Pasar al contenido principal

II Edición del Programa de Mentoría

Desde la EDIUS lanzamos la II Edición del Programa de Mentoría dirigido a estudiantes de los distintos programas de doctorado que forman parte de la misma.

Contribuir al desarrollo exitoso de la etapa predoctoral del estudiantado de los diferentes Programas de Doctorado que forman parte de la EDIUS. Más concretamente, los objetivos específicos de este programa son: 

  • Facilitar el contacto y la interacción de los/as estudiantes de doctorado con personas con grado de doctor y con experiencia profesional en el ámbito de la investigación y la docencia o fuera del ámbito académico.
  • Apoyar a las personas que están comenzando su carrera investigadora en la toma de decisiones que afectarán al desarrollo de esta.
  • Aportar un punto de vista externo que ayude a los/as estudiantes en su desarrollo con conocimientos y habilidades basadas en la experiencia, y que los guíe durante la etapa del doctorado.

Podrán participar en este programa los/as estudiantes matriculados a tiempo completo en el 1º o 2º año de un programa de doctorado de la EDIUS (plazas limitadas en función de disponibilidad de personas mentoras).

En cuanto a las personas mentoras, podrán participar todas aquellas que posean el grado de doctor y con experiencia profesional en el ámbito de la investigación y la docencia (PDI o investigadores posdoctorales) o fuera del ámbito académico. Además, será imprescindible completar una sesión de formación sobre iniciación y fundamentos del Programa de Mentoría en el mes de octubre que se realizará a través de Microsoft Teams. Dicha formación consistirá en una sesión para los mentores y una sesión para los/as estudiantes mentorizados donde se explicarán los principios básicos para un desarrollo adecuado del programa.

Para participar en el Programa será necesario que las personas interesadas cumplimenten la solicitud de declaración de interés hasta el 15 de octubre (incluido) como fecha límite.

Puede definirse al mentor/a como una persona con experiencia que ayuda a moldear las creencias y valores de otra persona con menos experiencia de forma positiva para contribuir a su autoconocimiento y desarrollo personal. Por lo tanto la persona mentora no tiene por qué pertenecer a la misma profesión que el estudiante ni al mismo campo de conocimiento.

La mentoría es el proceso por el cual un mentor anima a la persona mentorizada a reflexionar sobre los retos de su vida, ya sean profesionales o personales, y a través de esta interacción permite a la persona mentorizada encontrar sus propias soluciones a sus preocupaciones y, lo que es más importante, hacer que se produzcan cambios que permitan su progreso profesional y personal.

Por lo tanto, en nuestro contexto, el objetivo final de la relación mentor/a-mentorizado/a es que la persona mentora externa sirva de elemento facilitador del proceso de doctorado a los/as estudiantes inmersos en dichos estudios. La intención no es que sea un activo científico, ya que eso es responsabilidad de las personas supervisoras y directoras de la tesis de doctorado, sino que la persona mentora, de modo independiente, contribuya a que el/la estudiante consiga planificar su carrera investigadora/profesional, aclare cuestiones científicas transversales (ej. introducción a cuestiones como la ética en la investigación, ciencia abierta, etc.) o asesore en cuestiones relacionadas con el bienestar personal, el equilibrio entre vida laboral y personal/familiar y las relaciones interpersonales. En este sentido, las personas mentoras desempeñan un papel complementario a la función de las personas supervisoras/directoras de la tesis.

Este programa pretende que tanto mentores como estudiantes mentorizados se beneficien del proceso de mentoría. Por un lado, las personas mentoras pueden contribuir al desarrollo de la carrera académica y / o investigadora de otra persona compartiendo sus conocimientos y experiencias, lo cual puede incrementar su sensación de logro personal y satisfacción profesional. Además, este proceso puede contribuir a seguir desarrollando sus habilidades técnicas e interpersonales.

Por otro lado, los/as estudiantes mentorizados recibirán una orientación personalizada basada en la experiencia profesional y los conocimientos de las personas mentoras pues estas pueden compartir lecciones importantes aprendidas en momentos clave de su carrera profesional/académica o las cosas que desearían saber antes de alcanzar hitos importantes en la misma. Además, participar en un programa de este tipo puede aumentar la motivación y servir de inspiración durante esta etapa predoctoral.

La inscripción en el Programa de Mentoría se desarrollará en el mes de septiembre-octubre. Una vez realizadas las inscripciones, se realizará la selección de los participantes y los emparejamientos mentor-estudiante mentorizado.

Antes del inicio, se organizarán dos sesiones formativas (una para mentores y otra para los/as estudiantes mentorizados) a finales del mes de octubre. En estas sesiones se explicará más en profundidad el programa, sus objetivos, los recursos disponibles y también será una oportunidad para resolver dudas y cuestiones.

El inicio del proceso de mentorización está previsto que se desarrolle entre noviembre del 2025 y mayo de 2026 (ambos incluidos). Durante los siete meses de duración del programa se recomienda organizar una sesión de mentoría cada 20-30 días. En las sesiones formativas previas se explicarán los aspectos básicos para el desarrollo de dichas sesiones y que el Programa de Mentoría logre sus objetivos. 

Además, se proporcionará la siguiente documentación: 
1. Acuerdo de confidencialidad. Dado que el Programa de Mentoría debe ser un entorno seguro en el cual se pueda intercambiar libremente información entre las dos partes, debe firmarse al inicio del Programa un acuerdo de confidencialidad. De esta manera se busca generar confianza, así como establecer límites claros sobre cómo debe tratarse la información que se abordará durante las sesiones de mentoría.
2. Acuerdo de mentorización. Se trata de un documento donde se define cómo y cuándo se reunirán los participantes, así como las actividades que aseguren que se cumplen los objetivos de mentoría.
3. Registro de encuentros. Los participantes deberán registrar las reuniones y actividades de manera que se pueda evaluar el grado de participación en el programa.
4. Evaluación final del Programa de Mentoría, tanto por parte de los/as estudiantes mentorizados como de las personas mentoras.

Fechas importantes

1. Declaración de interés de los/as estudiantes de doctorado y del personal investigador posdoctoral / PDI de la USC o profesionales con grado de doctor para participar como mentores (15 de octubre, incluido).

2. Selección de los participantes y emparejamientos (octubre).

3. Formación inicial para mentores (1 sesión - Teams) y para los/as estudiantes mentorizados (1 sesión - Teams) (octubre).

4. Proceso de mentoría (noviembre - mayo).

5. Finalización y evaluación del programa (junio).

Formularios

Los/as estudiantes de doctorado interesados en participar en el Programa de Mentoría deberán cumplimentar el siguiente Formulario:

El personal investigador / PDI de la USC o profesionales con grado de doctor interesados en participar en el Programa de Mentoría como mentores deberán cumplimentar el siguiente Formulario: