El principio de igualdad y no discriminación por razón de género en el ámbito laboral.
Autoría
A.C.I.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
A.C.I.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:00
09.07.2025 12:00
Resumen
A lo largo de la historia, las mujeres han tenido acceso limitado al trabajo debido a normas sociales y económicas y a una estructura patriarcal que perpetúa roles discriminatorios. Aunque ha habido avances en las últimas décadas, persisten desigualdades como la brecha salarial y la falta de mujeres en puestos de decisión. Este estudio analiza la discriminación de género que siguen enfrentando las mujeres en sus carreras. También destaca que para eliminar la discriminación y lograr igualdad laboral se necesita un compromiso colectivo que incluya medidas legislativas, sociales y económicas, así como educación y concienciación.
A lo largo de la historia, las mujeres han tenido acceso limitado al trabajo debido a normas sociales y económicas y a una estructura patriarcal que perpetúa roles discriminatorios. Aunque ha habido avances en las últimas décadas, persisten desigualdades como la brecha salarial y la falta de mujeres en puestos de decisión. Este estudio analiza la discriminación de género que siguen enfrentando las mujeres en sus carreras. También destaca que para eliminar la discriminación y lograr igualdad laboral se necesita un compromiso colectivo que incluya medidas legislativas, sociales y económicas, así como educación y concienciación.
Dirección
Vilanova Da Costa, Diego (Tutoría)
Vilanova Da Costa, Diego (Tutoría)
Tribunal
Baamonde Méndez, Josefina María (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Vocal)
Baamonde Méndez, Josefina María (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Vocal)
La desigualdad de género en el mundo laboral
Autoría
E.C.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
E.C.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
El trabajo profundiza en las desigualdades de género en el ámbito laboral, con un análisis de las barreras y oportunidades existentes, tratando temas como la brecha de género, los diferentes tipos de esta, como son la brecha salarial, de participación e intensidad laboral, del acceso a puestos de liderazgo, la educativa y del uso del tiempo y roles familiares. Además, concretaremos algunas problemáticas de la actualidad como son el llamado techo de cristal y el suelo pegajoso, ambos relacionados con las brechas de género existentes. Para comprender esta problemática, se analizan gráficos estadísticos del INE así como varias empresas que son ejemplos de buenas prácticas que demuestran la implicación por reducir estas brechas. Finalmente, se proponen medidas como la transparencia salarial, procesos de selección y promoción sin sesgos de género, programas de formación, cultura empresarial inclusiva, acciones que fomenten la conciliación laboral y familiar, empoderamiento y visibilidad de las mujeres y la eliminación de estereotipos y discriminación, todo esto con el objetivo de lograr una igualdad efectiva y sostenible en el ámbito laboral. El estudio aborda los distintos problemas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, con la intención de dar visibilidad a esta problemática y así sensibilizar y lograr un cambio de mentalidad en la sociedad actual. Este trabajo no solo expone los desafíos, sino que también recalca la importancia de tratar esta cuestión desde una perspectiva ética, económica y social, ofreciendo propuestas concretas para avanzar hacia un futuro más inclusivo.
El trabajo profundiza en las desigualdades de género en el ámbito laboral, con un análisis de las barreras y oportunidades existentes, tratando temas como la brecha de género, los diferentes tipos de esta, como son la brecha salarial, de participación e intensidad laboral, del acceso a puestos de liderazgo, la educativa y del uso del tiempo y roles familiares. Además, concretaremos algunas problemáticas de la actualidad como son el llamado techo de cristal y el suelo pegajoso, ambos relacionados con las brechas de género existentes. Para comprender esta problemática, se analizan gráficos estadísticos del INE así como varias empresas que son ejemplos de buenas prácticas que demuestran la implicación por reducir estas brechas. Finalmente, se proponen medidas como la transparencia salarial, procesos de selección y promoción sin sesgos de género, programas de formación, cultura empresarial inclusiva, acciones que fomenten la conciliación laboral y familiar, empoderamiento y visibilidad de las mujeres y la eliminación de estereotipos y discriminación, todo esto con el objetivo de lograr una igualdad efectiva y sostenible en el ámbito laboral. El estudio aborda los distintos problemas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, con la intención de dar visibilidad a esta problemática y así sensibilizar y lograr un cambio de mentalidad en la sociedad actual. Este trabajo no solo expone los desafíos, sino que también recalca la importancia de tratar esta cuestión desde una perspectiva ética, económica y social, ofreciendo propuestas concretas para avanzar hacia un futuro más inclusivo.
Dirección
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
El papel de las habilidades blandas en el liderazgo
Autoría
M.F.L.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
M.F.L.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado examina el papel que desempeñan las habilidades blandas en el liderazgo dentro del entorno organizacional actual. En un contexto marcado por la globalización, la digitalización y la creciente complejidad de los entornos laborales, estas competencias personales y sociales se han consolidado como elementos clave para un liderazgo efectivo, superando la visión tradicional centrada únicamente en capacidades técnicas. El objetivo principal es demostrar que habilidades como la inteligencia emocional, la comunicación asertiva, la empatía, la adaptabilidad o el trabajo en equipo son fundamentales para gestionar personas, promover entornos colaborativos y fortalecer la cultura organizacional. Para ello, el trabajo se estructura en varios capítulos que abordan la evolución del concepto de liderazgo, los estilos contemporáneos basados en valores humanos, y el impacto de estas competencias en el desempeño de los equipos. Asimismo, se presenta dos estudios de caso sobre las empresas Unilever e IBM, que han implementado programas específicos para el desarrollo de habilidades blandas en sus líderes. Los resultados evidencian mejoras en la motivación, la retención del talento, la innovación y la satisfacción de los empleados, lo que confirma el valor estratégico de estas competencias en contextos corporativos reales. En conjunto, este trabajo concluye que el liderazgo del siglo XXI debe ir más allá de la autoridad formal y apostar por un enfoque emocionalmente inteligente, ético y centrado en las personas. Las habilidades blandas no solo complementan las capacidades técnicas, sino que se configuran como un pilar indispensable para la sostenibilidad, la innovación y la adaptación organizacional en entornos cada vez más exigentes y dinámicos.
Este trabajo de fin de grado examina el papel que desempeñan las habilidades blandas en el liderazgo dentro del entorno organizacional actual. En un contexto marcado por la globalización, la digitalización y la creciente complejidad de los entornos laborales, estas competencias personales y sociales se han consolidado como elementos clave para un liderazgo efectivo, superando la visión tradicional centrada únicamente en capacidades técnicas. El objetivo principal es demostrar que habilidades como la inteligencia emocional, la comunicación asertiva, la empatía, la adaptabilidad o el trabajo en equipo son fundamentales para gestionar personas, promover entornos colaborativos y fortalecer la cultura organizacional. Para ello, el trabajo se estructura en varios capítulos que abordan la evolución del concepto de liderazgo, los estilos contemporáneos basados en valores humanos, y el impacto de estas competencias en el desempeño de los equipos. Asimismo, se presenta dos estudios de caso sobre las empresas Unilever e IBM, que han implementado programas específicos para el desarrollo de habilidades blandas en sus líderes. Los resultados evidencian mejoras en la motivación, la retención del talento, la innovación y la satisfacción de los empleados, lo que confirma el valor estratégico de estas competencias en contextos corporativos reales. En conjunto, este trabajo concluye que el liderazgo del siglo XXI debe ir más allá de la autoridad formal y apostar por un enfoque emocionalmente inteligente, ético y centrado en las personas. Las habilidades blandas no solo complementan las capacidades técnicas, sino que se configuran como un pilar indispensable para la sostenibilidad, la innovación y la adaptación organizacional en entornos cada vez más exigentes y dinámicos.
Dirección
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Tutoría)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
El accidente laboral “in itinere”, concepto jurídico y jurisprudencial
Autoría
M.J.G.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
M.J.G.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
Dada la escueta definición que la normativa otorga al accidente in itinere hace que sea necesaria la interpretación jurisprudencial, tanto del Tribunal Supremo como de los Tribunales Superiores de Justicia, para su consideración analizando cuestiones tales como el medio de transporte utilizado para tal fin, el domicilio al que se dirija, el trayecto y tiempo invertido en el desplazamiento del trabajo al domicilio y viceversa, quedando excluidas la imprudencia y actos de terceros a fin de tal determinación
Dada la escueta definición que la normativa otorga al accidente in itinere hace que sea necesaria la interpretación jurisprudencial, tanto del Tribunal Supremo como de los Tribunales Superiores de Justicia, para su consideración analizando cuestiones tales como el medio de transporte utilizado para tal fin, el domicilio al que se dirija, el trayecto y tiempo invertido en el desplazamiento del trabajo al domicilio y viceversa, quedando excluidas la imprudencia y actos de terceros a fin de tal determinación
Dirección
GARCIA ROJO, ANTONIO (Tutoría)
GARCIA ROJO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Vilanova Da Costa, Diego (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Vocal)
Vilanova Da Costa, Diego (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Vocal)
gestión del talento
Autoría
A.L.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
A.L.R.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:00
09.07.2025 12:00
Resumen
La gestión del talento se ha convertido en un elemento fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. El éxito de una organización va a depender de su capacidad de atraer, desarrollar, motivar, retener a las personas con potencial. Para gestionar el talento aparte de realizar unas tareas administrativas, también es importante diseñar unas políticas que puedan reconocer a los trabajadores como recursos clave para el crecimiento de la organización. Este trabajo de fin de grado analiza la gestión del talento humano, que es una de las estrategias más importantes dentro del entorno empresarial. Además de un análisis estructurado para entender y explicar cómo las organizaciones actuales gestionan el talento, es decir, identificar, desarrollar, motivar y retener a las personas con un mayor potencial. El talento es el activo más importante de cualquier organización, y su adecuada gestión es crucial para que las organizaciones crezcan, tengan éxito, sean productivas y competitivas en un mundo globalizado y competitivo. El análisis práctico de distintas estrategias implementadas por compañías como MAPFRE, Indra o Repsol, permite observar cómo se traduce la teoría en decisiones concretas dentro del ámbito empresarial. Desde este análisis se pueden contrastar los modelos actuales de gestión del talento con sus aplicaciones reales.
La gestión del talento se ha convertido en un elemento fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. El éxito de una organización va a depender de su capacidad de atraer, desarrollar, motivar, retener a las personas con potencial. Para gestionar el talento aparte de realizar unas tareas administrativas, también es importante diseñar unas políticas que puedan reconocer a los trabajadores como recursos clave para el crecimiento de la organización. Este trabajo de fin de grado analiza la gestión del talento humano, que es una de las estrategias más importantes dentro del entorno empresarial. Además de un análisis estructurado para entender y explicar cómo las organizaciones actuales gestionan el talento, es decir, identificar, desarrollar, motivar y retener a las personas con un mayor potencial. El talento es el activo más importante de cualquier organización, y su adecuada gestión es crucial para que las organizaciones crezcan, tengan éxito, sean productivas y competitivas en un mundo globalizado y competitivo. El análisis práctico de distintas estrategias implementadas por compañías como MAPFRE, Indra o Repsol, permite observar cómo se traduce la teoría en decisiones concretas dentro del ámbito empresarial. Desde este análisis se pueden contrastar los modelos actuales de gestión del talento con sus aplicaciones reales.
Dirección
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
La digitalización de la función de los RR.HH.
Autoría
M.L.N.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
M.L.N.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:30
09.07.2025 12:30
Resumen
Este trabajo analiza la digitalización en el ámbito de los Recursos Humanos, explicando sus beneficios, retos y herramientas clave como la automatización de procesos, la inteligencia artificial o los sistemas de gestión documental. Además, se estudian casos prácticos en empresas españolas que han implementado con éxito estos procesos. La digitalización en RR.HH. permite una gestión más eficiente del talento humano, mejora la productividad y contribuye al desarrollo organizacional
Este trabajo analiza la digitalización en el ámbito de los Recursos Humanos, explicando sus beneficios, retos y herramientas clave como la automatización de procesos, la inteligencia artificial o los sistemas de gestión documental. Además, se estudian casos prácticos en empresas españolas que han implementado con éxito estos procesos. La digitalización en RR.HH. permite una gestión más eficiente del talento humano, mejora la productividad y contribuye al desarrollo organizacional
Dirección
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
Plan de creación e implementación del Área de Recursos Humanos en Aira S.C.G
Autoría
M.M.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
M.M.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:00
09.07.2025 13:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo el diseño e implantación de un departamento de recursos humanos en la cooperativa agroganadera AIRA-SCG, ubicada en Galicia. La entidad cuenta con más de 330 empleados repartidos entre 16 delegaciones, además de varias fábricas, entre las que se incluyen una fábrica de piensos, una planta lácta y una planta de mezcla húmeda. El proyecto se basa en un análisis detallado de la situación actual para proponer una estructura organizativa eficiente que responda a las necesidades del personal y de la organización.
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo el diseño e implantación de un departamento de recursos humanos en la cooperativa agroganadera AIRA-SCG, ubicada en Galicia. La entidad cuenta con más de 330 empleados repartidos entre 16 delegaciones, además de varias fábricas, entre las que se incluyen una fábrica de piensos, una planta lácta y una planta de mezcla húmeda. El proyecto se basa en un análisis detallado de la situación actual para proponer una estructura organizativa eficiente que responda a las necesidades del personal y de la organización.
Dirección
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
La prestación de viudedad: presente, futuro y relación con otros países de la comunidad Europea
Autoría
I.M.M.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
I.M.M.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:30
09.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo tiene como objeto el análisis de la prestación de viudedad dentro del sistema de Seguridad Social español, destacando su normativa, el acceso a ella, la cuantía y evolución legislativa. Respecto a la evolución, se mencionarán las leyes más destacadas desde la Ley de Accidentes del 1900 hasta la ley actual, RD 8/2015. Además, existe una nueva modalidad de convivencia, las parejas de hecho, en donde la pareja supérstite podrá ser beneficiaria de la pensión de viudedad, siguiendo cierto requisitos. También se desarrollará la prestación de viudedad en diferentes países que componen la Unión Europea, analizando así los diferentes tipos de pensiones que nos encontramos en la comunidad europea. Se destacarán Italia, Francia y Alemania como países asimilados al modelo español, mientras que, los países nórdicos, como Dinamarca, Suecia y Holanda, los analizaremos como modelos alternativos y con diferencias más resaltables al del modelo español. Por otro lado, se desarrollarán pequeñas problemáticas que afectarán a esta prestación, como la sostenibilidad financiera, la adecuación de las nuevas estructuras familiares y la desigualdad de género. Hoy en día la prestación de viudedad ha evolucionado debido a los cambios en la sociedad y la evolución de las leyes, ajustándose estas a la situación actual de España.
Este trabajo tiene como objeto el análisis de la prestación de viudedad dentro del sistema de Seguridad Social español, destacando su normativa, el acceso a ella, la cuantía y evolución legislativa. Respecto a la evolución, se mencionarán las leyes más destacadas desde la Ley de Accidentes del 1900 hasta la ley actual, RD 8/2015. Además, existe una nueva modalidad de convivencia, las parejas de hecho, en donde la pareja supérstite podrá ser beneficiaria de la pensión de viudedad, siguiendo cierto requisitos. También se desarrollará la prestación de viudedad en diferentes países que componen la Unión Europea, analizando así los diferentes tipos de pensiones que nos encontramos en la comunidad europea. Se destacarán Italia, Francia y Alemania como países asimilados al modelo español, mientras que, los países nórdicos, como Dinamarca, Suecia y Holanda, los analizaremos como modelos alternativos y con diferencias más resaltables al del modelo español. Por otro lado, se desarrollarán pequeñas problemáticas que afectarán a esta prestación, como la sostenibilidad financiera, la adecuación de las nuevas estructuras familiares y la desigualdad de género. Hoy en día la prestación de viudedad ha evolucionado debido a los cambios en la sociedad y la evolución de las leyes, ajustándose estas a la situación actual de España.
Dirección
GARCIA ROJO, ANTONIO (Tutoría)
GARCIA ROJO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Vilanova Da Costa, Diego (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Vocal)
Vilanova Da Costa, Diego (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Vocal)
El Absentismo Laboral desde la Dirección de Personas
Autoría
L.P.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
L.P.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:30
09.07.2025 10:30
Resumen
El absentismo laboral es un grave problema que impacta de forma negativa en las empresas deteriorando el ambiente laboral, disminuyendo su productividad, generando importantes pérdidas económicas y dañando su imagen y reputación. Las empresas no son las únicas perjudicadas, ya que el absentismo tiene también efectos negativos sobre la salud emocional de los trabajadores y puede generar desmotivación y frustración. Además, la sobrecarga de trabajo que han de asumir los compañeros genera mal ambiente empresarial e incluso riesgo de acoso laboral. En este trabajo fin de grado se analizan los diferentes tipos de absentismo y sus causas, en muchos casos relacionadas con problemas de salud física o emocional, falta de motivación o problemas de conciliación entre la vida laboral y personal. El absentismo provoca consecuencias como la paralización o ralentización del ritmo de trabajo, el incumplimiento de plazos de entrega, una mayor rotación de personal y una pérdida de reputación corporativa que afectan negativamente a la estrategia de employer branding y a los resultados de la empresa. Este estudio se centra en analizar diferentes medidas para reducir el absentismo laboral, como la implementación de programas de salud y bienestar, la facilitación de la conciliación de la vida laboral y personal, el apoyo o la capacitación continua de los trabajadores, entre otras. La aplicación de medidas para reducir el absentismo puede tener un impacto positivo en el clima laboral, en la salud y bienestar de los trabajadores y en la productividad empresarial.
El absentismo laboral es un grave problema que impacta de forma negativa en las empresas deteriorando el ambiente laboral, disminuyendo su productividad, generando importantes pérdidas económicas y dañando su imagen y reputación. Las empresas no son las únicas perjudicadas, ya que el absentismo tiene también efectos negativos sobre la salud emocional de los trabajadores y puede generar desmotivación y frustración. Además, la sobrecarga de trabajo que han de asumir los compañeros genera mal ambiente empresarial e incluso riesgo de acoso laboral. En este trabajo fin de grado se analizan los diferentes tipos de absentismo y sus causas, en muchos casos relacionadas con problemas de salud física o emocional, falta de motivación o problemas de conciliación entre la vida laboral y personal. El absentismo provoca consecuencias como la paralización o ralentización del ritmo de trabajo, el incumplimiento de plazos de entrega, una mayor rotación de personal y una pérdida de reputación corporativa que afectan negativamente a la estrategia de employer branding y a los resultados de la empresa. Este estudio se centra en analizar diferentes medidas para reducir el absentismo laboral, como la implementación de programas de salud y bienestar, la facilitación de la conciliación de la vida laboral y personal, el apoyo o la capacitación continua de los trabajadores, entre otras. La aplicación de medidas para reducir el absentismo puede tener un impacto positivo en el clima laboral, en la salud y bienestar de los trabajadores y en la productividad empresarial.
Dirección
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Tutoría)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
Gestión del Cambio Digital en los Recursos Humanos
Autoría
M.I.R.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
M.I.R.B.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:30
09.07.2025 13:30
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto abordar la influencia de la transformación digital en la gestión de Recursos Humanos. Estamos en un contexto del desarrollo de la digitalización, en la que obliga a las organizaciones a cambiar todos los niveles y aspectos a favor de los nuevos métodos y tecnologías, a la fuerza. Por lo tanto, el objetivo principal del trabajo es analizar cómo la digitalización influye en la estructura y los procesos de Recursos Humanos así qué son los principales factores que influyen en el éxito de la digitalización y cuáles son las metodologías y herramientas que facilitan el proceso. Para lograrlo, en este trabajo se realizó una revisión teórica que introduce el contexto a través del cambio digital y la transformación organizativa; después, se exponen los factores críticos del éxito de la digitalización de recursos humanos y se analizan diferentes metodologías y herramientas tecnológicas que la fomentan. Finalmente, se presentan estudios de casos que ejemplifican el enfoque en la práctica del trabajo de diferentes organizaciones, lo que mejora la percepción aplicada de los conceptos teóricos. En conclusión, los resultados demuestran que adoptar tecnologías digitales en recursos humanos mejora la eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del empleado; no obstante, estos factores necesitan considerar la cultura organizativa, la formación del personal y la alineación estratégica. Por otra parte, las metodologías y herramientas específicas contribuyen a la gestión del cambio y optimizan los procesos internos. Para resumir, se puede decir que la digitalización de Recursos Humanos es un proceso esencial pero complicado para la competitividad empresarial. La capacidad de planificar adecuadamente, elegir las metodologías adecuadas y administrar el cambio cultural será crítico para todas las partes interesadas para realizar los beneficios máximos de las oportunidades que ofrece la digitalización
El presente trabajo tiene por objeto abordar la influencia de la transformación digital en la gestión de Recursos Humanos. Estamos en un contexto del desarrollo de la digitalización, en la que obliga a las organizaciones a cambiar todos los niveles y aspectos a favor de los nuevos métodos y tecnologías, a la fuerza. Por lo tanto, el objetivo principal del trabajo es analizar cómo la digitalización influye en la estructura y los procesos de Recursos Humanos así qué son los principales factores que influyen en el éxito de la digitalización y cuáles son las metodologías y herramientas que facilitan el proceso. Para lograrlo, en este trabajo se realizó una revisión teórica que introduce el contexto a través del cambio digital y la transformación organizativa; después, se exponen los factores críticos del éxito de la digitalización de recursos humanos y se analizan diferentes metodologías y herramientas tecnológicas que la fomentan. Finalmente, se presentan estudios de casos que ejemplifican el enfoque en la práctica del trabajo de diferentes organizaciones, lo que mejora la percepción aplicada de los conceptos teóricos. En conclusión, los resultados demuestran que adoptar tecnologías digitales en recursos humanos mejora la eficiencia, la toma de decisiones y la experiencia del empleado; no obstante, estos factores necesitan considerar la cultura organizativa, la formación del personal y la alineación estratégica. Por otra parte, las metodologías y herramientas específicas contribuyen a la gestión del cambio y optimizan los procesos internos. Para resumir, se puede decir que la digitalización de Recursos Humanos es un proceso esencial pero complicado para la competitividad empresarial. La capacidad de planificar adecuadamente, elegir las metodologías adecuadas y administrar el cambio cultural será crítico para todas las partes interesadas para realizar los beneficios máximos de las oportunidades que ofrece la digitalización
Dirección
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Díaz Alonso, Rosa (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Vocal)
Análisis de la evolución de la oferta y demanda de la vivienda en España
Autoría
M.R.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
M.R.F.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 14:00
09.07.2025 14:00
Resumen
El sector de la vivienda ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de estas dos últimas décadas. La época de expansión crediticia que derivó en una crisis social y económica provocó cambios en la estructura del mercado que perduran hoy en día. Por eso es necesario entender qué motivó la creación de esa burbuja y si es posible que se vuelva a repetir. La reciente pandemia del Covid-19, aunque tuvo menos impacto en el mercado de la vivienda gracias a no concentrar gran parte del PIB en este sector, también supuso cambios notables. Este análisis nos permite hacer una radiografía general de la situación de la vivienda en España a través del estudio de diversos factores e indicadores económicos como pueden ser la subida de precios, la vivienda protegida, el desequilibrio existente entre oferta y demanda o el impacto de las políticas públicas. Por otra parte, se examinan tendencias del sector que nos muestran cómo será el parque de viviendas en el futuro próximo como la digitalización, la construcción sostenible y la regulación del mercado. Se ofrece una visión global del estado actual del mercado residencial en España, focalizando en las consecuencias de las decisiones tomadas a lo largo que han conformado el parque de viviendas actual, el papel que ocupó la especulación inmobiliaria y los nuevos cambios que definirán el futuro.
El sector de la vivienda ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de estas dos últimas décadas. La época de expansión crediticia que derivó en una crisis social y económica provocó cambios en la estructura del mercado que perduran hoy en día. Por eso es necesario entender qué motivó la creación de esa burbuja y si es posible que se vuelva a repetir. La reciente pandemia del Covid-19, aunque tuvo menos impacto en el mercado de la vivienda gracias a no concentrar gran parte del PIB en este sector, también supuso cambios notables. Este análisis nos permite hacer una radiografía general de la situación de la vivienda en España a través del estudio de diversos factores e indicadores económicos como pueden ser la subida de precios, la vivienda protegida, el desequilibrio existente entre oferta y demanda o el impacto de las políticas públicas. Por otra parte, se examinan tendencias del sector que nos muestran cómo será el parque de viviendas en el futuro próximo como la digitalización, la construcción sostenible y la regulación del mercado. Se ofrece una visión global del estado actual del mercado residencial en España, focalizando en las consecuencias de las decisiones tomadas a lo largo que han conformado el parque de viviendas actual, el papel que ocupó la especulación inmobiliaria y los nuevos cambios que definirán el futuro.
Dirección
Rivas Costa, Javier (Tutoría)
Rivas Costa, Javier (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
Caso “LAS SEIS DE LA SUIZA”, ¿un bache al sindicalismo?
Autoría
M.R.V.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
M.R.V.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:30
09.07.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por objeto analizar si las actuaciones realizadas por los acusados en el caso “Las Seis de la Suiza” son de carácter sindical y, por tanto, la sentencia que los condena a prisión produce una vulneración de este derecho fundamental. Para este proyecto se ha realizado un análisis cualitativo doctrinal recopilando, mediante una busca exhaustiva de leyes, artículos y sentencias que puedan aportarnos una visión más amplia sobre lo que engloba la libertad sindical. Datos que nos puedan ayudar a cumplir el objetivo de comprender el porqué del fallo de la sentencia que estamos a analizar, la STS 3424/2024, 19 de junio. Con este estudio se ha podido observar que el fallo de la sentencia se encuentra justificado y no supone una vulneración del derecho fundamental recogida en la Constitución Española de sindicación, el cual es uno de los pilares de nuestro Derecho Laboral. De esta manera, el motivo que lleva a descartar que las acciones se encuentran dentro del derecho sindical, es que dentro de las reclamaciones que realizaban los condenados al empresario se encontraba entre ellas una completamente ajena a la relación laboral, la retirada por parte del empresario de una denuncia hacia la pareja sentimental de la trabajadora.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por objeto analizar si las actuaciones realizadas por los acusados en el caso “Las Seis de la Suiza” son de carácter sindical y, por tanto, la sentencia que los condena a prisión produce una vulneración de este derecho fundamental. Para este proyecto se ha realizado un análisis cualitativo doctrinal recopilando, mediante una busca exhaustiva de leyes, artículos y sentencias que puedan aportarnos una visión más amplia sobre lo que engloba la libertad sindical. Datos que nos puedan ayudar a cumplir el objetivo de comprender el porqué del fallo de la sentencia que estamos a analizar, la STS 3424/2024, 19 de junio. Con este estudio se ha podido observar que el fallo de la sentencia se encuentra justificado y no supone una vulneración del derecho fundamental recogida en la Constitución Española de sindicación, el cual es uno de los pilares de nuestro Derecho Laboral. De esta manera, el motivo que lleva a descartar que las acciones se encuentran dentro del derecho sindical, es que dentro de las reclamaciones que realizaban los condenados al empresario se encontraba entre ellas una completamente ajena a la relación laboral, la retirada por parte del empresario de una denuncia hacia la pareja sentimental de la trabajadora.
Dirección
Vilanova Da Costa, Diego (Tutoría)
Vilanova Da Costa, Diego (Tutoría)
Tribunal
Baamonde Méndez, Josefina María (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Vocal)
Baamonde Méndez, Josefina María (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Vocal)
Concepción Arenal y su contribución al trabajo en las cárceles en el siglo XIX.
Autoría
V.R.T.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
V.R.T.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:00
09.07.2025 09:00
Resumen
El trabajo analiza el pensamiento de Concepción Arenal sobre el sistema penitenciario español del siglo XIX, destacando su enfoque humanista y su apuesta por la reinserción a través del trabajo y la educación. A pesar de las barreras iniciales, sus propuestas sentaron las bases de reformas posteriores e influyeron en el desarrollo de la justicia restaurativa en España.
El trabajo analiza el pensamiento de Concepción Arenal sobre el sistema penitenciario español del siglo XIX, destacando su enfoque humanista y su apuesta por la reinserción a través del trabajo y la educación. A pesar de las barreras iniciales, sus propuestas sentaron las bases de reformas posteriores e influyeron en el desarrollo de la justicia restaurativa en España.
Dirección
Cobo Carrasco, María Mercedes (Tutoría)
Cobo Carrasco, María Mercedes (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
La incidencia de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo: un estudio sobre el relevo y creación de empleo.
Autoría
T.A.S.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
T.A.S.C.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:30
09.07.2025 09:30
Resumen
A lo largo de este trabajo de fin de grado, se lleva a cabo un amplio análisis sobre el impacto que tiene la inteligencia artificial en el futuro del empleo. El objetivo general del estudio pretende analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo desde una perspectiva de relaciones laborales, concretando sectores que se encuentran en riesgo como las oportunidades laborales que pueden darse. Así mismo la contribución de este estudio es la de dar una visión de la realidad actual que acontece en el empleo ubicándolo dentro de Galicia y España. Este trabajo pretende analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo desde una perspectiva de relaciones laborales, identificando sectores y perfiles de profesionales en riesgo de automatización, explorando las oportunidades laborales emergentes vinculadas a la Inteligencia Artificial, analizando la normativa vigente sobre inteligencia artificial y derechos laborales y finalmente evaluando las medidas de adaptación para trabajadores y empresas. La investigación se basa en una metodología aplicada llevada a cabo por una investigación cualitativa y descriptiva, en dónde utilizamos análisis documental de informes técnicos, normativa o referencias académicas bajo un enfoque geográfico centrado en Galicia y España. De esta manera podemos decir que la IA puede sustituir tareas rutinarias de diversos sectores afectando a colectivos de riesgo, pero pueden crear nuevos empleos. Para ello la formación continua, el reciclaje profesional y las políticas públicas son importantes para superar las barreras que pudieran surgir.
A lo largo de este trabajo de fin de grado, se lleva a cabo un amplio análisis sobre el impacto que tiene la inteligencia artificial en el futuro del empleo. El objetivo general del estudio pretende analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo desde una perspectiva de relaciones laborales, concretando sectores que se encuentran en riesgo como las oportunidades laborales que pueden darse. Así mismo la contribución de este estudio es la de dar una visión de la realidad actual que acontece en el empleo ubicándolo dentro de Galicia y España. Este trabajo pretende analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo desde una perspectiva de relaciones laborales, identificando sectores y perfiles de profesionales en riesgo de automatización, explorando las oportunidades laborales emergentes vinculadas a la Inteligencia Artificial, analizando la normativa vigente sobre inteligencia artificial y derechos laborales y finalmente evaluando las medidas de adaptación para trabajadores y empresas. La investigación se basa en una metodología aplicada llevada a cabo por una investigación cualitativa y descriptiva, en dónde utilizamos análisis documental de informes técnicos, normativa o referencias académicas bajo un enfoque geográfico centrado en Galicia y España. De esta manera podemos decir que la IA puede sustituir tareas rutinarias de diversos sectores afectando a colectivos de riesgo, pero pueden crear nuevos empleos. Para ello la formación continua, el reciclaje profesional y las políticas públicas son importantes para superar las barreras que pudieran surgir.
Dirección
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Tutoría)
Salazar Torres, Jackiline Brígida (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
GOMEZ BARREIRO, MARIA (Presidente/a)
Rivas Costa, Javier (Secretario/a)
Díaz Alonso, Rosa (Vocal)
Bonificaciones fiscales y su influencia en la política de contratación
Autoría
M.J.S.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
M.J.S.G.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:00
09.07.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto el análisis detallado de los distintos incentivos tributarios y bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social que el ordenamiento jurídico español pone a disposición de los empresarios en el momento de contratar trabajadores. En particular, se examina cómo dichos incentivos contribuyen a la mejora del empleo y a la inclusión laboral de colectivos especialmente vulnerables tales como jóvenes, personas con discapacidad, desempleados de larga duración, mayores de 45 años o mujeres víctimas de violencia de género. Para ello, se abordan tanto los aspectos teóricos de las bonificaciones fiscales en el ámbito laboral español como su repercusión práctica en las decisiones empresariales en el contexto del mercado de trabajo analizando el impacto que tienen sobre el comportamiento empresarial y sobre la estabilidad y calidad del empleo generado. El sistema de incentivos a la contratación se integra dentro del conjunto de políticas activas de empleo, constituyendo uno de los principales mecanismos de intervención del Estado para hacer frente a los desequilibrios del mercado laboral. A través de estas medidas, se pretende no solo fomentar la creación de empleo en términos cuantitativos, sino también promover un mercado de trabajo más equitativo e inclusivo, orientando la contratación hacia perfiles que tradicionalmente han sido excluidos o poco representados.
El presente trabajo tiene por objeto el análisis detallado de los distintos incentivos tributarios y bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social que el ordenamiento jurídico español pone a disposición de los empresarios en el momento de contratar trabajadores. En particular, se examina cómo dichos incentivos contribuyen a la mejora del empleo y a la inclusión laboral de colectivos especialmente vulnerables tales como jóvenes, personas con discapacidad, desempleados de larga duración, mayores de 45 años o mujeres víctimas de violencia de género. Para ello, se abordan tanto los aspectos teóricos de las bonificaciones fiscales en el ámbito laboral español como su repercusión práctica en las decisiones empresariales en el contexto del mercado de trabajo analizando el impacto que tienen sobre el comportamiento empresarial y sobre la estabilidad y calidad del empleo generado. El sistema de incentivos a la contratación se integra dentro del conjunto de políticas activas de empleo, constituyendo uno de los principales mecanismos de intervención del Estado para hacer frente a los desequilibrios del mercado laboral. A través de estas medidas, se pretende no solo fomentar la creación de empleo en términos cuantitativos, sino también promover un mercado de trabajo más equitativo e inclusivo, orientando la contratación hacia perfiles que tradicionalmente han sido excluidos o poco representados.
Dirección
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Tutoría)
DEVESA MACIÑEIRAS, MARIA (Tutoría)
Tribunal
Vilanova Da Costa, Diego (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
Baamonde Méndez, Josefina María (Vocal)
Vilanova Da Costa, Diego (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
Baamonde Méndez, Josefina María (Vocal)