ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 100 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 20 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
Center Faculty of Labour Relations
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo general de esta asignatura es que el alumnado adquiera conocimientos a nivel avanzado sobre el comportamiento y las experiencias psicológicas de los trabajadores, en entornos actuales caracterizados por la alta volatilidad, flexibilidad e innovación. Todo ello con el objetivo de una intervención en la realidad de la empresa, poniendo especial énfasis en la adquisición de habilidades y técnicas de intervención en los procesos psicosociales de incorporación e integración a la actividad laboral.
- La explicación del comportamiento organizacional y su relación con las prácticas de RRHH en entornos flexibles, innovadores y de alto rendimiento.
- Gestión de equipos de trabajo y productividad organizacional.
- Conflicto y gestión del conflicto.
- Motivación, compromiso y satisfacción laboral desde la perspectiva de las organizaciones saludables.
- Poder y política en las organizaciones innovadoras.
- Justicia organizacional y entornos libres de discriminación.
- Sostenibilidad organizacional y organizaciones verde.
Bibliografía básica:
- Robbins, S.P. y Judge, T. (2017). Fundamentos de comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
- Salgado, J. (1997). Comportamiento organizacional. Vigo: Escuela de Negocios CaixaVigo.
- Martín Castilla, J.I. (2016). Gestión sostenible de las organizaciones. Modelo de responsabilidad. Pirámide.
Complementaria:
- Collado, C. (2006). La comunicación en las organizaciones. Méjico: Trillas
- Giraudier, M. (2004). Cómo gestionar el clima laboral: escuchar, dar feedback, comunicar, negociar, motivar.... Barcelona: Obelisco.
- Gibson, J. L., Ivancevich, J. M., Donnelly, J. H. y Konopaske R. (2011). Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. México: McGraw Hill.
- Landy, F. J y Conte, J.M. (2005). Psicología industrial. México: McGraw Hill.
- Luthans, F. (2008). Comportamiento organizacional. México: McGrawHill.
- Munduate, L. y Medina, F. (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Pirámide
- Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGrawHill
- Palací, F. J., Osca, A., Moriano, J. A., Lisbona, A. (2016). Nuevas Perspectivas en Psicología de las Organizaciones. Madrid: Sanz y Torres
- Spector, P. (2010). Psicología Industrial y Organizacional. Investigación y práctica. México: Manual Moderno.
- Wagner III, J.A y Hollenbeck, J.R. (2004). Comportamiento organizativo. Consiguiendo la ventaja competitiva.
- Yukl, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. Madrid: Pearson Prentice Hall.
COMPETENCIAS
Competencias Básicas y Generales
CG02 - Que los alumnos adquieran las competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de las funciones de evaluación e intervención psicológica en el ámbito del trabajo y las organizaciones y jurídica-forense
CG01 - Que adquieran los conocimientos, a un nivel avanzado, que definen la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense, incluyendo sus teorías, métodos y subáreas de aplicación
CG03 - Que estén capacitados para tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de los procedimientos de evaluación e intervención psicológica social y forense, así sobre la conducta humana laboral
CG04 - Que los alumnos adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y de la Psicología Jurídica-Forense
CG06 - Que muestren interés por el aprendizaje autónomo y continuado, así como por la actualización de sus conocimientos en los ámbitos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y de la Psicología Jurídica-Forense.
CG07 - Que sepan orientar su actuación profesional a partir del respeto y la consideración de los principios y valores propios de la Psicología Jurídica-Forense y Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, así como del Código Deontológico de la profesión.
CG08 - Que sepa orientar su actuación investigadora y profesional a partir del respeto y promoción de los derechos fundamentales y de los valores propios de una cultura de paz.
CG05 - Que los alumnos adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología de Trabajo y las Organizaciones y de la Psicología Jurídica-Forense
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
CT01 - - Que sepa orientar su actuación investigadora y profesional a partir del respeto y promoción de los derechos fundamentales y de los valores propios de una cultura de paz.
CT02 - - Capacidad para el trabajo en equipo y la colaboración con otros profesionales.
CT03 - - Capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT04 - - Habilidad para las relaciones interpersonales, respetando las normas básicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democráticos.
CT05 - - Mostrar interés por el aprendizaje continuado y por la actualización de sus conocimientos.
CT06 - - Capacidad de análisis y síntesis. Saber analizar, sintetizar y resumir la información recibida
CT07 - - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CT08 - - Adaptarse a nuevas situaciones. Transferencia y uso flexible del conocimiento.
CT09 - - Capacidad crítica. Tener capacidad para valorar y discutir el propio trabajo
CT10 - Compromiso ético
Competencias específicas
CE01 - - Ser capaz de elaborar proyectos de intervención en los diversos ámbitos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
CE03 - - Ser capaz de relacionar los contenidos teóricos con la práctica profesional del psicólogo del trabajo y de las organizaciones y del psicólogo jurídico-forense
CE04 - - Conocer e interpretar a un nivel avanzado los métodos de medición y evaluación que se utilizan en los contextos organizacional, forense
CE05 - - Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en los contextos organizacional y forense
CE06 - - Conocer valorar e interpretar la relación entre las características de diferencias individuales (p.e., personalidad, habilidades, destrezas) y el desempeño (individual y grupal), así como establecer su influencia sobre la efectividad organizacional
CE09 - - Conocer y entender diferentes procesos que se producen en el ámbito de las organizaciones y su importancia (motivación, comunicación, liderazgo, etc.)
CE12 - - Saber realizar informes técnicos, recomendaciones de intervención o informes sobre el momento de la investigación o programa de intervención
CE17 - - Conocer y asumir las limitaciones de la evaluación y actuación en Psicología Forense y Psicología de las Organizaciones, ajustándose a los requerimientos deontológicos y los estándares internacionales (p.e., APA, SIOP, EFPA)
CE18 - - Orientar la actuación profesional por valores de respeto, igualdad imparcialidad y objetividad
CE22 - - Saber manejar fuentes documentales especializadas para la búsqueda de información
CE16 - Ser capaz de divulgar y comunicar de forma eficaz, entre otros, a destinatarios, profesionales, responsables institucionales y la población general, los resultados de las diferentes fases del proceso de evaluación e intervención.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
-Ser capaz de identificar y comprender la importancia del factor humano en trabajo en los entornos actuales caracterizados por la alta volatilidad, flexibilidad e innovación.
-Conocer y ser capaz de aplicar a un nivel especializado algunas de las principales técnicas de intervención y tratamiento psicológico sobre el comportamiento y la gestión de los RRHH.
-Conocer y ser capaz de aplicar los modelos en los que se basa el funcionamiento de las organizaciones actuales y la gestión del comportamiento organizacional y los recursos humanos.
-Ser capaz de aplicar los principales métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos de evaluación y de intervención sobre el comportamiento en las organizaciones saludables.
-Ser capaz de mostrar una actitud positiva hacia las aportaciones que desde la materia se pueden realizar para el logro de los objetivos organizacionales y personales y ser capaz de llevarlas a cabo dichas aportaciones.
-Ser capaz de orientar su actuación profesional a partir del respeto y la consideración de los principios y valores propios de la materia y del Código Deontológico de la profesión.
Las clases expositivas y prácticas están orientadas a la capacitación del estudiantado respecto a la adquisición de los conocimientos relativos a los contenidos de la materia. Para ello el profesorado explicará los diferentes temas apoyándose en material audiovisual y herramientas TIC.
El contenido teórico será impartido en las clases expositivas, utilizando todos los medios técnicos disponibles en el aula.
En todo caso, se empleará el Campus Virtual como vía de comunicación con el alumnado, tanto para hacerle llegar toda la información referente a la evaluación de la materia, como los materiales que deben ser preparados por parte del alumnado, así como para realizar las entregas de los trabajos que formarán parte de la evaluación.
Las actividades interactivas serán de varios tipos: (1) Análisis de casos, ejercicios, trabajos y simulaciones para poner en práctica los conceptos aprendidos en las clases expositivas y adquirir las competencias específicas (a nivel elemental) necesarias para superar la asignatura. (2) Dinámicas de grupo pequeño, en las que además de desarrollar las competencias específicas relacionadas directamente con los contenidos de la asignatura, se practicarán las habilidades de comunicación oral. Además de todo esto, a lo largo del curso el alumnado podrá participar en la realización de experimentos y estudios relacionados con la materia, así como realizar varias lecturas obligatorias. (3) Realización de experimentos (cuestionarios, tests psicométricos, análisis de datos).
Se deberá asistir como mínimo al 80% de las clases interactivas y expositivas para poder superar la materia.
La evaluación de la materia es el resultado del desempeño del estudiante en:
1. El examen final que valdrá el 65% de la cualificación final. El examen constará de dos partes: (a) una parte tipo test y (b) preguntas cortas.
2. La calificación obtenida en la realización de las actividades prácticas (ejercicios, trabajos, lecturas). Esta parte vale un 35% de la calificación final.
Será necesario aprobar el examen para poder superar la materia.
Sesiones expositivas: 20
Clases prácticas / seminarios especializados: 24
Tutorías: 2
Pruebas de evaluación: 2
Trabajo autónomo del alumno: 102
Si el alumno no tiene ningún conocimiento previo sobre los contenidos de la materia, se recomienda que, además de seguir puntualmente las clases, lea el material bilbiográfico que se presenta en el programa.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones - Aprobado por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificado el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta la producción de obras plagiadas o obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaborar ni reinterpretar y sin citar a los autores y fuentes, entre otros.
La manipulación o falsificación intencional de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de inasistencia a la actividad y deberá ser comunicado al Rectorado para el inicio del expediente disciplinario que pudieran corresponder (artículo 2.4. del Reglamento de Asistencia a Clases en los Estudios Oficiales de Grado y Máster).
Damaris Cuadrado Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- damaris.cuadrado [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Alexandra Martinez Gomez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- alexandra.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 7 |
Tuesday | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 7 |
Wednesday | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Spanish | Classroom 4 |
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Classroom 7 |
Thursday | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 7 |
Friday | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Spanish | Classroom 4 |
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Classroom 7 |
01.08.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |
06.18.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |