Impacto de la adherencia al tratamiento inhalado en la eficacia del tratamiento del asma grave con triple terapia.
Autoría
E.C.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
E.C.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
22.07.2025 16:00
22.07.2025 16:00
Resumen
La adherencia terapéutica es un problema en los pacientes que reciben medicación por un proceso crónico, y es parte de la actividad de los profesionales de Enfermería educar a los pacientes en un adecuado cumplimento del tratamiento. En el caso del asma, los porcentajes de incumplimiento varían, según los estudios, entre el 46 y el 80 por ciento. Objetivo: El objetivo del estudio fue valorar la adherencia terapéutica y su repercusión sobre el control del asma en una población de asmáticos graves, que iniciaron triple terapia inhalada: corticoide inhalado, más betanagonista de larga duración, más anticolinérgico de acción prolongada, bien con un único dispositivo o bien con más de uno. Material y métodos: Para ello se recogieron datos demográficos, clínicos y de adherencia terapéutica en una población de 390 asmáticos a lo largo de diferentes visitas a partir del momento que el iniciaron la triple terapia, visita 1. La adherencia terapéutica se estimó mediante la recogida en farmacia de la prescripción electrónica: se consideró cumplimiento adecuado cuando el porcentaje de retirada del fármaco fue al menos 80 por ciento. La evolución clínica se valoró de acuerdo el número de exacerbaciones, control de los síntomas y parámetros de función pulmonar. Además, se analizó el porcentaje de pacientes controlados al final del seguimiento, el porcentaje de aquellos que precisó escalada terapéutica y que logró una remisión clínica. Resultados: La adherencia terapéutica fue adecuada en el 64 por ciento de los pacientes en la visita 2, en el 62 por ciento de los pacientes en la visita 3 y en el 54 por ciento en la visita final. La adherencia fue mejor en pacientes con más edad y que usaban la triple terapia en un único dispositivo y peor en los que presentaron al menos una exacerbación, valores reducidos del FEV1 y usaron más de un dispositivo. No se hallaron diferencias significativas en la aderencia terapéutica entre pacientes que precisaron escalada terapéutica y los que no, entre los que lograron o no la remisión clínica, y tampoco en cuanto al control de los síntomas, pero la adherencia terapéutica fue significativamente mejor en pacientes que estaban controlados al final del seguimiento, en los que no tuvieron exacerbaciones y en quienes alcanzaron un FEV mayor o igual a 80 por ciento. Conclusión: El estudio actual refleja que la adherencia terapéutica a la medicación inhalada en pacientes con asma grave debe ser mejorada y que Enfermería debe adoptar un papel protagonista y proactivo para optimizar los resultados clínicos.
La adherencia terapéutica es un problema en los pacientes que reciben medicación por un proceso crónico, y es parte de la actividad de los profesionales de Enfermería educar a los pacientes en un adecuado cumplimento del tratamiento. En el caso del asma, los porcentajes de incumplimiento varían, según los estudios, entre el 46 y el 80 por ciento. Objetivo: El objetivo del estudio fue valorar la adherencia terapéutica y su repercusión sobre el control del asma en una población de asmáticos graves, que iniciaron triple terapia inhalada: corticoide inhalado, más betanagonista de larga duración, más anticolinérgico de acción prolongada, bien con un único dispositivo o bien con más de uno. Material y métodos: Para ello se recogieron datos demográficos, clínicos y de adherencia terapéutica en una población de 390 asmáticos a lo largo de diferentes visitas a partir del momento que el iniciaron la triple terapia, visita 1. La adherencia terapéutica se estimó mediante la recogida en farmacia de la prescripción electrónica: se consideró cumplimiento adecuado cuando el porcentaje de retirada del fármaco fue al menos 80 por ciento. La evolución clínica se valoró de acuerdo el número de exacerbaciones, control de los síntomas y parámetros de función pulmonar. Además, se analizó el porcentaje de pacientes controlados al final del seguimiento, el porcentaje de aquellos que precisó escalada terapéutica y que logró una remisión clínica. Resultados: La adherencia terapéutica fue adecuada en el 64 por ciento de los pacientes en la visita 2, en el 62 por ciento de los pacientes en la visita 3 y en el 54 por ciento en la visita final. La adherencia fue mejor en pacientes con más edad y que usaban la triple terapia en un único dispositivo y peor en los que presentaron al menos una exacerbación, valores reducidos del FEV1 y usaron más de un dispositivo. No se hallaron diferencias significativas en la aderencia terapéutica entre pacientes que precisaron escalada terapéutica y los que no, entre los que lograron o no la remisión clínica, y tampoco en cuanto al control de los síntomas, pero la adherencia terapéutica fue significativamente mejor en pacientes que estaban controlados al final del seguimiento, en los que no tuvieron exacerbaciones y en quienes alcanzaron un FEV mayor o igual a 80 por ciento. Conclusión: El estudio actual refleja que la adherencia terapéutica a la medicación inhalada en pacientes con asma grave debe ser mejorada y que Enfermería debe adoptar un papel protagonista y proactivo para optimizar los resultados clínicos.
Dirección
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
Rivas Fernández, Inés (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
Rivas Fernández, Inés (Vocal)
Tras las rejas: Importancia de la enfermería en el Contexto Penitenciario
Autoría
A.L.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
A.L.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
22.07.2025 16:00
22.07.2025 16:00
Resumen
El aumento de la población penitenciaria conlleva un incremento significativo de las patologías existentes, así como una mayor demanda de recursos e intervenciones sanitarias. A raíz de ello, surge la necesidad de analizar el perfil biopsicosocial de la población reclusa y evaluar si existe una relación directa con las patologías de mayor prevalencia en los centros penitenciarios. El objetivo es identificar con mayor precisión las necesidades de estos pacientes, mejorando así los cuidados e intervenciones ofrecidos. La población reclusa se caracteriza por un perfil mayoritariamente masculino, de adultos maduros, con bajo nivel educativo y escasos recursos económicos. Ello, sumado a alteraciones de la autoestima y dificultades en la gestión del autocuidado, contribuye al desarrollo y mantenimiento de diversas patologías prevalentes en estos entornos. Entre ellas destacan las enfermedades infecciosas, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis C (VHC) o la tuberculosis (TBC); los trastornos mentales, especialmente los del estado de ánimo y psicóticos; así como el consumo de sustancias. En lo que respecta al ámbito legal, la enfermería penitenciaria española se encuentra regulada por una normativa que tiene como finalidad garantizar los derechos de las personas privadas de libertad y regular las funciones de enfermería. Sin embargo, dicha legislación se encuentra actualmente desactualizada a consecuencia del avance de enfermería en las últimas décadas, sin su respectiva actualización. La enfermería penitenciaria desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud en el entorno penitenciario. A través de intervenciones clínicas y preventivas, busca no solo atender las necesidades de la población reclusa sino también mejorar su calidad de vida. Su labor se orienta en muchas ocasiones a apoyar y acompañar al paciente durante el proceso de institucionalización, abordando tanto los aspectos físicos como los emocionales. Todo ello se realiza bajo un enfoque integral y humanista, propio del ejercicio enfermero, que prioriza la dignidad, el respeto y el bienestar.
El aumento de la población penitenciaria conlleva un incremento significativo de las patologías existentes, así como una mayor demanda de recursos e intervenciones sanitarias. A raíz de ello, surge la necesidad de analizar el perfil biopsicosocial de la población reclusa y evaluar si existe una relación directa con las patologías de mayor prevalencia en los centros penitenciarios. El objetivo es identificar con mayor precisión las necesidades de estos pacientes, mejorando así los cuidados e intervenciones ofrecidos. La población reclusa se caracteriza por un perfil mayoritariamente masculino, de adultos maduros, con bajo nivel educativo y escasos recursos económicos. Ello, sumado a alteraciones de la autoestima y dificultades en la gestión del autocuidado, contribuye al desarrollo y mantenimiento de diversas patologías prevalentes en estos entornos. Entre ellas destacan las enfermedades infecciosas, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis C (VHC) o la tuberculosis (TBC); los trastornos mentales, especialmente los del estado de ánimo y psicóticos; así como el consumo de sustancias. En lo que respecta al ámbito legal, la enfermería penitenciaria española se encuentra regulada por una normativa que tiene como finalidad garantizar los derechos de las personas privadas de libertad y regular las funciones de enfermería. Sin embargo, dicha legislación se encuentra actualmente desactualizada a consecuencia del avance de enfermería en las últimas décadas, sin su respectiva actualización. La enfermería penitenciaria desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud en el entorno penitenciario. A través de intervenciones clínicas y preventivas, busca no solo atender las necesidades de la población reclusa sino también mejorar su calidad de vida. Su labor se orienta en muchas ocasiones a apoyar y acompañar al paciente durante el proceso de institucionalización, abordando tanto los aspectos físicos como los emocionales. Todo ello se realiza bajo un enfoque integral y humanista, propio del ejercicio enfermero, que prioriza la dignidad, el respeto y el bienestar.
Dirección
Rodríguez Pérez, Isidoro (Tutoría)
Rodríguez Pérez, Isidoro (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
Rivas Fernández, Inés (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
Rivas Fernández, Inés (Vocal)
Impacto de la multiculturalidad en los cuidados de enfermería: Estrategias que se adoptan
Autoría
L.M.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
L.M.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
22.07.2025 16:00
22.07.2025 16:00
Resumen
La creciente diversidad cultural en el sistema sanitario español, resultado de los flujos migratorios y la globalización, plantea retos significativos en la prestación de cuidados enfermeros. Este trabajo explora cómo influye la multiculturalidad en los cuidados de enfermería, centrando el análisis en las percepciones de usuarios de diferentes culturas y profesionales sanitarios. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y observación participante, se recogen experiencias reales que permiten identificar barreras comunicativas, institucionales y culturales que dificultan una atención equitativa. El marco teórico se fundamenta en modelos de competencia cultural como los propuestos por Campinha-Bacote y Larry Purnell, así como en la teoría del Sol Naciente de Madeleine Leininger. Estos enfoques permiten comprender la necesidad de integrar el conocimiento cultural en la práctica clínica para mejorar la calidad asistencial, promover la confianza paciente-profesional y fomentar una atención humanizada. Los resultados evidencian una necesidad urgente de formación específica, estrategias institucionales de apoyo y mayor presencia de mediadores culturales en los equipos sanitarios. Asimismo, se resalta el papel fundamental de la enfermería en la identificación de desigualdades, la construcción de puentes interculturales y la promoción de una atención centrada en la persona. Este estudio invita a reflexionar sobre la práctica enfermera en entornos multiculturales, proponiendo líneas de trabajo futuras que incluyan políticas inclusivas, formación continuada y evaluación sistemática de la competencia cultural.
La creciente diversidad cultural en el sistema sanitario español, resultado de los flujos migratorios y la globalización, plantea retos significativos en la prestación de cuidados enfermeros. Este trabajo explora cómo influye la multiculturalidad en los cuidados de enfermería, centrando el análisis en las percepciones de usuarios de diferentes culturas y profesionales sanitarios. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y observación participante, se recogen experiencias reales que permiten identificar barreras comunicativas, institucionales y culturales que dificultan una atención equitativa. El marco teórico se fundamenta en modelos de competencia cultural como los propuestos por Campinha-Bacote y Larry Purnell, así como en la teoría del Sol Naciente de Madeleine Leininger. Estos enfoques permiten comprender la necesidad de integrar el conocimiento cultural en la práctica clínica para mejorar la calidad asistencial, promover la confianza paciente-profesional y fomentar una atención humanizada. Los resultados evidencian una necesidad urgente de formación específica, estrategias institucionales de apoyo y mayor presencia de mediadores culturales en los equipos sanitarios. Asimismo, se resalta el papel fundamental de la enfermería en la identificación de desigualdades, la construcción de puentes interculturales y la promoción de una atención centrada en la persona. Este estudio invita a reflexionar sobre la práctica enfermera en entornos multiculturales, proponiendo líneas de trabajo futuras que incluyan políticas inclusivas, formación continuada y evaluación sistemática de la competencia cultural.
Dirección
Rodríguez Pérez, Isidoro (Tutoría)
Rodríguez Pérez, Isidoro (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
Rivas Fernández, Inés (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
Rivas Fernández, Inés (Vocal)