ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Reconocer y analizar las especificidades de la innovación desde una óptica sectorial.
• Saber identificar las principales características de los procesos innovadores en sectores representativos de las economías de nuestro entorno.
• Comprender las implicaciones de la sostenibilidad para el desarrollo de la innovación.
• Analizar estudios de caso en el ámbito de la innovación sectorial y de la eco-innovación.
TEMA I. La innovación desde la perspectiva sectorial
- Introducción
- Trayectorias tecnológicas e innovación en diferentes sectores
- Los modelos de innovación STI y DUI y los sectores
- Sistemas Sectoriales de Innovación
TEMA II. Innovación en sectores clave de la economía: estudios de caso
- Innovación en actividades primarias
- Innovación en actividades industriales
- Innovación en servicios
TEMA III. Orientación estratégica de la innovación
- Objetivos estratégicos de la innovación: clima y medio ambiente, bienestar social, digitalización, empleo y crecimiento, cooperación internacional y democracia
TEMA IV. Eco-innovación e innovación para la sostenibilidad
- Debate conceptual
- Análisis de casos
TEMA V. Innovación social
- Debate conceptual
- Análisis de casos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARCHIBUGI, D. (2001). "Pavitt's Taxonomy Sixteen Years on: A Review Article". Econ. Innov. New Techn. 10: 415–425.
CASTELLACCI, F. (2008). "Technological paradigms, regimes and trajectories: Manufacturing and service industries in a new taxonomy of sectoral patterns of innovation". Research Policy 37: 978–994.
GONZÁLEZ, M. (2007); “A innovación nos servizos a empresas intensivos en coñecemento e os servizos a empresas intensivos en coñecemento na innovación” en RODRÍGUEZ, G. E
GONZÁLEZ, M. (2008); “Políticas de innovación y servicios a empresas intensivos en conocimiento: una aproximación general” Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol 4, N 10. 9-18
GONZÁLEZ, M. (2012); The Spanish codfishing industry: Radical production changes without significant changes in the innovation system. Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation. Volume 8, Issue 4, pp. 35-51.
González-López, Manuel, Innovation Patterns in the Canned Fish Industry in Galicia (Spain) (May 16, 2018). 2018, Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation, 14(1), 45-64, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3179551
MALERBA, F. (2002) “Sectoral Systems of Innovation and Production”, Research Policy, 31, 2, pp. 247-264.
PAVITT, K. (1984) “Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory”. Research Policy,13, 6, pp. 343-373.
Defourny, J., & Nyssens, M. (2013). Social innovation, social economy and social enterprise: what can the European debate tell us? In F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood, & A. Hamdouch (Eds.), The International Handbook on Social Innovation. Edward Elgar Publishing.
Mulgan, G. (2006). The Process of Social Innovation. Innovations: Technology, Governance, Globalization, MIT Press, vol. 1(2), pages 145-162, April.
Pereira, Á. (2023). Modelos de negocio para la transición a la Economía Circular: estrategias circulares, potencial transformador y limitaciones. En X. Vence (Ed.), Economía Circular Transformadora y Cambio Sistémico. Retos, modelos y políticas (pp. 178–205). Fondo de Cultura Económica.
Pereira, Á., Vence, X. (2023). Eco-innovación y políticas de ecoinnovación: una valoración crítica de la política europea. En X. Vence (Ed.), Economía Circular Transformadora y Cambio Sistémico. Retos, modelos y políticas (pp. 178–205). Fondo de Cultura Económica.
Shearmur, R., & Doloreux, D. (2013). Innovation and knowledge-intensive business service: the contribution of knowledge-intensive business service to innovation in manufacturing establishments. Economics of Innovation and New Technology, 22(8), 751–774. https://doi.org/10.1080/10438599.2013.786581
RENNINGS, K., (2000). Redefining innovation - eco-innovation research and the contribution from ecological economics. Ecol. Econ. 32, 319–332.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUNDVALL, B.-Å. (1988) “Innovation as an interactive process: from user–producer interaction to the national system of innovation” in Dosi, G. Freeman, C., Nelson, R., Silverberg, G. & Soete, L. (eds.), Technical Change and Economic Theory. London: Pinter Publishers, pp. 349.369.
Murray, R., Caulier-Grice, J., & Mulgan, G. (2010). The Open Book of Social Innovation. London: NESTA.
Pereira, A., & Vence, X. (2012). Key business factors for eco-innovation: An overview of recent firm-level empirical studies. Cuadernos de Gestion, 12(SUPPL. PECIALISSU). https://doi.org/10.5295/cdg.110308ap
Pereira, Á., & Vence, X. (2016). Terciarización, servizalización e sustentabilidade. Un novo paradigma produtivo. Andavira.
Pereira, Á., & Vence, X. (2021). The role of KIBS and consultancy in the emergence of Circular Oriented Innovation. Journal of Cleaner Production, 302. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127000
RODRÍGUEZ, G. (2007); “A acumulación de coñecemento na producción de mexillón en Galicia. Un caso de innovación en sectores primarios” en RODRÍGUEZ, G. E GONZALEZ, M. (2007); A diversidade da Innovación. Unha perspectiva sectorial. USC
VENCE, X. E MACÍAS, A. (2008); Pautas de innovación e necesidades tecnolóxicas no sector vitivinícola: A Denominación de Orixe “Rías Baixas”. FEUGA
VENCE & TRIGO (2009): “Diversity of innovation patterns in services”, Service Industries Journal, 29, 12, pp. 1655-1681.
Competencias básicas
CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Competencias transversales
CT1 Comunicación oral y escrita
CT4 Autonomía en el aprendizaje
CT5 Trabajo en equipo
CT6 Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales
CT7 Creatividad y capacidad innovadora
CT8 Competencia para la búsqueda y gestión de información y datos
Competencias específicas
CE3 - Localizar, seleccionar y analizar información y fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico, de la innovación y la sostenibilidad.
CE4 - Conocer y aplicar las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en economía y de las herramientas de diagnóstico para poder elaborar estudios e informes de carácter científico, técnico y de consultoría en el ámbito de la sostenibilidad, la economía ecológica, la economía circular y la innovación.
CE7- Conocer las diferentes componentes de los sistemas de innovación y las políticas y programas de apoyo e incentivación de la I+D y la innovación a nivel europeo, español y gallego
CE16 – Emprender proyectos e iniciativas innovadoras de carácter social, comunitario, cooperativo o empresarial desde parámetros de sostenibilidad, circularidad y justicia.
La enseñanza de la materia se desarrollará a través de actividades de docencia expositiva y de docencia interactiva, todas ellas de carácter presencial. La docencia interactiva hará especial uso de metodologías innovadoras y activas, como el aprendizaje cooperativa y el aprendizaje basado en problemas.
Un soporte esencial está constituido por el aula Virtual de la materia, en la que el alumnado podrá encontrar materiales para lo seguimiento de la materia, instrucciones de las actividades a realizar y un foro de dudas.
Las titorías tendrán lugar esencialmente de modo presencial, complementadas con la resolución de dudas a través del foro del Campus Virtual y el correo electrónico institucional.
Habida cuenta el carácter de la materia, se contemplan las visitas a parques científicos, centros tecnológicos, organismos públicos de investigación o infraestructuras singulares de investigación para conocer in situ su actuación.
El sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba final (examen) y en la evaluación continua.
Examen: 50%
Participación activa en clase: 10%
Realización de trabajos y presentación de los mismos: 40%
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA 26 Horas
Clases de pizarra 9
Clases prácticas 12
Tutorías en grupo o individuales 3
Evaluación 2
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO 49 Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 24
Escritura de trabajos 15
Lecturas recomendadas, actividades, preparación de presentaciones orales, debates o similar 10
HORAS TOTALES DE TRABAJO DEL ALUMNO: 75
Se recomienda al alumnado el seguimiento continuado de las clases presenciales, así como la consulta de la bibliografía básica y complementaria señalada por el profesorado a medida que se desarrolla el programa.
Deben realizarse y entregarse, en tiempo y forma, las actividades prácticas propuestas.
Cada alumno/a deberá dedicar un tiempo adecuado a sus capacidades y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
Junto con lo anterior, el uso de las tutorías debería suplir cualquier tipo de problema que pudiera surgir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.
Manuel Gonzalez Lopez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811591
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Angeles Pereira Sanchez
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- angeles.pereira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 06 |
06.10.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 06 |