut Moyen Âge: Codicologica 2(1978)15-51.
VVAA, Conceptos. Actas del III Congreso de Historia de la Cultura Escrita, Alcalá de Henares 1998.
VVAA., Paleografía y Diplomática, Madrid (reimp.) 2002.
VVAA, Tagung des Comité International de Paléographie Latine: Archiv für Diplomatik 50(2004)417-465.
VVAA., Lire le manuscrit médiéval. Observer et décrire, Paris 2005.
VVAA, Diplomática antigua, Diplomática moderna (III Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas), [Murcia 2006].
- Conocimiento de normas, procedimientos y recursos para la realización de lectura/transcripción paleográfica de escritos medievales en alfabeto latino.
- Capacitación para la descripción codicográfica del libro medieval.
- Capacitación para el estudio crítico, interpretación y edición del documento medieval.
- Capacitación para a edición de inscripciones medievales.
La mayor parte de las sesiones serán teórico-prácticas, con apoyo en textos, imágenes y facsímiles.
Se desarrollarán asimismo prácticas propiamente dichas en horario de aula sobre reproducciones fotográficas y facsímiles adaptadas al correspondiente apartado del programa (descripción de aspectos formales externos de libros medievales, análisis de caracteres internos en documentos, etc.).
Con el fin de completar los contenidos y verificar si se han comprendido los conceptos y las técnicas expuestas se facilitarán a los alumnos lecturas complementarias y se propondrán ejercicios prácticos que serán evaluados.
Aspectos evaluables, procedimiento de evaluación y porcentajes en la calificación final.
Primera y segunda oportunidad.
a) 70% de la nota final.
a.1. Calificación del examen final teórico-práctico obligatorio (0-4).
a.2. Calificación de ejercicios o tareas breves (0-3).
b) 30% de la nota final.
Evaluación continua formativa. Calificación de la asistencia (0-1,5) y participación activa en las clases (0-1,5).
Asistencia:
La asistencia se controlará mediante firma manual del alumnado. Además es obligatoria la asistencia al 80% de las clases para que los alumnos puedan ser evaluados.
Las faltas justificadas (enfermedad, imprevisto familiar o de trabajo, etc.) non supondrán disminución alguna en la calificación y, por tanto, no es necesaria ninguna tarea "de sustitución", como trabajos o similares. Se deberá informar de las razones de esta ausencia justificada, por escrito, a la profesora antes de que concluya el período de docencia. La faltas de asistencia no justificadas no pueden suplirse por ninguna otra tarea (trabajos o similares).
Participación activa: se valorarán las intervenciones en las sesiones presenciales y la realización de lecturas complementarias.
En la segunda oportunidad sólo se realizará el examen final.
Por razones obvias, en lo que se refiere a los apartados (a.2) y (b.) se mantendrán en esta oportunidad las calificaciones obtenidas en la primera, durante el período de docencia.
En el caso de alumnado con dispensa de asistencia, el 30% de la nota final que corresponde a la evaluación continua formativa se sustituirá por un sistema individualizado de evaluación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
150 h de trabajo del alumnado:
Presenciales:
48 h actividades formativas presenciales (clases expositivas e interactivas)
2h tutorías
No presenciales:
100 de trabajo autónomo
Se aconseja el estudio "diario" de los conceptos teóricos expuestos en clase y la realización de ejercicios prácticos que se vayan proponiendo para su corrección posterior.
Ana Isabel Suarez Gonzalez
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Historiographic Science and Techniques
- Phone
- 881812688
- ana.suarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aula 3 da Facultade de Historia |
Tuesday | |||
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aula 3 da Facultade de Historia |
Wednesday | |||
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aula 3 da Facultade de Historia |