Metodologia input-output y evaluación de impacto económico: Plan Renueva tu Vehículo de Galicia
Autoría
C.P.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
C.P.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:00
16.09.2025 12:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado, a través de la aplicación de la metodología Input-Output evaluará la efectividad una política pública en Galicia que se traduce en un shock de demanda. En el actual contexto de recuperación económica después de la pandemia o de las nuevas exigencias europeas de movilidad más eficiente energéticamente, las ayudas públicas son de vital importancia para incentivar el gasto y así reactivar la economía de una región o un país. En Galicia el Plan Renueva tu Vehículo tiene esos objetivos. El análisis realizado a través de dos escenarios mostrará que, además de los objetivos propios, efectuando un shock en la demanda a través de la política pública se generan efectos económicos positivos, un efecto directo y un efecto indirecto en las distintas ramas de producción de la economía de Galicia, además de un efecto multiplicador.
Este trabajo de fin de grado, a través de la aplicación de la metodología Input-Output evaluará la efectividad una política pública en Galicia que se traduce en un shock de demanda. En el actual contexto de recuperación económica después de la pandemia o de las nuevas exigencias europeas de movilidad más eficiente energéticamente, las ayudas públicas son de vital importancia para incentivar el gasto y así reactivar la economía de una región o un país. En Galicia el Plan Renueva tu Vehículo tiene esos objetivos. El análisis realizado a través de dos escenarios mostrará que, además de los objetivos propios, efectuando un shock en la demanda a través de la política pública se generan efectos económicos positivos, un efecto directo y un efecto indirecto en las distintas ramas de producción de la economía de Galicia, además de un efecto multiplicador.
Dirección
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Tutoría)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Vocal)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Vocal)
Gestión Dinámica de Carteras con Aprendizaje por Refuerzo Profundo
Autoría
B.A.M.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
B.A.M.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El objetivo de este proyecto es evaluar hasta qué punto un agente de aprendizaje por refuerzo profundo, sin conocimiento financiero previo, puede desarrollar políticas dinámicas de asignación de activos estables y eficaces. La pregunta de investigación se centra en si dicho agente, entrenado únicamente con datos históricos y sin hipótesis paramétricas sobre la dinámica de precios, puede superar en métricas como la rentabilidad o el control de pérdidas a estrategias tradicionales de gestión de carteras. Para ello, se construye desde cero un entorno de simulación modular que integra series de precios reales, indicadores técnicos y variables macroeconómicas, y se diseña un protocolo experimental que permite escoger la mejor configuración de parámetros y compararla frente a benchmarks clásicos. Los resultados muestran que el agente de DRL no solo compite, sino que en la mayoría de las métricas supera a las estrategias tradicionales, confirmando su potencial para la gestión dinámica de carteras en entornos controlados.
El objetivo de este proyecto es evaluar hasta qué punto un agente de aprendizaje por refuerzo profundo, sin conocimiento financiero previo, puede desarrollar políticas dinámicas de asignación de activos estables y eficaces. La pregunta de investigación se centra en si dicho agente, entrenado únicamente con datos históricos y sin hipótesis paramétricas sobre la dinámica de precios, puede superar en métricas como la rentabilidad o el control de pérdidas a estrategias tradicionales de gestión de carteras. Para ello, se construye desde cero un entorno de simulación modular que integra series de precios reales, indicadores técnicos y variables macroeconómicas, y se diseña un protocolo experimental que permite escoger la mejor configuración de parámetros y compararla frente a benchmarks clásicos. Los resultados muestran que el agente de DRL no solo compite, sino que en la mayoría de las métricas supera a las estrategias tradicionales, confirmando su potencial para la gestión dinámica de carteras en entornos controlados.
Dirección
PEREZ PICO, ADA MARIA (Tutoría)
PEREZ PICO, ADA MARIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Aceptación del coche autónomo entre los jóvenes: percepción, confianza y barreras
Autoría
R.A.V.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
R.A.V.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el grado de aceptación de los coches autónomos entre los consumidores jóvenes, así como identificar los factores que influyen en su predisposición a utilizarlos o adquirirlos en el futuro. En un contexto de rápida transformación tecnológica en el ámbito de la movilidad, resulta esencial comprender las percepciones, emociones y barreras que afectan a la adopción de esta innovación. La investigación se estructura en una primera parte teórica, donde se revisa la literatura académica disponible sobre los coches autónomos, el comportamiento del consumidor frente a ellos y aceptación en el mercado hasta la fecha, y una segunda parte empírica basada en una encuesta realizada en Google Forms, con una muestra de jóvenes de entre 19 y 25 años principalmente. El cuestionario procura recopilar información relevante sobre variables sociodemográficas, experiencia con tecnologías, emociones asociadas, nivel de confianza y disposición a probar o comprar un coche autónomo, que pueden dar respuesta a la principal cuestión del trabajo. Finalmente, los resultados obtenidos gracias a un primer análisis exploratorio sobre la información recopilada, y un posterior análisis descriptivo trabajado sobre la misma, muestran una actitud moderadamente favorable hacia el coche autónomo, aunque condicionada por la falta de confianza, el desconocimiento de la tecnología y preocupaciones relacionadas con la seguridad, la ética y la pérdida de control. Por último, el trabajo concluye con una reflexión sobre los resultados obtenidos, dificultades sobre su desarrollo y propone futuras líneas de investigación para ampliar el conocimiento sobre este estudio.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el grado de aceptación de los coches autónomos entre los consumidores jóvenes, así como identificar los factores que influyen en su predisposición a utilizarlos o adquirirlos en el futuro. En un contexto de rápida transformación tecnológica en el ámbito de la movilidad, resulta esencial comprender las percepciones, emociones y barreras que afectan a la adopción de esta innovación. La investigación se estructura en una primera parte teórica, donde se revisa la literatura académica disponible sobre los coches autónomos, el comportamiento del consumidor frente a ellos y aceptación en el mercado hasta la fecha, y una segunda parte empírica basada en una encuesta realizada en Google Forms, con una muestra de jóvenes de entre 19 y 25 años principalmente. El cuestionario procura recopilar información relevante sobre variables sociodemográficas, experiencia con tecnologías, emociones asociadas, nivel de confianza y disposición a probar o comprar un coche autónomo, que pueden dar respuesta a la principal cuestión del trabajo. Finalmente, los resultados obtenidos gracias a un primer análisis exploratorio sobre la información recopilada, y un posterior análisis descriptivo trabajado sobre la misma, muestran una actitud moderadamente favorable hacia el coche autónomo, aunque condicionada por la falta de confianza, el desconocimiento de la tecnología y preocupaciones relacionadas con la seguridad, la ética y la pérdida de control. Por último, el trabajo concluye con una reflexión sobre los resultados obtenidos, dificultades sobre su desarrollo y propone futuras líneas de investigación para ampliar el conocimiento sobre este estudio.
Dirección
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Tutoría)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Impacto de la Inteligencia Artificial en España: Percepción social, adopción empresarial y retos de futuro.
Autoría
D.B.V.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
D.B.V.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía digital española, explorando su percepción social, su adopción en las empresas y sus posibles implicaciones futuras, manteniendo una comparación constante de España con el resto de Europa. El objetivo principal es comprender cómo la ciudadanía y las empresas españolas están respondiendo a esta tecnología emergente, tanto en términos de percepción social como de adopción empresarial, y qué puede aportar a nuestra economía. Los resultados se obtuvieron mediante una metodología cualitativa, basada en una revisión bibliográfica y de informes estadísticos de fuentes secundarias como el INE, EY o IBM, con un análisis descriptivo de los datos principales, y muestran una percepción social sorprendentemente positiva que ha ido en aumento en los últimos años, una implementación desigual por parte de las empresas (principalmente sesgada por su tamaño) y un potencial impacto significativo en la productividad y la economía. En definitiva, este trabajo concluye que la IA representa una oportunidad estratégica para España, siempre que se superen barreras como el coste de adopción y el miedo a la pérdida de empleo, que tanto el gobierno como las empresas están intentando mitigar de forma proactiva.
El presente trabajo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía digital española, explorando su percepción social, su adopción en las empresas y sus posibles implicaciones futuras, manteniendo una comparación constante de España con el resto de Europa. El objetivo principal es comprender cómo la ciudadanía y las empresas españolas están respondiendo a esta tecnología emergente, tanto en términos de percepción social como de adopción empresarial, y qué puede aportar a nuestra economía. Los resultados se obtuvieron mediante una metodología cualitativa, basada en una revisión bibliográfica y de informes estadísticos de fuentes secundarias como el INE, EY o IBM, con un análisis descriptivo de los datos principales, y muestran una percepción social sorprendentemente positiva que ha ido en aumento en los últimos años, una implementación desigual por parte de las empresas (principalmente sesgada por su tamaño) y un potencial impacto significativo en la productividad y la economía. En definitiva, este trabajo concluye que la IA representa una oportunidad estratégica para España, siempre que se superen barreras como el coste de adopción y el miedo a la pérdida de empleo, que tanto el gobierno como las empresas están intentando mitigar de forma proactiva.
Dirección
RIOS RODRIGUEZ, RAUL (Tutoría)
RIOS RODRIGUEZ, RAUL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Alojamientos de Turismo Rural: Análisis y predicción
Autoría
S.B.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
S.B.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El turismo es un fenómeno económico y social que supone un amplio campo de estudio. En España, representa un factor determinante en la economía. Estadísticamente, es el segundo país más visitado del mundo; esto significa una gran fuente de ingresos. La mayoría de los turistas que llegan a España, buscan diferentes destinos de sol y playa, sin embargo existe una gran variedad de lugares alternativos que completan la oferta turística. Este estudio analiza el papel de la evolución del Turismo Rural en Europa y en España, la causa de investigación derivada del intento de predecir el comportamiento de diferentes variables que afectan tanto a la oferta como a la demanda del Turismo Rural. Por ejemplo: si la demanda de estos establecimientos de alojamientos rural se vio afectada por el COVID-19, su correspondiente confinamiento y el estado de alarma; el análisis de la comunidad de Galicia comparando la provincia de Lugo y la media de las otras tres provincias gallegas; o predecir los meses de febrero y marzo para estudiar el error relativo de la predicción. Se ha analizado la relación existente entre las principales variables que describen el número de personal y el número de viajeros residentes. Se han utilizado modelos de regresión que permiten conocer si esta relación es la misma entre las diferentes provincias de Lugo y la media de las otras tres provincias gallegas.
El turismo es un fenómeno económico y social que supone un amplio campo de estudio. En España, representa un factor determinante en la economía. Estadísticamente, es el segundo país más visitado del mundo; esto significa una gran fuente de ingresos. La mayoría de los turistas que llegan a España, buscan diferentes destinos de sol y playa, sin embargo existe una gran variedad de lugares alternativos que completan la oferta turística. Este estudio analiza el papel de la evolución del Turismo Rural en Europa y en España, la causa de investigación derivada del intento de predecir el comportamiento de diferentes variables que afectan tanto a la oferta como a la demanda del Turismo Rural. Por ejemplo: si la demanda de estos establecimientos de alojamientos rural se vio afectada por el COVID-19, su correspondiente confinamiento y el estado de alarma; el análisis de la comunidad de Galicia comparando la provincia de Lugo y la media de las otras tres provincias gallegas; o predecir los meses de febrero y marzo para estudiar el error relativo de la predicción. Se ha analizado la relación existente entre las principales variables que describen el número de personal y el número de viajeros residentes. Se han utilizado modelos de regresión que permiten conocer si esta relación es la misma entre las diferentes provincias de Lugo y la media de las otras tres provincias gallegas.
Dirección
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
Una panorámica de la desigualdad de la renta en Galicia en el contexto español a partir de la Curva de Lorenz y el Índice de Gini
Autoría
A.C.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
A.C.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
La desigualdad de la renta es un fenómeno socioeconómico que refleja un reparto desigual de los ingresos y tiene importantes consecuencias en la cohesión social y el desarrollo económico. La desigualdad en España es superior a la de la Unión Europea, situándola como uno de los países más desiguales de la UE. Galicia es una región periférica que muestra niveles de desigualdad menores al resto de la media nacional. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar la evolución de la desigualdad de la renta en Galicia y España para los años 2019 y 2022. Concretamente se utiliza la Curva de Lorenz, tanto en las cuatro provincias gallegas como en el conjunto nacional. También se combina el análisis del Índice de Gini con la ratio S80/S20, en perspectiva temporal desde la crisis financiera del 2008. También se analizarán factores sociodemográficos como el acceso a la vivienda y las tasas de paro según el sexo y la edad. El estudio aportará una visión novedosa al centrarse en el análisis inter e intra provincial de Galicia, que es una región que, a pesar de haber sido estudiada en comparativa regional con el resto de Comunidades Autónomas, ha sido poco explorada en estudios que profundicen en sus propias desigualdades territoriales internas. Los resultados muestran que Galicia mantiene una desigualdad significativamente menor a la de España a lo largo de los años analizados, mostrando una reducción de la desigualdad tras la pandemia del COVID-19 superior que la nacional, pero existen diferencias entre sus provincias, siendo Ourense la provincia más desigual y Lugo la que presenta una menor desigualdad. La menor desigualdad gallega se debe a que las clases privilegiadas situadas en los mayores percentiles de ingreso de Galicia mantienen rentas más bajas que las clases más ricas españolas.
La desigualdad de la renta es un fenómeno socioeconómico que refleja un reparto desigual de los ingresos y tiene importantes consecuencias en la cohesión social y el desarrollo económico. La desigualdad en España es superior a la de la Unión Europea, situándola como uno de los países más desiguales de la UE. Galicia es una región periférica que muestra niveles de desigualdad menores al resto de la media nacional. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar la evolución de la desigualdad de la renta en Galicia y España para los años 2019 y 2022. Concretamente se utiliza la Curva de Lorenz, tanto en las cuatro provincias gallegas como en el conjunto nacional. También se combina el análisis del Índice de Gini con la ratio S80/S20, en perspectiva temporal desde la crisis financiera del 2008. También se analizarán factores sociodemográficos como el acceso a la vivienda y las tasas de paro según el sexo y la edad. El estudio aportará una visión novedosa al centrarse en el análisis inter e intra provincial de Galicia, que es una región que, a pesar de haber sido estudiada en comparativa regional con el resto de Comunidades Autónomas, ha sido poco explorada en estudios que profundicen en sus propias desigualdades territoriales internas. Los resultados muestran que Galicia mantiene una desigualdad significativamente menor a la de España a lo largo de los años analizados, mostrando una reducción de la desigualdad tras la pandemia del COVID-19 superior que la nacional, pero existen diferencias entre sus provincias, siendo Ourense la provincia más desigual y Lugo la que presenta una menor desigualdad. La menor desigualdad gallega se debe a que las clases privilegiadas situadas en los mayores percentiles de ingreso de Galicia mantienen rentas más bajas que las clases más ricas españolas.
Dirección
BLANCO VARELA, BRUNO (Tutoría)
BLANCO VARELA, BRUNO (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Metaestudio de desinformación online relacionada con la salud
Autoría
A.L.C.R.
Grao en Empresa y Tecnología (semipresencial)
A.L.C.R.
Grao en Empresa y Tecnología (semipresencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
En los últimos años, el uso de buscadores y redes sociales para consultar dudas sobre salud se ha convertido en una práctica habitual. El auge de internet ha facilitado el acceso rápido a la información, pero también ha incrementado el riesgo de exposición a contenidos falsos y dañinos. La desinformación médica no solo genera confusión, sino que puede derivar en la toma de decisiones erróneas, con consecuencias graves para la salud de las personas. Este trabajo aborda el problema de la desinformación médica en buscadores y plataformas online. A través del análisis de datos de la competición internacional TREC Health Misinformation Track (ediciones 2020, 2021 y 2022), se estudia cómo ciertas consultas médicas pueden estar asociadas a la recuperación de información útil o perjudicial en los resultados de búsqueda. El principal objetivo es identificar patrones en las consultas que permitan anticipar si una búsqueda médica tendrá mayor riesgo de recuperar desinformación. Para ello, se diseñan y evalúan tres predictores diferentes: la frecuencia léxica, el nivel de sesgo y el uso de modelos grandes de lenguaje para estimar el grado de controversia de una consulta. Este análisis busca aportar soluciones que puedan aplicarse en buscadores o redes sociales, ayudando a detectar rápidamente consultas con riesgo de recuperar desinformación médica.
En los últimos años, el uso de buscadores y redes sociales para consultar dudas sobre salud se ha convertido en una práctica habitual. El auge de internet ha facilitado el acceso rápido a la información, pero también ha incrementado el riesgo de exposición a contenidos falsos y dañinos. La desinformación médica no solo genera confusión, sino que puede derivar en la toma de decisiones erróneas, con consecuencias graves para la salud de las personas. Este trabajo aborda el problema de la desinformación médica en buscadores y plataformas online. A través del análisis de datos de la competición internacional TREC Health Misinformation Track (ediciones 2020, 2021 y 2022), se estudia cómo ciertas consultas médicas pueden estar asociadas a la recuperación de información útil o perjudicial en los resultados de búsqueda. El principal objetivo es identificar patrones en las consultas que permitan anticipar si una búsqueda médica tendrá mayor riesgo de recuperar desinformación. Para ello, se diseñan y evalúan tres predictores diferentes: la frecuencia léxica, el nivel de sesgo y el uso de modelos grandes de lenguaje para estimar el grado de controversia de una consulta. Este análisis busca aportar soluciones que puedan aplicarse en buscadores o redes sociales, ayudando a detectar rápidamente consultas con riesgo de recuperar desinformación médica.
Dirección
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Tutoría)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Los cambios estructurales del sector pesquero gallego en el período 2010-2022.
Autoría
R.D.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
R.D.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:00
21.02.2025 10:00
Resumen
En la realización de este trabajo se ha llevado a cabo un análisis sobre los cambios estructurales que atravesó el sector pesquero gallego durante el período 2010 2022. El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo determinar en qué punto se encuentra el sector, cuáles son sus principales problemas y como se adapta a ellos. Para el correcto análisis de la pesca en Galicia ha sido esencial y de gran ayuda obtener información y datos del sector pesquero en el conjunto de España. En primer lugar, se expondrán los distintos tipos de actividades de pesca que se practican en Galicia para determinar cuál de ellas es la más practicada e importante dentro del sector. Seguido de esto se procederá a analizar e interpretar la información y los datos de los distintos cambios estructurales en los que se ve implicada la pesca y como éstes afectan al desarrollo de su actividad. Finalmente, se mostrarán las diferentes conclusiones que se han obtenido en cuanto a las diversas trabas a las que se enfrenta la pesca, que impacto produjeron en ella y la situación en la que se encuentra el sector, además se comentarán las limitaciones que surgieron en la realización del trabajo. Este trabajo consta de 8988 palabras.
En la realización de este trabajo se ha llevado a cabo un análisis sobre los cambios estructurales que atravesó el sector pesquero gallego durante el período 2010 2022. El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo determinar en qué punto se encuentra el sector, cuáles son sus principales problemas y como se adapta a ellos. Para el correcto análisis de la pesca en Galicia ha sido esencial y de gran ayuda obtener información y datos del sector pesquero en el conjunto de España. En primer lugar, se expondrán los distintos tipos de actividades de pesca que se practican en Galicia para determinar cuál de ellas es la más practicada e importante dentro del sector. Seguido de esto se procederá a analizar e interpretar la información y los datos de los distintos cambios estructurales en los que se ve implicada la pesca y como éstes afectan al desarrollo de su actividad. Finalmente, se mostrarán las diferentes conclusiones que se han obtenido en cuanto a las diversas trabas a las que se enfrenta la pesca, que impacto produjeron en ella y la situación en la que se encuentra el sector, además se comentarán las limitaciones que surgieron en la realización del trabajo. Este trabajo consta de 8988 palabras.
Dirección
VILLASANTE LARRAMENDI, CARLOS SEBASTIAN (Tutoría)
VILLASANTE LARRAMENDI, CARLOS SEBASTIAN (Tutoría)
Tribunal
Campo Andión, Modesta (Presidente/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Secretario/a)
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Vocal)
Campo Andión, Modesta (Presidente/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Secretario/a)
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Vocal)
Análisis econométrico de la evolución de las deudas de Empresas: Liga de ACB
Autoría
J.D.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
J.D.A.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
21.02.2025 11:00
21.02.2025 11:00
Resumen
El desarrollo de este trabajo consiste en la realización de análisis econométricos de la evolución de las deudas de las empresas pertenecientes a la Liga de ACB. A través del programa econométrico GRETL se pudo observar y analizar la situación de la deuda de las diferentes empresas mencionadas. Esto ayudó a conocer la situación en la que se encuentran las empresas. Este trabajo está dividido en dos partes. La primera parte se refiere a un plano teórico, donde se explican los objetivos del trabajo y la metodología, se realiza una explicación de lo que son las sociedades anónimas deportivas, los datos y los programas informáticos que utilizan junto a una breve definición de las variables que estudian en los modelos. La segunda parte hace referencia a un plano más práctico, donde se analiza la deuda en la liga ACB, también se realiza un análisis de la evolución de las variables que se estudian en 5 clubs de baloncesto, y por último se realiza un análisis de datos de panel. Una vez realizado este trabajo, se obtuvieron unas conclusiones para finalizar el Trabajo de Fin de Grado. El trabajo está compuesto por 7.494 palabras.
El desarrollo de este trabajo consiste en la realización de análisis econométricos de la evolución de las deudas de las empresas pertenecientes a la Liga de ACB. A través del programa econométrico GRETL se pudo observar y analizar la situación de la deuda de las diferentes empresas mencionadas. Esto ayudó a conocer la situación en la que se encuentran las empresas. Este trabajo está dividido en dos partes. La primera parte se refiere a un plano teórico, donde se explican los objetivos del trabajo y la metodología, se realiza una explicación de lo que son las sociedades anónimas deportivas, los datos y los programas informáticos que utilizan junto a una breve definición de las variables que estudian en los modelos. La segunda parte hace referencia a un plano más práctico, donde se analiza la deuda en la liga ACB, también se realiza un análisis de la evolución de las variables que se estudian en 5 clubs de baloncesto, y por último se realiza un análisis de datos de panel. Una vez realizado este trabajo, se obtuvieron unas conclusiones para finalizar el Trabajo de Fin de Grado. El trabajo está compuesto por 7.494 palabras.
Dirección
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, PAULA (Presidente/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, PAULA (Presidente/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Vocal)
Alojamientos de Turismo Rural: Análisis y predicción
Autoría
N.F.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
N.F.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la evolución y realizar una predicción de la oferta y demanda del turismo rural en Galicia, con especial atención a la provincia de Lugo. A través del uso de técnicas de predicción econométricas estudiaremos series temporales que abarcan desde enero de 2001 hasta febrero de 2025. La metodología empleada se basa en el análisis de datos obtenidos del INE y del IGE, y en la aplicación GRETL. Se proponen y validan distintos modelos ARIMAX para la oferta y demanda de plazas en alojamientos de turismo rural tanto en Galicia (excluyendo Lugo) como en la provincia de Lugo. Se incluyen variables ficticias como el Confinamiento, los Estados de Alarma y la Semana Santa, con el fin de mejorar la precisión predictiva. Algunos de los modelos propuestos presentan un buen ajuste, especialmente los de oferta, con errores de predicción inferiores al 1%. En cambio, los modelos de demanda presentan errores superiores al 10%, lo que refleja una mala capacidad predictiva. Complementariamente se ha analizado la relación entre variables como el precio, el número de plazas ofertadas y el número de viajeros, utilizando modelos de regresión doble logarítmica. Los resultados indican relaciones débiles lo que sugiere que factores externos como la estacionalidad o el perfil del turista, influyen notablemente. Se concluye que el turismo rural en Galicia ha evolucionado desde iniciativas aisladas a un modelo diversificado y en consolidación, aunque sigue enfrentando retos como la estacionalidad.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la evolución y realizar una predicción de la oferta y demanda del turismo rural en Galicia, con especial atención a la provincia de Lugo. A través del uso de técnicas de predicción econométricas estudiaremos series temporales que abarcan desde enero de 2001 hasta febrero de 2025. La metodología empleada se basa en el análisis de datos obtenidos del INE y del IGE, y en la aplicación GRETL. Se proponen y validan distintos modelos ARIMAX para la oferta y demanda de plazas en alojamientos de turismo rural tanto en Galicia (excluyendo Lugo) como en la provincia de Lugo. Se incluyen variables ficticias como el Confinamiento, los Estados de Alarma y la Semana Santa, con el fin de mejorar la precisión predictiva. Algunos de los modelos propuestos presentan un buen ajuste, especialmente los de oferta, con errores de predicción inferiores al 1%. En cambio, los modelos de demanda presentan errores superiores al 10%, lo que refleja una mala capacidad predictiva. Complementariamente se ha analizado la relación entre variables como el precio, el número de plazas ofertadas y el número de viajeros, utilizando modelos de regresión doble logarítmica. Los resultados indican relaciones débiles lo que sugiere que factores externos como la estacionalidad o el perfil del turista, influyen notablemente. Se concluye que el turismo rural en Galicia ha evolucionado desde iniciativas aisladas a un modelo diversificado y en consolidación, aunque sigue enfrentando retos como la estacionalidad.
Dirección
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
Análisis estratégico de Caixa Rural Galega
Autoría
R.F.F.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
R.F.F.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se puede encontrar una introducción y contextualización del Grupo Caja Rural, concretamente de la cooperativa de crédito Caixa Rural Galega. Se explican sus principales características y su entorno y se acaba con unas conclusiones, limitaciones y posibles ampliaciones. También consta de varias tablas y gráficos, algunos extraídos de internet y otros de elaboración propia mediante páginas de estadística como el INE o de diseño como Canva. Considero que el trabajo deja clara la situación de Caixa Rural Galega en el sistema financiero español y en relación con sus competidores, que ya adelanto que es una posición muy buena y con unas expectativas de futuro muy prometedoras. En el apartado de introducción y de planificación se explican los objetivos, la metodología y los pasos a seguir para la realización de este trabajo.
En este trabajo se puede encontrar una introducción y contextualización del Grupo Caja Rural, concretamente de la cooperativa de crédito Caixa Rural Galega. Se explican sus principales características y su entorno y se acaba con unas conclusiones, limitaciones y posibles ampliaciones. También consta de varias tablas y gráficos, algunos extraídos de internet y otros de elaboración propia mediante páginas de estadística como el INE o de diseño como Canva. Considero que el trabajo deja clara la situación de Caixa Rural Galega en el sistema financiero español y en relación con sus competidores, que ya adelanto que es una posición muy buena y con unas expectativas de futuro muy prometedoras. En el apartado de introducción y de planificación se explican los objetivos, la metodología y los pasos a seguir para la realización de este trabajo.
Dirección
Barreiro Fernandez, Begoña (Tutoría)
Barreiro Fernandez, Begoña (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
Gutiérrez Gallardo, Juan Diego (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ANTONIO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
Gutiérrez Gallardo, Juan Diego (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ANTONIO (Vocal)
Análisis de la evolución e impacto de la banca electrónica en el contexto europeo y español
Autoría
A.F.L.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
A.F.L.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito analizar la evolución histórica y el impacto de la banca electrónica en el contexto europeo, centrándose especialmente en el caso español. A través de una metodología que combina el análisis de datos estadísticos procedentes de fuentes oficiales (como el Banco de España, el INE, Funcas o BBVA Research) con el empleo de técnicas prácticas como la encuesta y entrevista, se estudia la manera en la que la digitalización ha revolucionado las operaciones bancarias. Se analizan los factores que han favorecido o dificultado el crecimiento de la banca digital y se realiza una comparación entre distintos países europeos para identificar las similitudes y diferencias en el uso. Además, se analizan los riesgos de seguridad como son los ciberataques y los problemas sociales derivados de la digitalización, como son la exclusión financiera en zonas rurales o entre grupos vulnerables. Desde el punto de vista práctico y con el objetivo de complementar la información aportada mediante fuentes secundarias en Internet, se realizó una entrevistas a un profesional del sector bancario con el fin de recoger sus vivencias personales en la gestión de la transformación digital en las entidades financieras. También, se realizó una encuesta dirigida a los jóvenes, orientada a conocer sus hábitos, percepciones y nivel de confianza en la banca digital.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito analizar la evolución histórica y el impacto de la banca electrónica en el contexto europeo, centrándose especialmente en el caso español. A través de una metodología que combina el análisis de datos estadísticos procedentes de fuentes oficiales (como el Banco de España, el INE, Funcas o BBVA Research) con el empleo de técnicas prácticas como la encuesta y entrevista, se estudia la manera en la que la digitalización ha revolucionado las operaciones bancarias. Se analizan los factores que han favorecido o dificultado el crecimiento de la banca digital y se realiza una comparación entre distintos países europeos para identificar las similitudes y diferencias en el uso. Además, se analizan los riesgos de seguridad como son los ciberataques y los problemas sociales derivados de la digitalización, como son la exclusión financiera en zonas rurales o entre grupos vulnerables. Desde el punto de vista práctico y con el objetivo de complementar la información aportada mediante fuentes secundarias en Internet, se realizó una entrevistas a un profesional del sector bancario con el fin de recoger sus vivencias personales en la gestión de la transformación digital en las entidades financieras. También, se realizó una encuesta dirigida a los jóvenes, orientada a conocer sus hábitos, percepciones y nivel de confianza en la banca digital.
Dirección
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Tutoría)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Análisis, Desarrollo e Implantación de Cuadros de Mando de Power BI en una empresa del Sector Conservero
Autoría
L.F.L.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
L.F.L.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:00
16.07.2025 13:00
Resumen
La empresa Pescados Marcelino se enfrenta al gran reto de intentar adaptarse a un mercado cada vez más digitalizado y competitivo. Con esto cabe destacar que la digitalización no solo consiste en incorporar tecnología a los procesos empresariales, sino también lograr una evolución de la cultura de las organizaciones para que los datos se conviertan en la base de sus decisiones. Esto les permitirá, entre otras cosas, anticiparse a cambios, optimizar procesos y reducir gastos. En este sentido, soluciones de Business Intelligence (BI) como Power BI son de gran importancia. Especialmente esta plataforma facilita la integración y el análisis de datos procedentes de distintas áreas de la organización, proporcionando paneles visuales, también llamados cuadros de mando, que permiten tomar decisiones rápidas y con base sólida, al mismo tiempo que se puede acceder a una visión global de la empresa. Este trabajo consiste en desarrollar cuadros de mando en Power BI y aplicar en ellos análisis predictivos, con el objetivo de mejorar el rendimiento de la información y los datos, así como también como mejorar en la toma de decisiones de la empresa. También se llevan a cabo otras actividades claves como pueden ser el análisis de la importancia de la digitalización en este tipo de empresa, comprender y utilizar las distintas maneras de integración de datos o aplicar técnicas de análisis predictivo para anticiparse a comportamientos futuros. Gracias a la combinación de la digitalización y el uso de herramientas de análisis de datos, como sistemas de Business Intelligence (BI), organizaciones como Pescados Marcelino pueden gestionar mejor el entorno actual, responder de manera rápida a los cambios del mercado y progresar hacia una mejor gestión de la empresa.
La empresa Pescados Marcelino se enfrenta al gran reto de intentar adaptarse a un mercado cada vez más digitalizado y competitivo. Con esto cabe destacar que la digitalización no solo consiste en incorporar tecnología a los procesos empresariales, sino también lograr una evolución de la cultura de las organizaciones para que los datos se conviertan en la base de sus decisiones. Esto les permitirá, entre otras cosas, anticiparse a cambios, optimizar procesos y reducir gastos. En este sentido, soluciones de Business Intelligence (BI) como Power BI son de gran importancia. Especialmente esta plataforma facilita la integración y el análisis de datos procedentes de distintas áreas de la organización, proporcionando paneles visuales, también llamados cuadros de mando, que permiten tomar decisiones rápidas y con base sólida, al mismo tiempo que se puede acceder a una visión global de la empresa. Este trabajo consiste en desarrollar cuadros de mando en Power BI y aplicar en ellos análisis predictivos, con el objetivo de mejorar el rendimiento de la información y los datos, así como también como mejorar en la toma de decisiones de la empresa. También se llevan a cabo otras actividades claves como pueden ser el análisis de la importancia de la digitalización en este tipo de empresa, comprender y utilizar las distintas maneras de integración de datos o aplicar técnicas de análisis predictivo para anticiparse a comportamientos futuros. Gracias a la combinación de la digitalización y el uso de herramientas de análisis de datos, como sistemas de Business Intelligence (BI), organizaciones como Pescados Marcelino pueden gestionar mejor el entorno actual, responder de manera rápida a los cambios del mercado y progresar hacia una mejor gestión de la empresa.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Marcas de distribuidor. Caso práctico de Mercadona
Autoría
C.F.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
C.F.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:30
16.09.2025 12:30
Resumen
Las marcas de distribuidor han experimentado un crecimiento constante en los últimos años, consolidándose como una opción atractiva para los consumidores. La reciente crisis financiera ha cambiado el comportamiento de compra, llevando a los consumidores a ser más exigentes con sus decisiones de compra. Por su parte, las marcas de distribuidor han sabido adaptarse a estos cambios, destacándose por sus precios competitivos, pero también por atributos como la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Por ello, este trabajo aborda el fenómeno de las marcas de distribuidor, explorando su evolución, clasificación y el impacto en consumidores, distribuidores y fabricantes. Se enfoca en el caso de Mercadona, líder en el mercado español, para analizar las diferencias de precio en sus marcas de distribuidor y compararlas con las de otros minoristas como Lidl y Eroski. Entre las conclusiones del estudio, se resalta que, aunque las diferencias de precios entre productos de marca blanca son pequeñas, estas pueden tener un impacto considerable a largo plazo, especialmente en productos de compra frecuente. En este análisis, Lidl destacó por ofrecer los precios más competitivos en los tres productos analizados.
Las marcas de distribuidor han experimentado un crecimiento constante en los últimos años, consolidándose como una opción atractiva para los consumidores. La reciente crisis financiera ha cambiado el comportamiento de compra, llevando a los consumidores a ser más exigentes con sus decisiones de compra. Por su parte, las marcas de distribuidor han sabido adaptarse a estos cambios, destacándose por sus precios competitivos, pero también por atributos como la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Por ello, este trabajo aborda el fenómeno de las marcas de distribuidor, explorando su evolución, clasificación y el impacto en consumidores, distribuidores y fabricantes. Se enfoca en el caso de Mercadona, líder en el mercado español, para analizar las diferencias de precio en sus marcas de distribuidor y compararlas con las de otros minoristas como Lidl y Eroski. Entre las conclusiones del estudio, se resalta que, aunque las diferencias de precios entre productos de marca blanca son pequeñas, estas pueden tener un impacto considerable a largo plazo, especialmente en productos de compra frecuente. En este análisis, Lidl destacó por ofrecer los precios más competitivos en los tres productos analizados.
Dirección
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Tutoría)
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Vocal)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Vocal)
Sector vacuno de carne en Galicia
Autoría
M.G.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
M.G.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
La actividad ganadera vacuna de carne forma parte de la historia económica de Galicia desde hace cientos de años y actualmente continúa dando su aporte al PIB nacional ocupando una importante posición. Sin embargo, enfrenta grandes retos debido a los cambios que debe asumir para hacer ecológicamente sostenible esta actividad. El objetivo de este trabajo será el de realizar un análisis del sector ganadero vacuno de carne en Galicia para conocer su posición dentro de la economía española, su salud económica, el impacto de las PAC sobre el sector y sus perspectivas futuras. Una de las conclusiones que podemos destacar es que los márgenes de beneficio neto son muy bajos y que las cargas fiscales y administrativas ponen en riesgo la viabilidad sobre todo de las pequeñas explotaciones. El sector se encuentra en medio de un proceso de transición ecológica que lleva aparejado un cambio en el modelo de producción por lo cual debe de pasar por un proceso de adaptación. La amenaza latente del surgimiento de nuevos brotes de enfermedades también supone un riesgo económico para las explotaciones. Por otra parte, el número de explotaciones ha ido disminuyendo durante estos últimos años y entre los factores a considerar están el elevado promedio de edad de la mayoría de los dueños de las granjas, la incertidumbre ante el relevo generacional, la desruralización y la baja rentabilidad del negocio. Las perspectivas de futuro para este sector, aún siguen siendo esperanzadoras dado que se estima que la demanda de carne seguirá creciendo en el futuro y que las medidas tomadas para adecuar la actividad ante los retos del cambio climático permitirán tener explotaciones más sostenibles con el medio ambiente.
La actividad ganadera vacuna de carne forma parte de la historia económica de Galicia desde hace cientos de años y actualmente continúa dando su aporte al PIB nacional ocupando una importante posición. Sin embargo, enfrenta grandes retos debido a los cambios que debe asumir para hacer ecológicamente sostenible esta actividad. El objetivo de este trabajo será el de realizar un análisis del sector ganadero vacuno de carne en Galicia para conocer su posición dentro de la economía española, su salud económica, el impacto de las PAC sobre el sector y sus perspectivas futuras. Una de las conclusiones que podemos destacar es que los márgenes de beneficio neto son muy bajos y que las cargas fiscales y administrativas ponen en riesgo la viabilidad sobre todo de las pequeñas explotaciones. El sector se encuentra en medio de un proceso de transición ecológica que lleva aparejado un cambio en el modelo de producción por lo cual debe de pasar por un proceso de adaptación. La amenaza latente del surgimiento de nuevos brotes de enfermedades también supone un riesgo económico para las explotaciones. Por otra parte, el número de explotaciones ha ido disminuyendo durante estos últimos años y entre los factores a considerar están el elevado promedio de edad de la mayoría de los dueños de las granjas, la incertidumbre ante el relevo generacional, la desruralización y la baja rentabilidad del negocio. Las perspectivas de futuro para este sector, aún siguen siendo esperanzadoras dado que se estima que la demanda de carne seguirá creciendo en el futuro y que las medidas tomadas para adecuar la actividad ante los retos del cambio climático permitirán tener explotaciones más sostenibles con el medio ambiente.
Dirección
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Tutoría)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Tutoría)
Tribunal
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
Análisis económico financiero Endesa Energía, S.A.U.
Autoría
L.G.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
L.G.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.09.2025 13:00
16.09.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en analizar la situación económico-financiera de la empresa Endesa Energía, S.A.U. para los ejercicios económicos del 2019 al 2023. Para ello, en primer lugar, se realiza un análisis del sector y de la propia empresa, con el fin de contextualizar su situación actual y establecer la base necesaria para alcanzar el principal objetivo de este TFG. A continuación, mediante diversas herramientas de análisis, se lleva a cabo un estudio de los principales datos económico-financieros, tomando como referencia a su competidor directo, Iberdrola Clientes, S.A., que actúa como empresa comparable. A partir de la información contenida en los estados financieros, se aplican porcentajes horizontales y verticales, así como diferentes ratios que permiten analizar la situación económico-financiera a corto plazo (liquidez), a largo plazo (solvencia) y en términos de rentabilidad. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto los retos presentes y futuros a los que se enfrentan ambas empresas en un sector en plena transición hacia un modelo más sostenible, en el que la innovación tecnológica, las tensiones en el suministro y la necesidad de adaptación constante marcan, y seguirán marcando, la evolución del sistema energético español. Este trabajo contiene 11.006 palabras.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en analizar la situación económico-financiera de la empresa Endesa Energía, S.A.U. para los ejercicios económicos del 2019 al 2023. Para ello, en primer lugar, se realiza un análisis del sector y de la propia empresa, con el fin de contextualizar su situación actual y establecer la base necesaria para alcanzar el principal objetivo de este TFG. A continuación, mediante diversas herramientas de análisis, se lleva a cabo un estudio de los principales datos económico-financieros, tomando como referencia a su competidor directo, Iberdrola Clientes, S.A., que actúa como empresa comparable. A partir de la información contenida en los estados financieros, se aplican porcentajes horizontales y verticales, así como diferentes ratios que permiten analizar la situación económico-financiera a corto plazo (liquidez), a largo plazo (solvencia) y en términos de rentabilidad. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto los retos presentes y futuros a los que se enfrentan ambas empresas en un sector en plena transición hacia un modelo más sostenible, en el que la innovación tecnológica, las tensiones en el suministro y la necesidad de adaptación constante marcan, y seguirán marcando, la evolución del sistema energético español. Este trabajo contiene 11.006 palabras.
Dirección
López Pérez, María Luisa (Tutoría)
López Pérez, María Luisa (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Vocal)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Vocal)
La Gestión de la Cadena de Suministro de Adolfo Domínguez
Autoría
P.G.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
P.G.P.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:30
21.02.2025 10:30
Resumen
Este trabajo analiza la cadena de suministro de Adolfo Domínguez, una empresa gallega del sector textil reconocida por su enfoque en prácticas sostenibles. A través de una comparación con empresas competidoras como Inditex, Mango y HyM, se identifican fortalezas y áreas de mejora. Además, se proponen estrategias innovadoras para optimizar los procesos logísticos y reforzar su posición en el mercado. El estudio se basó en una revisión bibliográfica y análisis documental, destacando la importancia de alinear la cadena de suministro con las demandas actuales del mercado y los objetivos empresariales.
Este trabajo analiza la cadena de suministro de Adolfo Domínguez, una empresa gallega del sector textil reconocida por su enfoque en prácticas sostenibles. A través de una comparación con empresas competidoras como Inditex, Mango y HyM, se identifican fortalezas y áreas de mejora. Además, se proponen estrategias innovadoras para optimizar los procesos logísticos y reforzar su posición en el mercado. El estudio se basó en una revisión bibliográfica y análisis documental, destacando la importancia de alinear la cadena de suministro con las demandas actuales del mercado y los objetivos empresariales.
Dirección
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
Tribunal
Campo Andión, Modesta (Presidente/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Secretario/a)
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Vocal)
Campo Andión, Modesta (Presidente/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Secretario/a)
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Vocal)
Plan estratégico de Resygn: Diseño, sostenibilidad e identidad nacional en un Marketplace
Autoría
I.G.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
I.G.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta el desarrollo de un plan de empresa para la creación de un Marketplace digital dedicado exclusivamente a marcas de moda de origen nacional, con un enfoque en el diseño, la sostenibilidad y la identidad local. La idea surge de una necesidad detectada tanto en el entorno del miembro fundador como en el análisis del mercado, la ausencia de una plataforma unificada que visibilice y comercialice marcas nacionales con valores propios, diferenciándose del modelo dominante de la moda rápida y los Marketplace globales generalistas. El trabajo abarca un análisis del entorno mediante el modelo PESTEL y las cinco fuerzas de Porter, así como una propuesta detallada del modelo de negocio, la estrategia de marketing, la imagen de marca, la organización interna y un plan económico-financiero a cinco años. El Marketplace se fundamenta en un modelo de comisiones por venta, y su viabilidad se apoya en previsiones conservadoras pero realistas de crecimiento progresivo de marcas adheridas y usuarios. El enfoque combina una fuerte identidad estética con una propuesta de valor basada en el compromiso con el diseño nacional y la moda con propósito. La estructura organizativa es ligera y escalable, adecuada para las fases iniciales del negocio. Finalmente, el análisis económico-financiero refleja una alta rentabilidad y sostenibilidad desde el primer ejercicio. Este TFG aporta una visión integral y aplicada de cómo transformar una necesidad de mercado en una propuesta empresarial viable y coherente con las tendencias actuales de consumo en el sector de la moda.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta el desarrollo de un plan de empresa para la creación de un Marketplace digital dedicado exclusivamente a marcas de moda de origen nacional, con un enfoque en el diseño, la sostenibilidad y la identidad local. La idea surge de una necesidad detectada tanto en el entorno del miembro fundador como en el análisis del mercado, la ausencia de una plataforma unificada que visibilice y comercialice marcas nacionales con valores propios, diferenciándose del modelo dominante de la moda rápida y los Marketplace globales generalistas. El trabajo abarca un análisis del entorno mediante el modelo PESTEL y las cinco fuerzas de Porter, así como una propuesta detallada del modelo de negocio, la estrategia de marketing, la imagen de marca, la organización interna y un plan económico-financiero a cinco años. El Marketplace se fundamenta en un modelo de comisiones por venta, y su viabilidad se apoya en previsiones conservadoras pero realistas de crecimiento progresivo de marcas adheridas y usuarios. El enfoque combina una fuerte identidad estética con una propuesta de valor basada en el compromiso con el diseño nacional y la moda con propósito. La estructura organizativa es ligera y escalable, adecuada para las fases iniciales del negocio. Finalmente, el análisis económico-financiero refleja una alta rentabilidad y sostenibilidad desde el primer ejercicio. Este TFG aporta una visión integral y aplicada de cómo transformar una necesidad de mercado en una propuesta empresarial viable y coherente con las tendencias actuales de consumo en el sector de la moda.
Dirección
Barreiro Fernandez, Begoña (Tutoría)
Barreiro Fernandez, Begoña (Tutoría)
Tribunal
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
Análisis de la viabilidad financiera de OBO WeTeachRobotics mediante la aplicación de Cadenas de Markov y simulación de Monte Carlo
Autoría
R.G.P.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
R.G.P.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la viabilidad financiera de la empresa OBO WeTeachRobotics, especializada en robótica educativa, mediante la aplicación de modelos cuantitativos basados en álgebra matricial, específicamente Cadenas de Markov y simulaciones de Monte Carlo. A través del análisis de una muestra de empresas comparables del sector, se construyen dos modelos de transición: uno conservador, basado en criterios financieros tradicionales y otro adaptado a las particularidades del sector. Los resultados muestran que la aplicación de modelos estrictos tiende a reflejar una elevada concentración de estados de riesgo financiero, mientras que el modelo adaptado ofrece una visión más realista, permitiendo observar trayectorias de mejora hacia estados de estabilidad. El estudio concluye que la viabilidad de OBO es plausible en el corto y medio plazo, aunque condicionada a su capacidad para mantener ingresos recurrentes y reducir la dependencia de financiación externa.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la viabilidad financiera de la empresa OBO WeTeachRobotics, especializada en robótica educativa, mediante la aplicación de modelos cuantitativos basados en álgebra matricial, específicamente Cadenas de Markov y simulaciones de Monte Carlo. A través del análisis de una muestra de empresas comparables del sector, se construyen dos modelos de transición: uno conservador, basado en criterios financieros tradicionales y otro adaptado a las particularidades del sector. Los resultados muestran que la aplicación de modelos estrictos tiende a reflejar una elevada concentración de estados de riesgo financiero, mientras que el modelo adaptado ofrece una visión más realista, permitiendo observar trayectorias de mejora hacia estados de estabilidad. El estudio concluye que la viabilidad de OBO es plausible en el corto y medio plazo, aunque condicionada a su capacidad para mantener ingresos recurrentes y reducir la dependencia de financiación externa.
Dirección
BLANCO VARELA, BRUNO (Tutoría)
BLANCO VARELA, BRUNO (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Inteligencia artificial y aplicación práctica de un chatbot
Autoría
R.G.P.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
R.G.P.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:30
16.09.2025 09:30
Resumen
La inteligencia artificial es una revolución tecnológica que se ha implementado en todos los ámbitos de la vida moderna. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos ha impulsado avances en múltiples áreas. La adaptación a su uso se ha vuelto indispensable para la competitividad de empresas y también ha causado una carrera entre países. Tecnologías como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural han permitido la existencia de asistentes virtuales, diagnósticos médicos más precisos o automatización de procesos complejos entre otras muchas cosas. Además, la IA potencia la innovación en sectores creativos, científicos y productivos mostrando un potencial de mejora y perfeccionamiento que todavía es amplio. Lo que en su momento pudo parecer una idea futurista, se ha vuelto una realidad en cuestión de décadas. Dos de las capacidades de las que dispone la inteligencia artificial son la generación de texto y la comprensión del lenguaje natural. Se ha aprovechado el siguiente trabajo para ofrecer una ejemplificación práctica de un chatbot que usa un modelo de lenguaje con inteligencia artificial para justificar el desarrollo de un plan SLDC estructurado que garantizará la integración de todos procesos y asegurará el correcto funcionamiento técnico del proyecto. La creación del chatbot se ha hecho orientada a un caso real y podría ser aplicado en la práctica sin perjuicios. Se ha buscado solucionar problemas reales que se han percibido en el Club de baloncesto Breogán, beneficiando no tan solo a la corporación, sino también a los abonados, que son un porcentaje considerable de la ciudad de Lugo. El presente trabajo está compuesto por en torno a 8200 palabras
La inteligencia artificial es una revolución tecnológica que se ha implementado en todos los ámbitos de la vida moderna. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos ha impulsado avances en múltiples áreas. La adaptación a su uso se ha vuelto indispensable para la competitividad de empresas y también ha causado una carrera entre países. Tecnologías como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural han permitido la existencia de asistentes virtuales, diagnósticos médicos más precisos o automatización de procesos complejos entre otras muchas cosas. Además, la IA potencia la innovación en sectores creativos, científicos y productivos mostrando un potencial de mejora y perfeccionamiento que todavía es amplio. Lo que en su momento pudo parecer una idea futurista, se ha vuelto una realidad en cuestión de décadas. Dos de las capacidades de las que dispone la inteligencia artificial son la generación de texto y la comprensión del lenguaje natural. Se ha aprovechado el siguiente trabajo para ofrecer una ejemplificación práctica de un chatbot que usa un modelo de lenguaje con inteligencia artificial para justificar el desarrollo de un plan SLDC estructurado que garantizará la integración de todos procesos y asegurará el correcto funcionamiento técnico del proyecto. La creación del chatbot se ha hecho orientada a un caso real y podría ser aplicado en la práctica sin perjuicios. Se ha buscado solucionar problemas reales que se han percibido en el Club de baloncesto Breogán, beneficiando no tan solo a la corporación, sino también a los abonados, que son un porcentaje considerable de la ciudad de Lugo. El presente trabajo está compuesto por en torno a 8200 palabras
Dirección
GARCIA NOVO, FERNANDO (Tutoría)
GARCIA NOVO, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
Gutiérrez Gallardo, Juan Diego (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ANTONIO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
Gutiérrez Gallardo, Juan Diego (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ANTONIO (Vocal)
Analíticas de aprendizaje para evaluar el impacto de la procrastinación sobre el rendimiento académico
Autoría
M.A.G.L.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
M.A.G.L.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:30
16.07.2025 13:30
Resumen
muy detallada el comportamiento de los estudiantes, abriendo la puerta a nuevas oportunidades para comprender fenómenos como la procrastinación. El presente Trabajo de Fin de Grado analiza la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico a partir de datos extraídos del campus virtual de la Universidad de Santiago de Compostela, concretamente de la asignatura Talleres Tecnológicos del Grado en Empresa y Tecnología. A partir de las fechas de entrega de cinco tareas, se utilizó la antelación con la que se entregaban y la nota obtenida. El análisis exploratorio reveló una gran variabilidad tanto en las notas como en el tiempo de entrega, así como algunas diferencias según la modalidad (individual o en grupo). Posteriormente, mediante técnicas de aprendizaje no supervisado, más concretamente con el algoritmo de agrupamiento K-means, se identificaron cuatro perfiles diferenciados que reflejan distintos niveles de procrastinación y su posible impacto en las calificaciones. Si bien los resultados muestran cierta asociación entre la entrega tardía y el bajo rendimiento, también se evidencia que la antelación por sí sola no es un predictor suficiente de la nota final.
muy detallada el comportamiento de los estudiantes, abriendo la puerta a nuevas oportunidades para comprender fenómenos como la procrastinación. El presente Trabajo de Fin de Grado analiza la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico a partir de datos extraídos del campus virtual de la Universidad de Santiago de Compostela, concretamente de la asignatura Talleres Tecnológicos del Grado en Empresa y Tecnología. A partir de las fechas de entrega de cinco tareas, se utilizó la antelación con la que se entregaban y la nota obtenida. El análisis exploratorio reveló una gran variabilidad tanto en las notas como en el tiempo de entrega, así como algunas diferencias según la modalidad (individual o en grupo). Posteriormente, mediante técnicas de aprendizaje no supervisado, más concretamente con el algoritmo de agrupamiento K-means, se identificaron cuatro perfiles diferenciados que reflejan distintos niveles de procrastinación y su posible impacto en las calificaciones. Si bien los resultados muestran cierta asociación entre la entrega tardía y el bajo rendimiento, también se evidencia que la antelación por sí sola no es un predictor suficiente de la nota final.
Dirección
LIZ DOMINGUEZ, MARTIN (Tutoría)
LIZ DOMINGUEZ, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
La dimensión psicosocial de la calidad del empleo en España en el año 2021
Autoría
V.V.H.D.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
V.V.H.D.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado lleva a cabo un análisis sobre la calidad del empleo en España, centrándose exclusivamente en la dimensión del bienestar laboral y psicosocial. Para ello, se utilizan los microdatos de la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo (EWCS), un año especialmente relevante que recoge el impacto de la pandemia de COVID-19 en las condiciones laborales. La metodología empleada consiste en un análisis descriptivo de las variables psicosociales clave, examinando su distribución y prevalencia en la población activa española. Los hallazgos más significativos revelan una brecha de género y edad en la exposición a estos factores. Se ha observado que los trabajadores más jóvenes y las mujeres reportan una mayor intensidad laboral, manifestada en ritmos acelerados y plazos ajustados. Además, se identifica que las mujeres sufren más de ansiedad, agotamiento emocional y dolencias físicas, como dolores de cabeza y espalda, en comparación con los hombres. También destaca la importancia de factores como el reconocimiento, las oportunidades de formación y la conciliación de la vida laboral y personal como elementos determinantes para la protección de la salud psicosocial del trabajador. El estudio revela que, a pesar de las oportunidades de crecimiento percibidas, la combinación de alta carga de trabajo y el poco reconocimiento genera vulnerabilidad, especialmente en las mujeres de entre 30 y 44 años. Los resultados demuestran la necesidad de que la gestión de los riesgos psicosociales se aborde desde la política pública, tal como lo reconoce la legislación española, para diseñar un mercado laboral más justo y saludable. Este trabajo consta de 10.105 palabras.
Este Trabajo de Fin de Grado lleva a cabo un análisis sobre la calidad del empleo en España, centrándose exclusivamente en la dimensión del bienestar laboral y psicosocial. Para ello, se utilizan los microdatos de la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo (EWCS), un año especialmente relevante que recoge el impacto de la pandemia de COVID-19 en las condiciones laborales. La metodología empleada consiste en un análisis descriptivo de las variables psicosociales clave, examinando su distribución y prevalencia en la población activa española. Los hallazgos más significativos revelan una brecha de género y edad en la exposición a estos factores. Se ha observado que los trabajadores más jóvenes y las mujeres reportan una mayor intensidad laboral, manifestada en ritmos acelerados y plazos ajustados. Además, se identifica que las mujeres sufren más de ansiedad, agotamiento emocional y dolencias físicas, como dolores de cabeza y espalda, en comparación con los hombres. También destaca la importancia de factores como el reconocimiento, las oportunidades de formación y la conciliación de la vida laboral y personal como elementos determinantes para la protección de la salud psicosocial del trabajador. El estudio revela que, a pesar de las oportunidades de crecimiento percibidas, la combinación de alta carga de trabajo y el poco reconocimiento genera vulnerabilidad, especialmente en las mujeres de entre 30 y 44 años. Los resultados demuestran la necesidad de que la gestión de los riesgos psicosociales se aborde desde la política pública, tal como lo reconoce la legislación española, para diseñar un mercado laboral más justo y saludable. Este trabajo consta de 10.105 palabras.
Dirección
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Tutoría)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Tutoría)
Tribunal
Barreiro Fernandez, Begoña (Presidente/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Barreiro Fernandez, Begoña (Presidente/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Análisis económico financiero de Plásticos de Carballo S.A.
Autoría
M.I.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
M.I.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
21.02.2025 11:00
21.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo es un análisis económico financeiro que trata de analizar la situación de la empresa Placasa (Plásticos de Carballo S.A.), tratando de entender en que situación se encuentra la empresa y como fue su evolución dentro dun rango de 5 años. Placasa es una empresa que se dedica fundamentalmente a la producción de productos plásticos, este sector es un sector que esta en constante cambio y que varía según múltiples factores ya sean económicos políticos o legales, para ello intentaremos analizar las implicaciones que esto tiene. El trabajo se dividirá en varias partes: una descripción de la empresa sus productos y su historia lo cual nos permitirá conocer la empresa un poco mejor, un análisis general del entorno en el que se encuentra mediante una valoración de las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas, un análisis del marco en el que se encuentra mediante el análisis de los factores políticos, económicos, legales y sociales, después mediante el uso de ratios trataremos de analizar la situación económico financiera de la empresa, mediante un análisis del corto plazo, un análisis del largo plazo, un análisis de rentabilidades y por último un análisis del riesgo, este análisis económico financiero de Plásticos de Carballo S.A. (Placasa) se hará dentro del rango de 5 años, después en base a los resultados y en base a las interpretaciones que se hayan hecho de manera personal de los datos, describiremos una serie de conclusiones, limitaciones y posibles ampliaciones. El sector plástico es un sector con un gran peso en la economía española y mundial, el cual se encuentra presente en múltiples aspectos de nuestro día a día, nuestro análisis utilizará un grupo de comparación cuyas empresas estén radicadas en España y que tengan un volumen similar al de la empresa objeto de estudio Plásticos de Carballo S.A. (Placasa) Plásticos de Carballo S.A. (Placasa) es una empresa con un gran potencial de crecimiento, todos los factores anteriormente descritos muestran grandes cambios en el sector, pero también muestran múltiples oportunidades de éxito para la empresa.
Este trabajo es un análisis económico financeiro que trata de analizar la situación de la empresa Placasa (Plásticos de Carballo S.A.), tratando de entender en que situación se encuentra la empresa y como fue su evolución dentro dun rango de 5 años. Placasa es una empresa que se dedica fundamentalmente a la producción de productos plásticos, este sector es un sector que esta en constante cambio y que varía según múltiples factores ya sean económicos políticos o legales, para ello intentaremos analizar las implicaciones que esto tiene. El trabajo se dividirá en varias partes: una descripción de la empresa sus productos y su historia lo cual nos permitirá conocer la empresa un poco mejor, un análisis general del entorno en el que se encuentra mediante una valoración de las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas, un análisis del marco en el que se encuentra mediante el análisis de los factores políticos, económicos, legales y sociales, después mediante el uso de ratios trataremos de analizar la situación económico financiera de la empresa, mediante un análisis del corto plazo, un análisis del largo plazo, un análisis de rentabilidades y por último un análisis del riesgo, este análisis económico financiero de Plásticos de Carballo S.A. (Placasa) se hará dentro del rango de 5 años, después en base a los resultados y en base a las interpretaciones que se hayan hecho de manera personal de los datos, describiremos una serie de conclusiones, limitaciones y posibles ampliaciones. El sector plástico es un sector con un gran peso en la economía española y mundial, el cual se encuentra presente en múltiples aspectos de nuestro día a día, nuestro análisis utilizará un grupo de comparación cuyas empresas estén radicadas en España y que tengan un volumen similar al de la empresa objeto de estudio Plásticos de Carballo S.A. (Placasa) Plásticos de Carballo S.A. (Placasa) es una empresa con un gran potencial de crecimiento, todos los factores anteriormente descritos muestran grandes cambios en el sector, pero también muestran múltiples oportunidades de éxito para la empresa.
Dirección
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Tutoría)
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
Campo Andión, Modesta (Presidente/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Secretario/a)
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Vocal)
Campo Andión, Modesta (Presidente/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Secretario/a)
LOSADA PEREZ, FERNANDO (Vocal)
Plan de Marketing Digital de The Tailor´s Garden
Autoría
S.L.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
S.L.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 14:00
16.07.2025 14:00
Resumen
El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan de marketing digital para el hotel The Tailor´s Garden, con el propósito de mejorar su posicionamiento y reputación online para aumentar su rentabilidad en un quince por ciento durante el próximo año. Para realizarlo, se ha llevado a cabo un análisis de los competidores, del comportamiento del cliente y de la situación interna del hotel, destacando su escasa presencia digital, una página web poco optimizada y una falta de estrategia de comunicación. Con todo esto, se han definido diferentes planes de acción para alcanzar el objetivo principal, mediante mejoras en la visibilidad online, la renovación de la página web, el posicionamiento SEO, la imagen de marca, promociones, la fidelización de clientes y la oferta de nuevas experiencias combinadas. Este proyecto busca consolidar al hotel en el mercado online, con una fuerte presencia digital que sea capaz de atraer nuevos clientes, fidelizar a los existentes y mejorar la competitividad del hotel en un mercado cada vez más digitalizado.
El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan de marketing digital para el hotel The Tailor´s Garden, con el propósito de mejorar su posicionamiento y reputación online para aumentar su rentabilidad en un quince por ciento durante el próximo año. Para realizarlo, se ha llevado a cabo un análisis de los competidores, del comportamiento del cliente y de la situación interna del hotel, destacando su escasa presencia digital, una página web poco optimizada y una falta de estrategia de comunicación. Con todo esto, se han definido diferentes planes de acción para alcanzar el objetivo principal, mediante mejoras en la visibilidad online, la renovación de la página web, el posicionamiento SEO, la imagen de marca, promociones, la fidelización de clientes y la oferta de nuevas experiencias combinadas. Este proyecto busca consolidar al hotel en el mercado online, con una fuerte presencia digital que sea capaz de atraer nuevos clientes, fidelizar a los existentes y mejorar la competitividad del hotel en un mercado cada vez más digitalizado.
Dirección
CASTRO GONZALEZ, SANDRA (Tutoría)
CASTRO GONZALEZ, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Análisis y predicción con técnicas de aprendizaje automático del impacto de la robotización en las granjas gallegas
Autoría
L.L.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
L.L.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 14:30
16.07.2025 14:30
Resumen
Actualmente, el sector ganadero se encuentra en proceso de modernización e introducción de la robotización en las granjas. Aunque existen múltiples opciones a implementar para los ganaderos, no tienen a su disposición información sólida que les ayude en la toma de decisiones. Este estudio tiene como objetivo crear un modelo predictivo que estime el impacto de la robotización, en concreto del robot de ordeño, en las granjas gallegas. Para ello se recopilaron datos de 31 granjas gallegas, con información sobre la producción antes y después de la robotización, el número de vacas y demás características de la explotación. Se combinaron procesos de extracción y transformación de datos con un análisis avanzado a través de la herramienta RapidMiner. Se aplicaron algoritmos de clustering, clasificación y regresión. Se obtuvieron modelos con una precisión del 81,90% en la predicción categórica del aumento de producción y un error cuadrático medio de 2,056 litros diarios en la estimación cuantitativa. Los resultados indican que variables como la superficie disponible por vaca, el tipo de explotación (intensiva o extensiva) y el porcentaje de proteína de la leche tienen una influencia significativa sobre la mejora productiva tras la robotización. También, se comprobó que todas las granjas estudiadas alcanzan períodos de amortización inferiores a seis años, mostrando que el aumento de la producción con la implantación del robot de ordeño es más que suficiente para amortizar los costes de esta tecnología. Presentándose así como una opción viable e inteligente para los ganaderos. Entre las limitaciones destacan el reducido número de muestras y la procedencia exclusiva de los datos de una empresa comercializadora, lo que puede introducir cierto sesgo. Aun así, el modelo está preparado para la escalabilidad y la variedad, con expectativas de resultados muy destacables con la introducción de una base de datos más amplia.
Actualmente, el sector ganadero se encuentra en proceso de modernización e introducción de la robotización en las granjas. Aunque existen múltiples opciones a implementar para los ganaderos, no tienen a su disposición información sólida que les ayude en la toma de decisiones. Este estudio tiene como objetivo crear un modelo predictivo que estime el impacto de la robotización, en concreto del robot de ordeño, en las granjas gallegas. Para ello se recopilaron datos de 31 granjas gallegas, con información sobre la producción antes y después de la robotización, el número de vacas y demás características de la explotación. Se combinaron procesos de extracción y transformación de datos con un análisis avanzado a través de la herramienta RapidMiner. Se aplicaron algoritmos de clustering, clasificación y regresión. Se obtuvieron modelos con una precisión del 81,90% en la predicción categórica del aumento de producción y un error cuadrático medio de 2,056 litros diarios en la estimación cuantitativa. Los resultados indican que variables como la superficie disponible por vaca, el tipo de explotación (intensiva o extensiva) y el porcentaje de proteína de la leche tienen una influencia significativa sobre la mejora productiva tras la robotización. También, se comprobó que todas las granjas estudiadas alcanzan períodos de amortización inferiores a seis años, mostrando que el aumento de la producción con la implantación del robot de ordeño es más que suficiente para amortizar los costes de esta tecnología. Presentándose así como una opción viable e inteligente para los ganaderos. Entre las limitaciones destacan el reducido número de muestras y la procedencia exclusiva de los datos de una empresa comercializadora, lo que puede introducir cierto sesgo. Aun así, el modelo está preparado para la escalabilidad y la variedad, con expectativas de resultados muy destacables con la introducción de una base de datos más amplia.
Dirección
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Política Monetaria Argentina desde la crisis del COVID hasta la actualidad. 2020 a 2025.La dolarización y las criptomonedas ¿Una solución o un riesgo?
Autoría
J.P.L.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
J.P.L.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.09.2025 13:30
16.09.2025 13:30
Resumen
Este trabajo busca analizar la política monetaria de Argentina desde la crisis del COVID-19 hasta la actualidad. El punto de partida es la situación crítica que dejó la pandemia, con la caída del PIB, aumento del desempleo y una inflación que podríamos decir que es el principal problema económico del país. Se estudian las medidas adoptadas durante la presidencia de Alberto Fernández, donde la emisión monetaria y el control del mercado cambiario fueron las claves para sostener la economía (ya venía con problemas anterior), pero con un coste… una mayor inflación y desconfianza en el peso. Posteriormente se revisan las primeras decisiones del gobierno de Javier Milei, que aplicó un fuerte ajuste fiscal, devaluación del peso y eliminación de la asistencia del Banco Central al Tesoro. Estas medidas generaron un alivio en la inflación mensual, pero también un impacto social importante. El trabajo dedica un capítulo a la propuesta de dolarización. Se presentan antecedentes como el caso de Ecuador, se analizan las ventajas de estabilidad de precios y, al mismo tiempo, los riesgos derivados de la falta de reservas y del alto nivel de deuda pública en Argentina. Además, se examina el papel de las criptomonedas como alternativa de ahorro frente a la inflación y el cepo cambiario, destacando que en Argentina su uso crece más por necesidad que por innovación tecnológica. La conclusión principal es que tanto la dolarización como las criptomonedas pueden ofrecer alivios parciales, pero no resuelven los problemas de fondo. La clave para el futuro sigue siendo la recuperación de la confianza en las instituciones y la disciplina fiscal.
Este trabajo busca analizar la política monetaria de Argentina desde la crisis del COVID-19 hasta la actualidad. El punto de partida es la situación crítica que dejó la pandemia, con la caída del PIB, aumento del desempleo y una inflación que podríamos decir que es el principal problema económico del país. Se estudian las medidas adoptadas durante la presidencia de Alberto Fernández, donde la emisión monetaria y el control del mercado cambiario fueron las claves para sostener la economía (ya venía con problemas anterior), pero con un coste… una mayor inflación y desconfianza en el peso. Posteriormente se revisan las primeras decisiones del gobierno de Javier Milei, que aplicó un fuerte ajuste fiscal, devaluación del peso y eliminación de la asistencia del Banco Central al Tesoro. Estas medidas generaron un alivio en la inflación mensual, pero también un impacto social importante. El trabajo dedica un capítulo a la propuesta de dolarización. Se presentan antecedentes como el caso de Ecuador, se analizan las ventajas de estabilidad de precios y, al mismo tiempo, los riesgos derivados de la falta de reservas y del alto nivel de deuda pública en Argentina. Además, se examina el papel de las criptomonedas como alternativa de ahorro frente a la inflación y el cepo cambiario, destacando que en Argentina su uso crece más por necesidad que por innovación tecnológica. La conclusión principal es que tanto la dolarización como las criptomonedas pueden ofrecer alivios parciales, pero no resuelven los problemas de fondo. La clave para el futuro sigue siendo la recuperación de la confianza en las instituciones y la disciplina fiscal.
Dirección
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Tutoría)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Vocal)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Secretario/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Vocal)
Dinámica histórica de la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en Galicia (1970-2020)
Autoría
N.L.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
N.L.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza cómo ha cambiado la producción eléctrica en Galicia entre los años 1970 y 2020, con un enfoque particular en la generación a partir de fuentes de energía renovables. Para ello, se han utilizado como principales fuentes los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). A partir de esta información, se elaboran diferentes gráficos, que facilitan el análisis y la explicación de la evolución histórica de la producción de energía eléctrica en Galicia, así como su comparación con la del resto del conjunto español. A lo largo de este medio siglo se puede apreciar cómo pasa de ser una región productora de energía hidroeléctrica, al desarrollo de grandes instalaciones termoeléctricas, cuyo combustible principal era el carbón. Sin embargo, a partir del inicio del siglo XXI, se produce un nuevo giro en la tendencia, con un fuerte impulso hacia el desarrollo de proyectos enfocados en fuentes de energía renovables, destacando principalmente la energía eólica. En vista de la evolución esperada en la producción de energía, se identifican también los sectores dentro del ámbito renovable con mayor potencial de crecimiento para la región, los cuales deberían recibir un fuerte respaldo público, si se desea que Galicia continúe a la vanguardia en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Entre los sectores con mayor potencial para la comunidad se encuentran las minicentrales hidráulicas, la energía solar en su totalidad, la eólica marina y la undimotriz, que aprovecha la energía producida por las olas.
Este trabajo analiza cómo ha cambiado la producción eléctrica en Galicia entre los años 1970 y 2020, con un enfoque particular en la generación a partir de fuentes de energía renovables. Para ello, se han utilizado como principales fuentes los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). A partir de esta información, se elaboran diferentes gráficos, que facilitan el análisis y la explicación de la evolución histórica de la producción de energía eléctrica en Galicia, así como su comparación con la del resto del conjunto español. A lo largo de este medio siglo se puede apreciar cómo pasa de ser una región productora de energía hidroeléctrica, al desarrollo de grandes instalaciones termoeléctricas, cuyo combustible principal era el carbón. Sin embargo, a partir del inicio del siglo XXI, se produce un nuevo giro en la tendencia, con un fuerte impulso hacia el desarrollo de proyectos enfocados en fuentes de energía renovables, destacando principalmente la energía eólica. En vista de la evolución esperada en la producción de energía, se identifican también los sectores dentro del ámbito renovable con mayor potencial de crecimiento para la región, los cuales deberían recibir un fuerte respaldo público, si se desea que Galicia continúe a la vanguardia en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Entre los sectores con mayor potencial para la comunidad se encuentran las minicentrales hidráulicas, la energía solar en su totalidad, la eólica marina y la undimotriz, que aprovecha la energía producida por las olas.
Dirección
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Tutoría)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Tutoría)
Tribunal
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
Uso de Machine Learning para simular el comportamiento online de clientes en un sitio Web.
Autoría
M.L.S.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
M.L.S.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar y predecir el comportamiento de los usuarios online mediante técnicas de aprendizaje automático. Para ello, se emplean modelos de Markov, que permite interpretar secuencias de clics y se anticipan acciones más probables durante la navegación, mejorando así la experiencia del usuario en su paso por la web al reducir el número de pases necesarios para alcanzar un objetivo determinado. Ante la ausencia de bases de datos públicas, se generó un conjunto de datos usando inteligencia artificial y modelos de lenguaje para simular una librería online, incluyendo información detallada sobre autores ficticios, sus libros y descripciones. Para estructurar la navegación y simular el comportamiento, se establecieron objetivos estratégicos simulando tareas que los usuarios podrían realizar dentro de una web. La implementación de los modelos se realizó mediante librerías de Python. Los resultados obtenidos muestran que, con un volumen suficiente de datos, los modelos de Markov son capaces de predecir secuencias de navegación en la web, lo que facilita su integración en otras aplicaciones con necesidad de personalización.
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar y predecir el comportamiento de los usuarios online mediante técnicas de aprendizaje automático. Para ello, se emplean modelos de Markov, que permite interpretar secuencias de clics y se anticipan acciones más probables durante la navegación, mejorando así la experiencia del usuario en su paso por la web al reducir el número de pases necesarios para alcanzar un objetivo determinado. Ante la ausencia de bases de datos públicas, se generó un conjunto de datos usando inteligencia artificial y modelos de lenguaje para simular una librería online, incluyendo información detallada sobre autores ficticios, sus libros y descripciones. Para estructurar la navegación y simular el comportamiento, se establecieron objetivos estratégicos simulando tareas que los usuarios podrían realizar dentro de una web. La implementación de los modelos se realizó mediante librerías de Python. Los resultados obtenidos muestran que, con un volumen suficiente de datos, los modelos de Markov son capaces de predecir secuencias de navegación en la web, lo que facilita su integración en otras aplicaciones con necesidad de personalización.
Dirección
BOULLON MAGAN, MARCOS (Tutoría)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Políticas económicas y tecnológicas del uso del Vehículo Eléctrico en la Unión Europea
Autoría
A.M.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
A.M.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El trabajo analiza y compara las políticas económicas y tecnológicas para el uso del vehículo eléctrico (VE) en España y Alemania, dentro del marco de la Unión Europea. La UE tiene como objetivo la neutralidad climática para 2050 y la prohibición de la venta de vehículos de combustión interna a partir de 2035, apoyándose en regulaciones para el desarrollo de infraestructuras de combustibles alternativos. En España, la adopción del VE enfrenta obstáculos como el alto precio de adquisición y la limitada infraestructura de recarga. El Gobierno ha implementado el Plan MOVES III, que incentiva directamente la compra de vehículos y la instalación de puntos de carga, y el PERTE VEC, que impulsa la transformación industrial y la I+D+i en el sector de la automoción. A pesar de un crecimiento sostenido en las matriculaciones de vehículos electrificados, especialmente híbridos, España se encuentra rezagada frente a la media europea. Alemania, como potencia industrial, ha apostado por la electrificación con un objetivo de neutralidad climática para 2045. Logró ser el mayor mercado europeo de VE en 2021 gracias a bonificaciones como el Umweltbonus y exenciones fiscales. Sin embargo, la cancelación de estas bonificaciones en diciembre de 2023 ha generado la expectativa de una ralentización temporal del ritmo de adopción a partir de 2024. De hecho, los datos del primer trimestre de 2025 sugieren un estancamiento en grandes mercados como Alemania. A pesar de esto, Alemania continúa expandiendo su infraestructura con planes como Deutschlandnetz, que busca una red nacional de carga rápida. El trabajo concluye que, aunque España avanza, necesita intensificar sus políticas para converger con los países europeos más desarrollados en movilidad eléctrica.
El trabajo analiza y compara las políticas económicas y tecnológicas para el uso del vehículo eléctrico (VE) en España y Alemania, dentro del marco de la Unión Europea. La UE tiene como objetivo la neutralidad climática para 2050 y la prohibición de la venta de vehículos de combustión interna a partir de 2035, apoyándose en regulaciones para el desarrollo de infraestructuras de combustibles alternativos. En España, la adopción del VE enfrenta obstáculos como el alto precio de adquisición y la limitada infraestructura de recarga. El Gobierno ha implementado el Plan MOVES III, que incentiva directamente la compra de vehículos y la instalación de puntos de carga, y el PERTE VEC, que impulsa la transformación industrial y la I+D+i en el sector de la automoción. A pesar de un crecimiento sostenido en las matriculaciones de vehículos electrificados, especialmente híbridos, España se encuentra rezagada frente a la media europea. Alemania, como potencia industrial, ha apostado por la electrificación con un objetivo de neutralidad climática para 2045. Logró ser el mayor mercado europeo de VE en 2021 gracias a bonificaciones como el Umweltbonus y exenciones fiscales. Sin embargo, la cancelación de estas bonificaciones en diciembre de 2023 ha generado la expectativa de una ralentización temporal del ritmo de adopción a partir de 2024. De hecho, los datos del primer trimestre de 2025 sugieren un estancamiento en grandes mercados como Alemania. A pesar de esto, Alemania continúa expandiendo su infraestructura con planes como Deutschlandnetz, que busca una red nacional de carga rápida. El trabajo concluye que, aunque España avanza, necesita intensificar sus políticas para converger con los países europeos más desarrollados en movilidad eléctrica.
Dirección
BOUZAS GONZALEZ, MERCEDES (Tutoría)
BOUZAS GONZALEZ, MERCEDES (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Transformando el Financiamiento Tradicional en la Era Digital
Autoría
L.M.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
L.M.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:00
16.09.2025 12:00
Resumen
El Crowdfunding surgió como una necesidad de financiación más accesible que la financiación tradicional para PYMES y particulares, aprovechando el desarrollo de Internet y convirtiéndose en un fenómeno social con un futuro prometedor. Para su desarrollo, se crearon plataformas online que actúan como intermediarias entre promotores e inversores, se desarrollaron leyes específicas para España y una regulación específica para la UE para que estas plataformas de financiación participativa tuvieran seguridad jurídica y pudieran ofrecer proyectos en otros países. En este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se desarrollarán diferentes aspectos relacionados con el Crowdfunding. En primer lugar, se presenta una perspectiva del contexto histórico, el marco teórico y las diferentes modalidades de Crowdfunding. A continuación, se presenta la regulación española del Crowdfunding y se resume el tratamiento fiscal asociado a los proyectos financiados mediante este tipo de financiación. A continuación, se desarrolla la evolución del Crowdfunding, con especial énfasis en el caso de España y Galicia, y se ofrecen ejemplos de algunos proyectos financiados. Finalmente, se estudia el funcionamiento de una plataforma que opera en España, especializada en proyectos con energías renovables y proyectos sostenibles, y se explican algunos detalles de un proyecto ya financiado y en desarrollo.
El Crowdfunding surgió como una necesidad de financiación más accesible que la financiación tradicional para PYMES y particulares, aprovechando el desarrollo de Internet y convirtiéndose en un fenómeno social con un futuro prometedor. Para su desarrollo, se crearon plataformas online que actúan como intermediarias entre promotores e inversores, se desarrollaron leyes específicas para España y una regulación específica para la UE para que estas plataformas de financiación participativa tuvieran seguridad jurídica y pudieran ofrecer proyectos en otros países. En este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se desarrollarán diferentes aspectos relacionados con el Crowdfunding. En primer lugar, se presenta una perspectiva del contexto histórico, el marco teórico y las diferentes modalidades de Crowdfunding. A continuación, se presenta la regulación española del Crowdfunding y se resume el tratamiento fiscal asociado a los proyectos financiados mediante este tipo de financiación. A continuación, se desarrolla la evolución del Crowdfunding, con especial énfasis en el caso de España y Galicia, y se ofrecen ejemplos de algunos proyectos financiados. Finalmente, se estudia el funcionamiento de una plataforma que opera en España, especializada en proyectos con energías renovables y proyectos sostenibles, y se explican algunos detalles de un proyecto ya financiado y en desarrollo.
Dirección
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Tutoría)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Tutoría)
Tribunal
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Presidente/a)
OTERO PIÑEIRO, JOSE LUIS (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Presidente/a)
OTERO PIÑEIRO, JOSE LUIS (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
Optimización matemática aplicada a la empresa
Autoría
A.M.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
A.M.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:30
21.02.2025 10:30
Resumen
Las matemáticas son una herramienta universal que no solo estudia números, sino que mejora las habilidades cognitivas y la resolución de problemas en la vida cotidiana. Una de sus ramas es la optimización, que, aunque tuvo su ‘boom’ en los años cuarenta, lleva siendo utilizada desde hace varios siglos. Esta teoría se puede definir como la capacidad de hacer o resolver algo de la manera más eficiente posible y, en el mejor de los casos, utilizando la menor cantidad de recursos. Dada la diversidad de opciones en las que la optimización se usa para resolver problemas, las características son muy diferentes en cada una de ellas. Además, aunque se asocia normalmente con ámbitos científicos y académicos, su aplicación en el mundo empresarial ha ganado enteros. Esto se debe a que las empresas buscan cada vez más tomar decisiones de la manera más eficiente posible y maximizar su rendimiento. Ya sea en la asignación de recursos, la planificación de la producción o la gestión de la cadena de suministro, la optimización ayuda a sacar el máximo partido posible en muchos ámbitos distintos.
Las matemáticas son una herramienta universal que no solo estudia números, sino que mejora las habilidades cognitivas y la resolución de problemas en la vida cotidiana. Una de sus ramas es la optimización, que, aunque tuvo su ‘boom’ en los años cuarenta, lleva siendo utilizada desde hace varios siglos. Esta teoría se puede definir como la capacidad de hacer o resolver algo de la manera más eficiente posible y, en el mejor de los casos, utilizando la menor cantidad de recursos. Dada la diversidad de opciones en las que la optimización se usa para resolver problemas, las características son muy diferentes en cada una de ellas. Además, aunque se asocia normalmente con ámbitos científicos y académicos, su aplicación en el mundo empresarial ha ganado enteros. Esto se debe a que las empresas buscan cada vez más tomar decisiones de la manera más eficiente posible y maximizar su rendimiento. Ya sea en la asignación de recursos, la planificación de la producción o la gestión de la cadena de suministro, la optimización ayuda a sacar el máximo partido posible en muchos ámbitos distintos.
Dirección
Campo Andión, Modesta (Tutoría)
Campo Andión, Modesta (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, PAULA (Presidente/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, PAULA (Presidente/a)
RIEIRO GARCIA, MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Vocal)
El estudio del impacto del COVID-19 en la provincia de Lugo usando técnicas de minería de datos.
Autoría
N.M.C.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
N.M.C.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado pretende analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en los distintos sectores productivos de la provincia de Lugo. Se aplican técnicas de minería de datos para descubrir perfiles y tendencias en los datos disponibles antes y después de la pandemia, aplicando técnicas de minería de datos tanto de aprendizaje supervisado como de aprendizaje no supervisado. En la preparación del proceso se incluye el tratamiento de los datos para su correcto tratamiento. Está compuesto por las fases de recopilación, limpieza, elaboración de procesos de aprendizaje automático y el posterior análisis. Las técnicas empleadas a lo largo del estudio son clustering, para la identificación de áreas geográficas y cómo el COVID les afectó. La clasificación y la regresión permitieron el estudio del comportamiento de las distintas variables económicas, cuantificando la relación entre el impacto y sus características. Los resultados obtenidos reflejan las desigualdades en los municipios de la provincia de Lugo y a qué se debe.
Este Trabajo de Fin de Grado pretende analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en los distintos sectores productivos de la provincia de Lugo. Se aplican técnicas de minería de datos para descubrir perfiles y tendencias en los datos disponibles antes y después de la pandemia, aplicando técnicas de minería de datos tanto de aprendizaje supervisado como de aprendizaje no supervisado. En la preparación del proceso se incluye el tratamiento de los datos para su correcto tratamiento. Está compuesto por las fases de recopilación, limpieza, elaboración de procesos de aprendizaje automático y el posterior análisis. Las técnicas empleadas a lo largo del estudio son clustering, para la identificación de áreas geográficas y cómo el COVID les afectó. La clasificación y la regresión permitieron el estudio del comportamiento de las distintas variables económicas, cuantificando la relación entre el impacto y sus características. Los resultados obtenidos reflejan las desigualdades en los municipios de la provincia de Lugo y a qué se debe.
Dirección
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Criterios ESG: ¿claves para rentabilidades superiores en ETFs?
Autoría
A.M.O.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
A.M.O.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
Las finanzas sostenibles han cobrado gran relevancia como respuesta a desafíos globales tales como el cambio climático, la justicia social o la gobernanza empresarial. En este contexto, los criterios ESG se han convertido en una herramienta clave, entre los inversores, para evaluar la sostenibilidad de sus inversiones. Entre los múltiples activos financieros que los inversores pueden encontrar en los mercados financieros, los ETFs (o fondos de inversión cotizados) se han convertido en uno de los instrumentos más populares, gracias a su liquidez, diversificación y bajo coste. La combinación de ambas tendencias (ESG y ETFs) ha impulsado el notable crecimiento del mercado de ETFs con enfoque ESG. A pesar de ello, la literatura académica aún no ha logrado alcanzar un consenso claro sobre el impacto de los criterios ESG en su rentabilidad. Por ello, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es analizar si la consideración de los criterios ESG en la toma de decisiones de inversión puede resultar beneficiosa para la rentabilidad de las inversiones en ETFs. Para ello, se ha aplicado una prueba ANOVA de un factor sobre una muestra de 115 ETFs de renta variable, analizando la relación entre su calificación ESG de MSCI y su rentabilidad a 10, 5 y 3 años. Además, la base de datos se ha segmentado según el nivel de riesgo y el tamaño del ETF, y por la región geográfica y la capitalización de las empresas en cartera. Los resultados muestran que los ETFs con mejor clasificación ESG tienden a obtener rentabilidades superiores, aunque con ciertas matizaciones según las características del ETF y su contexto. Este TFG enriquece la literatura existente a la vez que ofrece información relevante para inversores, gestores y responsables de inversión en su búsqueda de lograr unos mercados financieros que impulsen el desarrollo sostenible. Este trabajo contiene 11.764 palabras.
Las finanzas sostenibles han cobrado gran relevancia como respuesta a desafíos globales tales como el cambio climático, la justicia social o la gobernanza empresarial. En este contexto, los criterios ESG se han convertido en una herramienta clave, entre los inversores, para evaluar la sostenibilidad de sus inversiones. Entre los múltiples activos financieros que los inversores pueden encontrar en los mercados financieros, los ETFs (o fondos de inversión cotizados) se han convertido en uno de los instrumentos más populares, gracias a su liquidez, diversificación y bajo coste. La combinación de ambas tendencias (ESG y ETFs) ha impulsado el notable crecimiento del mercado de ETFs con enfoque ESG. A pesar de ello, la literatura académica aún no ha logrado alcanzar un consenso claro sobre el impacto de los criterios ESG en su rentabilidad. Por ello, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es analizar si la consideración de los criterios ESG en la toma de decisiones de inversión puede resultar beneficiosa para la rentabilidad de las inversiones en ETFs. Para ello, se ha aplicado una prueba ANOVA de un factor sobre una muestra de 115 ETFs de renta variable, analizando la relación entre su calificación ESG de MSCI y su rentabilidad a 10, 5 y 3 años. Además, la base de datos se ha segmentado según el nivel de riesgo y el tamaño del ETF, y por la región geográfica y la capitalización de las empresas en cartera. Los resultados muestran que los ETFs con mejor clasificación ESG tienden a obtener rentabilidades superiores, aunque con ciertas matizaciones según las características del ETF y su contexto. Este TFG enriquece la literatura existente a la vez que ofrece información relevante para inversores, gestores y responsables de inversión en su búsqueda de lograr unos mercados financieros que impulsen el desarrollo sostenible. Este trabajo contiene 11.764 palabras.
Dirección
López Pérez, María Luisa (Tutoría)
López Pérez, María Luisa (Tutoría)
Tribunal
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
Analisis economico-financiero del Real Club Celta de Vigo SAD
Autoría
M.M.T.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
M.M.T.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:30
16.09.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis económico-financiero de la empresa desde 2019 a 2024. Para ello, se han aplicado análisis verticales y de tendencias sobre sus cuentas anuales, además del cálculo de distintos indicadores y ratios, los cuales se han contrastado con los de un grupo de comparación integrado por sus principales competidores. A partir de este estudio, se ha elaborado un diagnóstico de la situación actual de la empresa y se han planteado propuestas orientadas a optimizar su gestión y mejorar sus resultados futuros.
El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis económico-financiero de la empresa desde 2019 a 2024. Para ello, se han aplicado análisis verticales y de tendencias sobre sus cuentas anuales, además del cálculo de distintos indicadores y ratios, los cuales se han contrastado con los de un grupo de comparación integrado por sus principales competidores. A partir de este estudio, se ha elaborado un diagnóstico de la situación actual de la empresa y se han planteado propuestas orientadas a optimizar su gestión y mejorar sus resultados futuros.
Dirección
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Tutoría)
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
Barreiro Fernandez, Begoña (Presidente/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Barreiro Fernandez, Begoña (Presidente/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Transformación digital del análisis financiero. Integración de la IA y la automatización de procesos
Autoría
D.P.N.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
D.P.N.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
21.02.2025 12:30
21.02.2025 12:30
Resumen
Desarrollo de una aplicación que ofrece una solución integral para el análisis financiero, combinando la automatización del procesamiento de datos con herramientas avanzadas de visualización y la generación de un informe de estados financieros, con lo que se crea una experiencia fluida y eficaz para los usuarios, reduciendo significativamente los tiempos de análisis y mejorando la calidad de las decisiones empresariales basadas en datos.
Desarrollo de una aplicación que ofrece una solución integral para el análisis financiero, combinando la automatización del procesamiento de datos con herramientas avanzadas de visualización y la generación de un informe de estados financieros, con lo que se crea una experiencia fluida y eficaz para los usuarios, reduciendo significativamente los tiempos de análisis y mejorando la calidad de las decisiones empresariales basadas en datos.
Dirección
PORTELA MASEDA, MARTA (Tutoría)
PORTELA MASEDA, MARTA (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
Aplicación de técnicas de Machine Learning para el análisis y predicción de acciones: The Coca-Cola Company
Autoría
A.P.F.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
A.P.F.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo elaborar un modelo de predicción bursátil fundamentado en métodos de ML, que resulte exacto, comprensible y sencillo de entender. Para ello, se realizó un análisis de varios algoritmos supervisados utilizados en el sector financiero, resaltando su habilidad para identificar patrones complejos en datos de tiempo real, algo que sobrepasa las restricciones de los modelos estadísticos convencionales. A continuación, se pusieron en práctica y contrastaron varios modelos en Python, tales como regresión lineal, árboles de decisión, random forest y redes neuronales, empleando información histórica auténtica del mercado bursátil. Cada modelo fue analizado a través de métricas de evaluación, lo que facilitó la identificación del más eficiente. El trabajo se acompaña con representaciones gráficas y cuadros comparativos que simplifican la interpretación de los resultados, guiando el proyecto no solo hacia una perspectiva técnica, sino también pragmática. Se intentó desarrollar un instrumento entendible para usuarios no especialistas, que puedan emplearlo como soporte para calcular el precio futuro de las acciones. Finalmente, se sugieren estrategias futuras de optimización, tales como la utilización de datos externos, la incorporación de modelos mixtos y la construcción de una interfaz más intuitiva. En resumen, este proyecto evidencia la capacidad del aprendizaje automático en el estudio financiero y su uso efectivo en la toma de decisiones en el mercado bursátil. El número de palabras del presente trabajo es de 10.908.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo elaborar un modelo de predicción bursátil fundamentado en métodos de ML, que resulte exacto, comprensible y sencillo de entender. Para ello, se realizó un análisis de varios algoritmos supervisados utilizados en el sector financiero, resaltando su habilidad para identificar patrones complejos en datos de tiempo real, algo que sobrepasa las restricciones de los modelos estadísticos convencionales. A continuación, se pusieron en práctica y contrastaron varios modelos en Python, tales como regresión lineal, árboles de decisión, random forest y redes neuronales, empleando información histórica auténtica del mercado bursátil. Cada modelo fue analizado a través de métricas de evaluación, lo que facilitó la identificación del más eficiente. El trabajo se acompaña con representaciones gráficas y cuadros comparativos que simplifican la interpretación de los resultados, guiando el proyecto no solo hacia una perspectiva técnica, sino también pragmática. Se intentó desarrollar un instrumento entendible para usuarios no especialistas, que puedan emplearlo como soporte para calcular el precio futuro de las acciones. Finalmente, se sugieren estrategias futuras de optimización, tales como la utilización de datos externos, la incorporación de modelos mixtos y la construcción de una interfaz más intuitiva. En resumen, este proyecto evidencia la capacidad del aprendizaje automático en el estudio financiero y su uso efectivo en la toma de decisiones en el mercado bursátil. El número de palabras del presente trabajo es de 10.908.
Dirección
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Tutoría)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Estudio del impacto del uso de LLM en el aprendizaje de lenguajes de programación en grados no de Informática
Autoría
X.P.T.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
X.P.T.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
Los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), como ChatGPT, han llegado con fuerza a la educación creando nuevas oportunidades para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas y ayudar en la comprensión de conceptos difíciles. En este sentido, aparece la cuestión de la aplicabilidad en ámbitos no especializados en materia informática, donde la programación es una competencia transversal, pero no principal. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en investigar el impacto del uso de LLM en el aprendizaje de lenguajes de programación en alumnado de grados no informáticos, como por ejemplo el Grado en Empresa y Tecnología. Para llevarlo a cabo, se realizó una investigación que combina el análisis teórico del papel de la inteligencia artificial en educación con un doble estudio de casos prácticos, primero un experimento preliminar con alumnado de Bachillerato y luego, un segundo experimento con alumnado universitario. Ambos acercamientos permitieron observar de forma cualitativa y de carácter comparativo cómo interactúan los estudiantes con la inteligencia artificial, con qué dificultades se encuentran y cuál es la mejora correspondiente en los niveles de autonomía, entendimiento y resolución de problemas. Los resultados obtenidos postulan que los LLM pueden ser valiosas herramientas de apoyo en el aprendizaje de la programación, especialmente si son guiadas por un correcto soporte educativo y formativo. Sin embargo, también se encontraron ciertas limitaciones vinculadas con el nivel de madurez de los alumnos, el riesgo existente de dependencia de la tecnología, la ausencia de la interpretación emocional por parte de la IA y la posibilidad de obtener una respuesta incorrecta. En la conclusión de este trabajo de investigación se señala que no existe otra opción que integrar estos modelos como recursos adicionales a añadir a los ya existentes creando una educación híbrida en la que la tecnología facilite y promueva el aprendizaje, pero sin que sustituya la figura del docente.
Los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), como ChatGPT, han llegado con fuerza a la educación creando nuevas oportunidades para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas y ayudar en la comprensión de conceptos difíciles. En este sentido, aparece la cuestión de la aplicabilidad en ámbitos no especializados en materia informática, donde la programación es una competencia transversal, pero no principal. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en investigar el impacto del uso de LLM en el aprendizaje de lenguajes de programación en alumnado de grados no informáticos, como por ejemplo el Grado en Empresa y Tecnología. Para llevarlo a cabo, se realizó una investigación que combina el análisis teórico del papel de la inteligencia artificial en educación con un doble estudio de casos prácticos, primero un experimento preliminar con alumnado de Bachillerato y luego, un segundo experimento con alumnado universitario. Ambos acercamientos permitieron observar de forma cualitativa y de carácter comparativo cómo interactúan los estudiantes con la inteligencia artificial, con qué dificultades se encuentran y cuál es la mejora correspondiente en los niveles de autonomía, entendimiento y resolución de problemas. Los resultados obtenidos postulan que los LLM pueden ser valiosas herramientas de apoyo en el aprendizaje de la programación, especialmente si son guiadas por un correcto soporte educativo y formativo. Sin embargo, también se encontraron ciertas limitaciones vinculadas con el nivel de madurez de los alumnos, el riesgo existente de dependencia de la tecnología, la ausencia de la interpretación emocional por parte de la IA y la posibilidad de obtener una respuesta incorrecta. En la conclusión de este trabajo de investigación se señala que no existe otra opción que integrar estos modelos como recursos adicionales a añadir a los ya existentes creando una educación híbrida en la que la tecnología facilite y promueva el aprendizaje, pero sin que sustituya la figura del docente.
Dirección
Gutiérrez Gallardo, Juan Diego (Tutoría)
Gutiérrez Gallardo, Juan Diego (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
valuación humana de modelos de aprendizaje automático para mejorar su impacto en medicina
Autoría
S.P.I.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
S.P.I.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:00
16.07.2025 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado propone la creación de un modelo de aprendizaje automático para predecir el riesgo de nacimientos de bebés con bajo peso. El modelo, desarrollado en Python, partió de una base de datos del proyecto IMPACT-BCN, con variables demográficas y clínicas de las madres, así como medidas de los bebés en las diferentes ecografías. Estas variables fueron seleccionadas en base a una serie de criterios para lograr la mayor precisión posible, alcanzando en el mejor modelo un 73,13% de precisión. De forma paralela al desarrollo del modelo, planificamos la elaboración de una encuesta para conocer el grado de dificultad en la comprensión de la información presentada en los informes médicos de las ecografías, a la vez que preguntamos por el nivel de aceptación de la IA por parte de las participantes. Observamos que se utilizan términos demasiado técnicos que se presentan únicamente como valores numéricos, y que el uso de rangos o analogías puede ayudarles a entender mejor los resultados. Por otra parte, la mayoría muestra una actitud receptiva hacia el uso de la inteligencia artificial, aunque es cierto que siguen prefiriendo un diagnóstico por parte de profesionales médicos. El estudio concluye con un resumen del análisis llevado a cabo a lo largo del proyecto y con posibles aplicaciones futuras.
El presente Trabajo de Fin de Grado propone la creación de un modelo de aprendizaje automático para predecir el riesgo de nacimientos de bebés con bajo peso. El modelo, desarrollado en Python, partió de una base de datos del proyecto IMPACT-BCN, con variables demográficas y clínicas de las madres, así como medidas de los bebés en las diferentes ecografías. Estas variables fueron seleccionadas en base a una serie de criterios para lograr la mayor precisión posible, alcanzando en el mejor modelo un 73,13% de precisión. De forma paralela al desarrollo del modelo, planificamos la elaboración de una encuesta para conocer el grado de dificultad en la comprensión de la información presentada en los informes médicos de las ecografías, a la vez que preguntamos por el nivel de aceptación de la IA por parte de las participantes. Observamos que se utilizan términos demasiado técnicos que se presentan únicamente como valores numéricos, y que el uso de rangos o analogías puede ayudarles a entender mejor los resultados. Por otra parte, la mayoría muestra una actitud receptiva hacia el uso de la inteligencia artificial, aunque es cierto que siguen prefiriendo un diagnóstico por parte de profesionales médicos. El estudio concluye con un resumen del análisis llevado a cabo a lo largo del proyecto y con posibles aplicaciones futuras.
Dirección
NUÑEZ GARCIA, MARTA (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, MARTA (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Análisis económico financiero de Recambios Infra S.L.
Autoría
B.P.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
B.P.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo elaborar un análisis de la empresa Recambios Infra y del sector al que pertenece mediante los datos disponibles de los últimos años. Este análisis estará dividido en dos partes. En la primera parte, se hará una breve presentación de la empresa a analizar, seguido de una descripción del sector en el que se encuentra. En la segunda parte, se elaborará un análisis económico financiero de la empresa con los datos del período 2018.2022, cuyos resultados se compararán con el análisis en paralelo del grupo de comparación seleccionado, el cual representará al sector y estará formado por empresas gallegas con unas facturaciones anuales similares a las de Recambios Infra. En este análisis se estudiarán los porcentajes verticales y horizontales y una serie de ratios relacionados con la situación financiera a corto plazo y a largo plazo. Por último, se resumirán las conclusiones a cerca de la situación de la empresa y como se encuentra en relación con sus competidores del sector. Además, también se valorarán las limitaciones que pudieron surgir durante la elaboración de este trabajo.
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo elaborar un análisis de la empresa Recambios Infra y del sector al que pertenece mediante los datos disponibles de los últimos años. Este análisis estará dividido en dos partes. En la primera parte, se hará una breve presentación de la empresa a analizar, seguido de una descripción del sector en el que se encuentra. En la segunda parte, se elaborará un análisis económico financiero de la empresa con los datos del período 2018.2022, cuyos resultados se compararán con el análisis en paralelo del grupo de comparación seleccionado, el cual representará al sector y estará formado por empresas gallegas con unas facturaciones anuales similares a las de Recambios Infra. En este análisis se estudiarán los porcentajes verticales y horizontales y una serie de ratios relacionados con la situación financiera a corto plazo y a largo plazo. Por último, se resumirán las conclusiones a cerca de la situación de la empresa y como se encuentra en relación con sus competidores del sector. Además, también se valorarán las limitaciones que pudieron surgir durante la elaboración de este trabajo.
Dirección
FIGUEROA HERRERO, CARLOS (Tutoría)
FIGUEROA HERRERO, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
Análisis de la perspectiva y grado de satisfacción de los asistentes a La Ruta 2025
Autoría
S.P.F.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
S.P.F.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.09.2025 10:00
16.09.2025 10:00
Resumen
El buen posicionamiento, la generación de engagement y la conexión con el público objetivo son factores clave que definen el éxito de una empresa, especialmente si se trata de actividades lúdicas como la organización de eventos. El objetivo del presente trabajo es analizar la percepción y el grado de satisfacción de los asistentes a La Ruta 2025, evento organizado por la marca Susurros Lugo, de cara a una segunda edición. Para este estudio, se combinan metodologías cuantitativas y cualitativas. El análisis cuantitativo se realiza a partir de datos recopilados mediante encuestas a los participantes de la primera edición, mientras que el cualitativo se basa en la obtención de información a través de un estudio de caso. De este modo, se logra una comprensión más profunda de la experiencia y resaltan los factores que resultan determinantes en la disposición de asistir o no a futuras ediciones del evento. Los resultados del estudio muestran una valoración muy positiva del evento por parte de la clientela, revelando la eficiencia de las herramientas de marketing empleadas, donde destaca el proceso de co-creación de marca realizado por Susurros y su público. Gracias a esta conexión con el cliente, el valor percibido por la marca aumenta, lo cual la posiciona muy positivamente de cara al futuro. Los resultados también revelan aspectos negativos a tener en cuenta desde el punto de vista de los participantes, lo que también resultará valioso durante la organización de la siguiente edición. Este trabajo contribuye a comprender cómo los eventos experienciales pueden influir en la construcción conjunta de una marca y en la conexión emocional de la misma con sus clientes. Del mismo modo, es posible detectar los factores clave referentes a su éxito y aumento de valor.
El buen posicionamiento, la generación de engagement y la conexión con el público objetivo son factores clave que definen el éxito de una empresa, especialmente si se trata de actividades lúdicas como la organización de eventos. El objetivo del presente trabajo es analizar la percepción y el grado de satisfacción de los asistentes a La Ruta 2025, evento organizado por la marca Susurros Lugo, de cara a una segunda edición. Para este estudio, se combinan metodologías cuantitativas y cualitativas. El análisis cuantitativo se realiza a partir de datos recopilados mediante encuestas a los participantes de la primera edición, mientras que el cualitativo se basa en la obtención de información a través de un estudio de caso. De este modo, se logra una comprensión más profunda de la experiencia y resaltan los factores que resultan determinantes en la disposición de asistir o no a futuras ediciones del evento. Los resultados del estudio muestran una valoración muy positiva del evento por parte de la clientela, revelando la eficiencia de las herramientas de marketing empleadas, donde destaca el proceso de co-creación de marca realizado por Susurros y su público. Gracias a esta conexión con el cliente, el valor percibido por la marca aumenta, lo cual la posiciona muy positivamente de cara al futuro. Los resultados también revelan aspectos negativos a tener en cuenta desde el punto de vista de los participantes, lo que también resultará valioso durante la organización de la siguiente edición. Este trabajo contribuye a comprender cómo los eventos experienciales pueden influir en la construcción conjunta de una marca y en la conexión emocional de la misma con sus clientes. Del mismo modo, es posible detectar los factores clave referentes a su éxito y aumento de valor.
Dirección
TURIENZO RIVEIRO, JAVIER (Tutoría)
TURIENZO RIVEIRO, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Barreiro Fernandez, Begoña (Presidente/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Barreiro Fernandez, Begoña (Presidente/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Liderazgo ético y desempeño laboral: El papel mediador del bullying y la influencia del género y el sector.
Autoría
D.P.O.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
D.P.O.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Las personas son el recurso más importante con el que cuentan las empresas, y por tanto su bienestar en el lugar de trabajo es esencial. Los procesos de acoso psicológico en el trabajo (bullying) provocan que el ambiente laboral no sea el adecuado para dicho bienestar, pudiendo verse afectado el desempeño de las personas (job performance). Por lo tanto, el bullying es una variable crucial en este aspecto al poner a los trabajadores en una situación de estrés, de malestar y de inferioridad para poder desarrollar sus tareas. En el presente trabajo se ha analizado si dos variables (género y sector) se ven condicionadas por este tipo de procesos para poder comprender mejor este fenómeno y discernir quiénes están más afectados. Por otro lado, se ha testado un modelo de mediación moderada para entender cómo afecta el bullying (variable mediadora) a la relación entre el liderazgo ético (X) y el job performance (Y). Esto se ha llevado a cabo con una muestra representativa de la población asalariada española (N= 968). Los resultados indican que solo existen diferencias significativas por género en la tasa de incidencia de la intimidación, estando los hombres más afectados por esta conducta. El bullying no afecta significativamente a ningún sector por encima de otro. Por otro lado, el bullying media la relación entre el liderazgo ético y el job performance. Sin embargo, el género y el sector no moderan la relación entre el bullying y el job performance. Por lo tanto, el presente trabajo ayuda a entender cómo funcionan las relaciones del bullying con otras variables para llevar a cabo medidas con impacto que aseguren el bienestar laboral y el rendimiento de las personas trabajadoras.
Las personas son el recurso más importante con el que cuentan las empresas, y por tanto su bienestar en el lugar de trabajo es esencial. Los procesos de acoso psicológico en el trabajo (bullying) provocan que el ambiente laboral no sea el adecuado para dicho bienestar, pudiendo verse afectado el desempeño de las personas (job performance). Por lo tanto, el bullying es una variable crucial en este aspecto al poner a los trabajadores en una situación de estrés, de malestar y de inferioridad para poder desarrollar sus tareas. En el presente trabajo se ha analizado si dos variables (género y sector) se ven condicionadas por este tipo de procesos para poder comprender mejor este fenómeno y discernir quiénes están más afectados. Por otro lado, se ha testado un modelo de mediación moderada para entender cómo afecta el bullying (variable mediadora) a la relación entre el liderazgo ético (X) y el job performance (Y). Esto se ha llevado a cabo con una muestra representativa de la población asalariada española (N= 968). Los resultados indican que solo existen diferencias significativas por género en la tasa de incidencia de la intimidación, estando los hombres más afectados por esta conducta. El bullying no afecta significativamente a ningún sector por encima de otro. Por otro lado, el bullying media la relación entre el liderazgo ético y el job performance. Sin embargo, el género y el sector no moderan la relación entre el bullying y el job performance. Por lo tanto, el presente trabajo ayuda a entender cómo funcionan las relaciones del bullying con otras variables para llevar a cabo medidas con impacto que aseguren el bienestar laboral y el rendimiento de las personas trabajadoras.
Dirección
VAZQUEZ RODRIGUEZ, PAULA (Tutoría)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, PAULA (Tutoría)
Tribunal
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
Análisis económico-financiero de Pescados Rubén SL
Autoría
M.R.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
M.R.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo, con una extensión total de 10.135 palabras, presenta un análisis económico-financiero de la empresa gallega Pescados Rubén, S.L., actualmente en situación concursal. El objetivo principal ha sido estudiar su evolución reciente a través de un análisis económico-financiero, analizando el entorno general y con una visión integral de su entorno competitivo. Para ello, se han utilizado herramientas clásicas del análisis empresarial, como el DAFO, el PESTEL y el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, así como el estudio de sus cuentas anuales, los ratios financieros y la evolución del negocio en la situación concursal. Los resultados evidencian una empresa con fuerte arraigo territorial, buena infraestructura y reconocimiento de marca, pero con graves problemas de liquidez, sobreendeudamiento y escasa capacidad de adaptación al nuevo contexto del mercado. Las dificultades para competir con grandes grupos del sector, junto con el aumento de costes y el descenso en el consumo de pescado tradicional han contribuido al deterioro progresivo de su situación. El entorno externo, analizado mediante el modelo PESTEL, muestra una elevada presión normativa, tecnológica y social, que afecta a toda la industria pesquera. Asimismo, el análisis de Porter confirma que Pescados Rubén, S.L. ha operado en un sector con alta rivalidad competitiva y una posición debilitada frente a proveedores, clientes y productos sustitutivos. Como ampliación, se propone estudiar posibles escenarios de reestructuración, el impacto territorial de su cierre y la viabilidad de un relanzamiento bajo la nueva gestión. En conjunto, el trabajo ofrece una visión realista y crítica sobre las causas del declive de una empresa tradicional del sector del mar y la pesca gallego, aportando herramientas útiles para su análisis y reflexión estratégica.
Este trabajo, con una extensión total de 10.135 palabras, presenta un análisis económico-financiero de la empresa gallega Pescados Rubén, S.L., actualmente en situación concursal. El objetivo principal ha sido estudiar su evolución reciente a través de un análisis económico-financiero, analizando el entorno general y con una visión integral de su entorno competitivo. Para ello, se han utilizado herramientas clásicas del análisis empresarial, como el DAFO, el PESTEL y el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, así como el estudio de sus cuentas anuales, los ratios financieros y la evolución del negocio en la situación concursal. Los resultados evidencian una empresa con fuerte arraigo territorial, buena infraestructura y reconocimiento de marca, pero con graves problemas de liquidez, sobreendeudamiento y escasa capacidad de adaptación al nuevo contexto del mercado. Las dificultades para competir con grandes grupos del sector, junto con el aumento de costes y el descenso en el consumo de pescado tradicional han contribuido al deterioro progresivo de su situación. El entorno externo, analizado mediante el modelo PESTEL, muestra una elevada presión normativa, tecnológica y social, que afecta a toda la industria pesquera. Asimismo, el análisis de Porter confirma que Pescados Rubén, S.L. ha operado en un sector con alta rivalidad competitiva y una posición debilitada frente a proveedores, clientes y productos sustitutivos. Como ampliación, se propone estudiar posibles escenarios de reestructuración, el impacto territorial de su cierre y la viabilidad de un relanzamiento bajo la nueva gestión. En conjunto, el trabajo ofrece una visión realista y crítica sobre las causas del declive de una empresa tradicional del sector del mar y la pesca gallego, aportando herramientas útiles para su análisis y reflexión estratégica.
Dirección
VEIGA CARBALLIDO, MANUEL (Tutoría)
VEIGA CARBALLIDO, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
Análisis Económico Financiero de una empresa del sector de la Educación: Enseduca (Colegio Bayón)
Autoría
C.R.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
C.R.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:30
16.09.2025 12:30
Resumen
La planificación de este trabajo fue bastante sencilla, se basó en la realización de reuniones con el tutor para orientarme en la realización del traballo y en la búsqueda de información independiente. El trabajo consiste en la realización de un análisis económico-financiero de la empresa Enseduca, SAL en el período comprendido entre 2023 a 2019, lo que me permitirá observar su evolución. Por otra banda, también tomaré dos empresas del sector para realizar una comparación entre estas y la empresa analizada. El motivo por el que seleccioné esta empresa es porque conta con una larga historia en el Ayuntamiento, desde 1946, y enseñó a miles de jóvenes de la comarca. Lo que más tiempo me llevó, fue la realización del análisis, debido en gran medida a que tenía muy pocos modelos de empresas similares para tener como referencia. Como dije, la finalidad de este trabajo es la obtención de un análisis económico-financiero de la empresa Enseduca dentro del sector de la enseñanza y para el cual dividiré el traballo en tres partes: primero unha breve introducción de la empresa y del sector; como parte central del trabajo el análisis económico-financiero de la empresa y del grupo de comparación; y por último las conclusiones obtenidas a través del análisis. La realización del análisis económico-financiero y las conclusiones, se realizarán en base al cálculo de diferentes ratios, indicadores y porcentajes que se obtendrán a partir de los datos recogidos en sus Estados Financieros.
La planificación de este trabajo fue bastante sencilla, se basó en la realización de reuniones con el tutor para orientarme en la realización del traballo y en la búsqueda de información independiente. El trabajo consiste en la realización de un análisis económico-financiero de la empresa Enseduca, SAL en el período comprendido entre 2023 a 2019, lo que me permitirá observar su evolución. Por otra banda, también tomaré dos empresas del sector para realizar una comparación entre estas y la empresa analizada. El motivo por el que seleccioné esta empresa es porque conta con una larga historia en el Ayuntamiento, desde 1946, y enseñó a miles de jóvenes de la comarca. Lo que más tiempo me llevó, fue la realización del análisis, debido en gran medida a que tenía muy pocos modelos de empresas similares para tener como referencia. Como dije, la finalidad de este trabajo es la obtención de un análisis económico-financiero de la empresa Enseduca dentro del sector de la enseñanza y para el cual dividiré el traballo en tres partes: primero unha breve introducción de la empresa y del sector; como parte central del trabajo el análisis económico-financiero de la empresa y del grupo de comparación; y por último las conclusiones obtenidas a través del análisis. La realización del análisis económico-financiero y las conclusiones, se realizarán en base al cálculo de diferentes ratios, indicadores y porcentajes que se obtendrán a partir de los datos recogidos en sus Estados Financieros.
Dirección
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Tutoría)
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Presidente/a)
OTERO PIÑEIRO, JOSE LUIS (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Presidente/a)
OTERO PIÑEIRO, JOSE LUIS (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
Plan de empresa: Hórreo 37, una propuesta de licor café artesanal con identidad gallega
Autoría
L.R.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
L.R.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.09.2025 13:00
16.09.2025 13:00
Resumen
Este trabajo presenta un plan de empresa centrado en la creación de una marca de licor café artesanal con identidad gallega. El documento analiza de forma integral los aspectos clave para poner en marcha el proyecto, desde el estudio del mercado y la competencia hasta la definición del proceso productivo, la estructura organizativa, las estrategias de marketing y la planificación financiera. El proyecto se estructura en cuatro fases de crecimiento progresivo que permiten una expansión escalonada y controlada. La fase 1 plantea una producción inicial de 200 litros al mes para el mercado local, empleando aguardiente adquirido a proveedores externos. En la fase 2 la producción se incrementa a 500 litros mensuales, con el objetivo de ampliar la presencia al mercado provincial y optimizar costes mediante descuentos por volumen. La fase 3 supone la expansión a nivel autonómico, alcanzando los 1.000 litros de producción e incorporando un alambique y una tostadora de café verde, lo que permite internalizar procesos clave. Finalmente, en la fase 4 se prevé alcanzar los 2.000 litros mensuales y consolidar la distribución en el mercado nacional, apoyada por una mayor infraestructura y un equipo comercial especializado. El propósito de este trabajo es doble. Por un lado, busca evaluar la viabilidad técnica, económica y comercial del proyecto mediante un análisis detallado del sector, los riesgos y las oportunidades. Por otro, pretende aplicar los conocimientos adquiridos durante el grado en Administración y Dirección de Empresas para diseñar un plan de empresa completo que permita comprender los factores clave que condicionan su desarrollo.
Este trabajo presenta un plan de empresa centrado en la creación de una marca de licor café artesanal con identidad gallega. El documento analiza de forma integral los aspectos clave para poner en marcha el proyecto, desde el estudio del mercado y la competencia hasta la definición del proceso productivo, la estructura organizativa, las estrategias de marketing y la planificación financiera. El proyecto se estructura en cuatro fases de crecimiento progresivo que permiten una expansión escalonada y controlada. La fase 1 plantea una producción inicial de 200 litros al mes para el mercado local, empleando aguardiente adquirido a proveedores externos. En la fase 2 la producción se incrementa a 500 litros mensuales, con el objetivo de ampliar la presencia al mercado provincial y optimizar costes mediante descuentos por volumen. La fase 3 supone la expansión a nivel autonómico, alcanzando los 1.000 litros de producción e incorporando un alambique y una tostadora de café verde, lo que permite internalizar procesos clave. Finalmente, en la fase 4 se prevé alcanzar los 2.000 litros mensuales y consolidar la distribución en el mercado nacional, apoyada por una mayor infraestructura y un equipo comercial especializado. El propósito de este trabajo es doble. Por un lado, busca evaluar la viabilidad técnica, económica y comercial del proyecto mediante un análisis detallado del sector, los riesgos y las oportunidades. Por otro, pretende aplicar los conocimientos adquiridos durante el grado en Administración y Dirección de Empresas para diseñar un plan de empresa completo que permita comprender los factores clave que condicionan su desarrollo.
Dirección
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
Tribunal
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Presidente/a)
OTERO PIÑEIRO, JOSE LUIS (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Presidente/a)
OTERO PIÑEIRO, JOSE LUIS (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
Análisis económico- financiero de Durán Maquinaria Agrícola S.L.
Autoría
L.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
L.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
En este trabajo se ha llevado a cabo un análisis económico-financiero de la empresa Durán Maquinaria Agrícola S.L. entre el 2018 y el 2023. Para ello, se han realizado análisis verticales y de tendencias sobre dos de sus cuentas anuales (a saber: Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias) y se han calculado diferentes indicadores y ratios que posteriormente han sido comparados con los de un grupo de comparación conformado por sus principales empresas competidoras. De esta forma, se ha realizado un diagnóstico sobre su situación actual y se han formulado propuestas para mejorar su gestión y rendimientos futuros. El informe se estructura en tres partes principales. En primer lugar, se presentará la empresa y se realizará un análisis interno y externo, a fin de conocer mejor la estrategia de la empresa y las características del sector en el que opera. En segundo lugar, se realizará el análisis económico financiero comparándolo con otras empresas que operan en el sector. Finalmente, se expondrán las diferentes conclusiones obtenidas en relación con la empresa. El informe consta de 10.884 palabras.
En este trabajo se ha llevado a cabo un análisis económico-financiero de la empresa Durán Maquinaria Agrícola S.L. entre el 2018 y el 2023. Para ello, se han realizado análisis verticales y de tendencias sobre dos de sus cuentas anuales (a saber: Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias) y se han calculado diferentes indicadores y ratios que posteriormente han sido comparados con los de un grupo de comparación conformado por sus principales empresas competidoras. De esta forma, se ha realizado un diagnóstico sobre su situación actual y se han formulado propuestas para mejorar su gestión y rendimientos futuros. El informe se estructura en tres partes principales. En primer lugar, se presentará la empresa y se realizará un análisis interno y externo, a fin de conocer mejor la estrategia de la empresa y las características del sector en el que opera. En segundo lugar, se realizará el análisis económico financiero comparándolo con otras empresas que operan en el sector. Finalmente, se expondrán las diferentes conclusiones obtenidas en relación con la empresa. El informe consta de 10.884 palabras.
Dirección
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Tutoría)
RODRIGUEZ GIL, LUIS IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
Influencia de la IA y las Experiencias Inmersivas: Redefinición de la Experiencia del Cliente en el Contexto de la Omnicanalidad.
Autoría
A.R.O.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
A.R.O.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar el impacto de la Inteligencia Artificial y las Tecnologías Inmersivas en el uso de estrategias omnicanales, determinando su posterior influencia ejercida en la experiencia y las decisiones de compra del cliente. A través de una metodología cuantitativa, se miden las percepciones de 71 individuos, así como su comportamiento en cuanto a los conceptos tratados en el estudio. El propósito es establecer si la utilización de las diversas tecnologías mencionadas es considerada un factor positivo en términos de satisfacción y lealtad hacia la marca. Los resultados del estudio, obtenidos mediante análisis de correlaciones, regresiones lineales y análisis bivariantes, muestran que gran parte de las variables aportan un incremento de la fidelización. Sin embargo, cabe destacar la relevante preocupación derivada del masivo uso de datos personales, y que la Inteligencia Artificial, tras diversos análisis, no es considerada significativa, siendo destacada como futura línea de investigación.
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar el impacto de la Inteligencia Artificial y las Tecnologías Inmersivas en el uso de estrategias omnicanales, determinando su posterior influencia ejercida en la experiencia y las decisiones de compra del cliente. A través de una metodología cuantitativa, se miden las percepciones de 71 individuos, así como su comportamiento en cuanto a los conceptos tratados en el estudio. El propósito es establecer si la utilización de las diversas tecnologías mencionadas es considerada un factor positivo en términos de satisfacción y lealtad hacia la marca. Los resultados del estudio, obtenidos mediante análisis de correlaciones, regresiones lineales y análisis bivariantes, muestran que gran parte de las variables aportan un incremento de la fidelización. Sin embargo, cabe destacar la relevante preocupación derivada del masivo uso de datos personales, y que la Inteligencia Artificial, tras diversos análisis, no es considerada significativa, siendo destacada como futura línea de investigación.
Dirección
CASTRO GONZALEZ, SANDRA (Tutoría)
CASTRO GONZALEZ, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Estrés y RRSS en el ámbito laboral. Diagnóstico y propuesta de un plan de prevención
Autoría
L.R.A.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
L.R.A.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:30
16.07.2025 13:30
Resumen
El trabajo presentado ofrece una visión general sobre cómo el uso de las redes sociales (RRSS) en el entorno laboral conduce a la aparición del estrés y del síndrome de burnout. El trabajo recopila información de diversas fuentes que evidencian que las RRSS producen ciertos efectos sobre el trabajador. De esta forma, se realizó una revisión bibliográfica de autores importantes de la literatura en el campo del estrés y burnout, tales como Selye (1976), Maslach y Jackson (1981), Karasek (1979) o Siegrist (1996), así como estudios recientes sobre RRSS y salud mental como los de Hilal Bashir y Bhat (2017), Wu et al. (2021) o Wang et al. (2021). La lectura y recopilación de información permite determinar que las RRSS pueden tener efectos, tanto positivos como negativos, sobre los empleados. Por un lado, un mal uso de estas aplicaciones podría ser generador de ansiedad, despersonalización o insatisfacción laboral, mientras que, por otro lado, un uso adecuado podría incrementar la productividad y mejorar la comunicación entre equipos generando beneficios y ventajas para la empresa. Debido a las conclusiones presentadas surge la necesidad de mitigar los efectos negativos. Para ello, este trabajo presenta una propuesta de un plan de prevención del síndrome de burnout en el ámbito laboral. Plan dividido en 5 fases: sensibilización, formación, diagnóstico, transformación y seguimiento. A través de este plan se busca atajar las consecuencias de las RRSS en el trabajo llevando un control activo y un seguimiento continuo de los factores que producen burnout y afectan a los trabajadores.
El trabajo presentado ofrece una visión general sobre cómo el uso de las redes sociales (RRSS) en el entorno laboral conduce a la aparición del estrés y del síndrome de burnout. El trabajo recopila información de diversas fuentes que evidencian que las RRSS producen ciertos efectos sobre el trabajador. De esta forma, se realizó una revisión bibliográfica de autores importantes de la literatura en el campo del estrés y burnout, tales como Selye (1976), Maslach y Jackson (1981), Karasek (1979) o Siegrist (1996), así como estudios recientes sobre RRSS y salud mental como los de Hilal Bashir y Bhat (2017), Wu et al. (2021) o Wang et al. (2021). La lectura y recopilación de información permite determinar que las RRSS pueden tener efectos, tanto positivos como negativos, sobre los empleados. Por un lado, un mal uso de estas aplicaciones podría ser generador de ansiedad, despersonalización o insatisfacción laboral, mientras que, por otro lado, un uso adecuado podría incrementar la productividad y mejorar la comunicación entre equipos generando beneficios y ventajas para la empresa. Debido a las conclusiones presentadas surge la necesidad de mitigar los efectos negativos. Para ello, este trabajo presenta una propuesta de un plan de prevención del síndrome de burnout en el ámbito laboral. Plan dividido en 5 fases: sensibilización, formación, diagnóstico, transformación y seguimiento. A través de este plan se busca atajar las consecuencias de las RRSS en el trabajo llevando un control activo y un seguimiento continuo de los factores que producen burnout y afectan a los trabajadores.
Dirección
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Tutoría)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
La empresa familiar: La importancia del protocolo familiar en la sucesión.
Autoría
A.R.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
A.R.F.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado, con una extensión total de 9.636 palabras, analiza la problemática del relevo generacional en las empresas familiares de España, centrándose en el protocolo familiar como una herramienta fundamental para superar uno de los momentos más críticos de las empresas familiares, la sucesión. En España, las empresas familiares representan el 92% del tejido empresarial y generan aproximadamente 60% del PIB. Pese a su gran importancia, muchas de ellas no logran superar la segunda o tercera generación debido a la falta de planificación de la sucesión. La investigación se basa en una revisión bibliográfica, consulta a expertos en empresas familiares y el análisis de dos casos reales. Uno de ellos una empresa sin protocolo familiar que fracasa en tercera generación, mientras que el otro representa una empresa que, debido a tensiones entre el fundador y sus dos herederos en el primer relevo generacional, deciden implantar el protocolo familiar, para llegar a un consenso y garantizar la continuidad de la empresa. Los resultados reflejan que el protocolo familiar no solo establece roles en los familiares dentro de la empresa, si no que previene conflictos y profesionaliza la gestión. Se aconseja la elaboración del protocolo familiar desde primeras generaciones, adaptándolo a la realidad de cada empresa y lo más importante, que intervengan expertos en la materia, ajenos a la familia. El protocolo familiar no es un simple documento, es una guía que ayuda a garantizar la esencia y continuidad de la empresa a largo plazo. Es una herramienta flexible que marca la diferencia entre la continuidad o desaparición del proyecto familiar.
Este Trabajo Fin de Grado, con una extensión total de 9.636 palabras, analiza la problemática del relevo generacional en las empresas familiares de España, centrándose en el protocolo familiar como una herramienta fundamental para superar uno de los momentos más críticos de las empresas familiares, la sucesión. En España, las empresas familiares representan el 92% del tejido empresarial y generan aproximadamente 60% del PIB. Pese a su gran importancia, muchas de ellas no logran superar la segunda o tercera generación debido a la falta de planificación de la sucesión. La investigación se basa en una revisión bibliográfica, consulta a expertos en empresas familiares y el análisis de dos casos reales. Uno de ellos una empresa sin protocolo familiar que fracasa en tercera generación, mientras que el otro representa una empresa que, debido a tensiones entre el fundador y sus dos herederos en el primer relevo generacional, deciden implantar el protocolo familiar, para llegar a un consenso y garantizar la continuidad de la empresa. Los resultados reflejan que el protocolo familiar no solo establece roles en los familiares dentro de la empresa, si no que previene conflictos y profesionaliza la gestión. Se aconseja la elaboración del protocolo familiar desde primeras generaciones, adaptándolo a la realidad de cada empresa y lo más importante, que intervengan expertos en la materia, ajenos a la familia. El protocolo familiar no es un simple documento, es una guía que ayuda a garantizar la esencia y continuidad de la empresa a largo plazo. Es una herramienta flexible que marca la diferencia entre la continuidad o desaparición del proyecto familiar.
Dirección
Barreiro Fernandez, Begoña (Tutoría)
Barreiro Fernandez, Begoña (Tutoría)
Tribunal
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
Plan de Empresa: Proyección jugadores de fútbol mediante técnicas de ML e IA
Autoría
H.R.G.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
H.R.G.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.09.2025 10:30
16.09.2025 10:30
Resumen
El presente proyecto detalla el plan de empresa para NextPlayer Insights, S.L., una consultora tecnológica especializada en la predicción del rendimiento de jugadores de fútbol mediante técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial (IA). Frente a la creciente complejidad y volumen de datos en el deporte, este proyecto propone una solución que trasciende los métodos de scouting tradicionales, ofreciendo análisis objetivos para optimizar las decisiones de fichajes, especialmente en segmentos con acceso limitado a estas herramientas. La principal diferenciación de NextPlayer Insights, S.L. radica en su foco inicial en las categorías de Segunda y Tercera Federación (2ª y 3ª RFEF), un nicho de mercado con una clara necesidad de profesionalización. El modelo de negocio se basa en un servicio de consultoría especializada, a través del cual se elaboran informes de proyección de rendimiento personalizados. Para garantizar la viabilidad en la fase de arranque, la operativa inicial se apoyará en datos adquiridos de un proveedor comercial externo. A partir del segundo año, y tras la validación del modelo, se iniciará el desarrollo de una plataforma tecnológica propia. Esta herramienta interna permitirá escalar la capacidad de análisis y servirá como base para futuras líneas de negocio, como posibles servicios de suscripción (SaaS). El enfoque comercial será de venta directa y consultiva, comenzando en el mercado gallego y expandiéndose progresivamente. Las proyecciones económico-financieras, que contemplan un crecimiento gradual y una estructura de costes optimizada, estiman que la empresa alcanzará el punto de equilibrio operativo en el tercer año. Los indicadores de rentabilidad, como un VAN positivo y una TIR superior al coste de capital, respaldan la viabilidad del proyecto. Esta iniciativa representa, en definitiva, una apuesta por la democratización de la analítica avanzada en el fútbol semiprofesional, ofreciendo una ventaja competitiva tangible a sus clubes.
El presente proyecto detalla el plan de empresa para NextPlayer Insights, S.L., una consultora tecnológica especializada en la predicción del rendimiento de jugadores de fútbol mediante técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial (IA). Frente a la creciente complejidad y volumen de datos en el deporte, este proyecto propone una solución que trasciende los métodos de scouting tradicionales, ofreciendo análisis objetivos para optimizar las decisiones de fichajes, especialmente en segmentos con acceso limitado a estas herramientas. La principal diferenciación de NextPlayer Insights, S.L. radica en su foco inicial en las categorías de Segunda y Tercera Federación (2ª y 3ª RFEF), un nicho de mercado con una clara necesidad de profesionalización. El modelo de negocio se basa en un servicio de consultoría especializada, a través del cual se elaboran informes de proyección de rendimiento personalizados. Para garantizar la viabilidad en la fase de arranque, la operativa inicial se apoyará en datos adquiridos de un proveedor comercial externo. A partir del segundo año, y tras la validación del modelo, se iniciará el desarrollo de una plataforma tecnológica propia. Esta herramienta interna permitirá escalar la capacidad de análisis y servirá como base para futuras líneas de negocio, como posibles servicios de suscripción (SaaS). El enfoque comercial será de venta directa y consultiva, comenzando en el mercado gallego y expandiéndose progresivamente. Las proyecciones económico-financieras, que contemplan un crecimiento gradual y una estructura de costes optimizada, estiman que la empresa alcanzará el punto de equilibrio operativo en el tercer año. Los indicadores de rentabilidad, como un VAN positivo y una TIR superior al coste de capital, respaldan la viabilidad del proyecto. Esta iniciativa representa, en definitiva, una apuesta por la democratización de la analítica avanzada en el fútbol semiprofesional, ofreciendo una ventaja competitiva tangible a sus clubes.
Dirección
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
Tribunal
Barreiro Fernandez, Begoña (Presidente/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Barreiro Fernandez, Begoña (Presidente/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Secretario/a)
FEAS VAZQUEZ, JACOBO (Vocal)
Análisis Imput-Output dunha política económica
Autoría
M.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
M.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto económico de la política pública Kit Digital en España mediante la aplicación de un modelo InputOutput estático de Leontief. El Kit Digital, financiado con fondos europeos NextGenerationEU, está orientado a fomentar la digitalización de pymes y autónomos a través de subvenciones directas. La metodología empleada un modelo input-output de carácter estático permite cuantificar los efectos directos e indirectos derivados de esta intervención pública. El estudio estima el impacto multiplicador de la inversión del Kit Digital en la economía, evaluando como cada euro invertido se transmite a lo largo de la cadena productiva en términos de producción y valor anadido. Los resultados obtenidos ofrecen una visión integrada del alcance de está política, evidenciando la importancia del sector TIC como principal receptor de los fondos y anticipando un efecto positivo en el conjunto del tejido económico.
El presente Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto económico de la política pública Kit Digital en España mediante la aplicación de un modelo InputOutput estático de Leontief. El Kit Digital, financiado con fondos europeos NextGenerationEU, está orientado a fomentar la digitalización de pymes y autónomos a través de subvenciones directas. La metodología empleada un modelo input-output de carácter estático permite cuantificar los efectos directos e indirectos derivados de esta intervención pública. El estudio estima el impacto multiplicador de la inversión del Kit Digital en la economía, evaluando como cada euro invertido se transmite a lo largo de la cadena productiva en términos de producción y valor anadido. Los resultados obtenidos ofrecen una visión integrada del alcance de está política, evidenciando la importancia del sector TIC como principal receptor de los fondos y anticipando un efecto positivo en el conjunto del tejido económico.
Dirección
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Tutoría)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Tutoría)
Tribunal
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
Análisis económico del vehículo eléctrico en España
Autoría
C.M.R.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
C.M.R.V.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.09.2025 13:30
16.09.2025 13:30
Resumen
La investigación se basó en el estudio de los vehículos eléctricos en el mercado español. El objetivo general fue analizar el impacto económico que tienen los vehículos eléctricos en España. La investigación se planteó desde la perspectiva cualitativa documental, en el sentido que se analizó información como la evolución de los vehículos eléctricos, los tipos, la situación actual, la oferta y la demanda, el público al que va dirigido, los puntos de carga, los beneficios fiscales a nivel nacional y en Galicia, así como la comparativa entre algunos vehículos a gasolina y vehículos eléctricos. Se concluye que efectivamente tiene un impacto importante en la economía española y mundial, también un impacto ambiental que los hace atractivos para ser adquiridos, pero todavía queda camino por recorrer.
La investigación se basó en el estudio de los vehículos eléctricos en el mercado español. El objetivo general fue analizar el impacto económico que tienen los vehículos eléctricos en España. La investigación se planteó desde la perspectiva cualitativa documental, en el sentido que se analizó información como la evolución de los vehículos eléctricos, los tipos, la situación actual, la oferta y la demanda, el público al que va dirigido, los puntos de carga, los beneficios fiscales a nivel nacional y en Galicia, así como la comparativa entre algunos vehículos a gasolina y vehículos eléctricos. Se concluye que efectivamente tiene un impacto importante en la economía española y mundial, también un impacto ambiental que los hace atractivos para ser adquiridos, pero todavía queda camino por recorrer.
Dirección
BOUZAS GONZALEZ, MERCEDES (Tutoría)
BOUZAS GONZALEZ, MERCEDES (Tutoría)
Tribunal
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Presidente/a)
OTERO PIÑEIRO, JOSE LUIS (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN (Presidente/a)
OTERO PIÑEIRO, JOSE LUIS (Secretario/a)
MIRAMONTES VIÑA, VANESSA (Vocal)
Influencia de las redes sociales en la salud mental de la Generación Z
Autoría
M.S.P.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
M.S.P.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La Generación Z, comprendida entre los nacidos en 1997 y 2010, ha crecido completamente inmersa en las redes sociales, lo que plantea interrogantes sobre su impacto en la salud mental de este colectivo. Este Trabajo de Fin de Grado explora cómo los hábitos de uso de plataformas digitales inciden en variables psicoemocionales como ansiedad, autorregulación y bienestar subjetivo. El presente análisis tiene como objetivo determinar la relación entre la intensidad y los patrones de uso de redes sociales y el estado de salud mental de jóvenes de la Generación Z e identificar factores protectores y preventivos y usos positivos que puedan mitigar efectos adversos. Se ha desarrollado una metodología basada en una revisión bibliográfica en bases como Google Scholar, artículos y trabajos de investigación. Por otra parte, se ha diseñado una encuesta online que cuenta con 43 preguntas, la mayoría de escala Likert y una minoría de respuesta abierta difundida durante cinco días mediante Google Forms. La muestra final incluyó 186 encuestados de entre 18 y 30 años, seleccionados por muestreo de conveniencia. El análisis combina estadísticos descriptivos y correlaciones de Spearman y Pearson mediante IBM SPSS Statistics para explorar asociaciones entre variables clave. Los hallazgos reafirman la hipótesis de que un uso intensivo de redes sociales puede afectar negativamente la salud mental de la Generación Z, pero demuestran también que contenidos de calidad y hábitos saludables actúan como reguladores preventivos. Se sugiere el desarrollo de intervenciones digitales que integren herramientas de autorregulación, promoción de ejercicio físico y contenidos optimistas para fomentar el bienestar emocional.
La Generación Z, comprendida entre los nacidos en 1997 y 2010, ha crecido completamente inmersa en las redes sociales, lo que plantea interrogantes sobre su impacto en la salud mental de este colectivo. Este Trabajo de Fin de Grado explora cómo los hábitos de uso de plataformas digitales inciden en variables psicoemocionales como ansiedad, autorregulación y bienestar subjetivo. El presente análisis tiene como objetivo determinar la relación entre la intensidad y los patrones de uso de redes sociales y el estado de salud mental de jóvenes de la Generación Z e identificar factores protectores y preventivos y usos positivos que puedan mitigar efectos adversos. Se ha desarrollado una metodología basada en una revisión bibliográfica en bases como Google Scholar, artículos y trabajos de investigación. Por otra parte, se ha diseñado una encuesta online que cuenta con 43 preguntas, la mayoría de escala Likert y una minoría de respuesta abierta difundida durante cinco días mediante Google Forms. La muestra final incluyó 186 encuestados de entre 18 y 30 años, seleccionados por muestreo de conveniencia. El análisis combina estadísticos descriptivos y correlaciones de Spearman y Pearson mediante IBM SPSS Statistics para explorar asociaciones entre variables clave. Los hallazgos reafirman la hipótesis de que un uso intensivo de redes sociales puede afectar negativamente la salud mental de la Generación Z, pero demuestran también que contenidos de calidad y hábitos saludables actúan como reguladores preventivos. Se sugiere el desarrollo de intervenciones digitales que integren herramientas de autorregulación, promoción de ejercicio físico y contenidos optimistas para fomentar el bienestar emocional.
Dirección
CASTRO GONZALEZ, SANDRA (Tutoría)
CASTRO GONZALEZ, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
FERNANDEZ MENDEZ, DIANA (Presidente/a)
López Pérez, María Luisa (Secretario/a)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Vocal)
Determinantes macroeconómicos de las fusiones y adquisiciones
Autoría
A.A.S.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
A.A.S.L.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:00
16.07.2025 13:00
Resumen
Este trabajo analiza los determinantes macroeconómicos de las fusiones y adquisiciones en Estados Unidos y el Reino Unido mediante Modelos de Corrección de Errores Vectoriales (VECM). Utilizando datos trimestrales entre 1988 y 2023, se estudian tanto las dinámicas de corto plazo como las relaciones de equilibrio de largo plazo. Los resultados empíricos muestran patrones nacionales diferenciados: a corto plazo, la actividad de fusiones y adquisiciones está condicionada por sus propios rezagos y por el comportamiento de los mercados bursátiles, con mayor intensidad en Estados Unidos; a largo plazo, el análisis de cointegración identifica relaciones significativas entre el número de operaciones y variables como desempleo, inflación e índices bursátiles. Destacan los efectos inesperados de los tipos de interés, especialmente de los bonos del Tesoro a tres meses, lo que plantea retos a los supuestos clásicos. El estudio contrasta los enfoques neoclásico y conductual, y aporta un marco econométrico sólido para el análisis de los determinantes estructurales de las fusiones y adquisiciones.
Este trabajo analiza los determinantes macroeconómicos de las fusiones y adquisiciones en Estados Unidos y el Reino Unido mediante Modelos de Corrección de Errores Vectoriales (VECM). Utilizando datos trimestrales entre 1988 y 2023, se estudian tanto las dinámicas de corto plazo como las relaciones de equilibrio de largo plazo. Los resultados empíricos muestran patrones nacionales diferenciados: a corto plazo, la actividad de fusiones y adquisiciones está condicionada por sus propios rezagos y por el comportamiento de los mercados bursátiles, con mayor intensidad en Estados Unidos; a largo plazo, el análisis de cointegración identifica relaciones significativas entre el número de operaciones y variables como desempleo, inflación e índices bursátiles. Destacan los efectos inesperados de los tipos de interés, especialmente de los bonos del Tesoro a tres meses, lo que plantea retos a los supuestos clásicos. El estudio contrasta los enfoques neoclásico y conductual, y aporta un marco econométrico sólido para el análisis de los determinantes estructurales de las fusiones y adquisiciones.
Dirección
PEREZ PICO, ADA MARIA (Tutoría)
PEREZ PICO, ADA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
El incumplimiento de las obligaciones y sus consecuencias en el marco jurídico
Autoría
L.T.D.B.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
L.T.D.B.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.09.2025 10:00
16.09.2025 10:00
Resumen
El principal objetivo del estudio es comprender las consecuencias legales del incumplimiento, un tema de gran pertinencia en el Derecho Civil debido a la importancia de la relación obligatoria. La obligación se define como el vínculo jurídico que constriñe al deudor a realizar una prestación de dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor. El incumplimiento surge cuando el deudor se aparta de la prestación prevista, lesionando el derecho del acreedor y afectando al objeto de la obligación. El incumplimiento puede ser absoluto (cuando la prestación ya no es posible o ha perdido valor para el acreedor) o relativo (si la prestación se ejecuta de forma defectuosa, parcial o tardía). También se distingue entre incumplimiento imputable (por dolo o culpa del deudor) y no imputable (por causas ajenas a la culpabilidad, como caso fortuito o fuerza mayor). Los elementos esenciales son la existencia de una obligación válida y exigible, la falta o el cumplimiento defectuoso de la prestación, y que la responsabilidad sea atribuible al deudor. El remedio principal del incumplimiento es la ejecución forzosa que permite exigir la prestación in natura, conforme al tipo de obligación. Si la ejecución específica no es posible se recurre a la indemnización de daños y perjuicios, que comprende el daño emergente y el lucro cesante. Las cláusulas penales pueden preliquidar la indemnización, simplificando la reclamación. En las obligaciones recíprocas, un incumplimiento grave permite la resolución del contrato extinguiendo el vínculo con derecho a daños y perjuicios. La mora del deudor (retraso culpable) genera responsabilidad por los daños del retraso, concretamente intereses en deudas dinerarias.
El principal objetivo del estudio es comprender las consecuencias legales del incumplimiento, un tema de gran pertinencia en el Derecho Civil debido a la importancia de la relación obligatoria. La obligación se define como el vínculo jurídico que constriñe al deudor a realizar una prestación de dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor. El incumplimiento surge cuando el deudor se aparta de la prestación prevista, lesionando el derecho del acreedor y afectando al objeto de la obligación. El incumplimiento puede ser absoluto (cuando la prestación ya no es posible o ha perdido valor para el acreedor) o relativo (si la prestación se ejecuta de forma defectuosa, parcial o tardía). También se distingue entre incumplimiento imputable (por dolo o culpa del deudor) y no imputable (por causas ajenas a la culpabilidad, como caso fortuito o fuerza mayor). Los elementos esenciales son la existencia de una obligación válida y exigible, la falta o el cumplimiento defectuoso de la prestación, y que la responsabilidad sea atribuible al deudor. El remedio principal del incumplimiento es la ejecución forzosa que permite exigir la prestación in natura, conforme al tipo de obligación. Si la ejecución específica no es posible se recurre a la indemnización de daños y perjuicios, que comprende el daño emergente y el lucro cesante. Las cláusulas penales pueden preliquidar la indemnización, simplificando la reclamación. En las obligaciones recíprocas, un incumplimiento grave permite la resolución del contrato extinguiendo el vínculo con derecho a daños y perjuicios. La mora del deudor (retraso culpable) genera responsabilidad por los daños del retraso, concretamente intereses en deudas dinerarias.
Dirección
Fisac de Ron, María Paloma (Tutoría)
Fisac de Ron, María Paloma (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
Gutiérrez Gallardo, Juan Diego (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ANTONIO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
Gutiérrez Gallardo, Juan Diego (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ANTONIO (Vocal)
Sociedades de Capital: diferencias clave entre la S.A. y la S.L.
Autoría
C.V.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
C.V.R.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:00
16.07.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo estudiar las diferencias entre dos de las principales formas societarias del derecho mercantil español: la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Ambas forman parte del grupo de sociedades de capital que están reguladas por el Real Decreto Legislativo 1/2010 del 2 de Julio. A través de un análisis comparativo y una revisión tanto de la doctrina como de la normativa vigente, analizaremos algunos factores como el capital mínimo exigido, la transmisión de participaciones o acciones o los órganos de administración. Además, se realizará un análisis de las ventajas y desventajas de ambas formas jurídicas. El trabajo consta de 10.878 palabras, exceptuando índices, resumen y bibliografía.
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo estudiar las diferencias entre dos de las principales formas societarias del derecho mercantil español: la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Ambas forman parte del grupo de sociedades de capital que están reguladas por el Real Decreto Legislativo 1/2010 del 2 de Julio. A través de un análisis comparativo y una revisión tanto de la doctrina como de la normativa vigente, analizaremos algunos factores como el capital mínimo exigido, la transmisión de participaciones o acciones o los órganos de administración. Además, se realizará un análisis de las ventajas y desventajas de ambas formas jurídicas. El trabajo consta de 10.878 palabras, exceptuando índices, resumen y bibliografía.
Dirección
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Tutoría)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Tutoría)
Tribunal
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
Tributación de los creadores de contenido digital
Autoría
M.V.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
M.V.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 14:00
16.07.2025 14:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado estudia la tributación de los creadores de contenido digital en España, un colectivo que genera una gran cantidad de ingresos a través de plataformas digitales como YouTube e Instagram. Se introduce una primera aproximación conceptual donde el creador de contenido es una persona que produce y difunde materiales en plataformas con el objetivo de generar ingresos de forma indirecta o indirecta. El análisis parte del surgimiento de esta nueva figura en la sociedad y su posterior consideración como empresarios para luego examinar la tributación como persona física (IRPF) o como sociedad (Impuesto de Sociedades). Es importante conocer cómo se van a clasificar los ingresos generados según cada impuesto ya que de ello dependerá la carga fiscal soportada con los correspondientes tipos impositivos. La tributación por IS será mejor para aquellos creadores que cuenten con un gran volumen de ingresos, pero para ello es necesario demostrar que realmente es una sociedad con una estructura real. La tributación de IRPF se realizará a través de una escala progresiva de tipos impositivos, de forma que cuanto más ganes mayor será el porcentaje a pagar. Como consecuencia, existen una serie de conflictos tributarios para los creadores de contenido, uno de ellos es la consideración de residencia fiscal y el traslado de la residencia a otros países con baja tributación como en Andorra donde el tipo máximo del IRPF es del 10% frente al 47% en España. Para ello la AEAT establece una serie de criterios clave que pueden determinar si una residencia sigue estando en España o no. Otro gran conflicto es la deducción de gastos que pueden ser cuestionados si no se prueba que están exclusivamente relacionados con la actividad.
Este trabajo de fin de grado estudia la tributación de los creadores de contenido digital en España, un colectivo que genera una gran cantidad de ingresos a través de plataformas digitales como YouTube e Instagram. Se introduce una primera aproximación conceptual donde el creador de contenido es una persona que produce y difunde materiales en plataformas con el objetivo de generar ingresos de forma indirecta o indirecta. El análisis parte del surgimiento de esta nueva figura en la sociedad y su posterior consideración como empresarios para luego examinar la tributación como persona física (IRPF) o como sociedad (Impuesto de Sociedades). Es importante conocer cómo se van a clasificar los ingresos generados según cada impuesto ya que de ello dependerá la carga fiscal soportada con los correspondientes tipos impositivos. La tributación por IS será mejor para aquellos creadores que cuenten con un gran volumen de ingresos, pero para ello es necesario demostrar que realmente es una sociedad con una estructura real. La tributación de IRPF se realizará a través de una escala progresiva de tipos impositivos, de forma que cuanto más ganes mayor será el porcentaje a pagar. Como consecuencia, existen una serie de conflictos tributarios para los creadores de contenido, uno de ellos es la consideración de residencia fiscal y el traslado de la residencia a otros países con baja tributación como en Andorra donde el tipo máximo del IRPF es del 10% frente al 47% en España. Para ello la AEAT establece una serie de criterios clave que pueden determinar si una residencia sigue estando en España o no. Otro gran conflicto es la deducción de gastos que pueden ser cuestionados si no se prueba que están exclusivamente relacionados con la actividad.
Dirección
TABOADA VILLA, JORGE (Tutoría)
TABOADA VILLA, JORGE (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Gestoría, estudios de mercado y planes de negocio. BIVS Gestion S.L
Autoría
A.B.V.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
A.B.V.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:30
16.07.2025 13:30
Resumen
Esta memoria presenta el diseño de un plan de negocio para la creación de BIVS Gestion S.L, una sociedad de responsabilidad limitada, dedicada a ofrecer diversos servicios de gestión administrativa (fiscal, laboral, contable y legal), así como estudios de mercado y elaboración de planes de negocios. El proyecto surge tras detectar la necesidad de apoyo técnico y teórico sobre las obligaciones administrativas por parte de las pymes y autónomos. Este negocio se ubicará en Sarria (Lugo), donde la oferta de algunos de los servicios es inexistente. El trabajo incluye un análisis del entorno económico y social del municipio mediante herramientas como el modelo PESTEL y el análisis de las cinco fuerzas de Porter, que permiten la comprensión del comportamiento del mercado local. También se elabora un análisis DAFO para identificar las fortalezas y debilidades del proyecto a los que deberá hacer frente en la fase inicial. En cuanto al plan de marketing, se diseñan diferentes estrategias orientadas al cumplimiento de los objetivos establecidos. Del mismo modo establece un plan de recursos humanos y un plan de organización que garanticen una estructura eficiente. Desde el punto de vista económico, se exponen las principales previsiones operativas, destacando una demanda anual de 525 ventas, repartidas en cuatro líneas de negocio. Estas cifras se consideran alcanzables en función de un análisis previo del tejido empresarial local. En conclusión, BIVS Gestion S.L representa una propuesta viable, coherente con el entorno, y con potencial de consolidarse como gestoría de referencia en la comarca. Este trabajo tiene una extensión de 10.248 palabras.
Esta memoria presenta el diseño de un plan de negocio para la creación de BIVS Gestion S.L, una sociedad de responsabilidad limitada, dedicada a ofrecer diversos servicios de gestión administrativa (fiscal, laboral, contable y legal), así como estudios de mercado y elaboración de planes de negocios. El proyecto surge tras detectar la necesidad de apoyo técnico y teórico sobre las obligaciones administrativas por parte de las pymes y autónomos. Este negocio se ubicará en Sarria (Lugo), donde la oferta de algunos de los servicios es inexistente. El trabajo incluye un análisis del entorno económico y social del municipio mediante herramientas como el modelo PESTEL y el análisis de las cinco fuerzas de Porter, que permiten la comprensión del comportamiento del mercado local. También se elabora un análisis DAFO para identificar las fortalezas y debilidades del proyecto a los que deberá hacer frente en la fase inicial. En cuanto al plan de marketing, se diseñan diferentes estrategias orientadas al cumplimiento de los objetivos establecidos. Del mismo modo establece un plan de recursos humanos y un plan de organización que garanticen una estructura eficiente. Desde el punto de vista económico, se exponen las principales previsiones operativas, destacando una demanda anual de 525 ventas, repartidas en cuatro líneas de negocio. Estas cifras se consideran alcanzables en función de un análisis previo del tejido empresarial local. En conclusión, BIVS Gestion S.L representa una propuesta viable, coherente con el entorno, y con potencial de consolidarse como gestoría de referencia en la comarca. Este trabajo tiene una extensión de 10.248 palabras.
Dirección
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
BECERRA DIAZ, ALEJO (Tutoría)
Tribunal
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
PORTELA MASEDA, MARTA (Presidente/a)
SILVA LOPEZ, SANTIAGO ZOILO (Secretario/a)
ATRIO LEMA, YAGO (Vocal)
índices Encadenados del Sector Pesquero Gallego
Autoría
N.V.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
N.V.C.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:30
16.07.2025 13:30
Resumen
En este trabajo analizaremos la evolución del valor económico de las diferentes especies comercializadas en las lonjas gallegas desde el año 2001 hasta el 2024, a través de diferentes índices estadísticos de precios, volumen y valor. El principal objetivo es ser capaces de descomponer las variaciones del valor total para determinar el impacto de los cambios en los precios y volúmenes de venta, utilizando metodologías como los índices de Laspeyres, Paasche y encadenados. Se han seleccionado 5 especies representativas y conocidas (bacalao, dorada, navaja, pulpo y sardina) para aplicar la metodología que posteriormente será exportada a las 336 especies existentes en los datos disponibles. A partir de los índices compuestos y encadenados se conseguirá una representación más precisa y real de la evolución interanual. A través de los resultados se identifican y explican diferentes etapas del sector pesquero en Galicia en el periodo estudiado. Se pretende aportar una metodología especialmente útil para la toma de decisiones y planificación en sectores con gran variabilidad como puede ser el pesquero. El trabajo consta de un total de 7131 palabras.
En este trabajo analizaremos la evolución del valor económico de las diferentes especies comercializadas en las lonjas gallegas desde el año 2001 hasta el 2024, a través de diferentes índices estadísticos de precios, volumen y valor. El principal objetivo es ser capaces de descomponer las variaciones del valor total para determinar el impacto de los cambios en los precios y volúmenes de venta, utilizando metodologías como los índices de Laspeyres, Paasche y encadenados. Se han seleccionado 5 especies representativas y conocidas (bacalao, dorada, navaja, pulpo y sardina) para aplicar la metodología que posteriormente será exportada a las 336 especies existentes en los datos disponibles. A partir de los índices compuestos y encadenados se conseguirá una representación más precisa y real de la evolución interanual. A través de los resultados se identifican y explican diferentes etapas del sector pesquero en Galicia en el periodo estudiado. Se pretende aportar una metodología especialmente útil para la toma de decisiones y planificación en sectores con gran variabilidad como puede ser el pesquero. El trabajo consta de un total de 7131 palabras.
Dirección
MOSQUERA CRIADO, MARIA JESUS (Tutoría)
MOSQUERA CRIADO, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
CASTAÑON LLAMAS, LUIS (Presidente/a)
HERMIDA GARCIA, MENCIA (Secretario/a)
ESTEVEZ NUÑEZ, JUAN CARLOS (Vocal)
Estudio de la Calidad del Empleo en el Territorio Español
Autoría
A.V.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
A.V.R.
Grao en Empresa y Tecnología (presencial)
Fecha de la defensa
16.07.2025 14:30
16.07.2025 14:30
Resumen
La calidad del empleo es un tema de debate entre muchos autores e incluso a día de hoy no han llegado a una conclusión sobre una definición de calidad del empleo o sobre los factores que se tienen que tomar en consideración a la hora de analizar si un empleo tiene una buena calidad o no. Se habla de varias dimensiones y de posibles definiciones para el concepto. Para este trabajo se desarrolla una definición propia a partir de los artículos leídos de otros autores y se toman en consideración 4 de las Dimensiones de la calidad del empleo propuestas por Serrano, Soler y Pascual (2003) para realizar un análisis gráfico descriptivo y para construir un indicador sintético de la calidad del empleo. Se seleccionan 4 variables y sus datos se analizan en cada una de las Comunidades Autónomas españolas en tres años distintos, siendo estos el 2008, el 2020 y el 2023, seleccionados por corresponderse a la Gran Recesión española, la época covid y los datos más recientes de los que disponemos. El objetivo del trabajo es construir un indicador para comprobar si el salario (uno de las variables seleccionados y la única que se puede considerar como positiva) tiene una relación directa con los resultados obtenidos de la agregación de las otras tres variables a la hora de definir un orden jerárquico de las Comunidades Autónomas en función de la Calidad del empleo. El trabajo realizado consta de un total de 9058 palabras en las que se desarrollarán los aspectos previamente mencionados.
La calidad del empleo es un tema de debate entre muchos autores e incluso a día de hoy no han llegado a una conclusión sobre una definición de calidad del empleo o sobre los factores que se tienen que tomar en consideración a la hora de analizar si un empleo tiene una buena calidad o no. Se habla de varias dimensiones y de posibles definiciones para el concepto. Para este trabajo se desarrolla una definición propia a partir de los artículos leídos de otros autores y se toman en consideración 4 de las Dimensiones de la calidad del empleo propuestas por Serrano, Soler y Pascual (2003) para realizar un análisis gráfico descriptivo y para construir un indicador sintético de la calidad del empleo. Se seleccionan 4 variables y sus datos se analizan en cada una de las Comunidades Autónomas españolas en tres años distintos, siendo estos el 2008, el 2020 y el 2023, seleccionados por corresponderse a la Gran Recesión española, la época covid y los datos más recientes de los que disponemos. El objetivo del trabajo es construir un indicador para comprobar si el salario (uno de las variables seleccionados y la única que se puede considerar como positiva) tiene una relación directa con los resultados obtenidos de la agregación de las otras tres variables a la hora de definir un orden jerárquico de las Comunidades Autónomas en función de la Calidad del empleo. El trabajo realizado consta de un total de 9058 palabras en las que se desarrollarán los aspectos previamente mencionados.
Dirección
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Tutoría)
LUGILDE SANCHEZ, ALBA (Tutoría)
Tribunal
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
BANDE VILELA, MARIA BELEN (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)