ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Experimental Sciences
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Conocer y reflexionar sobre los aspectos más relevantes de la enseñanza de la Física y de la Química en los distintos niveles de la educación secundaria.
1. Modelos teóricos y metodologías de investigación en Física y Química.
Modelos y teorías.
Métodos de investigación en Física y Química.
2.Modelos de enseñanza y estrategias de intervención.
El modelo constructivista.
Estrategias y recursos para aprender a aprender.
3.El aprendizaje de la Física y de la Química: construcción y uso de conocimientos.
La construcción de conocimientos y su uso.
El lenguaje en el aprendizaje de las ciencias.
4. El desarrollo de las competencias y prácticas científicas.
La competencia científica y su relación con la práctica científica.
Construcción, uso, revisión y evaluación de modelos.
La argumentación en ciencias y el uso de pruebas.
La indagación científica.
Estrategias docentes para el logro de estas competencias.
5. Resolución de problemas y trabajo experimental en Física y en Química.
El desarrollo de destrezas en Física y Química.
Los trabajos prácticos: objetivos y tipos.
Los problemas auténticos en ciencias.
6. Dificultades de aprendizaje y transferencia de conocimientos en la Física y la Química.
Dificultades en la transferencia de conceptos.
Ideas alternativas y cambio conceptual.
Problemas en el desarrollo de destrezas.
Dimensiones afectivas en el aprendizaje de las ciencias: motivación, interés, actitudes y emociones.
7. La enseñanza de la Física y de la Química en el contexto social.
El contexto social de la ciencia.
El trabajo en el aula con cuestiones de incidencia social.
Bibliografía básica:
- Caamaño, A.(Ed.) (2011). Didáctica da Física e da Química. Barcelona: Graó.
- Jiménez Aleixandre, M. P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
- Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Síntesis.
Bibliografía complementaria:
- Acevedo Díaz, J.A. (2004). “Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1 (1), 3-16.
- Cid, R. (2006). As dificultades de aprendizaxe. Avaliación da aprendizaxe de contidos básicos en ciencias na ESO en Galicia. Colección investigación educativa 16 ,131-166 (ICE – USC).
- Crujeiras Pérez, B., Gallástegui Otero, J. R., Jiménez Aleixandre, M. P. (2014). Indagación en el laboratorio de química. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 74,49-56.
- Domínguez, J.M. (2003). El uso de modelos en la enseñanza-aprendizaje de la física. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 35, 53-59.
- Furió C., e outros. (2000) “La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento químico”, en F. Perales Palacios, P. Cañal de León (Eds.): Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ed. Marfil, Alcoy.
- González Aguado, M. (2013). 84 experimentos de química cotidiana en secundaria. Barcelona: Graó.
- Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias 24(2), 173-184.
- Lozano Lucía, O. R. (2014). 85 experimentos de física cotidiana. Barcelona: Graó.
- Martín, M. J., Gómez, M. A., e Guitiérrez, M. S. (2000). La Física y la Química en secundaria. Madrid: Narcea.
- Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F., Conde, C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., e Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
- Oliva, J. M. (2008). Qué conocimientos profesionales deberíamos tener los profesores de ciencias sobre el uso de analogías? Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(1), 15-28.
- Vázquez-Alonso, A., Manassero-Mas, A. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 2-31.
- Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in Science Teacher Education: what can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87, 112-143.
- Libros de texto de ESO y Bachillerato de Física y de Química de diversas editoriales.
- Revistas especializadas: Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales (https://www.grao.com/es/alambique), Boletín das Ciencias (https://www.enciga.org), Enseñanza de las Ciencias (https://ensciencias.uab.es/), Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (https://revistas.uca.es/index.php/eureka), Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (http://reec.uvigo.es/), Latinoamerican Journal of Physics Education (http://www.lajpe.org/), Physics Education (https://iopscience.iop.org/journal/0031-9120), Journal of Chemical Education (https://pubs.acs.org/journal/jceda8), International Journal of Science Education, Journal Research in Science Teaching, Research in Science Education, Revista de Educación (http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/inicio.html), Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Science Education (https://onlinelibrary.wiley.com/journal/1098237x).
Generales
- CG2. Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
- CG8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
- CG17. Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Específicas asociadas al módulo genérico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-G1. Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
- CE-G13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas.
Específicas asociadas al módulo específico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-E2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
- CE-E4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CE-E5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- CE-E6. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
- CE-E7. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
- CE-E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CE-E9. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- CE-E12. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
Transversales:
Que los estudiantes sean capaces de:
- CT-1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT-3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La docencia de las clases expositivas e interactivas será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse de forma presencial o a través de correo electrónico.
Se garantizará la accesibilidad a la bibliografía básica.
La metodología se basa en la participación activa del alumnado y su protagonismo en el aprendizaje. Las clases expositivas consistirán básicamente en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura por parte de la docente. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos, de textos y artículos, la resolución de problemas y las experiencias de laboratorio. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por la docente tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas sesiones se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del estudiante o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.
Al ser una metodología práctica es indispensable la asistencia a clase.
EVALUACIÓN CONTINUA: 60%
- Asistencia a clases: 15%. El programa de la asignatura se ajustará a lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela” (aprobado por el Consello de Goberno de 25 de noviembre de 2024). La asistencia a clase ponderará en la calificación final un porcentaje (apartado b del artículo 1.2 del Reglamento) del 15%.
- Participación activa: 15%. Entrega de un portafolio a través del Campus Virtual (C.V.) que recoja brevemente: lo trabajado en el aula cada día, una reflexión personal (diaria) y las tareas realizadas cada día.
- Trabajos de clase: 30%. Los trabajos, relacionados con el contenido de la asignatura, se iniciarán en el aula y podrán ser individuales o en grupo (se especificará en cada uno). La presentación de los trabajos se realizará a través del C.V.
EXAME FINAL: 40%
- Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las sesiones expositivas e interactivas.
ACLARACIONES:
-Para obtener puntuación en el apartado de asistencia a clases, será necesario asistir al menos al 80% de las clases.
- Para poder sumar las calificaciones de la evaluación continua es necesario tener al menos un 4 en el examen final.
- Segunda oportunidad de la primera convocatoria: la calificación obtenida en la evaluación continua se tendrá en cuenta en la calificación final, en la misma proporción. El porcentaje de contribución de la prueba final en la calificación final de la asignatura será el mismo que en la primera oportunidad.
EXENCIÓN DE ASISTENCIA A CLASES:
Los/as alumnos/as exentos de asistir a clases deberán contactar al profesor durante la primera semana después de concedida la exención (para concretar un plan de trabajo) y realizar las mismas actividades que el resto de alumnos/as. La calificación de cada estudiante con exención se obtendrá de la siguiente manera:
- Portafolio: 15%.
- Trabajos: 30%.
- Prueba final (individual): 55%.
ALUMNADO REPETIDOR:
Los/as alumnos/as de segunda convocatoria en adelante deberán comunicarse con el profesor durante el horario de tutorías de las dos primeras semanas del semestre para acordar el plan de trabajo a seguir para aprobar la asignatura. Por tanto, los alumnos que no se pongan en contacto con el profesor en este plazo serán evaluados de la misma forma que los/as alumnos/as de la primera convocatoria.
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:
Los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales deberán acudir al profesorado durante el horario de tutorías dentro de las dos primeras semanas del semestre, presentando el informe emitido por el SEPIU, con el fin de adaptar el plan de evaluación a sus necesidades.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y MAL USO DE TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS O EXÁMENES:
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Trabajo presencial del alumnado: total 48 horas
- Clases expositivas: 18 horas.
- Clases interactivas: 24 horas.
- Tutorías: 6 horas
Trabajo personal del alumnado (no presencial): total 102 horas
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos derivados de la materia: 25 horas
- Actividades en biblioteca, lecturas recomendadas, búsquedas bibliográficas: 17 horas.
- Preparación de debates, presentaciones orales o similar: 10 horas.
- Realización de examen: 3 horas.
Se recomienda la inmersión en la bibliografía recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales. El carácter activo de la metodología requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos serán entregados en formato digital a través del Campus Virtual. En las exposiciones se deben utilizar las técnicas que menos residuos generen, evitando plásticos y materiales tóxicos. Se deberá:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, deben utilizarse grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que non tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos académicos encomendados.
OTRAS CONSIDERACIONES
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá usar el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Mario Outeiro Iglesias
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 982821051
- mario.outeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 26 |
05.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |
07.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |