Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Traballo do Alumno/a ECTS: 68 Horas de Titorías: 4 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 16 Total: 100
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultade de Enfermaría
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Sen docencia (En extinción)
Matrícula: Non matriculable (Só plans en extinción)
Trátase de unha materia con un contido teórico e práctico que debe capacitar ao alumno para:
1. Identificar os principais programas de vixilancia da seguridade en UCI (BZ, NZ, ITUZ, RZ).
2. Valorar riscos e aplicar medidas de prevención de eventos adversos no ámbito crítico.
3. Describir os procedementos seguros para o aseo e coidado da pel, boca e ollos do paciente en UCI.
4. Diferenciar entre monitoraxe invasiva e non invasiva e coñecer os seus usos clínicos.
5. Interpretar correctamente curvas de presión arterial, PVC, ECG, etc.
6. Recoñecer signos de alteracións hemodinámicas a través da monitoraxe.
7. Coñecer a aplicación os coidados de enfermaría axeitados ante isquemia, arritmias ou fallo cardíaco.
8. Coñecer o funcionamento básico, indicacións e coidados dos pacientes sometidos a asistencia circulatoria (MCP, BIAC, IMPELLA e ECMO).
9. Comprender a ventilación mecánica invasiva e non invasiva (VMI vs VMNI).
10. Enumerar os principais coidados de enfermaría durante a ventilación mecánica.
11. Describir os coidados específicos de enfermaría en paciente neurocrítico.
12. Clasificar os distintos tipos de shock e os seus tratamentos básicos.
13. Coñecer os distintos tipos de TCDE, as súas indicacións e coidados.
14. Describir os coidados avanzados en sedación e analxesia do paciente crítico.
Seguridade do paciente en UCI. Programas de vixilancia da seguridade do paciente. BZ, NZ, ITUZ, RZ.
2. Coidados básicos do paciente crítico. Aseo, coidados da pel, boca, ollos, prevención de UPP. Substitución segura.
3. Monitoraxe invasiva e non invasiva. Interpretación de curvas e valores.
4. Coidados do paciente con alteracións cardiológicas.
5. Dispositivos de asistencia circulatoria: MCP, BIAC, IMPELLA, ECMO.
6. Coidados do paciente sometido a ventilación mecánica: VMNI, VMI.
7. Coidados do paciente con alt. Neurolóxica.
8. Shock. Coidados e soporte hemodinámico do paciente. Proxecto “CÓDIGO SÉPSIS”
9. Coidados do paciente sometido a terapias continuas de depuración extrarrenal ( TCDE).
10. Sedación, analgesia e axitación.
Bibliografía básica (accesible para os membros da USC).
Marino, P. L., & Sutin, K. M. El libro de la UCI. Wolters Kluwer/Lippincot Williams & Wilkins. 2008. Signatura: I 33 I 33 A
Acceso on line: http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/YUCI&searchscope=1&SORT=DZ/YUCI&se…
Unidad de cuidados intensivos. Estándares y recomendaciones [documento en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UCI.pdf
Tamayo Gómez E (editor). Medicina crítica y emergencias. Valladolid : Ediciones Universidad de Valladolid; 2017. A MIU 50 (volumen 1) A MIU 50 (volumen 2)
Castilla Martínez M (director). Manual de cuidados de enfermería en la insuficiencia respiratoria aguda: principios de ventilación mecánica no invasiva y otros tratamientos de soporte respiratorio.
Madrid : Bubook Publishing; 2015. G 442
Asociación y Escuela Internacional de Ventilación Mecánica No Invasiva, editor. Cuidados de enfermería en ventilación mecánica no invasiva. Fundamentos. Murcia : Asociación y Escuela Internacional de Ventilación Mecánica No Invasiva; 2010. I 52
Comisión paritaria sociedad española de medicina intensiva, crítica y unidades coronarias (SEMICYUC) y organización nacional de trasplantes (ONT). Protocolo nacional de mantenimiento del potencial
donante en muerte encefálica. Febrero 2020. https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2020/05/Protocolo-Nacional-de-M…
Navarro Arnedo JM, Perales Pastor R (editores). Guía práctica de enfermería en el paciente crítico (2ª ed). Hospital General Universitario de Alicante. Unidad de Cuidados Intensivos; marzo 2012. https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2017/02/manual_crit…
Jameson JL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Harrison. Manual de Medicina (20ª ed.). Mac Graw Hill; 2020. https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookid=29…
Ministerio de Sanidad. Seguridad del Paciente [sede Web]. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. https://www.seguridaddelpaciente.es/es/practicas-seguras/seguridad-paci…
Bibliografía complementaria:
• AACN: American Association of Critical- Care Nurses. A AACN estableceuse en 1969 para axudar á formación das enfermeiras que traballan nas recentemente creadas unidades de coidados intensivos. Esta Asociación Americana de Enfermeiras en Coidados Críticos é a organización máis grande do mundo nunha especialidade de enfemería, con máis que 65.000 membros que representan aos Estados Unidos de América e a outros 45 países. EN: https://www.aacn.org/
• ACCCN. Australian College of Critical Care Nurses. O ACCCN respresenta a máis de 2.500 profesionais de enfermeria australianos dedicadas a coidados críticos. Os seus afiliados traballan en todas as áreas dos coidados críticos (urxencias, atención cardiotorácica, unidades de coidados intensivos xenerais, unidades de coidados intensivos pediátricos, unidades coronarias, etc.), así como nos campos académico e formativo. En: https://www.acccn.com.au/
• ANECIPN. Asociación Nacional de Enfermería de Coidados Intensivos Pediátricos e Neonatales. Dispoñible a través de Internet en: http://anecipn.org/
• NIARTI. ssociazione Nazionale Infermieri dei Area Critica https://www.aniarti.it/
• BACCN. British Association of Critical Care Nurses. https://www.baccn.org/
• CACCN. Canadian Association of Critical Care Nurses. en: http://www.caccn.ca
• SAEEC. Sociedade Andaluza de Enfermería en Coidados Críticos. Fundada en 1999, a Sociedade Andaluza de Enfermería en Coidados Críticos ( SAECC), é unha organización de carácter científico, sen ánimo de lucro, xestada baixo a iniciativa dun grupo de enfermeiros/ as da contorna dos coidados críticos, das áreas asistencial e de xestión. Este equipo multicéntrico xorde como resposta á necesidade de crear un proxecto común dos profesionais andaluces que desempeñan o seu labor no ámbito dos coidados críticos, no que definir o marco conceptual de actuación profesional, co obxectivo fundamental de establecer estratexias de mellora da calidade dos nosos coidados, para así proporcionar á sociedade un referente científico en todo o concernente ao coidado do paciente crítico. Dispoñible a través de Internet en: http://www.saecc.net/
• SEEIUC. Sociedade Española de Enfermería Intensiva e Unidades Coronarias: https://semicyuc.org/
• Sociedade española de cardioloxía [sede web]. https://secardiologia.es/
• Sociedade Española de Medicina Intensiva, Crítica e Unidades Coronarias. SEMICYUC [Web]. https://semicyuc.org/
• European Resuscitation Council (ERC). https://www.erc.edu/
COÑECEMENTO
- Coñecer o protocolos de actuación nas unidades especiais
- Valorar e aplicar o tratamento na insuficiencia orgánica aguda e crónica descompensada
- Valorar e aplicar o tratamento no fracaso multiorgánico
- Valorar e aplicar o tratamento nas alteracións agudas do medio interno
- Coñecer as enfermidades infecciosas no entoo dos coidados críticos
- Coñece os mecanismos de acción, os efectos sobre os sistemas orgánicos da sepsis e o seu tratamento.
COMPETENCIA PARA
- Coñecer os mecanismos polos que as enfermidades poden conducir a unha situación de ameaza vital
- Recoñecemento, valoración, control e tratamento da insuficiencia orgánica aguda e crónica descompensada
- Recoñecemento, valoración, control e tratamento do fracaso multiorgánico
- Recoñecemento, valoración, control e tratamento das alteracións agudas do medio interno
- Coñece os mecanismos de acción, os efectos sobre os sistemas orgánicos da sepsis e o seu tratamento.
- Coñece os distintos aspectos sociais, familiares e psicosociología do paciente crítico
- Realiza técnicas e procedementos de coidados críticos establecendo unha relación terapéutica cos enfermos e familiares dentro dun enfoque interdisciplinar.
HABILIDADE
- Planificar coidados en Unidades de críticos
- Levar aos práctica protocolos estandarizados no marco de urxencias e críticos
- Actuar atendendo a criterios de calidade e seguridade do usuario e do profesional
- Aplicar os coidados avanzados da vía aérea, a respiración, a circulación e a situación neurolóxica en pacientes críticos.
- Poñer en práctica as técnicas de soporte de funcións vitais, poñelas en marcha e resolver problemas que puidesen presentar.
Metodoloxía da ensino
Docencia expositiva:
Exposición da teoría por parte do profesor7a facéndose uso de presentacións mediante proxeccións, vídeos...
Docencia interactiva:
Sesións presenciais que tratarán sobre temas específicos, que poden complementar ou desenvolver aspectos específicos introducidos na docencia expositiva ou introducir temas que se abordarán integramente mediante esta metodoloxía. Nestas sesións fomentarase a participación activa dos alumnos, o traballo en grupo e o debate baseado en argumentos racionais e científicos. Tamén se realizarán simulacións e resolución de problemas expóndoos como casos clínicos.
A avaliación incluirá os seguintes apartados:
Proba obxectiva presencial mediante cuestionario tipo test que avaliará tanto os coñecementos adquiridos nas clases expositivas, como interactivas. Ponderará un 70%.
Proba presencial de habilidades prácticas adquiridas durante os seminarios. Proporanse casos clínicos e resolución de problemas que se resolverán mediante exame oral e/ou escrito. Ponderará un 30%.
Requisitos mínimos para superar a materia:
- Contestar correctamente o 50% das preguntas da proba obxectiva.
- Contestar correctamente ao 50% dos problemas e probas expostas na proba práctica.
O sistema de avaliación para a recuperación será mediante un examen oral e/ou escrito que terá que ser superado nun 50%.
TRABALLO PRESENCIAL:
- Expositivas: 16 horas
- Seminario: 20 horas
- Titoría: 4 horas
Total de traballo presencial: 36 horas
TRABALLO PERSOAL DO ESTUDANTE, NON PRESENCIAL:
- Estudo individual de docencia expositiva: 36 horas
- Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca ou similares, para seminarios: 40,5 horas
Total traballo persoal de estudantes: 76,5 horas
Total de horas de estudo: 112,5 horas.
1. Asistencia activa e participación en todas as actividades presenciais.
2. Estudo e preparación dos temas de forma sistemática e continuada.
3. Comentario das dúbidas co profesor.
4. Tratar de interrelacionar os contidos entre si, buscando a súa utilidade e repercusión na práctica profesional.
5. Considerar o estudo como unha ferramenta formativa complementaria ás demais materias e non como un temario que se debe estudar para superar un exame.
6. Acudir de forma regular á biblioteca para coñecer e revisar a bibliografía relevante para cada tema.
7. Visitar as diversas páxinas web suxeridas en cada tema para obter información adicional e ferramentas para resolver as situacións clínicas expostas.
8. Implicarse de forma activa nos seminarios e os laboratorios, como método para obter o maior rendemento das devanditas sesións e adquirir a capacitación que será necesaria na actividade laboral futura.
9. Mediante crítica construtiva, tratar de facer achegas para mellorar o contido e a dinámica da materia.
10. Colaborar de forma interactiva cos compañeiros para potenciar e reforzar o ensino.
É necesario seguir a Instrución Nº 1/2017, da Secretaría Xeral da USC, sobre a dispénsa de asistencia a clase en determinadas circunstancias.
Pode obterse información respecto diso na seguinte ligazón:
http://www.usc.es/gl/centros/cc_ educacion/dispensa_asistencia_clase.html
O alumnado debe utilizar necesariamente o correo electrónico da USC (conta RAI) na súa comunicación co profesorado.
IMPORTANTE
Aínda que a presencialidade non é avaliable nesta asignatura, recoméndase a asistencia dado o contido e metodoloxía de ensinanza. Na proba de avaliación realizaranse exercicios prácticos realizados durante a docencia presencial que non poden ser completamente reproducidos por ningún outro método.
ASISTENCIA A CLASE:
Se aplicará la normativa siguiente:
Instrución 5/2023 da Secretaría Xeral do 17-09-2023 pola que se establece o código de boas prácticas para a docencia híbrida e virtual da USC https://minerva.usc.es/entities/publication/6ed7a4d5-cef0-4789-b577-5e9…
RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2022 por la que se ordena la publicación del Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y máster universitario y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. DOG núm. 242 de 22 de Diciembre de 2022
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
El estudiantado, según el artículo 33 g) de los Estatutos de la Universidad, "ten dereito a unha atención e deseño das actividades académicas que faciliten a conciliación dos estudos coa vida persoal, familiar e laboral". Del mismo modo el artículo 130.2, también establece que "ten o deber da asistencia e participación naquelas actividades formativas que se establezan como obligatorias na programación docente".
ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
Para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se tendrá en cuenta lo establecido en el Protocolo de atención a personas con discapacidad (Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC). Se realizarán las debidas adaptaciones metodológicas y/o adaptaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades educativas del citado alumnado. https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018): https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549
La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en las materias recogidas por la Comisión de género de la Facultad de Enfermería.
PROTECCIÓN DE DATOS
• Política de privacidad y protección de datos: https://www.usc.gal/gl/politicaprivacidade-proteccion-datos
• Protocolo en materia de protección de datos na USC. http://hdl.handle.net/10347/23947
COMUNICACIÓN ACADÉMICA/ENTREGA DE TRABAJOS
• El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
• Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
• La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
• Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
• HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
• Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS/ACTIVIDADES:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
Atendiendo al artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y al artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no está autorizado el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, etc.) salvo cuando lo autoricen expresamente los profesores. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado de los mismos.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL
• Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
• Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
• Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
• No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
• Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados
Sandra Vidal Martínez
- Departamento
- Psiquiatría, Radioloxía, Saúde Pública, Enfermaría e Medicina
- Área
- Enfermaría
- Correo electrónico
- sandravidal.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidade LOSU
05.02.2026 16:00-18:00 | Grupo de exame | Aula 2.03 |
15.07.2026 16:00-18:00 | Grupo de exame | Aula 2.03 |