Dramatización y creatividad en el aula de Educación Infantil.
Autoría
L.V.O.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.V.O.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
11.02.2025 14:30
11.02.2025 14:30
Resumen
El trabajo de aula requiere de actividades que promuevan la creatividad del alumnado. Dentro del aula de educación infantil, esto es todavía más necesario si cabe, pues sentará en el alumnado las bases se su desarrollo futuro. Por ello, que el objetivo que perseguiremos será el de incluir la dramatización como una herramienta más que nos permita hacer al alumnado consciente de sus fortalezas y reforzar alguna posible carencia. Estos ejercicios incluyen un trabajo emocional muy interesante donde podemos poner en práctica situaciones de reconocimiento de emociones propias y ajenas. En este sentido, es necesario recordar que dentro del aula perseguiremos aprendizajes significativos, que resulten amenos, buscando que el alumnado se sumerja dentro de los conocimientos se proponen. En el momento de incluir estas actividades en aula, debemos estar atentos a posibles necesidades del alumnado y realizar tantas adaptaciones como la situación de aula requiera. La dramatización es una oportunidad perfecta para observar el desempeño del alumnado de forma transversal. En definitiva, el aula de educación infantil debe ser una ventana abierta al mundo, donde el alumnado tenga la oportunidad de conocerse y relacionarse con el entorno.
El trabajo de aula requiere de actividades que promuevan la creatividad del alumnado. Dentro del aula de educación infantil, esto es todavía más necesario si cabe, pues sentará en el alumnado las bases se su desarrollo futuro. Por ello, que el objetivo que perseguiremos será el de incluir la dramatización como una herramienta más que nos permita hacer al alumnado consciente de sus fortalezas y reforzar alguna posible carencia. Estos ejercicios incluyen un trabajo emocional muy interesante donde podemos poner en práctica situaciones de reconocimiento de emociones propias y ajenas. En este sentido, es necesario recordar que dentro del aula perseguiremos aprendizajes significativos, que resulten amenos, buscando que el alumnado se sumerja dentro de los conocimientos se proponen. En el momento de incluir estas actividades en aula, debemos estar atentos a posibles necesidades del alumnado y realizar tantas adaptaciones como la situación de aula requiera. La dramatización es una oportunidad perfecta para observar el desempeño del alumnado de forma transversal. En definitiva, el aula de educación infantil debe ser una ventana abierta al mundo, donde el alumnado tenga la oportunidad de conocerse y relacionarse con el entorno.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
El arte manipulativo de 0 a 3 añ
Autoría
O.F.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
O.F.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
04.02.2025 10:00
04.02.2025 10:00
Resumen
En este trabajo me centré en cómo la expresión plástica es una manera de manifestar sentimientos, conocimientos y experiencias a través de diversos materiales y técnicas artísticas. Este modo de comunicarse permite experimentar y crear una forma personal de comunicación. En los primeros años, utilizar el juego para realizar actividades plásticas favorece el desarrollo motriz, la creatividad, la sensibilidad y la percepción. La evolución de la expresión plástica en los niños se ve influenciada por distintos motivos: Por el desarrollo motor (motricidad fina y gruesa, conocimiento menor esquema corporal etc.). El desarrollo cognitivo (refleja ideas y pensamientos). La afectividad (emociones que sienten). La comunicación (utilización lenguaje oral). La curiosidad (probar nuevos materiales, plasmar ideas, etc.)
En este trabajo me centré en cómo la expresión plástica es una manera de manifestar sentimientos, conocimientos y experiencias a través de diversos materiales y técnicas artísticas. Este modo de comunicarse permite experimentar y crear una forma personal de comunicación. En los primeros años, utilizar el juego para realizar actividades plásticas favorece el desarrollo motriz, la creatividad, la sensibilidad y la percepción. La evolución de la expresión plástica en los niños se ve influenciada por distintos motivos: Por el desarrollo motor (motricidad fina y gruesa, conocimiento menor esquema corporal etc.). El desarrollo cognitivo (refleja ideas y pensamientos). La afectividad (emociones que sienten). La comunicación (utilización lenguaje oral). La curiosidad (probar nuevos materiales, plasmar ideas, etc.)
Dirección
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
El Síndrome de Williams y la adquisición del lenguaje
Autoría
I.P.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
I.P.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
05.02.2025 11:00
05.02.2025 11:00
Resumen
En el presente trabajo fin de grado (TFG) abarcamos la historia y complejidad del Síndrome de Williams, que es un trastorno genético raro que afecta a 1 de cada 20.000 personas y que combina habilidades lingüísticas con discapacidad cognitiva. A través de una revisión bibliográfica se explora la relación que existe entre el Síndrome de Williams y la adquisición del lenguaje, destacando que las personas con este síndrome, en general, poseen un gran vocabulario, pero enfrentan problemas a nivel pragmático en la comunicación y comprensión. Para desarrollar estas habilidades se diseña un programa de intervención que incluye actividades estructuradas como juegos de rol y prácticas de conversación, de cara a mejorar la comprensión del lenguaje, uso de este y mejora de la comunicación a nivel social, potenciando sus habilidades innatas.
En el presente trabajo fin de grado (TFG) abarcamos la historia y complejidad del Síndrome de Williams, que es un trastorno genético raro que afecta a 1 de cada 20.000 personas y que combina habilidades lingüísticas con discapacidad cognitiva. A través de una revisión bibliográfica se explora la relación que existe entre el Síndrome de Williams y la adquisición del lenguaje, destacando que las personas con este síndrome, en general, poseen un gran vocabulario, pero enfrentan problemas a nivel pragmático en la comunicación y comprensión. Para desarrollar estas habilidades se diseña un programa de intervención que incluye actividades estructuradas como juegos de rol y prácticas de conversación, de cara a mejorar la comprensión del lenguaje, uso de este y mejora de la comunicación a nivel social, potenciando sus habilidades innatas.
Dirección
Enríquez Martínez, Iván (Tutoría)
Enríquez Martínez, Iván (Tutoría)
Tribunal
Enríquez Martínez, Iván (Tutor del alumno)
Enríquez Martínez, Iván (Tutor del alumno)
Como promover la cultura gallega a través de la música
Autoría
N.A.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
N.A.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:00
13.02.2025 10:00
Resumen
En este trabajo de final de grado se hablará de la importancia de la música y de como se les puede enseñar a los niños y niñas de Educación Infantil sobre la cultura gallega a través de la música.
En este trabajo de final de grado se hablará de la importancia de la música y de como se les puede enseñar a los niños y niñas de Educación Infantil sobre la cultura gallega a través de la música.
Dirección
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
Estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil
Autoría
M.F.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
M.F.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
11.02.2025 12:00
Resumen
Para la consecución de los aprendizajes elementales que tienen lugar en la Educación Infantil, un vehículo esencial es el lenguaje oral. A través de su uso, el niño/a exteriorizará sus necesidades, deseos y sentimientos, conocerá e interactuará con el mundo que se encuentra a su redor, organizará su pensamiento... Por eso, el actual Trabajo de Fin de Grao, persigue exponer las diversas bases teóricas sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje y de las etapas que intervienen en dicha evolución para, en definitiva, mostrar una propuesta didáctica encaminada a elaborar una serie de actividades de estimulación del lenguaje oral en el ámbito de Educación Infantil, favoreciendo la progresiva integración de la competencia comunicativa en edades tempranas.
Para la consecución de los aprendizajes elementales que tienen lugar en la Educación Infantil, un vehículo esencial es el lenguaje oral. A través de su uso, el niño/a exteriorizará sus necesidades, deseos y sentimientos, conocerá e interactuará con el mundo que se encuentra a su redor, organizará su pensamiento... Por eso, el actual Trabajo de Fin de Grao, persigue exponer las diversas bases teóricas sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje y de las etapas que intervienen en dicha evolución para, en definitiva, mostrar una propuesta didáctica encaminada a elaborar una serie de actividades de estimulación del lenguaje oral en el ámbito de Educación Infantil, favoreciendo la progresiva integración de la competencia comunicativa en edades tempranas.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
Tocar el mundo. Una propuesta de talleres para trabajar el sentido del tacto en la escuela.
Autoría
B.V.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
B.V.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
04.02.2025 10:00
04.02.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado explora la importancia del sentido del tacto en el ámbito de la educación plástica de niños y niñas en la etapa de Educación Primaria, subrayando su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes. A través de un análisis teórico basado en enfoques pedagógicos activos como Montessori y Reggio Emilia, se destaca cómo la exploración sensorial táctil promueve la creatividad, la independencia y la expresión individual. Se ha elaborado una propuesta didáctica estructurada en cinco sesiones, en las cuales se utilizan una variedad de materiales y texturas con el objetivo de estimular la percepción táctil y propiciar un aprendizaje profundo. La propuesta didáctica se ha diseñado considerando la importancia de la experimentación sensorial en la comprensión artística y el fortalecimiento del vínculo de los estudiantes con su entorno. El estudio teórico sugiere que la educación experiencial a través de la manipulación de diversos materiales en el área plástica puede incidir positivamente en el desarrollo de la motricidad fina, la autoconfianza y el interés por la expresión artística. Además, se plantea la necesidad de contar con recursos adecuados y una formación docente especializada para garantizar una implementación eficaz de este tipo de propuestas. En síntesis, el sentido del tacto es un recurso clave en la educación plástica, brindando múltiples ventajas que trascienden el ámbito artístico y favorecen un aprendizaje inclusivo y adaptado a las características del alumnado.
El presente trabajo de fin de grado explora la importancia del sentido del tacto en el ámbito de la educación plástica de niños y niñas en la etapa de Educación Primaria, subrayando su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes. A través de un análisis teórico basado en enfoques pedagógicos activos como Montessori y Reggio Emilia, se destaca cómo la exploración sensorial táctil promueve la creatividad, la independencia y la expresión individual. Se ha elaborado una propuesta didáctica estructurada en cinco sesiones, en las cuales se utilizan una variedad de materiales y texturas con el objetivo de estimular la percepción táctil y propiciar un aprendizaje profundo. La propuesta didáctica se ha diseñado considerando la importancia de la experimentación sensorial en la comprensión artística y el fortalecimiento del vínculo de los estudiantes con su entorno. El estudio teórico sugiere que la educación experiencial a través de la manipulación de diversos materiales en el área plástica puede incidir positivamente en el desarrollo de la motricidad fina, la autoconfianza y el interés por la expresión artística. Además, se plantea la necesidad de contar con recursos adecuados y una formación docente especializada para garantizar una implementación eficaz de este tipo de propuestas. En síntesis, el sentido del tacto es un recurso clave en la educación plástica, brindando múltiples ventajas que trascienden el ámbito artístico y favorecen un aprendizaje inclusivo y adaptado a las características del alumnado.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
Estilos de vida saudables. Alimentación e exercicio físico na Educación Primaria
Autoría
M.N.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.N.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:15
21.02.2025 10:15
Resumen
En la actualidad el incremento de la obesidad en la educación primaria se está viendo afectado por dos factores importantes como son, la mala alimentación o los malos hábitos y la falta de actividad física entendida cómo cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos esqueléticos que conlleva un gasto energético por encima del nivel de reposo. Este aumento lo podemos observar mediante diferentes estudios que organizan toda la información recogida en estas edades como puede ser el Informe Aladino 2019. A través de este estudio, en este documento, veremos la importancia de una buena alimentación y de la actividad física para lograr así un buen estado de salud y disminuir los efectos negativos de una mala alimentación y de una pobre práctica deportiva en la vida de los niños y niñas, para así tratar de llevar a cabo una propuesta de mejora hacia el futuro.
En la actualidad el incremento de la obesidad en la educación primaria se está viendo afectado por dos factores importantes como son, la mala alimentación o los malos hábitos y la falta de actividad física entendida cómo cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos esqueléticos que conlleva un gasto energético por encima del nivel de reposo. Este aumento lo podemos observar mediante diferentes estudios que organizan toda la información recogida en estas edades como puede ser el Informe Aladino 2019. A través de este estudio, en este documento, veremos la importancia de una buena alimentación y de la actividad física para lograr así un buen estado de salud y disminuir los efectos negativos de una mala alimentación y de una pobre práctica deportiva en la vida de los niños y niñas, para así tratar de llevar a cabo una propuesta de mejora hacia el futuro.
Dirección
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
Tribunal
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
Trabajar la historia en las aulas de Educación Primaria mediante la creación de una WebQuest.
Autoría
C.L.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
C.L.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
06.02.2025 10:00
06.02.2025 10:00
Resumen
La presente investigación pretende presentar una propuesta en un aula de Educación Primaria a través del recurso innovador de la Web-Quest, por la necesidad de trabajar de una manera más dinámica y creativa el área de ciencias sociales; teniendo como objetivo principal el estudio de dicho recurso mediante una metodología activa e innovadora, la cual empleará recursos digitales en línea con las Tic; y que deberá de atender a las necesidades del alumnado en todo momento. Se presenta un plan de trabajo junto a un ejemplo del recurso objeto de estudio (WebQuest) para el uso de la comunidad educativo. Concluyendo con una aproximación a la información contrastada en todo el documento y una propuesta de mejora, ya que de poder ser llevado a la práctica, dicho recurso resulta de gran interés por su versatilidad y originalidad, dando al alumnado una mayor motivación frente a los contenidos a trabajar en el aula.
La presente investigación pretende presentar una propuesta en un aula de Educación Primaria a través del recurso innovador de la Web-Quest, por la necesidad de trabajar de una manera más dinámica y creativa el área de ciencias sociales; teniendo como objetivo principal el estudio de dicho recurso mediante una metodología activa e innovadora, la cual empleará recursos digitales en línea con las Tic; y que deberá de atender a las necesidades del alumnado en todo momento. Se presenta un plan de trabajo junto a un ejemplo del recurso objeto de estudio (WebQuest) para el uso de la comunidad educativo. Concluyendo con una aproximación a la información contrastada en todo el documento y una propuesta de mejora, ya que de poder ser llevado a la práctica, dicho recurso resulta de gran interés por su versatilidad y originalidad, dando al alumnado una mayor motivación frente a los contenidos a trabajar en el aula.
Dirección
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Tutoría)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Tutoría)
Tribunal
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Tutor del alumno)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Tutor del alumno)