Fracaso empresarial y análisis contable en empresas hoteleras.
Autoría
R.Q.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
R.Q.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo fin de máster tiene como objetivo el análisis del fracaso empresarial en empresas turísticas españolas del sector hotelero con un enfoque descriptivo. El trabajo se organiza en tres bloques. Un primer bloque presenta una revisión de la literatura académica sobre el fracaso empresarial, con el objetivo de definirlo e identificar las principales variables y metodologías que se han utilizado para su estudio. El segundo bloque de trabajo presenta un estudio descriptivo del fracaso empresarial en hoteles españoles utilizando el Z-Altman (1968) y el Z-score durante el período 2018-2022. Para ello, se analiza una muestra de este tipo empresas españolas obtenida a través de la base de datos SABI. Al mismo tiempo, se realiza un estudio separado del fracaso en las tres principales empresas hoteleras españolas, a saber, Hoteles Turísticos Unidos, S.A., Minor Hotels Europe and América, S.A. y Meliá Hotels International, S.A. El tercer y último bloque de trabajo, presenta un análisis de información contable de naturaleza tanto financiera como no financiera, con el objetivo de completar el análisis del fracaso empresarial abordado en los dos bloques anteriores. A modo de síntesis, este trabajo concluye que, en el periodo analizado, el fracaso empresarial es un fenómeno presente e importante que conviene analizar, máxime al considerar la gran relevancia de este sector en la economía española. Además, los resultados obtenidos tras el análisis del fracaso indican que un porcentaje importante de las empresas españolas del sector hotelero analizadas se encuentran en situación de elevado riesgo de quiebra o de posibles problemas financieros. No obstante, este resultado está en línea con el fuerte período de crisis que tuvieron estas empresas durante la pandemia por COVID-19 y que es considerado dentro del horizonte temporal evaluado en este trabajo (2018-2022).
Este trabajo fin de máster tiene como objetivo el análisis del fracaso empresarial en empresas turísticas españolas del sector hotelero con un enfoque descriptivo. El trabajo se organiza en tres bloques. Un primer bloque presenta una revisión de la literatura académica sobre el fracaso empresarial, con el objetivo de definirlo e identificar las principales variables y metodologías que se han utilizado para su estudio. El segundo bloque de trabajo presenta un estudio descriptivo del fracaso empresarial en hoteles españoles utilizando el Z-Altman (1968) y el Z-score durante el período 2018-2022. Para ello, se analiza una muestra de este tipo empresas españolas obtenida a través de la base de datos SABI. Al mismo tiempo, se realiza un estudio separado del fracaso en las tres principales empresas hoteleras españolas, a saber, Hoteles Turísticos Unidos, S.A., Minor Hotels Europe and América, S.A. y Meliá Hotels International, S.A. El tercer y último bloque de trabajo, presenta un análisis de información contable de naturaleza tanto financiera como no financiera, con el objetivo de completar el análisis del fracaso empresarial abordado en los dos bloques anteriores. A modo de síntesis, este trabajo concluye que, en el periodo analizado, el fracaso empresarial es un fenómeno presente e importante que conviene analizar, máxime al considerar la gran relevancia de este sector en la economía española. Además, los resultados obtenidos tras el análisis del fracaso indican que un porcentaje importante de las empresas españolas del sector hotelero analizadas se encuentran en situación de elevado riesgo de quiebra o de posibles problemas financieros. No obstante, este resultado está en línea con el fuerte período de crisis que tuvieron estas empresas durante la pandemia por COVID-19 y que es considerado dentro del horizonte temporal evaluado en este trabajo (2018-2022).
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Vocal)
La Negociación Colectiva en el Sector del Alojamiento Turístico en Galicia: Análisis de la estructura y propuestas de mejora
Autoría
B.P.A.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
B.P.A.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
El estudio aborda la negociación colectiva en el sector del alojamiento turístico en Galicia, analizando la estructura y aplicación de los convenios colectivos en el marco normativo vigente. Se examinan las dinámicas laborales, la incidencia de las reformas legislativas y los desafíos en materia de representación sindical. Asimismo, se identifican desigualdades en las condiciones de trabajo y se eva-lúa el impacto de la regulación en la estabilidad y protección de los trabajadores. A partir del análisis comparado, se plantean propuestas orientadas a fortalecer la negociación colectiva, fomentar la equidad en el sector y garantizar un marco normativo más eficiente y armonizado.
El estudio aborda la negociación colectiva en el sector del alojamiento turístico en Galicia, analizando la estructura y aplicación de los convenios colectivos en el marco normativo vigente. Se examinan las dinámicas laborales, la incidencia de las reformas legislativas y los desafíos en materia de representación sindical. Asimismo, se identifican desigualdades en las condiciones de trabajo y se eva-lúa el impacto de la regulación en la estabilidad y protección de los trabajadores. A partir del análisis comparado, se plantean propuestas orientadas a fortalecer la negociación colectiva, fomentar la equidad en el sector y garantizar un marco normativo más eficiente y armonizado.
Dirección
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
Tribunal
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
Análisis económico financiero de Televés S.A.
Autoría
S.M.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
S.M.G.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:00
17.02.2025 12:00
Resumen
El propósito de este trabajo de fin de máster es realizar un análisis económico-financiero de Televés S.A. con el objetivo de evaluar su rendimiento y su posición competitiva frente algunos de sus competidores. Se examina su situación actual, identificando sus principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, para proponer medidas que permitan optimizar su gestión y resultados competitivos, económicos y financieros. El trabajo se ha estructurado en distintas fases. Primero, se presenta la empresa, su trayectoria y su estructura organizativa. A continuación, se lleva a cabo un análisis externo e interno, considerando los factores que influyen en su competitividad. Después, se realiza un análisis económico-financiero fundamentado en el cálculo de porcentajes verticales y horizontales, ratios e indicadores en relación con los estados financieros de Televés y los del grupo de comparación seleccionado. Al final, se recapitulan los factores identificados en las fases principales del análisis, para destacar la situación financiera actual de la empresa y se sugieren algunas estrategias que podrían reforzar su posicionamiento en el mercado. El trabajo consta de 14.319 palabras.
El propósito de este trabajo de fin de máster es realizar un análisis económico-financiero de Televés S.A. con el objetivo de evaluar su rendimiento y su posición competitiva frente algunos de sus competidores. Se examina su situación actual, identificando sus principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, para proponer medidas que permitan optimizar su gestión y resultados competitivos, económicos y financieros. El trabajo se ha estructurado en distintas fases. Primero, se presenta la empresa, su trayectoria y su estructura organizativa. A continuación, se lleva a cabo un análisis externo e interno, considerando los factores que influyen en su competitividad. Después, se realiza un análisis económico-financiero fundamentado en el cálculo de porcentajes verticales y horizontales, ratios e indicadores en relación con los estados financieros de Televés y los del grupo de comparación seleccionado. Al final, se recapitulan los factores identificados en las fases principales del análisis, para destacar la situación financiera actual de la empresa y se sugieren algunas estrategias que podrían reforzar su posicionamiento en el mercado. El trabajo consta de 14.319 palabras.
Dirección
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)