ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Contemporary History
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Integrar los factores naturales en el conocimiento histórico.
2. Conocer los procesos históricos de degradación y de protección del paisaje y de la naturaleza.
3. Reflexionar sobre los recursos naturales como fuente de conflictos sociales y políticos.
4. Reparar en la potencialidad de la Historia Ambiental como herramienta para la puesta en valor del paisaje y como apoyo para la dotación de nuevos usos de la naturaleza.
5. Ser capaces de comunicarse y definir con rigor el vocabulario específico de la Hª. Ambiental.
6. Organizar, diseñar y desarrollar de actividades educativas en la naturaleza y al aire libre.
Unidad Didáctica 1: Historia Ambiental. Definiciones y praxis
1.1 Que es la Historia Ambiental? Una nueva mirada hacia relación entre la sociedad y la naturaleza.
1.2 Fontes, metodologías y tendencias de la Historia Ambiental.
Unidad Didáctica 2. Movimientos sociales contemporáneos verdes.
2.1 Las mil caras del pensamiento verde: Conservacionismo, Preservacionismo, Ambientalismo.
2.2 Una respuesta a la crisis ecológica en el siglo XX: Ecologismos. Pensamiento y Movimiento sociales.
2.4 Salto a la política: los Partidos Verdes.
Unidad Didáctica 3. Conflictos ambientales en el mundo contemporáneo.
3.1 Nuevas visiones del conflicto social desde la Historia Ambiental.
3.2 Conflictividad socioambiental: teorías y metodologías.
3.3 Voces subalternas
Unidad Didáctica 4. Dinámica evolutiva de los ecosistemas y agroecosistemas.
4.1 Formas de apropiación socioambiental de la naturaleza. Del "modo de uso campesino" al "modo de uso industrial".
4.2 De la naturaleza como recurso a la naturaleza como paisaje: debete alrededor de las medidas proteccionistas.
4.3 Paisajes impuestos
Básica:
AGNOLETTI, M. ; EMANUELI, F. (ed.) (2026), Biocultural diversity in Europe, Nova York, Springer
ALTIERI, M.A. (2028), Agroecology: the science of sustainable agriculture, Barkeley, CRC Press
DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, F., (2006), La cuestión ambiental en Galicia. Raíces dunha nova cultura 1750-1972, Vigo, Galaxia
GONZÁLEZ DE MOLINA, M., (1993), Historia y medio ambiente, Madrid, Eudema
MCNEIL, J.R., (2003), Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX, Madrid, Alianza Editorial
ORTEGA CANTERO, N., (ed.), (2003), Estudios sobre historia del paisaje español, Madrid, Libros de la Catarata
TOLEDO, V.; BARRERA-BASSOL, N., (2008), La memoria biocultural. La importancia ecológica de los saberes tradicionales, Icaria.
Complementaria:
ANTROP, M. (2005). "Why landescapes of the past are important for the future", Landescape Urban Planing, 70 (1-2), pp. 21-35
BERTOLOMEU-SÁNCHEZ, J.R. (2021), Tóxicos, pasado y presente : pensar históricamente un mundo tóxico, Barcelona, Icaria
CÁNCER, L.A., (1999), La degradación y la protección del paisaje, Madrid, Cátedra
COLLANTES, F.; PINILLA, V. ( 2019), ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 a nuestros días, Zaragoza, PUZ.
CASADO DE OTAOLA, S. (1997), Los primeros pasos de la Ecología en España. Madrid: Amigos de la Residencia de Estudiantes/Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
FOLCHI, M. "Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas», Ecología Política, 22, 2001, p. 79-100
FUENTES COLMEIRO, R., (2006), Agrosistemas sostenibles y ecológicos, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela
GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; MARTÍNEZ ALIER, J., (ed.) (2001), Naturaleza transformada, Barcelona, Icaria
GONZÁLEZ DE MOLINA, M. et al. "Los conflictos ambientales como conflictos sociales. Una mirada desde la ecología política y la historia", Ecología Política, 50, 2015, p. 31-45.
IRIARTE GOÑI, I; INFANTE AMATE, J. (ed.). (2024), Impactos ambientales del crecimiento económico en España. Una perspectiva histórica, Zaragoza, PUZ
MARTÍNEZ ALIER, J., (2005), El ecologismo de los pobres, Barcelona, Icaria
MYTTING, L. (2016), El libro de la madera. Una vida en los bosques, Alfaguara
NORGAARD, R. (1995), Development Betrayed. The end of profess and a coevolutionary revisioning of the future, Rotuledge Press.
ORTEGA SANTOS, A.; MOLINA AGUADO, A., (2011), Oasis. Agua, Biodiversidad y Patrimonio, Granada, Editorial Atrio
RADKAU, J., (1993), "Que es la Historia del Medio Ambiente?", en Historia y Ecología, Ayer, 11, pp. 119-146
RIECHMAN, J., (2003), Cultivar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias para entrar en el siglo XXI, Barcelona, Icaria
SABIO ALCUTÉN, A., (ed.), (2002), Naturaleza y conflicto social, Ayer, 46
SHIVA, V., (2004), Las guerras del agua. Un recurso cada vez más escaso asediado por los poderosos, Barcelona, Icaria
SIEFERLE, R.P. (2001): “Qué es la Historia ecológica?”, en GONZÁLEZ DE MOLINA, M. & MARTÍNEZ ALIER, J. (ed.), Naturaleza Transformada, Madrid, Ed. Icaria, pp. 31-55
SOTO FERNÁNDEZ, D. (2006), Historia dunha agricultura sustentábel. Transformacións produtivas na agricultura galega contemporánea, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia
SIGURDARDÓTTIR, S, Heida (2020), Una pastora en el fin del mundo, Capitán Swing
WORSTER, D. (1988), The Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental History, Cambridge University Press
-BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que acerquen una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirixido o autónomo.
-ESPECÍFICAS:
CE8 - Que los estudiantes desarrollen la capacidad de valorar la riqueza educativa del medio natural y construir recursos para la realización de actividades.
1) Aulas expositivas
El objetivo de las sesiones expositivas es el desarrollo de los contenidos incluidos en el programa del curso. Estos contenidos se complementarán, se ejemplificarán y serán discutidos en las sesiones interactivas. En las clases expositivas se presentará una síntesis actualizada del conjunto de saber acumulados en torno a la relación entre sociedad y naturaleza en perspectiva histórica.
2) Aulas interactivas
El objetivo de las sesiones interactivas es complementar, ejemplificar, profundizar y discutir algunos aspectos concretos de la materia.
Se favorecerá el aprendizaje autónomo. En las aulas interactivas el alumnado trabajará de manera individual o en pequeños grupos a partir de diferentes materiales propuestos por la docente (textos, audiovisuales, fotografías, etc.) y distintas metoloxías (debate oral, comentario escrito, asistencia a conferencias, etc.). Se trabajará la através de lecturas obligatorias (artículos científicos y/o capítulos de libro con información actualizada). A partir de estas lecturas el alumnado realizará su estudio y elaboración de conclusiones.
3) Actividad Tutorial
Las tutorías individuales se utilizarán para el seguimiento de los contenidos teóricos, apoyo al desarrollo las tareas, así como para recomendar bibliografía de apoyo y material adicional, resolver dudas o revisar comentarios y correcciones.
Las tutorías grupales se programarán la demanda.
4) Salidas de campo
Se realizará, cuando menos, una salida prevista en el horario y tendrá como destino la colonización de Terra Chá (Lugo). A lo largo del cuatrimestre pueden surgir oportunidades de formación que supongan salir del aula de la facultad (exposiciones, ciclos de conferencias, etc.) y también se contemplará la realización de otras salidas por el entorno dentro del horario de la materia.
El alumnado tiene la responsabilidad de adecuar a las condiciones climáticas y orográficas de las salidas propuestas su atuendo y calzado.
La evaluación es continuada.
La evaluación es continuada:
-Asistencia y participación:este esfuerzo repecutirá en la cualificación final hasta un 20%.
-Presentación de informes orales o escritos: se entregará un trabajo individual o grupal en cuya evaluación se tendrá en cuenta el aprovechamiento de las lecturas, los ejercicios de observación en las salidas de estudios comentarios derivados de las lecturas y el material audiovisual visionado, etc. Este trabajo supondrá el 50% de la cualificación final.
-Prueba objetiva: examen que se realizará en la fecha oficial marcada por el centro. Supondrá el 30% de la calificación final de la materia.
Las actuaciones de la docente se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones, aprobada en el Consejo de Gobierno de 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución de 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo). Cualquier fraude en la realización de las pruebas puede suponer un suspenso en la primera y en la segunda oportunidad. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Los/as estudiantes que tengan dispensa de asistencia por trabajo o conciliación familiar, tendrán que atenerse a lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría Xeral. En esos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas al aire libre que están señaladas en el programa o realizar un trabajo compensatorio siguiendo las directrices de la docente y la entrega de un informe escrito, además de la realización del examen.
TRABAJO PRESENCIAL
Clase presencial en grupo completo: 8 horas
Clases practicas: 8 horas
Tutorías: 2 horas
Otras tareas: 7 horas
TOTAL horas de trabajo presencial: 27 horas
TRABAJO PERSONAL NO PRESENCIAL
Estudio autónomo individual o en grupo: 11 horas
Escritura de ejercicios o trabajos derivados de la materia:15 horas
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas: 15 horas
Asistencia a actividades recomendadas: 3 horas
Realización de ejercicios escritos o exámenes: 2 horas
Otras tareas propuestas por el profesor/a: 4 horas
TOTAL horas de trabajo personal del alumnado:48 horas
Participar activamente en los debates propuestos en las clases teóricas y prácticas,así como en las actividades y visitas programadas
ASISTENCIA A CLASE
Fijada por el Consello de Goberno de la USC en el "Regulamento de Asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela" (2024)
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del aula virtual.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI: Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: En lo referido a la protección de datos la normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones: https://www.usc.gal/es/politica-privacidade-proteccion-datos
Ana Cabana Iglesia
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- ana.cabana [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 30 |
01.13.2026 18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |
06.30.2026 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |