Maras de El Salvador: Estudio de la migración forzada como consecuencia de la violencia y repercusión en la salud mental del migrante
Autoría
A.L.G.
Grado en Criminología
A.L.G.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo se centra en analizar cómo se entrelazan las violencias que viven las personas que migran de manera forzada entre los países del norte de Centroamérica, México y los Estados Unidos de América con la salud mental. Para ello, por un lado, vamos a analizar la relación entre la migración forzada y el crimen organizado a través del fenómeno de las maras en El Salvador. Y, por el otro lado, estudiaremos en qué medida los procesos migratorios pueden tener consecuencias en la salud mental de las personas migrantes. Aunque el proceso migratorio a menudo se inicia por decisiones relacionadas con razones económicas, la búsqueda de estudios, o nuevas oportunidades laborales, siempre implica cambios significativos en la vida de las personas, lo que puede llevar a experimentar un duelo migratorio. Este proceso se caracteriza por los desafíos y las vulnerabilidades a los que se enfrentan las personas migrantes. A partir de 2004, el psiquiatra español Joseba Achotegui Loizate descubre lo que se conoce como el Síndrome de Ulises o Síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, conformado por un conjunto de estresores que viven las personas que migran, sobre todo, en condiciones extremas.
El presente trabajo se centra en analizar cómo se entrelazan las violencias que viven las personas que migran de manera forzada entre los países del norte de Centroamérica, México y los Estados Unidos de América con la salud mental. Para ello, por un lado, vamos a analizar la relación entre la migración forzada y el crimen organizado a través del fenómeno de las maras en El Salvador. Y, por el otro lado, estudiaremos en qué medida los procesos migratorios pueden tener consecuencias en la salud mental de las personas migrantes. Aunque el proceso migratorio a menudo se inicia por decisiones relacionadas con razones económicas, la búsqueda de estudios, o nuevas oportunidades laborales, siempre implica cambios significativos en la vida de las personas, lo que puede llevar a experimentar un duelo migratorio. Este proceso se caracteriza por los desafíos y las vulnerabilidades a los que se enfrentan las personas migrantes. A partir de 2004, el psiquiatra español Joseba Achotegui Loizate descubre lo que se conoce como el Síndrome de Ulises o Síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, conformado por un conjunto de estresores que viven las personas que migran, sobre todo, en condiciones extremas.
Dirección
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Tutoría)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Tutoría)
Tribunal
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Tutor del alumno)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Tutor del alumno)
La institución del Habeas Corpus en el Derecho histórico español. La ley de fugas como ataque al derecho de Habeas Corpus.
Autoría
B.L.G.
Grado en Derecho
B.L.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 13:00
16.02.2024 13:00
Resumen
A lo largo de las páginas del presente trabajo, se realiza un estudio de la evolución histórica del Habeas Corpus, desde sus orígenes en el Derecho romano hasta su actual regulación en el Derecho español. Centrándonos principalmente en el Derecho medieval, efectuaremos un análisis de la figura de la Manifestación de personas y del Justicia de Aragón, así como de su regulación en los diversos fueros. Asimismo, se tratará la figura del Habeas Corpus en el Derecho anglosajón y sus modificaciones en las diversas Cartas. De la misma manera, trataremos la historia del constitucionalismo español, estudiando como las distintas constituciones favorecieron o dificultaron el desarrollo de esta institución. Finalmente, abordaremos la ley de fugas y su impacto tanto en la realidad social como jurídica españolas, así como el entorpecimiento que supuso para el avance de los principios esenciales del Habeas Corpus.
A lo largo de las páginas del presente trabajo, se realiza un estudio de la evolución histórica del Habeas Corpus, desde sus orígenes en el Derecho romano hasta su actual regulación en el Derecho español. Centrándonos principalmente en el Derecho medieval, efectuaremos un análisis de la figura de la Manifestación de personas y del Justicia de Aragón, así como de su regulación en los diversos fueros. Asimismo, se tratará la figura del Habeas Corpus en el Derecho anglosajón y sus modificaciones en las diversas Cartas. De la misma manera, trataremos la historia del constitucionalismo español, estudiando como las distintas constituciones favorecieron o dificultaron el desarrollo de esta institución. Finalmente, abordaremos la ley de fugas y su impacto tanto en la realidad social como jurídica españolas, así como el entorpecimiento que supuso para el avance de los principios esenciales del Habeas Corpus.
Dirección
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
Victimización sexual offline y online en la etapa adolescente
Autoría
L.V.N.
Curso Puente del Grado en Criminología
L.V.N.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2024 11:00
27.06.2024 11:00
Resumen
El acoso sexual se ha convertido en un grave problema social y de salud pública, especialmente cuando sucede en la infancia y/o adolescencia. Bajo este marco, el presente estudio pretende examinar la victimización por acoso sexual offline y online en una muestra con población adolescente. Para ello, se contó con una muestra de 470 adolescentes, 182 chicas (38.7%) y 288 chicos (61.3%), con un rango de edad que oscila entre los 13 y los 17 años (M = 15.29, DT = 0.97), que cumplimentaron los instrumentos de medida. Los resultados mostraron una tasa del 25.1% para la victimización sexual offline y del 26.2% para la victimización sexual online. Adicionalmente, se hallaron diferencias en función del género, obteniendo mayore puntuaciones las chicas. Por el contrario, no se hallaron diferencias en función de la edad. Teniendo en mente las limitaciones de nuestro estudio, se proponen futuras líneas de investigación en el marco de la prevención para la violencia en la infancia y adolescencia.
El acoso sexual se ha convertido en un grave problema social y de salud pública, especialmente cuando sucede en la infancia y/o adolescencia. Bajo este marco, el presente estudio pretende examinar la victimización por acoso sexual offline y online en una muestra con población adolescente. Para ello, se contó con una muestra de 470 adolescentes, 182 chicas (38.7%) y 288 chicos (61.3%), con un rango de edad que oscila entre los 13 y los 17 años (M = 15.29, DT = 0.97), que cumplimentaron los instrumentos de medida. Los resultados mostraron una tasa del 25.1% para la victimización sexual offline y del 26.2% para la victimización sexual online. Adicionalmente, se hallaron diferencias en función del género, obteniendo mayore puntuaciones las chicas. Por el contrario, no se hallaron diferencias en función de la edad. Teniendo en mente las limitaciones de nuestro estudio, se proponen futuras líneas de investigación en el marco de la prevención para la violencia en la infancia y adolescencia.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
La protección internacional del medioambiente hacia una justicia ecoglobal: el delito de ecocidio
Autoría
N.M.D.S.
Grado en Criminología
N.M.D.S.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:30
23.07.2024 10:30
Resumen
El análisis realizado en este TFG parte de los postulados teóricos en los que se asienta la Criminología y la victimología verde sobre los daños ambientales. Ambas corrientes críticas aportan un nuevo enfoque ecocéntrico sobre el concepto de daño ambiental, víctima, su carácter global y el factor longitudinal del impacto del daño a corto, medio y largo plazo. El recorrido descriptivo y análisis de las nuevas corrientes criminológicas y victimológicas nos lleva a plantear nuevas posibilidades de justicia y reparación a las víctimas de graves daños medioambientales causados a un ecosistema o un hábitat protegido, con alusión a la justicia restaurativa y para los daños más graves e irreversibles o de larga duración la necesidad de la criminalización del delito de ecocidio competencia del Tribunal Penal Internacional.
El análisis realizado en este TFG parte de los postulados teóricos en los que se asienta la Criminología y la victimología verde sobre los daños ambientales. Ambas corrientes críticas aportan un nuevo enfoque ecocéntrico sobre el concepto de daño ambiental, víctima, su carácter global y el factor longitudinal del impacto del daño a corto, medio y largo plazo. El recorrido descriptivo y análisis de las nuevas corrientes criminológicas y victimológicas nos lleva a plantear nuevas posibilidades de justicia y reparación a las víctimas de graves daños medioambientales causados a un ecosistema o un hábitat protegido, con alusión a la justicia restaurativa y para los daños más graves e irreversibles o de larga duración la necesidad de la criminalización del delito de ecocidio competencia del Tribunal Penal Internacional.
Dirección
VALEIJE ALVAREZ, MARIA INMACULADA (Tutoría)
VALEIJE ALVAREZ, MARIA INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Secretario/a)
Alonso Salgado, Cristina (Vocal)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Secretario/a)
Alonso Salgado, Cristina (Vocal)
Análisis empírico- descriptivo de los conductores de la criminalidad en el caso de las comunidades autónomas de España.
Autoría
C.G.R.
Grado en Criminología
C.G.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
La criminalidad es un fenómeno social complejo presente en todas las comunidades, en mayor o menor medida, y es resultado de características específicas de cada sociedad. En este trabajo se estudian diversas variables socioeconómicas para evaluar su relación con el nivel de criminalidad en las comunidades autónomas (CCAA) españolas. Específicamente, se analizan factores como el riesgo de pobreza, la renta por persona, el abandono de la educación y el turismo, para determinar si existe alguna correlación significativa y/o demostrativa con las tasas de criminalidad en estas regiones. La metodología empleada incluye el uso de datos estadísticos oficiales y técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo para identificar patrones y tendencias que puedan esclarecer los determinantes de la criminalidad. Los resultados del análisis revelan que sí existe una correlación demostrativa entre la variable criminalidad y las variables socioeconómicas estudiadas. Esta correlación es mas fuerte en aquellas comunidades en las que el estado de la criminalidad es elevado.
La criminalidad es un fenómeno social complejo presente en todas las comunidades, en mayor o menor medida, y es resultado de características específicas de cada sociedad. En este trabajo se estudian diversas variables socioeconómicas para evaluar su relación con el nivel de criminalidad en las comunidades autónomas (CCAA) españolas. Específicamente, se analizan factores como el riesgo de pobreza, la renta por persona, el abandono de la educación y el turismo, para determinar si existe alguna correlación significativa y/o demostrativa con las tasas de criminalidad en estas regiones. La metodología empleada incluye el uso de datos estadísticos oficiales y técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo para identificar patrones y tendencias que puedan esclarecer los determinantes de la criminalidad. Los resultados del análisis revelan que sí existe una correlación demostrativa entre la variable criminalidad y las variables socioeconómicas estudiadas. Esta correlación es mas fuerte en aquellas comunidades en las que el estado de la criminalidad es elevado.
Dirección
SEIJO VILLAMIZAR, JAVIER (Tutoría)
SEIJO VILLAMIZAR, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
SEIJO VILLAMIZAR, JAVIER (Tutor del alumno)
SEIJO VILLAMIZAR, JAVIER (Tutor del alumno)
Teoría evolucionista y diferencias sexuales en la agresión: una revisión narrativa
Autoría
A.L.R.
Grado en Criminología
A.L.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
11.09.2024 13:30
11.09.2024 13:30
Resumen
Este estudio de revisión narrativa analiza la intersección sobre las diferencias de sexo en la agresión junto con la teoría evolutiva. Profundiza realizando un estudio de la literatura sobre cómo influyen los factores evolutivos en estas diferencias. Empezando por la teoría de la evolución de Charles Darwin, explorando los conceptos de selección sexual e inversión parental, sobre todo destacando como estos han moldeado los comportamientos agresivos de mujeres y hombres. En este sentido, se destaca la influencia de la cultura en el estudio de la agresión y cómo este concepto influye en crear estigmas sobre la agresión femenina como una patología. Los objetivos se dirigen a comprender cómo la teoría evolutiva aborda las diferencias de sexo en la agresión, además identifica las diferencias biológicas principales entre mujeres y hombres y evalúa la influencia cultural de la percepción en la agresión. El método utilizado es la revisión narrativa, centrándose en los artículos científicos que hacen referencia al artículo de Anne Campbell llamado: Staying alive: Evolution, culture, and women's intrasexual aggression. Los resultados concluyen que existe un gran reconocimiento sobre cómo los hombres son más agresivos que las mujeres, relacionando este comportamiento con las explicaciones evolutivas estudiadas desde el prisma de la selección sexual de Charles Darwin. Sin embargo, insta la necesidad de realizar más investigaciones que analicen los factores sociales/culturales a la par que los factores biológicos para así dirigirse a una sociedad más igualitaria y equitativa.
Este estudio de revisión narrativa analiza la intersección sobre las diferencias de sexo en la agresión junto con la teoría evolutiva. Profundiza realizando un estudio de la literatura sobre cómo influyen los factores evolutivos en estas diferencias. Empezando por la teoría de la evolución de Charles Darwin, explorando los conceptos de selección sexual e inversión parental, sobre todo destacando como estos han moldeado los comportamientos agresivos de mujeres y hombres. En este sentido, se destaca la influencia de la cultura en el estudio de la agresión y cómo este concepto influye en crear estigmas sobre la agresión femenina como una patología. Los objetivos se dirigen a comprender cómo la teoría evolutiva aborda las diferencias de sexo en la agresión, además identifica las diferencias biológicas principales entre mujeres y hombres y evalúa la influencia cultural de la percepción en la agresión. El método utilizado es la revisión narrativa, centrándose en los artículos científicos que hacen referencia al artículo de Anne Campbell llamado: Staying alive: Evolution, culture, and women's intrasexual aggression. Los resultados concluyen que existe un gran reconocimiento sobre cómo los hombres son más agresivos que las mujeres, relacionando este comportamiento con las explicaciones evolutivas estudiadas desde el prisma de la selección sexual de Charles Darwin. Sin embargo, insta la necesidad de realizar más investigaciones que analicen los factores sociales/culturales a la par que los factores biológicos para así dirigirse a una sociedad más igualitaria y equitativa.
Dirección
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
Tribunal
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
Implicaciones emocionales y conductuales del consumo de pornografía en adolescentes
Autoría
S.A.P.
Grado en Criminología
S.A.P.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
El estudio se centra en el análisis del consumo de pornografía online entre adolescentes y sus posibles repercusiones emocionales y conductuales. Mediante una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2019 y 2024, se examinan el perfil del consumidor adolescente y las implicaciones emocionales y conductuales del consumo de pornografía, de forma global y por género. Se identifican factores asociados al consumo, como la edad, el género y la búsqueda de sensaciones. El uso de pornografía se relaciona con problemas emocionales y conductuales, como la insatisfacción corporal, la baja autoestima y conductas sexuales de riesgo. Los resultados destacan que los adolescentes varones son los principales consumidores de pornografía, y que este consumo está asociado con diversas implicaciones negativas, tanto en el ámbito emocional como conductual. Se han encontrado factores protectores del uso de pornografía, como es el buen funcionamiento de las relaciones familiares y la religión.
El estudio se centra en el análisis del consumo de pornografía online entre adolescentes y sus posibles repercusiones emocionales y conductuales. Mediante una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2019 y 2024, se examinan el perfil del consumidor adolescente y las implicaciones emocionales y conductuales del consumo de pornografía, de forma global y por género. Se identifican factores asociados al consumo, como la edad, el género y la búsqueda de sensaciones. El uso de pornografía se relaciona con problemas emocionales y conductuales, como la insatisfacción corporal, la baja autoestima y conductas sexuales de riesgo. Los resultados destacan que los adolescentes varones son los principales consumidores de pornografía, y que este consumo está asociado con diversas implicaciones negativas, tanto en el ámbito emocional como conductual. Se han encontrado factores protectores del uso de pornografía, como es el buen funcionamiento de las relaciones familiares y la religión.
Dirección
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
El camino hacia una muerte diga. La eutanasia: una reflexión sobre el derecho fundamental a morir.
Autoría
N.N.G.
Grado en Derecho
N.N.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
28.06.2024 12:00
28.06.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto la defensa de la existencia de un derecho fundamental a morir, dicho de otro modo, con este trabajo se trata de defender la admisibilidad jurídica de la eutanasia. El debate se centra en si la decisión de poner fin a la vida debe tener apoyo por parte de la sociedad y si esta tiene cabida en nuestro ordenamiento jurídico. En primer lugar, el trabajo abordará la práctica de la eutanasia desde sus inicios, comenzando por tanto en el período greco-romano y llegando progresivamente a nuestros días. A su vez, se abordará la eutanasia desde una perspectiva diferenciadora con otras prácticas, como puede ser el suicidio medicamente asistido, y analizaremos la diferente tipología que existe en relación con esta. Tras esta visión general sobre la eutanasia, defenderemos la existencia de un derecho fundamental a morir, fundamentando esta afirmación en el hecho de que el derecho a la autonomía personal incluye la libertad de que cada uno elija el cuándo y el cómo desea poner fin a su vida. Por otro lado, trataremos su régimen jurídico, desde la Constitución Española y el Código Penal, pasando por la Ley Reguladora de la Autonomía del Paciente y llegando a la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia. Y, por último, haremos referencia a los deseos y voluntades de los pacientes, haciendo hincapié en las posibilidades de las que disponen: testamento vital, consentimiento informado, voluntades anticipadas, instrucciones previas… Pero sin olvidarnos de los profesionales sanitarios y de la objeción de conciencia de la cual disponen, haciendo por tanto una breve referencia a esta.
El presente trabajo tiene como objeto la defensa de la existencia de un derecho fundamental a morir, dicho de otro modo, con este trabajo se trata de defender la admisibilidad jurídica de la eutanasia. El debate se centra en si la decisión de poner fin a la vida debe tener apoyo por parte de la sociedad y si esta tiene cabida en nuestro ordenamiento jurídico. En primer lugar, el trabajo abordará la práctica de la eutanasia desde sus inicios, comenzando por tanto en el período greco-romano y llegando progresivamente a nuestros días. A su vez, se abordará la eutanasia desde una perspectiva diferenciadora con otras prácticas, como puede ser el suicidio medicamente asistido, y analizaremos la diferente tipología que existe en relación con esta. Tras esta visión general sobre la eutanasia, defenderemos la existencia de un derecho fundamental a morir, fundamentando esta afirmación en el hecho de que el derecho a la autonomía personal incluye la libertad de que cada uno elija el cuándo y el cómo desea poner fin a su vida. Por otro lado, trataremos su régimen jurídico, desde la Constitución Española y el Código Penal, pasando por la Ley Reguladora de la Autonomía del Paciente y llegando a la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia. Y, por último, haremos referencia a los deseos y voluntades de los pacientes, haciendo hincapié en las posibilidades de las que disponen: testamento vital, consentimiento informado, voluntades anticipadas, instrucciones previas… Pero sin olvidarnos de los profesionales sanitarios y de la objeción de conciencia de la cual disponen, haciendo por tanto una breve referencia a esta.
Dirección
RODRIGUEZ BOENTE, SONIA ESPERANZA (Tutoría)
RODRIGUEZ BOENTE, SONIA ESPERANZA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ BOENTE, SONIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ BOENTE, SONIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
los “Asuntos Eclesiásticos” y el Ministerio de Gracia y Justicia en el Siglo XIX
Autoría
J.P.P.
Grado en Derecho
J.P.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
23.07.2024 11:00
23.07.2024 11:00
Resumen
RESUMEN: El siglo XIX español, caracterizado por la inestabilidad crónica del poder político, significó una transformación radical en lo relativo a las relaciones entre el Estado y la Iglesia. En un período relativamente breve se trastocó la alianza traída de antiguo entre el Trono y el Altar, pasando de la intervención del poder real sobre la Iglesia española al expolio y saqueo de los sucesivos gobiernos liberales. Esta nueva concepción galvanizó durante la Guerra de Independencia, (1808-1814). Durante la contienda, tanto las Cortes de Cádiz como José I favorecieron la regulación de los asuntos eclesiásticos de un modo institucionalizado, incluyéndolos dentro de una acción de gobierno constitucionalista. Destaca que en el caso afrancesado llegó a materializarse en el Ministerio de Asuntos Eclesiásticos. Tras el paréntesis ominoso de Fernando VII y con el comienzo del reinado de Isabel II, el control y tutela de la Iglesia se ejerció por los gobiernos liberales de turno, sometiéndola a su conveniencia según las necesidades del momento. El clero español se amoldó a los nuevos ritmos marcados por el liberalismo, superponiéndose al inestable período que medió entre la muerte de Fernando VII y la Restauración. En lo que concierne al Ministerio de Gracia y Justicia, fue el encargado de dirigir muchos aspectos de la acción eclesiástica mediante los llamados asuntos eclesiásticos, denominación referida al conjunto de organismos dependientes del Ministerio que controlaban la administración ordinaria de la Iglesia. Por todo lo indicado, cabe decir que el siglo XIX supuso la modificación del regalismo personal del monarca, así como el control de la autonomía eclesiástica. El liberalismo irrumpió con medidas como las desamortizaciones o la separación entre la Iglesia y el Estado que significaron la subyugación económica y política del clero al Estado. Se pasó de la protección del Trono a la tutela del Ministerio.
RESUMEN: El siglo XIX español, caracterizado por la inestabilidad crónica del poder político, significó una transformación radical en lo relativo a las relaciones entre el Estado y la Iglesia. En un período relativamente breve se trastocó la alianza traída de antiguo entre el Trono y el Altar, pasando de la intervención del poder real sobre la Iglesia española al expolio y saqueo de los sucesivos gobiernos liberales. Esta nueva concepción galvanizó durante la Guerra de Independencia, (1808-1814). Durante la contienda, tanto las Cortes de Cádiz como José I favorecieron la regulación de los asuntos eclesiásticos de un modo institucionalizado, incluyéndolos dentro de una acción de gobierno constitucionalista. Destaca que en el caso afrancesado llegó a materializarse en el Ministerio de Asuntos Eclesiásticos. Tras el paréntesis ominoso de Fernando VII y con el comienzo del reinado de Isabel II, el control y tutela de la Iglesia se ejerció por los gobiernos liberales de turno, sometiéndola a su conveniencia según las necesidades del momento. El clero español se amoldó a los nuevos ritmos marcados por el liberalismo, superponiéndose al inestable período que medió entre la muerte de Fernando VII y la Restauración. En lo que concierne al Ministerio de Gracia y Justicia, fue el encargado de dirigir muchos aspectos de la acción eclesiástica mediante los llamados asuntos eclesiásticos, denominación referida al conjunto de organismos dependientes del Ministerio que controlaban la administración ordinaria de la Iglesia. Por todo lo indicado, cabe decir que el siglo XIX supuso la modificación del regalismo personal del monarca, así como el control de la autonomía eclesiástica. El liberalismo irrumpió con medidas como las desamortizaciones o la separación entre la Iglesia y el Estado que significaron la subyugación económica y política del clero al Estado. Se pasó de la protección del Trono a la tutela del Ministerio.
Dirección
ORTEGO GIL, PEDRO (Tutoría)
ORTEGO GIL, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Presidente/a)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Secretario/a)
RODRIGUEZ BOENTE, SONIA ESPERANZA (Vocal)
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Presidente/a)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Secretario/a)
RODRIGUEZ BOENTE, SONIA ESPERANZA (Vocal)
La herencia yacente: una perspectiva actual y una referencia a la usucapión
Autoría
S.C.T.
Grado en Derecho
S.C.T.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 13:00
27.06.2024 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito abordar, en el contexto del ordenamiento jurídico español, la figura de la herencia yacente. Se pretende definir ésta, al tratarse de un elemento omnipresente en toda sucesión que carece de un desarrollo normativo concreto y amplio. Dadas las circunstancias, la figura jurídica en cuestión, se verá delimitada por la jurisprudencia y doctrina, que, además, ha recibido en los últimos años un creciente tratamiento por parte del Tribunal Supremo y de la Dirección General de Registros y del Notariado (actual Dirección General de Seguridad Jurídica Fe Pública) en aras de la seguridad jurídica. Asimismo, resulta de especial interés, desde un punto de vista jurídico, el estudio de la convergencia de la herencia yacente con la figura de la usucapión. En concreto, acerca de la admisibilidad de que la herencia en cuestión resulte ser beneficiada o perjudicada por la usucapio.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito abordar, en el contexto del ordenamiento jurídico español, la figura de la herencia yacente. Se pretende definir ésta, al tratarse de un elemento omnipresente en toda sucesión que carece de un desarrollo normativo concreto y amplio. Dadas las circunstancias, la figura jurídica en cuestión, se verá delimitada por la jurisprudencia y doctrina, que, además, ha recibido en los últimos años un creciente tratamiento por parte del Tribunal Supremo y de la Dirección General de Registros y del Notariado (actual Dirección General de Seguridad Jurídica Fe Pública) en aras de la seguridad jurídica. Asimismo, resulta de especial interés, desde un punto de vista jurídico, el estudio de la convergencia de la herencia yacente con la figura de la usucapión. En concreto, acerca de la admisibilidad de que la herencia en cuestión resulte ser beneficiada o perjudicada por la usucapio.
Dirección
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutoría)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutoría)
Tribunal
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutor del alumno)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutor del alumno)
Los derechos del detenido ante la detención
Autoría
D.G.M.
Grado en Criminología
D.G.M.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 13:00
02.07.2024 13:00
Resumen
En el presente trabajo se abordará la detención como medida cautelar de carácter personal que acarrea la privación temporal de la libertad ambulatoria, los sujetos que están legitimados para llevarla a cabo, las condiciones y presupuestos que tienen que incurrir, así como los supuestos en los que puede adquirir carácter ilegal; superación del plazo máximo establecido en la ley, vulneración otros derechos durante la detención, incumplimiento de alguno de los presupuestos necesarios... También será objeto de estudio de este trabajo el conjunto de derechos que le son reconocidos a toda persona al adquirir el status de detenido. Del conjunto de derechos del detenido, se abordará con mayor detenimiento el derecho al habeas corpus, que se erige como un procedimiento preferente y sumario de defensa de los derechos del detenido, su propósito es la rápida puesta a disposición judicial de un sujeto que presuntamente ha sido detenido de forma ilegal para que el juez resuelva de forma rápida mediante una resolución poniendo fin al procedimiento.
En el presente trabajo se abordará la detención como medida cautelar de carácter personal que acarrea la privación temporal de la libertad ambulatoria, los sujetos que están legitimados para llevarla a cabo, las condiciones y presupuestos que tienen que incurrir, así como los supuestos en los que puede adquirir carácter ilegal; superación del plazo máximo establecido en la ley, vulneración otros derechos durante la detención, incumplimiento de alguno de los presupuestos necesarios... También será objeto de estudio de este trabajo el conjunto de derechos que le son reconocidos a toda persona al adquirir el status de detenido. Del conjunto de derechos del detenido, se abordará con mayor detenimiento el derecho al habeas corpus, que se erige como un procedimiento preferente y sumario de defensa de los derechos del detenido, su propósito es la rápida puesta a disposición judicial de un sujeto que presuntamente ha sido detenido de forma ilegal para que el juez resuelva de forma rápida mediante una resolución poniendo fin al procedimiento.
Dirección
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutoría)
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutor del alumno)
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutor del alumno)
El fenómeno del fentanilo en España
Autoría
N.D.C.
Grado en Criminología
N.D.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:00
18.07.2024 18:00
Resumen
La crisis de opioides en Estados Unidos ha generado una preocupación a nivel mundial, especialmente con las incidencias reportadas por fentanilo que han dejado en 2021 más de 70.000 fallecidos en el país norteamericano. En España ha surgido también cierta preocupación por poder llegar a trasladarse la crisis al país, hasta se han propuesto medidas en las Cortes Generales para evitar este riesgo. Este trabajo hace una revisión sistemática sobre opioides en diferentes bases de datos y otras fuentes bibliográficas para conocer mejor las características toxicológicas del fentanilo y su situación epidemiológica actual en España. Destaca la potencia del fentanilo en relación con otros opioides como puede ser la morfina, y el uso y abuso que se hace de este fármaco. Estos factores dan lugar también a la explicación concreta de la crisis de Estados Unidos y cómo esta afecta a nivel social en España. A partir de la información revisada, se puede concluir que, debido a factores como la diferencia de consumo de fentanilo entre España y Estados Unidos o los mecanismos de control de los que dispone tanto España como la Unión Europea, es improbable que en nuestro país lleguemos a vivir una crisis de opioides como la de Estados Unidos.
La crisis de opioides en Estados Unidos ha generado una preocupación a nivel mundial, especialmente con las incidencias reportadas por fentanilo que han dejado en 2021 más de 70.000 fallecidos en el país norteamericano. En España ha surgido también cierta preocupación por poder llegar a trasladarse la crisis al país, hasta se han propuesto medidas en las Cortes Generales para evitar este riesgo. Este trabajo hace una revisión sistemática sobre opioides en diferentes bases de datos y otras fuentes bibliográficas para conocer mejor las características toxicológicas del fentanilo y su situación epidemiológica actual en España. Destaca la potencia del fentanilo en relación con otros opioides como puede ser la morfina, y el uso y abuso que se hace de este fármaco. Estos factores dan lugar también a la explicación concreta de la crisis de Estados Unidos y cómo esta afecta a nivel social en España. A partir de la información revisada, se puede concluir que, debido a factores como la diferencia de consumo de fentanilo entre España y Estados Unidos o los mecanismos de control de los que dispone tanto España como la Unión Europea, es improbable que en nuestro país lleguemos a vivir una crisis de opioides como la de Estados Unidos.
Dirección
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
Tribunal
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutor del alumno)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutor del alumno)
A propósito de la reforma de los delitos contra la libertad sexual: comparativa con su anterior regulación.
Autoría
S.O.L.
Grado en Derecho
S.O.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 13:30
16.02.2024 13:30
Resumen
Los delitos sexuales, y en concreto el delito de agresión y de abuso sexual, han sufrido importantes modificaciones a lo largo de los últimos años y ello responde fundamentalmente al conocido caso de “La Manada”, el cual supuso un antes y un después en la regulación de los delitos contra la libertad sexual. En el presente trabajo se llevará a cabo un análisis de las diferentes regulaciones que nos han acompañado desde el año 2010 en materia de agresión y abuso sexual, haciendo un recorrido por las diversas reformas que se han producido hasta llegar a la regulación actual en el Código Penal. Serán objeto de estudio la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, que recoge la tradicional distinción entre agresiones y abusos sexuales, junto con la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, comúnmente conocida como la Ley del “solo sí es sí”; y finalmente, la Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril, que puso fin al problema de la retroactividad ocasionado por la anterior regulación.
Los delitos sexuales, y en concreto el delito de agresión y de abuso sexual, han sufrido importantes modificaciones a lo largo de los últimos años y ello responde fundamentalmente al conocido caso de “La Manada”, el cual supuso un antes y un después en la regulación de los delitos contra la libertad sexual. En el presente trabajo se llevará a cabo un análisis de las diferentes regulaciones que nos han acompañado desde el año 2010 en materia de agresión y abuso sexual, haciendo un recorrido por las diversas reformas que se han producido hasta llegar a la regulación actual en el Código Penal. Serán objeto de estudio la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, que recoge la tradicional distinción entre agresiones y abusos sexuales, junto con la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, comúnmente conocida como la Ley del “solo sí es sí”; y finalmente, la Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril, que puso fin al problema de la retroactividad ocasionado por la anterior regulación.
Dirección
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutor del alumno)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutor del alumno)
La fase de instrucción en el proceso penal de menores: Sujetos, el expediente y el principio de oportunidad: Desestimiento y Sobreseimiento para el Ministerio Fiscal
Autoría
A.E.Q.T.
Curso Puente del Grado en Criminología
A.E.Q.T.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
11.09.2024 12:00
11.09.2024 12:00
Resumen
El proceso penal de menores es un desconocido para la mayoría de la sociedad, he tratado de estudiarlo las leyes que lo regulan, junto con las distintas interpretaciones doctrinales de especialistas en el tema, tratar de acercarme al proceso, también he estudiado como uno de los principales protagonistas en este proceso como es el Ministerio Fiscal, su relación con el principio de Oportunidad, a través de sus seminarios, jornadas, etc. y las memorias anuales de la Fiscalía General del Estado, como ha sido su puesta en común de sus experiencias, siempre teniendo presente su finalidad, el supremo interés del menor.
El proceso penal de menores es un desconocido para la mayoría de la sociedad, he tratado de estudiarlo las leyes que lo regulan, junto con las distintas interpretaciones doctrinales de especialistas en el tema, tratar de acercarme al proceso, también he estudiado como uno de los principales protagonistas en este proceso como es el Ministerio Fiscal, su relación con el principio de Oportunidad, a través de sus seminarios, jornadas, etc. y las memorias anuales de la Fiscalía General del Estado, como ha sido su puesta en común de sus experiencias, siempre teniendo presente su finalidad, el supremo interés del menor.
Dirección
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Tribunal
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
Claúsula Minimis non curat praetor
Autoría
E.L.M.
Grado en Derecho
E.L.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:00
12.09.2024 11:00
Resumen
Este trabajo contiene el desarrollo de una de las cláusulas de admisión de las demandas que los individuos pueden presentar frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en orden de defender sus derechos y libertades fundamentales. Desde el inicio de este tribunal se han ido incorporando diferentes protocolos que modificaban los sistemas anteriores, todos ellos tratando de mejorar las medidas proporcionadas por este tribunal para que los propios individuos, no se encuentren privados de sus derechos por parte de los Estados Miembros, mediante la legitimación activa que han llegado a obtener puedan defender los derechos que les reconoce el Convenio. Como consecuencia del colapso que casi sufre el tribunal ante la posibilidad que se les abre a los individuos de presentar demandas, para poder presentar dichas demandas es necesario cumplir una serie de requisitos que desarrollaremos a lo largo del trabajo, entre ellos podemos hablar del agotamiento de los recursos internos, el cumplimiento de los plazos establecidos … y el requisito objeto de investigación de este trabajo, el perjuicio importante. El tribunal para inadmitir una demanda de un particular porque la misma carece de la importancia suficiente se atenderá a diferentes criterios, gozando de este modo de un cierto margen de discrecionalidad. Con los diferentes protocolos que han ido modificando el sistema, se ha ido perfilando a que debe atenderse para hablar de perjuicio importante como es el criterio económico y como influye en la persona que se ve perjudicada por el mismo. Aun así, existen excepciones a este perjuicio importante, las conocidas cláusulas de salvaguarda, que permitirán analizar la demanda aun si no hay un grave perjuicio en el caso a analizar. Dentro de este trabajo también se hará mención a los primeros casos que dieron pie a crear la jurisprudencia respecto de esta nueva cláusula junto con los dos primeros casos que incumben a España.
Este trabajo contiene el desarrollo de una de las cláusulas de admisión de las demandas que los individuos pueden presentar frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en orden de defender sus derechos y libertades fundamentales. Desde el inicio de este tribunal se han ido incorporando diferentes protocolos que modificaban los sistemas anteriores, todos ellos tratando de mejorar las medidas proporcionadas por este tribunal para que los propios individuos, no se encuentren privados de sus derechos por parte de los Estados Miembros, mediante la legitimación activa que han llegado a obtener puedan defender los derechos que les reconoce el Convenio. Como consecuencia del colapso que casi sufre el tribunal ante la posibilidad que se les abre a los individuos de presentar demandas, para poder presentar dichas demandas es necesario cumplir una serie de requisitos que desarrollaremos a lo largo del trabajo, entre ellos podemos hablar del agotamiento de los recursos internos, el cumplimiento de los plazos establecidos … y el requisito objeto de investigación de este trabajo, el perjuicio importante. El tribunal para inadmitir una demanda de un particular porque la misma carece de la importancia suficiente se atenderá a diferentes criterios, gozando de este modo de un cierto margen de discrecionalidad. Con los diferentes protocolos que han ido modificando el sistema, se ha ido perfilando a que debe atenderse para hablar de perjuicio importante como es el criterio económico y como influye en la persona que se ve perjudicada por el mismo. Aun así, existen excepciones a este perjuicio importante, las conocidas cláusulas de salvaguarda, que permitirán analizar la demanda aun si no hay un grave perjuicio en el caso a analizar. Dentro de este trabajo también se hará mención a los primeros casos que dieron pie a crear la jurisprudencia respecto de esta nueva cláusula junto con los dos primeros casos que incumben a España.
Dirección
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutoría)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutor del alumno)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutor del alumno)
Cesión de viviendas para su uso turístico: especial referencia a su incardinación en el régimen de propiedad horizontal
Autoría
M.C.P.
Grado en Derecho
M.C.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 10:00
11.09.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito abordar la problemática de la cesión de viviendas para su uso turístico, con especial énfasis en su relación con el régimen de propiedad horizontal. Se exploran los aspectos civiles de la figura, resaltando la coexistencia de éstos con la normativa administrativa, con específica mención a la regulación de Galicia. Se define el concepto de arrendamiento de uso turístico y se compara con otras figuras similares. El análisis se centra en las restricciones que pueden imponer las comunidades de propietarios sobre el uso turístico de las viviendas, la realización de obras y los daños causados por los usuarios. Se profundiza en la jurisprudencia y doctrina que avalan estas restricciones, analizando las implicaciones legales y prácticas para los propietarios individuales y la comunidad. Asimismo, se discuten las responsabilidades contractuales y las acciones legales que pueden emprender los propietarios afectados por actividades molestas o dañinas derivadas de la cesión de vivienda para su uso turístico. Además, se examina la evolución normativa y su interpretación judicial, subrayando la necesidad de que las prohibiciones sean expresas, justificadas y debidamente registradas para asegurar su validez y efectividad frente a terceros.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito abordar la problemática de la cesión de viviendas para su uso turístico, con especial énfasis en su relación con el régimen de propiedad horizontal. Se exploran los aspectos civiles de la figura, resaltando la coexistencia de éstos con la normativa administrativa, con específica mención a la regulación de Galicia. Se define el concepto de arrendamiento de uso turístico y se compara con otras figuras similares. El análisis se centra en las restricciones que pueden imponer las comunidades de propietarios sobre el uso turístico de las viviendas, la realización de obras y los daños causados por los usuarios. Se profundiza en la jurisprudencia y doctrina que avalan estas restricciones, analizando las implicaciones legales y prácticas para los propietarios individuales y la comunidad. Asimismo, se discuten las responsabilidades contractuales y las acciones legales que pueden emprender los propietarios afectados por actividades molestas o dañinas derivadas de la cesión de vivienda para su uso turístico. Además, se examina la evolución normativa y su interpretación judicial, subrayando la necesidad de que las prohibiciones sean expresas, justificadas y debidamente registradas para asegurar su validez y efectividad frente a terceros.
Dirección
DIAZ MARTINEZ, ANA (Tutoría)
DIAZ MARTINEZ, ANA (Tutoría)
Tribunal
DIAZ MARTINEZ, ANA (Tutor del alumno)
DIAZ MARTINEZ, ANA (Tutor del alumno)
Estudio del cambio social
Autoría
A.F.G.
Grado en Criminología
A.F.G.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:00
12.09.2024 11:00
Resumen
Este ensayo examina cinco textos sobre la evolución de ideologías y su impacto en la identidad nacional y estructuras políticas, desde perspectivas sociológica, histórica y filosófica. El primero interpreta las ideologías surgidas en respuesta al capitalismo: liberalismo, nacionalismo, socialismo y feminismo, y la evolución de las relaciones de género. El segundo analiza la metamorfosis psicológica de los líderes políticos y el bonapartismo, mostrando cómo el poder puede llevar al despotismo. El tercero aborda el movimiento obrero, criticando estructuras jerárquicas y proponiendo el referéndum y el postulado de renuncia para evitar la centralización del poder. El cuarto texto trata la formación del Estado a través de la acción conjunta y organización política. El quinto explora la relación entre historia, filosofía e identidad nacional, criticando el europeísmo y defendiendo la singularidad nacional. En conjunto, estos textos reflexionan sobre la interacción entre ideologías, política e identidad.
Este ensayo examina cinco textos sobre la evolución de ideologías y su impacto en la identidad nacional y estructuras políticas, desde perspectivas sociológica, histórica y filosófica. El primero interpreta las ideologías surgidas en respuesta al capitalismo: liberalismo, nacionalismo, socialismo y feminismo, y la evolución de las relaciones de género. El segundo analiza la metamorfosis psicológica de los líderes políticos y el bonapartismo, mostrando cómo el poder puede llevar al despotismo. El tercero aborda el movimiento obrero, criticando estructuras jerárquicas y proponiendo el referéndum y el postulado de renuncia para evitar la centralización del poder. El cuarto texto trata la formación del Estado a través de la acción conjunta y organización política. El quinto explora la relación entre historia, filosofía e identidad nacional, criticando el europeísmo y defendiendo la singularidad nacional. En conjunto, estos textos reflexionan sobre la interacción entre ideologías, política e identidad.
Dirección
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutoría)
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutoría)
Tribunal
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutor del alumno)
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutor del alumno)
El legado de alimentos y el legado de provisiones
Autoría
P.R.D.
Grado en Derecho
P.R.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
Al realizar una aproximación a la sucesión testamentaria y centrándonos particularmente en una de las más relevantes disposiciones mortis causa a favor de tercero, como son los legados, nos percatamos de que los compiladores han recogido en títulos diferentes el legado de provisiones y el legado de alimentos, ambos de tipo damnatorio. En el presente trabajo nos hemos propuesto estudiar si este hecho responde a una cuestión fortuita o si realmente se trata de instituciones autónomas. Para ello, hemos examinado el objeto, los destinatarios y la naturaleza jurídica de la obligación de éstos legados, cuestionando su finalidad: ¿son realmente disposiciones alimenticias destinadas a proveer la subsistencia del legatario o, por el contrario, responden a otra realidad? Además, principalmente, tratamos de determinar si son legados con un objeto único y prestación en bloque o, en cambio, son legados de prestación periódica.
Al realizar una aproximación a la sucesión testamentaria y centrándonos particularmente en una de las más relevantes disposiciones mortis causa a favor de tercero, como son los legados, nos percatamos de que los compiladores han recogido en títulos diferentes el legado de provisiones y el legado de alimentos, ambos de tipo damnatorio. En el presente trabajo nos hemos propuesto estudiar si este hecho responde a una cuestión fortuita o si realmente se trata de instituciones autónomas. Para ello, hemos examinado el objeto, los destinatarios y la naturaleza jurídica de la obligación de éstos legados, cuestionando su finalidad: ¿son realmente disposiciones alimenticias destinadas a proveer la subsistencia del legatario o, por el contrario, responden a otra realidad? Además, principalmente, tratamos de determinar si son legados con un objeto único y prestación en bloque o, en cambio, son legados de prestación periódica.
Dirección
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
Tribunal
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
La perspectiva de género en el proceso laboral. Especial atención a la discriminación.
Autoría
R.P.S.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
R.P.S.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) aborda a través de un análisis jurídico el enjuiciamiento con perspectiva de género y su tratamiento en el marco del proceso laboral. Con el fin de contextualizar de forma apropiada el mencionado objeto de investigación, se abordarán con carácter previo cuestiones relativas al propio alcance y extensión del concepto de perspectiva de género, así como su plasmación normativa y desarrollo jurisprudencial en el orden social. Una vez tratadas estas cuestiones, el estudio se centrará en el tratamiento procesal de la garantía de igualdad en el orden social y la actuación judicial con perspectiva de género, haciendo especial hincapié en los diferentes mecanismos y especialidades que otorga la Ley en el ámbito probatorio en esta materia. En consecuencia, de esta forma se podrá analizar cuál es el verdadero impacto de la perspectiva de género en el procedimiento laboral, extrayendo una serie de conclusiones al respecto y resaltando los desafíos e implicaciones a las que se encuentra expuesta.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) aborda a través de un análisis jurídico el enjuiciamiento con perspectiva de género y su tratamiento en el marco del proceso laboral. Con el fin de contextualizar de forma apropiada el mencionado objeto de investigación, se abordarán con carácter previo cuestiones relativas al propio alcance y extensión del concepto de perspectiva de género, así como su plasmación normativa y desarrollo jurisprudencial en el orden social. Una vez tratadas estas cuestiones, el estudio se centrará en el tratamiento procesal de la garantía de igualdad en el orden social y la actuación judicial con perspectiva de género, haciendo especial hincapié en los diferentes mecanismos y especialidades que otorga la Ley en el ámbito probatorio en esta materia. En consecuencia, de esta forma se podrá analizar cuál es el verdadero impacto de la perspectiva de género en el procedimiento laboral, extrayendo una serie de conclusiones al respecto y resaltando los desafíos e implicaciones a las que se encuentra expuesta.
Dirección
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutor del alumno)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutor del alumno)
La situación en Palestina: un examen del conflicto ante la Corte Penal Internacional
Autoría
R.P.S.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
R.P.S.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo examina la investigación ante la Corte Penal Internacional de las graves violaciones del Derecho Internacional cometidas en el seno del conflicto palestino-israelí. Con el fin de contextualizar el objeto del trabajo, se abordarán con carácter previo cuestiones relativas a la evolución cronológica y contexto histórico del conflicto, así como las diferentes implicaciones y consecuencias de décadas de dilatadas tensiones y destrucción. Posteriormente, el estudio se centrará en el estatus jurídico de Palestina en la escena internacional, la condición de estatalidad de esta y el análisis de las perspectivas de jurisdicción, admisibilidad y complementariedad de la Corte Penal Internacional respecto a crímenes de su competencia perpetrados en dicho territorio. Por último, se tratarán cuestiones relacionadas con la calificación jurídica de actos constitutivos de crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra competencia de la Corte y se analizará la posibilidad de sustantación de un procedimiento ante dicho órgano destinado a exigir las correspondientes responsabilidades penales.
El presente trabajo examina la investigación ante la Corte Penal Internacional de las graves violaciones del Derecho Internacional cometidas en el seno del conflicto palestino-israelí. Con el fin de contextualizar el objeto del trabajo, se abordarán con carácter previo cuestiones relativas a la evolución cronológica y contexto histórico del conflicto, así como las diferentes implicaciones y consecuencias de décadas de dilatadas tensiones y destrucción. Posteriormente, el estudio se centrará en el estatus jurídico de Palestina en la escena internacional, la condición de estatalidad de esta y el análisis de las perspectivas de jurisdicción, admisibilidad y complementariedad de la Corte Penal Internacional respecto a crímenes de su competencia perpetrados en dicho territorio. Por último, se tratarán cuestiones relacionadas con la calificación jurídica de actos constitutivos de crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra competencia de la Corte y se analizará la posibilidad de sustantación de un procedimiento ante dicho órgano destinado a exigir las correspondientes responsabilidades penales.
Dirección
MONTERO FERRER, CARMEN (Tutoría)
MONTERO FERRER, CARMEN (Tutoría)
Tribunal
MONTERO FERRER, CARMEN (Tutor del alumno)
MONTERO FERRER, CARMEN (Tutor del alumno)
El agente encubierto
Autoría
L.G.F.
Grado en Criminología
L.G.F.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
23.07.2024 13:30
23.07.2024 13:30
Resumen
La figura del agente encubierto surge como una nueva técnica especial de investigación policial en el ámbito de la criminalidad organizada. Se configura como una herramienta efectiva en la resolución de delitos y lucha de actividades ilegales llevadas a cabo por múltiples grupos criminales, así como la prevención de las mismas. En aras de garantizar tales fines y bajo la creciente amenaza de los delitos transnacionales, que, a consecuencia de un mundo cada vez más digitalizado se expanden más rápidamente y con menos barreras geográficas, se le proporcionó un marco legal de actuación en nuestro país, recogido en el artículo 282 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El agente encubierto adopta una identidad falsa y actúa como un miembro legítimo del grupo objeto de la investigación, recolectando información y pruebas que podrán ser empleadas posteriormente en un juicio. Este estudio se ha realizado con el objetivo de proporcionar una profunda compresión acerca de la figura del agente encubierto, tratando ámbitos como su concepto y regulación, límites de actuación de los agentes, responsabilidades derivadas de sus actuaciones, tipología delictiva donde el empleo de esta técnica policial haya sido necesaria y determinante, y finalizando con la diferenciación, a grandes rasgos, entre otras figuras policiales semejantes y una especial mención a la figura del agente provocador.
La figura del agente encubierto surge como una nueva técnica especial de investigación policial en el ámbito de la criminalidad organizada. Se configura como una herramienta efectiva en la resolución de delitos y lucha de actividades ilegales llevadas a cabo por múltiples grupos criminales, así como la prevención de las mismas. En aras de garantizar tales fines y bajo la creciente amenaza de los delitos transnacionales, que, a consecuencia de un mundo cada vez más digitalizado se expanden más rápidamente y con menos barreras geográficas, se le proporcionó un marco legal de actuación en nuestro país, recogido en el artículo 282 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El agente encubierto adopta una identidad falsa y actúa como un miembro legítimo del grupo objeto de la investigación, recolectando información y pruebas que podrán ser empleadas posteriormente en un juicio. Este estudio se ha realizado con el objetivo de proporcionar una profunda compresión acerca de la figura del agente encubierto, tratando ámbitos como su concepto y regulación, límites de actuación de los agentes, responsabilidades derivadas de sus actuaciones, tipología delictiva donde el empleo de esta técnica policial haya sido necesaria y determinante, y finalizando con la diferenciación, a grandes rasgos, entre otras figuras policiales semejantes y una especial mención a la figura del agente provocador.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Corrupción Pública. Análisis del delito de tráfico de influencias.
Autoría
C.G.L.
Grado en Derecho
C.G.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El estudio que este trabajo hace se enfoca en el delito de tráfico de influencias, tal como está definido en los artículos 428 a 431 del Código penal español. Se realizará un análisis exhaustivo de cada uno de estos tipos delictivos, centrándose en su aplicación en el ámbito de la Administración Pública española y su regulación dentro de la Unión Europea. El análisis jurídico-penitenciario abordará diversos aspectos, incluyendo el bien jurídico protegido, la conducta típica, la culpabilidad, la autoría, las penas impuestas a los sujetos responsables y el régimen concursal. El estudio llevará a cabo con el objetivo de lanzar luz sobre la naturaleza y las implicaciones del delito de tráfico de influencias, así como para ofrecer una comprensión más profunda de su funcionamiento en el marco legal español y europeo. Se espera que este análisis proporcione una base sólida para el planteamiento de conclusiones significativas sobre el tema. En resumen, el trabajo se centrará en el análisis detallado del delito de tráfico de influencias, explorando su aplicación en el ámbito de la Administración Pública española, su regulación en la Unión Europea y diversos aspectos jurídico-penales relacionados. Las conclusiones obtenidas servirán para enriquecer el debate y promover una mayor comprensión de este importante tema en el ámbito legal.
El estudio que este trabajo hace se enfoca en el delito de tráfico de influencias, tal como está definido en los artículos 428 a 431 del Código penal español. Se realizará un análisis exhaustivo de cada uno de estos tipos delictivos, centrándose en su aplicación en el ámbito de la Administración Pública española y su regulación dentro de la Unión Europea. El análisis jurídico-penitenciario abordará diversos aspectos, incluyendo el bien jurídico protegido, la conducta típica, la culpabilidad, la autoría, las penas impuestas a los sujetos responsables y el régimen concursal. El estudio llevará a cabo con el objetivo de lanzar luz sobre la naturaleza y las implicaciones del delito de tráfico de influencias, así como para ofrecer una comprensión más profunda de su funcionamiento en el marco legal español y europeo. Se espera que este análisis proporcione una base sólida para el planteamiento de conclusiones significativas sobre el tema. En resumen, el trabajo se centrará en el análisis detallado del delito de tráfico de influencias, explorando su aplicación en el ámbito de la Administración Pública española, su regulación en la Unión Europea y diversos aspectos jurídico-penales relacionados. Las conclusiones obtenidas servirán para enriquecer el debate y promover una mayor comprensión de este importante tema en el ámbito legal.
Dirección
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
Acoso en la etapa universitaria
Autoría
S.S.P.
Grado en Criminología
S.S.P.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2024 12:00
27.06.2024 12:00
Resumen
El acoso en la etapa académica o bullying se define como una forma de comportamiento agresiva experimentada en las escuelas o en las universidades. Es importante entender que como fenómeno social trasciende las barreras de la escuela y afecta a otros tipos de población, con los mismos efectos devastadores que pueden generar en los escolares. Igualmente, en esta etapa como en la escolar, se considera un problema serio y que puede llegar a causar consecuencias negativas en el desarrollo de los jóvenes. Por ello mismo, la presente investigación estudia la victimización originada tanto por el acoso como por su variante que emplea la TICs, el ciberacoso. Se realizará con una muestra de población que se encuentra en la etapa universitaria, y esta cuestión será examinada tanto desde la perspectiva de la víctima como del victimario. El objetivo final es aproximarse a un fenómeno poco estudiado y así poder orientar en un futuro próximo acciones para abordar esta problemática, tanto de manera preventiva como de intervención. Se contó con una muestra de 148 estudiantes universitarios (78.4% mujeres y 21.6% hombres), que cumplimentaron los instrumentos de medida. Por una parte, fueron encontrados resultados significativos en relación con la frecuencia de victimización de ciberacoso leve (51.4%) por lo que más de la mitad de la muestra recibió conductas leves de acoso. Mientras que, en relación al acoso tradicional se encuentra un (23.6%) de victimización leve, lo cual denota que durante la etapa universitaria son más frecuentes las conductas de acoso en las que se emplean medios tecnológicos para su provocación. Y, por otra parte, se encuentra una relación significativa entre conductas de ciberacoso leve y de acoso tradicional leve, por lo que se comprueba la interdependencia entre ambas formas de ejercer el acoso, y no se desliga una de otra. Se tienen en cuenta las limitaciones de este estudio para posibles futuras líneas de investigación.
El acoso en la etapa académica o bullying se define como una forma de comportamiento agresiva experimentada en las escuelas o en las universidades. Es importante entender que como fenómeno social trasciende las barreras de la escuela y afecta a otros tipos de población, con los mismos efectos devastadores que pueden generar en los escolares. Igualmente, en esta etapa como en la escolar, se considera un problema serio y que puede llegar a causar consecuencias negativas en el desarrollo de los jóvenes. Por ello mismo, la presente investigación estudia la victimización originada tanto por el acoso como por su variante que emplea la TICs, el ciberacoso. Se realizará con una muestra de población que se encuentra en la etapa universitaria, y esta cuestión será examinada tanto desde la perspectiva de la víctima como del victimario. El objetivo final es aproximarse a un fenómeno poco estudiado y así poder orientar en un futuro próximo acciones para abordar esta problemática, tanto de manera preventiva como de intervención. Se contó con una muestra de 148 estudiantes universitarios (78.4% mujeres y 21.6% hombres), que cumplimentaron los instrumentos de medida. Por una parte, fueron encontrados resultados significativos en relación con la frecuencia de victimización de ciberacoso leve (51.4%) por lo que más de la mitad de la muestra recibió conductas leves de acoso. Mientras que, en relación al acoso tradicional se encuentra un (23.6%) de victimización leve, lo cual denota que durante la etapa universitaria son más frecuentes las conductas de acoso en las que se emplean medios tecnológicos para su provocación. Y, por otra parte, se encuentra una relación significativa entre conductas de ciberacoso leve y de acoso tradicional leve, por lo que se comprueba la interdependencia entre ambas formas de ejercer el acoso, y no se desliga una de otra. Se tienen en cuenta las limitaciones de este estudio para posibles futuras líneas de investigación.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Las sociedades sin sustancia económica tras la Propuesta de directiva que modifica la directiva 2011/16/UE
Autoría
J.Y.V.
Grado en Derecho
J.Y.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 13:30
19.07.2024 13:30
Resumen
En el presente trabajo se realiza un análisis exhaustivo de las sociedades sin sustancia económica y su impacto fiscal en el marco de la directiva 2011/16/UE. El trabajo comienza con una delimitación conceptual, detallando las características, la personalidad jurídica, y los fines de las sociedades fantasma, tales como la evasión y elusión fiscal, así como sus diversas tipologías. Se abordan las medidas contra las sociedades fantasma, como las cláusulas especiales y generales y la técnica del levantamiento del velo. El análisis se profundiza en la directiva 2011/16/UE, revisando sus antecedentes, modificaciones, y mecanismos de intercambio de información. Posteriormente, se presenta la propuesta de modificación de la directiva 2011/16/UE (ATAD 3), explicando su contexto, ámbito de aplicación, y las empresas obligadas a informar. Se analizan la propia obligación de suministro de información, la presunción de sociedad fantasma y los filtros mediante los que se construye, así como sus consecuencias fiscales.
En el presente trabajo se realiza un análisis exhaustivo de las sociedades sin sustancia económica y su impacto fiscal en el marco de la directiva 2011/16/UE. El trabajo comienza con una delimitación conceptual, detallando las características, la personalidad jurídica, y los fines de las sociedades fantasma, tales como la evasión y elusión fiscal, así como sus diversas tipologías. Se abordan las medidas contra las sociedades fantasma, como las cláusulas especiales y generales y la técnica del levantamiento del velo. El análisis se profundiza en la directiva 2011/16/UE, revisando sus antecedentes, modificaciones, y mecanismos de intercambio de información. Posteriormente, se presenta la propuesta de modificación de la directiva 2011/16/UE (ATAD 3), explicando su contexto, ámbito de aplicación, y las empresas obligadas a informar. Se analizan la propia obligación de suministro de información, la presunción de sociedad fantasma y los filtros mediante los que se construye, así como sus consecuencias fiscales.
Dirección
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
Tribunal
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutor del alumno)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutor del alumno)
El acceso a la carrera judicial
Autoría
B.D.S.M.
Grado en Derecho
B.D.S.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diversas vías de acceso a la carrera judicial en España según lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Se examinarán algunos retos y posibles sesgos en el proceso de selección, las críticas hacia el modelo actual y se realizará un breve análisis comparativo con sistemas extranjeros. Además, se revisarán y valorarán algunas propuestas de modificación planteadas hasta la fecha.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diversas vías de acceso a la carrera judicial en España según lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Se examinarán algunos retos y posibles sesgos en el proceso de selección, las críticas hacia el modelo actual y se realizará un breve análisis comparativo con sistemas extranjeros. Además, se revisarán y valorarán algunas propuestas de modificación planteadas hasta la fecha.
Dirección
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutor del alumno)
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutor del alumno)
El régimen jurídico del trabajo a distancia
Autoría
A.C.R.
Grado en Derecho
A.C.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
13.09.2023 12:00
13.09.2023 12:00
Resumen
El trabajo a distancia, como fenómeno vinculado a las innovaciones tecnológicas desempeña un papel crucial en las relaciones laborales, especialmente después de que la expansión del COVID-19 provocara una situación de emergencia que desembocó en el confinamiento de todos los ciudadanos. A lo largo del presente trabajo analizaremos el contenido de la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia. Examinaremos las características y el contenido mínimo del acuerdo de trabajo a distancia, realizaremos un estudio exhaustivo de los derechos de los trabajadores que prestan servicios fuera de los locales de la empresa y abordaremos las limitaciones del empresario para ejercer sus facultades de dirección y control empresarial en el ámbito del teletrabajo. Además, dedicaremos unas líneas a estudiar el modo en el que las empresas deben cumplir con sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales cuando el trabajador desarrolla la actividad laboral desde su domicilio. El objetivo de este análisis es centrar la atención en los aspectos más importantes del nuevo régimen jurídico del trabajo a distancia, haciendo especial mención a las ventajas y las dificultades que plantea este nuevo modo de organizar la actividad laboral.
El trabajo a distancia, como fenómeno vinculado a las innovaciones tecnológicas desempeña un papel crucial en las relaciones laborales, especialmente después de que la expansión del COVID-19 provocara una situación de emergencia que desembocó en el confinamiento de todos los ciudadanos. A lo largo del presente trabajo analizaremos el contenido de la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia. Examinaremos las características y el contenido mínimo del acuerdo de trabajo a distancia, realizaremos un estudio exhaustivo de los derechos de los trabajadores que prestan servicios fuera de los locales de la empresa y abordaremos las limitaciones del empresario para ejercer sus facultades de dirección y control empresarial en el ámbito del teletrabajo. Además, dedicaremos unas líneas a estudiar el modo en el que las empresas deben cumplir con sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales cuando el trabajador desarrolla la actividad laboral desde su domicilio. El objetivo de este análisis es centrar la atención en los aspectos más importantes del nuevo régimen jurídico del trabajo a distancia, haciendo especial mención a las ventajas y las dificultades que plantea este nuevo modo de organizar la actividad laboral.
Dirección
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutor del alumno)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutor del alumno)
el delito fiscal como antecedente al delito de blanqueo de capitales
Autoría
R.V.A.
Grado en Derecho
R.V.A.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo examina la relación concursal que surge entre el delito fiscal como delito previo al delito de blanqueo de capitales. Con el fin de entender el objeto del trabajo se desarrollan ampliamente las características de cada delito, para poder entender la relación concursal que posteriormente puede surgir. En primer lugar, será objeto de estudio el delito de blanqueo de capitales con sus diferentes particularidades, que serán relevantes a la hora de concursar con el delito fiscal. A continuación, se hará lo mismo con el delito fiscal, a la hora de saber interpretar sus diferentes especialidades. Finalmente, trataremos la relación concursal de ambos delitos, tratando las diferentes posturas doctrinales a favor del concurso real o las favorables al concurso aparente de normas. Además, trataremos la importante reforma producida en 2010 con la aparición de la LO 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, y la LO 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica el Código Penal en las cuales se introducen novedades que van a afectar de lleno al tratamiento de estos dos delitos.
El presente trabajo examina la relación concursal que surge entre el delito fiscal como delito previo al delito de blanqueo de capitales. Con el fin de entender el objeto del trabajo se desarrollan ampliamente las características de cada delito, para poder entender la relación concursal que posteriormente puede surgir. En primer lugar, será objeto de estudio el delito de blanqueo de capitales con sus diferentes particularidades, que serán relevantes a la hora de concursar con el delito fiscal. A continuación, se hará lo mismo con el delito fiscal, a la hora de saber interpretar sus diferentes especialidades. Finalmente, trataremos la relación concursal de ambos delitos, tratando las diferentes posturas doctrinales a favor del concurso real o las favorables al concurso aparente de normas. Además, trataremos la importante reforma producida en 2010 con la aparición de la LO 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, y la LO 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica el Código Penal en las cuales se introducen novedades que van a afectar de lleno al tratamiento de estos dos delitos.
Dirección
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
Analisis económico de la actual Ley de Vivienda
Autoría
C.C.S.
Grado en Derecho
C.C.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 10:30
11.09.2024 10:30
Resumen
El presente trabajo trata de abordar el actual problema respeto del comprado de la vivienda en España , relacionado con la escasez de oferta y exceso de demanda, mediante la figura del Análisis Económico del Derecho, dotando de contexto y sentido la este concepto, para posteriormente aplicar todo su significado y metodología a la actual Ley de Vivienda. Comenzaremos por afianzar el marco teórico del AED, para luego destacar las principales figuras doutrinais de su ámbito, y así, una vez explicada la situación de la vivienda en los últimos años en nuestro país, proceder tanto al análisis económico positivo como normativo de la actual Ley de la Vivienda, para determinar, tanto la eficiencia como la eficacia de la misma, y, por último, comprobar se existen soluciones alternativas óptimas para la resolución del conflicto.
El presente trabajo trata de abordar el actual problema respeto del comprado de la vivienda en España , relacionado con la escasez de oferta y exceso de demanda, mediante la figura del Análisis Económico del Derecho, dotando de contexto y sentido la este concepto, para posteriormente aplicar todo su significado y metodología a la actual Ley de Vivienda. Comenzaremos por afianzar el marco teórico del AED, para luego destacar las principales figuras doutrinais de su ámbito, y así, una vez explicada la situación de la vivienda en los últimos años en nuestro país, proceder tanto al análisis económico positivo como normativo de la actual Ley de la Vivienda, para determinar, tanto la eficiencia como la eficacia de la misma, y, por último, comprobar se existen soluciones alternativas óptimas para la resolución del conflicto.
Dirección
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutoría)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
El embargo de sueldos, salarios y pensiones y sus peculiaridades
Autoría
U.P.G.
Grado en Derecho
U.P.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
De la falta de pago por parte de los contribuyentes se derivan deudas a recaudar por parte de la Administración. Este procedimiento se encuentra sometido a unos límites que, en ocasiones no quedan debidamente definidos únicamente en las leyes y recurrimos por ello a aclararlo en este trabajo mediante el estudio de la jurisprudencia más relevante en este ámbito.
De la falta de pago por parte de los contribuyentes se derivan deudas a recaudar por parte de la Administración. Este procedimiento se encuentra sometido a unos límites que, en ocasiones no quedan debidamente definidos únicamente en las leyes y recurrimos por ello a aclararlo en este trabajo mediante el estudio de la jurisprudencia más relevante en este ámbito.
Dirección
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
La inmunidad de jurisdicción del Estado ante violaciones graves de derechos humanos
Autoría
C.L.D.
Grado en Derecho
C.L.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 12:30
11.09.2024 12:30
Resumen
Cuando un Estado comete actos que conforman violaciones de graves de derechos humanos se encuentra amparado por el principio de inmunidad jurisdiccional estatal, en detrimento de la protección de los derechos humanos. De esta problemática subyace una relación dialéctica entre inmunidad de jurisdicción del Estado y el derecho de reparación de las víctimas. Esto es, una tensión entre dos principios clave para el orden internacional, la soberanía estatal y la protección de los derechos humanos como normas ius cogens. El proceso de codificación del régimen de las inmunidades estatales fue cristalizado en la Convención de NU sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes y en las leyes nacionales de inmunidad, pero no ha recogido una solución implícita a la tensión. La CIJ, el TEDH y los tribunales nacionales han seguido una línea jurisprudencial general en aras de la inmunidad jurisdiccional y los pronunciamientos pro homine han sido discordantes y limitados. A su vez, los juristas que propugnan una excepción de derechos humanos a la inmunidad primero han examinado su encuadre en la excepción a la inmunidad por lesiones a las personas y daños a los bienes. Tras ello, han respaldado recursos argumentativos en forma de teorías, principalmente la teoría de la jerarquía normativa; y argumentos para conformar la posición a favor de la protección de los derechos humanos ante violaciones graves cometidas por el Estado que pretende su inmunidad. En este TFG se estudia el Derecho internacional aplicable a esta coyuntura desde un enfoque multinivel, análisis teórico y práctico y desde la óptica de la jurisprudencia y doctrina.
Cuando un Estado comete actos que conforman violaciones de graves de derechos humanos se encuentra amparado por el principio de inmunidad jurisdiccional estatal, en detrimento de la protección de los derechos humanos. De esta problemática subyace una relación dialéctica entre inmunidad de jurisdicción del Estado y el derecho de reparación de las víctimas. Esto es, una tensión entre dos principios clave para el orden internacional, la soberanía estatal y la protección de los derechos humanos como normas ius cogens. El proceso de codificación del régimen de las inmunidades estatales fue cristalizado en la Convención de NU sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes y en las leyes nacionales de inmunidad, pero no ha recogido una solución implícita a la tensión. La CIJ, el TEDH y los tribunales nacionales han seguido una línea jurisprudencial general en aras de la inmunidad jurisdiccional y los pronunciamientos pro homine han sido discordantes y limitados. A su vez, los juristas que propugnan una excepción de derechos humanos a la inmunidad primero han examinado su encuadre en la excepción a la inmunidad por lesiones a las personas y daños a los bienes. Tras ello, han respaldado recursos argumentativos en forma de teorías, principalmente la teoría de la jerarquía normativa; y argumentos para conformar la posición a favor de la protección de los derechos humanos ante violaciones graves cometidas por el Estado que pretende su inmunidad. En este TFG se estudia el Derecho internacional aplicable a esta coyuntura desde un enfoque multinivel, análisis teórico y práctico y desde la óptica de la jurisprudencia y doctrina.
Dirección
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
Tribunal
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
Trabajo Fin de Grado
Autoría
L.N.L.
Grado en Derecho
L.N.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto analizar los actos de imitación recogidos en el artículo 11 de la Ley de Competencia Desleal. En dicho estudio se ha prestado especial atención a los casos en los que la imitación de las creaciones materiales ha afectado a elementos de la indumentaria, por ser este un campo en el que las réplicas proliferan. A tal fin, se ha analizado el fenómeno de la imitación en sentido amplio, y por qué esta se ha identificado como un fenómeno beneficioso por el legislador, hasta el punto de haberlo positivizado en el primer apartado del precepto que se ha examinado. No obstante, el señalado precepto agrega una salvedad, que se trata de los derechos de exclusiva, alguno de los cuales han sido objeto de un breve análisis por guardar relación con el sector de la moda. Finalmente, los apartados segundo y tercero del artículo 11 señalan cuatro casos en los que la imitación se torna desleal, bien por ser esta ineficiente en el mercado, o bien por sus efectos perniciosos en este. Se recogen como tal la imitación idónea para generar asociación; que comporta aprovechamiento indebido de la reputación o esfuerzo ajeno y la denominada sistemática u obstaculizadora, cuyos desenvolvimientos jurisprudenciales y doctrinales se desarrollarán en este Trabajo de Fin de Grado
El presente trabajo tiene por objeto analizar los actos de imitación recogidos en el artículo 11 de la Ley de Competencia Desleal. En dicho estudio se ha prestado especial atención a los casos en los que la imitación de las creaciones materiales ha afectado a elementos de la indumentaria, por ser este un campo en el que las réplicas proliferan. A tal fin, se ha analizado el fenómeno de la imitación en sentido amplio, y por qué esta se ha identificado como un fenómeno beneficioso por el legislador, hasta el punto de haberlo positivizado en el primer apartado del precepto que se ha examinado. No obstante, el señalado precepto agrega una salvedad, que se trata de los derechos de exclusiva, alguno de los cuales han sido objeto de un breve análisis por guardar relación con el sector de la moda. Finalmente, los apartados segundo y tercero del artículo 11 señalan cuatro casos en los que la imitación se torna desleal, bien por ser esta ineficiente en el mercado, o bien por sus efectos perniciosos en este. Se recogen como tal la imitación idónea para generar asociación; que comporta aprovechamiento indebido de la reputación o esfuerzo ajeno y la denominada sistemática u obstaculizadora, cuyos desenvolvimientos jurisprudenciales y doctrinales se desarrollarán en este Trabajo de Fin de Grado
Dirección
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
La Incapacidad para Suceder tras la Reforma operada por la Ley 8/2021.
Autoría
A.I.F.
Grado en Derecho
A.I.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 13:00
27.06.2024 13:00
Resumen
La Ley 8/2021 ha supuesto una reforma muy importante de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Partiendo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, esta supone un cambio de paradigma en el tratamiento de la misma, pasando de la restricción, a un sistema de apoyos. En concreto, en el ámbito sucesorio, se reforman, entre otros, los artículos 753 y 756 del CC, siendo más importante la reforma del primero de estos preceptos, dedicado a la incapacidad relativa para suceder; mientras que el segundo se refiere a la incapacidad por causa de indignidad. Por una parte, el artículo 753 establece dos prohibiciones orientadas a la protección de los testadores vulnerables frente a una posible captación de voluntad. La primera de ellas va referida a los curadores representativos, mientras que la segunda inhabilita a los establecimientos en los que se encuentre internado el causante, así como a sus titulares, administradores y empleados. Además, este precepto exige forma notarial abierta para la disposición mortis causa a favor del resto de personas físicas que presten asistencia y cuidado al causante; excluyendo de todas estas restricciones a los parientes con derecho a suceder ab intestato. Por otra parte, el artículo 756 establece dos conductas que, en este ámbito, provocan que el llamado a suceder no pueda heredar respecto de una persona concreta. Es el caso de la remoción de la curatela por causa imputable al curador y, respecto de las personas con discapacidad, la no realización por parte de los individuos con derecho a suceder de las prestaciones debidas de los artículos 142 y 146 del mismo código.
La Ley 8/2021 ha supuesto una reforma muy importante de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Partiendo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, esta supone un cambio de paradigma en el tratamiento de la misma, pasando de la restricción, a un sistema de apoyos. En concreto, en el ámbito sucesorio, se reforman, entre otros, los artículos 753 y 756 del CC, siendo más importante la reforma del primero de estos preceptos, dedicado a la incapacidad relativa para suceder; mientras que el segundo se refiere a la incapacidad por causa de indignidad. Por una parte, el artículo 753 establece dos prohibiciones orientadas a la protección de los testadores vulnerables frente a una posible captación de voluntad. La primera de ellas va referida a los curadores representativos, mientras que la segunda inhabilita a los establecimientos en los que se encuentre internado el causante, así como a sus titulares, administradores y empleados. Además, este precepto exige forma notarial abierta para la disposición mortis causa a favor del resto de personas físicas que presten asistencia y cuidado al causante; excluyendo de todas estas restricciones a los parientes con derecho a suceder ab intestato. Por otra parte, el artículo 756 establece dos conductas que, en este ámbito, provocan que el llamado a suceder no pueda heredar respecto de una persona concreta. Es el caso de la remoción de la curatela por causa imputable al curador y, respecto de las personas con discapacidad, la no realización por parte de los individuos con derecho a suceder de las prestaciones debidas de los artículos 142 y 146 del mismo código.
Dirección
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
El sistema de justicia penal internacional ante la guerra de Ucrania: el papel de la Corte Penal Internacional.
Autoría
C.P.R.
Grado en Criminología
C.P.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 13:00
18.07.2024 13:00
Resumen
En Ucrania desde el año 2022 se están cometiendo una serie de actos que podrían dar lugar a graves violaciones de Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario y en su caso, si se cumplen las condiciones de contexto, los crímenes internacionales de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra e incluso, agresión. Teniendo en cuenta que ni Ucrania ni Rusia cuentan con los recursos necesarios, ni siquiera la voluntad política, para perseguir en sus tribunales nacionales los posibles crímenes perpetrados por Putin, se plantea la posibilidad de que, en aplicación del principio de complementariedad, la Corte Penal Internacional persiga estos crímenes internacionales. En este sentido estudiaremos las cuestiones de competencia de la Corte, tanto en el ámbito material, como territorial y temporal. Ante la posibilidad de que dicho tribunal no pueda perseguir los crímenes, planteamos en este trabajo dos posibles soluciones. Por un lado, perseguir los crímenes en tribunales nacionales de terceros estados, en aplicación del principio de jurisdicción universal. Por otro lado, constituir un tribunal ad hoc para perseguir estos crímenes. En el caso de que ninguna de estas estrategias de persecución pudiera ser factible, planteamos también la posibilidad para que los crímenes no queden impunes y las víctimas puedan obtener justicia, verdad y reparación, acercándonos a una estrategia de justicia transicional, en la que se pondrían en valor mecanismos como las comisiones de la verdad, determinadas estrategias de persecución o incluso programas de reparaciones, con el fin de hacer efectivos los derechos a la justicia, verdad y reparación, que asisten a las víctimas de los crímenes perpetrados por Putin en Ucrania. Para esto, dejamos a un lado un modelo de justicia meramente retributivo, y nos dirigimos hacia un modelo de justicia restaurativo, poniendo el foco en las víctimas.
En Ucrania desde el año 2022 se están cometiendo una serie de actos que podrían dar lugar a graves violaciones de Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario y en su caso, si se cumplen las condiciones de contexto, los crímenes internacionales de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra e incluso, agresión. Teniendo en cuenta que ni Ucrania ni Rusia cuentan con los recursos necesarios, ni siquiera la voluntad política, para perseguir en sus tribunales nacionales los posibles crímenes perpetrados por Putin, se plantea la posibilidad de que, en aplicación del principio de complementariedad, la Corte Penal Internacional persiga estos crímenes internacionales. En este sentido estudiaremos las cuestiones de competencia de la Corte, tanto en el ámbito material, como territorial y temporal. Ante la posibilidad de que dicho tribunal no pueda perseguir los crímenes, planteamos en este trabajo dos posibles soluciones. Por un lado, perseguir los crímenes en tribunales nacionales de terceros estados, en aplicación del principio de jurisdicción universal. Por otro lado, constituir un tribunal ad hoc para perseguir estos crímenes. En el caso de que ninguna de estas estrategias de persecución pudiera ser factible, planteamos también la posibilidad para que los crímenes no queden impunes y las víctimas puedan obtener justicia, verdad y reparación, acercándonos a una estrategia de justicia transicional, en la que se pondrían en valor mecanismos como las comisiones de la verdad, determinadas estrategias de persecución o incluso programas de reparaciones, con el fin de hacer efectivos los derechos a la justicia, verdad y reparación, que asisten a las víctimas de los crímenes perpetrados por Putin en Ucrania. Para esto, dejamos a un lado un modelo de justicia meramente retributivo, y nos dirigimos hacia un modelo de justicia restaurativo, poniendo el foco en las víctimas.
Dirección
MONTERO FERRER, CARMEN (Tutoría)
MONTERO FERRER, CARMEN (Tutoría)
Tribunal
MONTERO FERRER, CARMEN (Tutor del alumno)
MONTERO FERRER, CARMEN (Tutor del alumno)
Valoración de las medidas de protección integral contra la violencia de género.
Autoría
D.M.V.D.S.
Grado en Criminología
D.M.V.D.S.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 12:00
02.07.2024 12:00
Resumen
La violencia de género es un fenómeno muy complejo e impreciso. En consecuencia, la normativa creada para combatir esta violencia también es numerosa. Por este motivo, se cuenta también con variadas medidas de protección para mitigar el impacto de la violencia de género en la vida de las víctimas. No obstante, la normativa por sí sola no puede lograr los cambios que busca, sino que la forma en que se implanten, en este caso las medidas de protección, será determinante para lograr o no los objetivos de la legislación. El presente trabajo consiste en el análisis de las valoraciones que hacen las víctimas de violencia de género de las órdenes de protección dictadas en su favor, de la valoración policial del riesgo que se les hace, y de la actuación de parte del personal que interviene en estos procedimientos. El propósito es determinar si la finalidad de garantizar la seguridad de las víctimas se cumple, a través de las sensaciones que ellas mismas transmiten. Para finalizar, se incluye también un sector de críticas con respeto a la concepción de la seguridad de las víctimas de violencia de género.
La violencia de género es un fenómeno muy complejo e impreciso. En consecuencia, la normativa creada para combatir esta violencia también es numerosa. Por este motivo, se cuenta también con variadas medidas de protección para mitigar el impacto de la violencia de género en la vida de las víctimas. No obstante, la normativa por sí sola no puede lograr los cambios que busca, sino que la forma en que se implanten, en este caso las medidas de protección, será determinante para lograr o no los objetivos de la legislación. El presente trabajo consiste en el análisis de las valoraciones que hacen las víctimas de violencia de género de las órdenes de protección dictadas en su favor, de la valoración policial del riesgo que se les hace, y de la actuación de parte del personal que interviene en estos procedimientos. El propósito es determinar si la finalidad de garantizar la seguridad de las víctimas se cumple, a través de las sensaciones que ellas mismas transmiten. Para finalizar, se incluye también un sector de críticas con respeto a la concepción de la seguridad de las víctimas de violencia de género.
Dirección
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutor del alumno)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutor del alumno)
Las causas de desheredación: especial referencia al maltrato
Autoría
A.F.C.
Grado en Derecho
A.F.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 13:00
18.07.2024 13:00
Resumen
En el presente trabajo se realiza un estudio sobre la institución de la desheredación y sus causas. Asimismo, se analiza el giro jurisprudencial del Tribunal Supremo en la interpretación del artículo 853. 2 del Código Civil, precepto que recoge el maltrato de obra como causa de desheredación. El maltrato psicológico se ha reconocido como motivo de privación de la legítima en la STS de 3 de junio de 2014 y la STS de 30 de enero de 2015, flexibilizando así los criterios para interpretarlos de acuerdo con la nueva realidad social.
En el presente trabajo se realiza un estudio sobre la institución de la desheredación y sus causas. Asimismo, se analiza el giro jurisprudencial del Tribunal Supremo en la interpretación del artículo 853. 2 del Código Civil, precepto que recoge el maltrato de obra como causa de desheredación. El maltrato psicológico se ha reconocido como motivo de privación de la legítima en la STS de 3 de junio de 2014 y la STS de 30 de enero de 2015, flexibilizando así los criterios para interpretarlos de acuerdo con la nueva realidad social.
Dirección
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutoría)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutor del alumno)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutor del alumno)
Relación entre la pornografía y la agresión sexual.
Autoría
S.R.A.
Grado en Criminología
S.R.A.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 15:15
02.07.2024 15:15
Resumen
El presente trabajo busca explorar la relación existente entre el consumo de pornografía y las agresiones sexuales. Además, se profundizará acerca de ambos factores, buscando comprender cómo el contenido pornográfico puede influir en el individuo y la relación que existe con la comisión de agresiones sexuales. Se estudiarán las corrientes feministas que estudiaron este tema: feminismo antiporno y feminismo prosexo. Analizando ambas vertientes desde un punto de vista criminológico. También se abordará la educación sexual como solución a este problema y el papel del consentimiento como elemento fundamental.
El presente trabajo busca explorar la relación existente entre el consumo de pornografía y las agresiones sexuales. Además, se profundizará acerca de ambos factores, buscando comprender cómo el contenido pornográfico puede influir en el individuo y la relación que existe con la comisión de agresiones sexuales. Se estudiarán las corrientes feministas que estudiaron este tema: feminismo antiporno y feminismo prosexo. Analizando ambas vertientes desde un punto de vista criminológico. También se abordará la educación sexual como solución a este problema y el papel del consentimiento como elemento fundamental.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Tutor del alumno)
Sobral Fernández, Jorge (Tutor del alumno)
Implicaciones del análisis genético para la predicción del origen biogeográfico y las características físicas para la Criminología. Regulación actual y valoración ética.
Autoría
M.L.C.
Grado en Criminología
M.L.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2024 10:00
01.07.2024 10:00
Resumen
La mayor parte de nuestro material genético es común a todos los humanos, pero existen pequeñas regiones del genoma, correspondientes a los STRs que acumulan una gran variabilidad de tamaño entre los individuos. Estos marcadores que se seleccionan para el análisis son altamente polimórficos, es decir, presentan diferentes alelos en distintos individuos. Analizando un conjunto elevado de estos loci, dispersos por el genoma, podemos identificar de forma única a cada persona (con la excepción de los gemelos univitelinos). En este trabajo también se explicarán los marcadores que permiten predecir el origen biogeográfico de un donante de ADN, gracias a la genética de poblaciones. En algunos casos, conocer el origen biogeográfico de una persona, puede ayudar a predecir cómo es físicamente, aunque no siempre se corresponde. Por otra parte, los SNPs son otro tipo de marcadores genéticos que pueden ser de gran utilidad en el campo de la Genética Forense. Son los principales polimorfismos en el estudio de las características físicas en las diferentes poblaciones humanas, pues marcan localizaciones cromosómicas que pueden estar relacionadas con determinados fenotipos, así como con algunas enfermedades. En concreto, trataremos las características fenotípicas de coloración de ojos, pelo y piel, pues son las más estudiadas actualmente y las que ofrecen una información muy relevante si las empleamos en el contexto de la Criminalística. No identifican individuos, pero sí ayudan a orientar una investigación. Aunque la mayoría de las características físicas están influenciadas por el ambiente y la genética, y suele desconocerse en qué proporción lo hacen; muchos estudios revelan patrones genéticos interesantes para el campo de la Genética Forense y la Criminología. Por último, se hará una revisión desde el prisma ético y legal de todas estas aportaciones de la Genética Forense y se discutirán sus implicaciones con la Criminología.
La mayor parte de nuestro material genético es común a todos los humanos, pero existen pequeñas regiones del genoma, correspondientes a los STRs que acumulan una gran variabilidad de tamaño entre los individuos. Estos marcadores que se seleccionan para el análisis son altamente polimórficos, es decir, presentan diferentes alelos en distintos individuos. Analizando un conjunto elevado de estos loci, dispersos por el genoma, podemos identificar de forma única a cada persona (con la excepción de los gemelos univitelinos). En este trabajo también se explicarán los marcadores que permiten predecir el origen biogeográfico de un donante de ADN, gracias a la genética de poblaciones. En algunos casos, conocer el origen biogeográfico de una persona, puede ayudar a predecir cómo es físicamente, aunque no siempre se corresponde. Por otra parte, los SNPs son otro tipo de marcadores genéticos que pueden ser de gran utilidad en el campo de la Genética Forense. Son los principales polimorfismos en el estudio de las características físicas en las diferentes poblaciones humanas, pues marcan localizaciones cromosómicas que pueden estar relacionadas con determinados fenotipos, así como con algunas enfermedades. En concreto, trataremos las características fenotípicas de coloración de ojos, pelo y piel, pues son las más estudiadas actualmente y las que ofrecen una información muy relevante si las empleamos en el contexto de la Criminalística. No identifican individuos, pero sí ayudan a orientar una investigación. Aunque la mayoría de las características físicas están influenciadas por el ambiente y la genética, y suele desconocerse en qué proporción lo hacen; muchos estudios revelan patrones genéticos interesantes para el campo de la Genética Forense y la Criminología. Por último, se hará una revisión desde el prisma ético y legal de todas estas aportaciones de la Genética Forense y se discutirán sus implicaciones con la Criminología.
Dirección
CARRACEDO ALVAREZ, ANGEL MARIA (Tutoría)
MOSQUERA MIGUEL, ANA Cotutoría
CARRACEDO ALVAREZ, ANGEL MARIA (Tutoría)
MOSQUERA MIGUEL, ANA Cotutoría
Tribunal
CARRACEDO ALVAREZ, ANGEL MARIA (Tutor del alumno)
MOSQUERA MIGUEL, ANA (Tutor del alumno)
CARRACEDO ALVAREZ, ANGEL MARIA (Tutor del alumno)
MOSQUERA MIGUEL, ANA (Tutor del alumno)
Utilidad del PAI para la detección del daño psicológico en casos de agresión sexual
Autoría
I.D.G.
Grado en Criminología
I.D.G.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 09:00
02.07.2024 09:00
Resumen
La violencia sexual es un problema de salud pública que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y que, aún hoy, causa una gran alarma social debido a su prevalencia. Tras realizar una revisión bibliográfica acerca de esta tipología de violencia, de sus consecuencias y de las características de su evaluación forense, se presenta un estudio empírico cuyo objetivo es conocer la utilidad del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) para la evaluación psicológica-forense de casos de agresiones sexuales, concretamente una violación, a mujeres mayores de edad (N= 31). Se recurrió, para ello, a un diseño de simulación en el que se pidió a las participantes (quienes no debían de haber sido víctimas de una violación) que simularan el daño psicológico que presentaría una víctima real, obteniéndose que: a) la muestra del estudio fue capaz de simular el daño psicológico propio de la violencia sexual; b) para conseguir una simulación exitosa las participantes emplearon las estrategias de agrupación indiscriminada de síntomas y de severidad de síntomas; c) el empleo aislado de la escala y de los índices de simulación analizados (IMN, SIM y FDR) no resulta admisible para la práctica forense. Resulta ineludible acudir a técnicas multi-método y multi-medida.
La violencia sexual es un problema de salud pública que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y que, aún hoy, causa una gran alarma social debido a su prevalencia. Tras realizar una revisión bibliográfica acerca de esta tipología de violencia, de sus consecuencias y de las características de su evaluación forense, se presenta un estudio empírico cuyo objetivo es conocer la utilidad del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) para la evaluación psicológica-forense de casos de agresiones sexuales, concretamente una violación, a mujeres mayores de edad (N= 31). Se recurrió, para ello, a un diseño de simulación en el que se pidió a las participantes (quienes no debían de haber sido víctimas de una violación) que simularan el daño psicológico que presentaría una víctima real, obteniéndose que: a) la muestra del estudio fue capaz de simular el daño psicológico propio de la violencia sexual; b) para conseguir una simulación exitosa las participantes emplearon las estrategias de agrupación indiscriminada de síntomas y de severidad de síntomas; c) el empleo aislado de la escala y de los índices de simulación analizados (IMN, SIM y FDR) no resulta admisible para la práctica forense. Resulta ineludible acudir a técnicas multi-método y multi-medida.
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
La Genealogía Genética: Revisión de Casos
Autoría
E.F.R.
Grado en Criminología
E.F.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:00
18.07.2024 18:00
Resumen
La genealogía genética se está consolidando como una nueva técnica de investigación policial y judicial determinante para resolver aquellos casos criminales que habían consternado a la población, pero que llevaban décadas abiertos. Comenzando como una última propuesta para tratar de averiguar la identidad del Golden State Killer en 2018, son ahora cada vez más los criminales que son llevados a juicio por una prueba genética directa realizada tras una coincidencia parcial en bases de datos de compañías DTC. En esta revisión, se narrarán algunos de los crímenes en los que la genealogía genética ha sido decisiva para dar con el responsable y poner fin a largas investigaciones.
La genealogía genética se está consolidando como una nueva técnica de investigación policial y judicial determinante para resolver aquellos casos criminales que habían consternado a la población, pero que llevaban décadas abiertos. Comenzando como una última propuesta para tratar de averiguar la identidad del Golden State Killer en 2018, son ahora cada vez más los criminales que son llevados a juicio por una prueba genética directa realizada tras una coincidencia parcial en bases de datos de compañías DTC. En esta revisión, se narrarán algunos de los crímenes en los que la genealogía genética ha sido decisiva para dar con el responsable y poner fin a largas investigaciones.
Dirección
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutoría)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutor del alumno)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutor del alumno)
Delitos económicos en el mar
Autoría
R.J.G.P.
Curso Puente del Grado en Criminología
R.J.G.P.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
Podemos observar el mar como una fuente de riqueza inmensurable, con toda la capacidad que tiene para otorgar recursos que ayudan a avanzar a la sociedad. Pero también tenemos que tener en cuenta que esos recursos no son infinitos, debido a eso y a todos los países que tienen actividad en el océano tiene que existir unas leyes que regulen la cantidad y las circunstancias de esos recursos. He aquí donde hace su presencia la actividad económica, no siendo solamente el océano una fuente de vida, sino de actividad económica de enriquecimiento; debido a esto todo aquello que puede generar beneficio y a la vez está regulado genera por el lado contrario una serie de actividades delictivas, destinadas a saltarse la ética, las leyes e incluso los derechos humanos; solamente buscando el mayor beneficio a cualquier precio. Los delitos económicos que se cometen en el mar tienen una amplia variedad, desde la pesca ilegal o no regulada pasando por la inmigración ilegal y trata de personas, o usando el mar como medio para poder realizar otros delitos que afectan a la sociedad y a sus recursos, cómo el contrabando o el narcotráfico. Viendo la cantidad de delitos que se cometen en el océano, es normal que existan herramientas usadas por los Estados para poder proteger tanto los intereses individuales como los colectivos generados por asociaciones, ya sean para buscar una correcta obtención de recursos o para protegerlos. En este aspecto se observa el uso de entidades como la Armada, la Guardia Civil y otras organizaciones internacionales como la Interpol y las Naciones Unidas, que dirigiendo su actividad tanto individual como conjuntamente, luchan contra el crimen y buscan disuadir cualquier actividad delictiva.
Podemos observar el mar como una fuente de riqueza inmensurable, con toda la capacidad que tiene para otorgar recursos que ayudan a avanzar a la sociedad. Pero también tenemos que tener en cuenta que esos recursos no son infinitos, debido a eso y a todos los países que tienen actividad en el océano tiene que existir unas leyes que regulen la cantidad y las circunstancias de esos recursos. He aquí donde hace su presencia la actividad económica, no siendo solamente el océano una fuente de vida, sino de actividad económica de enriquecimiento; debido a esto todo aquello que puede generar beneficio y a la vez está regulado genera por el lado contrario una serie de actividades delictivas, destinadas a saltarse la ética, las leyes e incluso los derechos humanos; solamente buscando el mayor beneficio a cualquier precio. Los delitos económicos que se cometen en el mar tienen una amplia variedad, desde la pesca ilegal o no regulada pasando por la inmigración ilegal y trata de personas, o usando el mar como medio para poder realizar otros delitos que afectan a la sociedad y a sus recursos, cómo el contrabando o el narcotráfico. Viendo la cantidad de delitos que se cometen en el océano, es normal que existan herramientas usadas por los Estados para poder proteger tanto los intereses individuales como los colectivos generados por asociaciones, ya sean para buscar una correcta obtención de recursos o para protegerlos. En este aspecto se observa el uso de entidades como la Armada, la Guardia Civil y otras organizaciones internacionales como la Interpol y las Naciones Unidas, que dirigiendo su actividad tanto individual como conjuntamente, luchan contra el crimen y buscan disuadir cualquier actividad delictiva.
Dirección
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
Los orígenes del Estado autonómico
Autoría
J.V.G.
Grado en Derecho
J.V.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:00
18.07.2024 18:00
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto fundamental analizar el nacimiento del Estado autonómico en España, fruto del amplísimo consenso que se logró durante los años de la Transición entre partidos políticos con ideologías muy dispares. De este modo, frente al hecho histórico del trágala -característico en la historia constitucional española-, junto con la llegada del fin del régimen de Franco, que había configurado a España como uno de los Estados más centralizados de Europa a finales ya de los años setenta, distintas voces de distintos ámbitos comenzaron a resonar dentro de aquel Estado, que iba a comenzar a luchar, desde dentro de sus propias instituciones, por la creación de un modelo político y territorial completamente diferente al existente hasta aquel momento. Así, se llegó a la conclusión de que únicamente con consenso era posible sentar las bases de un Estado sólido, alejado de los vaivenes políticos -y también militares- a los que, desgraciadamente, estaba ya acostumbrado desde hacía siglos. De este modo, con consenso, se elaboraría una Constitución que reconociese el hecho diferencial de determinadas regiones de España, en un primer momento; si bien es cierto que, finalmente, la Constitución abriría paso a la autonomía de más regiones que, históricamente, no gozaban del hecho diferencial que propugnaban algunas.
El presente trabajo tiene por objeto fundamental analizar el nacimiento del Estado autonómico en España, fruto del amplísimo consenso que se logró durante los años de la Transición entre partidos políticos con ideologías muy dispares. De este modo, frente al hecho histórico del trágala -característico en la historia constitucional española-, junto con la llegada del fin del régimen de Franco, que había configurado a España como uno de los Estados más centralizados de Europa a finales ya de los años setenta, distintas voces de distintos ámbitos comenzaron a resonar dentro de aquel Estado, que iba a comenzar a luchar, desde dentro de sus propias instituciones, por la creación de un modelo político y territorial completamente diferente al existente hasta aquel momento. Así, se llegó a la conclusión de que únicamente con consenso era posible sentar las bases de un Estado sólido, alejado de los vaivenes políticos -y también militares- a los que, desgraciadamente, estaba ya acostumbrado desde hacía siglos. De este modo, con consenso, se elaboraría una Constitución que reconociese el hecho diferencial de determinadas regiones de España, en un primer momento; si bien es cierto que, finalmente, la Constitución abriría paso a la autonomía de más regiones que, históricamente, no gozaban del hecho diferencial que propugnaban algunas.
Dirección
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutoría)
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutoría)
Tribunal
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutor del alumno)
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutor del alumno)
El Impacto del COVID-19 en el Derecho de Contratos.
Autoría
A.D.S.M.
Grado en Derecho
A.D.S.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 16:30
16.02.2024 16:30
Resumen
Hablar de la cláusula rebus sic stantibus es hablar de un período de crisis, es en estas situaciones en las que la cláusula cobra importancia y, ¿de qué período de crisis podríamos hablar en este siglo sino de la pandemia ocasionada por el COVID-19? Este trabajo aprovecha el revuelo y la actividad, tanto doctrinal como legislativa, alrededor de la rebus para recordar su historia y estudiar hasta qué punto se ha empleado en las medidas del legislador de emergencia.
Hablar de la cláusula rebus sic stantibus es hablar de un período de crisis, es en estas situaciones en las que la cláusula cobra importancia y, ¿de qué período de crisis podríamos hablar en este siglo sino de la pandemia ocasionada por el COVID-19? Este trabajo aprovecha el revuelo y la actividad, tanto doctrinal como legislativa, alrededor de la rebus para recordar su historia y estudiar hasta qué punto se ha empleado en las medidas del legislador de emergencia.
Dirección
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutoría)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutor del alumno)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutor del alumno)
La marca tridimensional y las prohibiciones absolutas de registro: la forma necesaria para obtener un resultado técnico o aportar un valor sustancial.
Autoría
E.J.C.M.
Grado en Derecho
E.J.C.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
02.07.2024 12:30
02.07.2024 12:30
Resumen
En un sistema de libre mercado como el que hay en España y en la Unión Europea es importante que las empresas puedan distinguir sus productos, para lo que disponen del derecho exclusivo de la marca. La marca puede estar constituida por formas tridimensionales, las cuales abordaremos en este trabajo. Estas marcas de formas tridimensionales serán las consistentes en la forma que aporta un resultado técnico, y las consistentes en la forma que da un valor sustancial. Analizaremos las mencionadas prohibiciones atendiendo a la legislación vigente de la Unión Europea y la nacional, apoyándonos en la Jurisprudencia de la Unión Europea que ha dilucidado esta cuestión a lo largo de los años. Con esto, trataremos de explicar la interpretación de diferentes expresiones como valor sustancial, características esenciales o resultado técnico.
En un sistema de libre mercado como el que hay en España y en la Unión Europea es importante que las empresas puedan distinguir sus productos, para lo que disponen del derecho exclusivo de la marca. La marca puede estar constituida por formas tridimensionales, las cuales abordaremos en este trabajo. Estas marcas de formas tridimensionales serán las consistentes en la forma que aporta un resultado técnico, y las consistentes en la forma que da un valor sustancial. Analizaremos las mencionadas prohibiciones atendiendo a la legislación vigente de la Unión Europea y la nacional, apoyándonos en la Jurisprudencia de la Unión Europea que ha dilucidado esta cuestión a lo largo de los años. Con esto, trataremos de explicar la interpretación de diferentes expresiones como valor sustancial, características esenciales o resultado técnico.
Dirección
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
La mediación en el Anteproyecto LECrim 2020
Autoría
M.C.D.
Grado en Derecho
M.C.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 11:00
27.06.2024 11:00
Resumen
La mediación penal es uno de los métodos alternativos de resolución de conflictos incluidos en el ámbito de la justicia restaurativa. A pesar de que en nuestro ordenamiento jurídico no existe una ley que la regule, cada vez hay más posturas a favor de la necesidad de su inclusión. Esto se debe a que el sistema tradicional de justicia penal vigente en nuestro país se manifiesta como insuficiente a la hora de cubrir las necesidades de víctimas y autores del delito. En nuestro Derecho Procesal se ha mencionado en diversas ocasiones esta idea de la justicia restaurativa, como ocurre en las propuestas de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2011 y de 2013. Sin embargo, no es hasta el Anteproyecto de LECrim de 2020 que el legislador se manifiesta sobre su real inclusión en nuestro Derecho. En este trabajo nos vamos a centrar en el desarrollo de la mediación penal para, posteriormente, analizar su situación en el nuevo Anteproyecto de 2020 en el que el legislador pretende incluirla como vía alternativa al procedimiento penal, con la intención de favorecer la resocialización del victimario y la reparación de la víctima.
La mediación penal es uno de los métodos alternativos de resolución de conflictos incluidos en el ámbito de la justicia restaurativa. A pesar de que en nuestro ordenamiento jurídico no existe una ley que la regule, cada vez hay más posturas a favor de la necesidad de su inclusión. Esto se debe a que el sistema tradicional de justicia penal vigente en nuestro país se manifiesta como insuficiente a la hora de cubrir las necesidades de víctimas y autores del delito. En nuestro Derecho Procesal se ha mencionado en diversas ocasiones esta idea de la justicia restaurativa, como ocurre en las propuestas de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2011 y de 2013. Sin embargo, no es hasta el Anteproyecto de LECrim de 2020 que el legislador se manifiesta sobre su real inclusión en nuestro Derecho. En este trabajo nos vamos a centrar en el desarrollo de la mediación penal para, posteriormente, analizar su situación en el nuevo Anteproyecto de 2020 en el que el legislador pretende incluirla como vía alternativa al procedimiento penal, con la intención de favorecer la resocialización del victimario y la reparación de la víctima.
Dirección
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Tribunal
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
Clasificación de las fuentes de obligaciones del derecho romano
Autoría
X.E.E.
Grado en Derecho
X.E.E.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:30
18.07.2024 10:30
Resumen
El presente trabajo estudia las distintas fuentes el derecho romano que generan una obligación. Primero, se aborda el concepto de “obligatio”, la relación entre un acreedor que puede exigir y un deudor que debe cumplir. Para que el acreedor pueda exigir, necesita una acción personal y ganar el juicio para que el deudor sea condenado. Tras definir las características de las obligaciones, se analizan sus fuentes, revisando diversas clasificaciones históricas del Derecho Romano. La primera clasificación, de la Jurisprudencia clásica, se enfoca en la acción personal del acreedor contra el deudor. Esta clasificación fue modificada significativamente por Gayo, que realizaría dos clasificaciones: una en sus Instituciones y otra en la Res Cottidianae. Finalmente, se estudia la clasificación de las Instituciones de Justiniano, basada en las de Gayo pero con ciertas novedades. El trabajo concluye con aclaraciones derivadas del estudio de estas clasificaciones, junto con una bibliografía y textos relacionados.
El presente trabajo estudia las distintas fuentes el derecho romano que generan una obligación. Primero, se aborda el concepto de “obligatio”, la relación entre un acreedor que puede exigir y un deudor que debe cumplir. Para que el acreedor pueda exigir, necesita una acción personal y ganar el juicio para que el deudor sea condenado. Tras definir las características de las obligaciones, se analizan sus fuentes, revisando diversas clasificaciones históricas del Derecho Romano. La primera clasificación, de la Jurisprudencia clásica, se enfoca en la acción personal del acreedor contra el deudor. Esta clasificación fue modificada significativamente por Gayo, que realizaría dos clasificaciones: una en sus Instituciones y otra en la Res Cottidianae. Finalmente, se estudia la clasificación de las Instituciones de Justiniano, basada en las de Gayo pero con ciertas novedades. El trabajo concluye con aclaraciones derivadas del estudio de estas clasificaciones, junto con una bibliografía y textos relacionados.
Dirección
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutoría)
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
Delitos contra el medio ambiente: una visión jurídico penal y socioeconómica
Autoría
J.D.S.
Curso Puente del Grado en Criminología
J.D.S.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2024 11:00
27.06.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto analizar los delitos contra el medio ambiente incluidos en los Capítulos III, IV y V del Título XVI y el Título XVI bis del Libro II de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Tras un comentario de las disposiciones comunes y el bien jurídico protegido, se abordan las diferentes modalidades delictivas de los delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales, ubicados en el Capítulo III; los delitos relativos a la protección de la flora y la fauna, en el Capítulo IV, las disposiciones comunes, en el Capítulo V; y los delitos contra los animales, en el Título XVI bis. Con esto, se plantean los distintos elementos que componen cada una de las diferentes conductas delictivas que dan sentido a la misma, y posteriormente, se produce el casamiento entre lo penal y lo socioeconómico, consagrado en el principio de quien contamina paga y su aplicación; así como la explicación de una serie de acciones tanto delictivas como no delictivas realizadas por empresas que han provocado un daño importante contra el medio ambiente y otros elementos importantes en el marco de la protección del medio ambiente.
El presente trabajo tiene por objeto analizar los delitos contra el medio ambiente incluidos en los Capítulos III, IV y V del Título XVI y el Título XVI bis del Libro II de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Tras un comentario de las disposiciones comunes y el bien jurídico protegido, se abordan las diferentes modalidades delictivas de los delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales, ubicados en el Capítulo III; los delitos relativos a la protección de la flora y la fauna, en el Capítulo IV, las disposiciones comunes, en el Capítulo V; y los delitos contra los animales, en el Título XVI bis. Con esto, se plantean los distintos elementos que componen cada una de las diferentes conductas delictivas que dan sentido a la misma, y posteriormente, se produce el casamiento entre lo penal y lo socioeconómico, consagrado en el principio de quien contamina paga y su aplicación; así como la explicación de una serie de acciones tanto delictivas como no delictivas realizadas por empresas que han provocado un daño importante contra el medio ambiente y otros elementos importantes en el marco de la protección del medio ambiente.
Dirección
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutor del alumno)
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutor del alumno)
La publicidad encubierta de los influencers.
Autoría
S.I.E.
Grado en Derecho
S.I.E.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:30
22.07.2024 11:30
Resumen
La publicidad se está transformando profundamente para adaptarse a un mundo cada vez más digital y conectado. La figura del influencer ha irrumpido con fuerza, desafiando los modelos convencionales y creando nuevas formas de comunicarse persuasivamente. Es un escenario en constante cambio que exige a las marcas e influencers adaptarse a las tendencias y asumir su papel responsable en este nuevo ecosistema publicitario. La industria publicitaria ha experimentado un cambio significativo. Las redes sociales como Instagram, TikTok o YouTube han superado a la televisión como medio principal para difundir mensajes comerciales. Los influencers han surgido como figuras esenciales en este nuevo contexto. Debido a la cantidad de seguidores con los que cuentan y la fuerte conexión con su audiencia, se han acabado convirtiendo en referentes de opinión y estilo de vida. Las marcas para poder conectar con sus posibles consumidores perfeccionan un contrato con los influencers. De este modo, las empresas consiguen una conexión más real y efectiva. La creatividad, la naturalidad y la capacidad de generar engagement con la audiencia son características de la publicidad llevada a cabo a través de influencers. Sin embargo este nuevo modelo de publicidad a través de las redes sociales y, más concretamente, por medio de influencers, presenta algunas carencias como son la falta de una regulación detallada, la utilización de publicidad encubierta o engañosa o la falta de transparencia que atenta al principio de autenticidad que debe regir en todo tipo de publicidad. Estos aspectos son los que, en la actualidad, presentan mayor conflictividad y por ello, son objeto de estudio en el presente trabajo.
La publicidad se está transformando profundamente para adaptarse a un mundo cada vez más digital y conectado. La figura del influencer ha irrumpido con fuerza, desafiando los modelos convencionales y creando nuevas formas de comunicarse persuasivamente. Es un escenario en constante cambio que exige a las marcas e influencers adaptarse a las tendencias y asumir su papel responsable en este nuevo ecosistema publicitario. La industria publicitaria ha experimentado un cambio significativo. Las redes sociales como Instagram, TikTok o YouTube han superado a la televisión como medio principal para difundir mensajes comerciales. Los influencers han surgido como figuras esenciales en este nuevo contexto. Debido a la cantidad de seguidores con los que cuentan y la fuerte conexión con su audiencia, se han acabado convirtiendo en referentes de opinión y estilo de vida. Las marcas para poder conectar con sus posibles consumidores perfeccionan un contrato con los influencers. De este modo, las empresas consiguen una conexión más real y efectiva. La creatividad, la naturalidad y la capacidad de generar engagement con la audiencia son características de la publicidad llevada a cabo a través de influencers. Sin embargo este nuevo modelo de publicidad a través de las redes sociales y, más concretamente, por medio de influencers, presenta algunas carencias como son la falta de una regulación detallada, la utilización de publicidad encubierta o engañosa o la falta de transparencia que atenta al principio de autenticidad que debe regir en todo tipo de publicidad. Estos aspectos son los que, en la actualidad, presentan mayor conflictividad y por ello, son objeto de estudio en el presente trabajo.
Dirección
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
El pacto del PSOE y Junts: una ley de amnistía
Autoría
A.A.O.
Grado en Derecho
A.A.O.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
02.07.2024 12:00
02.07.2024 12:00
Resumen
El objeto del presente trabajo es realizar un análisis sobre el acuerdo de investidura del PSOE y Junts y más concretamente sobre si es o no constitucional la Ley de amnistía aprobada recientemente en el Congreso de los Diputados. En consecuencia, se entrará a valorar si cumple con los principios fundamentales que se recogen en el Título I de la Constitución Española de 1978, así como también se realizará un pequeño análisis de lo que establece el artículo 62. i) de la Constitución, en el que se recogen las medidas de gracia que son aceptadas por nuestro Ordenamiento Jurídico. Además, se analizarán las principales modificaciones que sufrió la Ley desde su propuesta hasta su aprobación el 30 de mayo de 2024, así como también se recogerá lo que establece el Tribunal Supremo sobre el delito de malversación. Así mismo, se hará una investigación del dictamen que elaboró la Comisión de Venecia, de la misma manera que se aportará lo que establece la jurisprudencia de la Unión Europea sobre la amnistía y cuáles son los mecanismos que la propia Unión adopta para proteger el Estado de Derecho.
El objeto del presente trabajo es realizar un análisis sobre el acuerdo de investidura del PSOE y Junts y más concretamente sobre si es o no constitucional la Ley de amnistía aprobada recientemente en el Congreso de los Diputados. En consecuencia, se entrará a valorar si cumple con los principios fundamentales que se recogen en el Título I de la Constitución Española de 1978, así como también se realizará un pequeño análisis de lo que establece el artículo 62. i) de la Constitución, en el que se recogen las medidas de gracia que son aceptadas por nuestro Ordenamiento Jurídico. Además, se analizarán las principales modificaciones que sufrió la Ley desde su propuesta hasta su aprobación el 30 de mayo de 2024, así como también se recogerá lo que establece el Tribunal Supremo sobre el delito de malversación. Así mismo, se hará una investigación del dictamen que elaboró la Comisión de Venecia, de la misma manera que se aportará lo que establece la jurisprudencia de la Unión Europea sobre la amnistía y cuáles son los mecanismos que la propia Unión adopta para proteger el Estado de Derecho.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
El análisis de la figura del Senado en los Estados Federales
Autoría
M.B.B.
Grado en Derecho
M.B.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:20
18.07.2024 18:20
Resumen
A través de un estudio comparado de diversos senados existentes en algunos de los sistemas federales más destacados de Europa y América se analizará su origen, evolución y estructura actual en distintos contextos nacionales. El origen del Senado se remonta a la Cámara de los Lores en el Reino Unido, pero no será hasta la aprobación de la Constitución de los Estados Unidos en 1787 cuando surja el senado federal. En el sistema federal estadounidense, el Senado fue diseñado para representar equitativamente a los estados, independientemente de su tamaño o población, asegurando así un balance de poder entre los estados y el gobierno central. En consecuencia, actualmente la segunda cámara se considera esencial para la representación y defensa de los intereses territoriales. El objetivo de este trabajo es analizar si los senados pueden considerarse auténticas cámaras de representación territorial, evaluando si realmente cumplen adecuadamente su papel en la defensa y representación de los intereses territoriales en sus respectivos sistemas político
A través de un estudio comparado de diversos senados existentes en algunos de los sistemas federales más destacados de Europa y América se analizará su origen, evolución y estructura actual en distintos contextos nacionales. El origen del Senado se remonta a la Cámara de los Lores en el Reino Unido, pero no será hasta la aprobación de la Constitución de los Estados Unidos en 1787 cuando surja el senado federal. En el sistema federal estadounidense, el Senado fue diseñado para representar equitativamente a los estados, independientemente de su tamaño o población, asegurando así un balance de poder entre los estados y el gobierno central. En consecuencia, actualmente la segunda cámara se considera esencial para la representación y defensa de los intereses territoriales. El objetivo de este trabajo es analizar si los senados pueden considerarse auténticas cámaras de representación territorial, evaluando si realmente cumplen adecuadamente su papel en la defensa y representación de los intereses territoriales en sus respectivos sistemas político
Dirección
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutoría)
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutoría)
Tribunal
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutor del alumno)
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutor del alumno)
La justicia gratuita a juicio
Autoría
N.F.L.
Grado en Derecho
N.F.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 12:00
11.09.2024 12:00
Resumen
El art. 119 CE garantiza el derecho a la justicia gratuita, asegurando que todas las personas puedan acceder a los tribunales y ver defendidos sus derechos con independencia de sus recursos económicos. La Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, norma que da configuración legal a este derecho, supuso una novedad en su momento. Aun así, en la actualidad, ha quedado obsoleta necesitando una urgente reforma para adaptarse a las necesidades actuales. El presente trabajo analizará dicha ley así como alguno de los principales problemas que afronta hoy en día la justicia gratuita en España.
El art. 119 CE garantiza el derecho a la justicia gratuita, asegurando que todas las personas puedan acceder a los tribunales y ver defendidos sus derechos con independencia de sus recursos económicos. La Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, norma que da configuración legal a este derecho, supuso una novedad en su momento. Aun así, en la actualidad, ha quedado obsoleta necesitando una urgente reforma para adaptarse a las necesidades actuales. El presente trabajo analizará dicha ley así como alguno de los principales problemas que afronta hoy en día la justicia gratuita en España.
Dirección
Vilaboy Lois, Lotario (Tutoría)
Vilaboy Lois, Lotario (Tutoría)
Tribunal
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Presidente/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Secretario/a)
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Presidente/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Secretario/a)
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
El artículo 57.1 CE, régimen de sucesión en la Corona, evolución histórica y su relación con el artículo 14 CE, principio fundamental de igualdad
Autoría
C.R.V.
Grado en Derecho
C.R.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 12:00
16.02.2024 12:00
Resumen
El debate se abrió ya en el seno del proceso constituyente que tuvo como resultado nuestra actual norma suprema, la Constitución Española de 1978, y desde entonces juristas, estudiosos del derecho, filósofos jurídicos y el propio Tribunal Constitucional, entre otras personalidades, han analizado, y con ello de forma inevitable opinado, acerca de la incoherencia que se manifiesta entre el principio de sucesión en la Corona, regulado en el artículo 57.1, y el principio fundamental de igualdad, enunciado en el art. 14. En consideración a lo anterior, lo contenido en las siguientes páginas tratará de ofrecer a su lector una aproximación a las principales cuestiones relacionadas con la contradicción, con el objetivo de que, al terminar, este pueda construir una opinión con cierto fundamento.
El debate se abrió ya en el seno del proceso constituyente que tuvo como resultado nuestra actual norma suprema, la Constitución Española de 1978, y desde entonces juristas, estudiosos del derecho, filósofos jurídicos y el propio Tribunal Constitucional, entre otras personalidades, han analizado, y con ello de forma inevitable opinado, acerca de la incoherencia que se manifiesta entre el principio de sucesión en la Corona, regulado en el artículo 57.1, y el principio fundamental de igualdad, enunciado en el art. 14. En consideración a lo anterior, lo contenido en las siguientes páginas tratará de ofrecer a su lector una aproximación a las principales cuestiones relacionadas con la contradicción, con el objetivo de que, al terminar, este pueda construir una opinión con cierto fundamento.
Dirección
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutoría)
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutor del alumno)
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutor del alumno)
Los Secretos Empresariales en España
Autoría
A.I.C.
Grado en Derecho
A.I.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
13.09.2024 13:00
13.09.2024 13:00
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de los secretos empresariales. A lo largo del documento se examinarán su concepto, características y el valor competitivo que supone para las empresas en un mundo caracterizado por la globalización y el rápido avance de las nuevas tecnologías. Se incluye además una revisión histórica desde el nacimiento del GATT a la promulgación de la Directiva Europea 2016/943 que dará lugar a la configuración actual de la normativa en España a través de la Ley 1/2019 de Secretos Empresariales. Finalmente, se realizará un análisis de la mencionada ley, abarcando sus aspectos sustantivos y procesales.
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de los secretos empresariales. A lo largo del documento se examinarán su concepto, características y el valor competitivo que supone para las empresas en un mundo caracterizado por la globalización y el rápido avance de las nuevas tecnologías. Se incluye además una revisión histórica desde el nacimiento del GATT a la promulgación de la Directiva Europea 2016/943 que dará lugar a la configuración actual de la normativa en España a través de la Ley 1/2019 de Secretos Empresariales. Finalmente, se realizará un análisis de la mencionada ley, abarcando sus aspectos sustantivos y procesales.
Dirección
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
Medidas para alcanzar la conciliación laboral y familiar tras la Directive (UE) 2019/1158
Autoría
R.H.F.
Grado en Derecho
R.H.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 11:00
11.09.2024 11:00
Resumen
La incorporación de la mujer al mercado laboral ha planteado un desafío a la sociedad que intenta compatibilizar para ambos sexos el cuidado de familia, tarea que desde siempre fue asignada a la mujer, con el ejercicio de la actividad laboral fuera del hogar. El concepto de conciliación va directamente ligado al de corresponsabilidad, con igual relevancia puesto que una implica el cumplimiento de la otra. La conciliación y la corresponsabilidad como derechos aparecen recogidos en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Entre otros aspectos, una de las causas que originan el retraso de la maternidad con respecto a generaciones anteriores se documenta en dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. Si a este factor se le suma el evidente envejecimiento de la población en nuestro país será necesario abordar de manera prioritaria a nivel comunitario y legislativo la conciliación. La normativa vigente en este ámbito es la Directiva de la Unión Europea 2019/1158 de 20 de junio de 2019 relativa a la conciliación de la vida laboral y familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores. Otra ley que abordó la conciliación es la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, concretamente en su Capítulo II, del Título IV. Hoy en día las medidas normativas en derecho español que se aplican para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral desarrollan aspectos sobre la reducción de la jornada, adaptación del puesto de trabajo, permisos de maternidad y paternidad, excedencias por cuidado de hijos entre otros, fomentando la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, para evitar roles y estereotipos de género que se van erradicando de nuestra sociedad.
La incorporación de la mujer al mercado laboral ha planteado un desafío a la sociedad que intenta compatibilizar para ambos sexos el cuidado de familia, tarea que desde siempre fue asignada a la mujer, con el ejercicio de la actividad laboral fuera del hogar. El concepto de conciliación va directamente ligado al de corresponsabilidad, con igual relevancia puesto que una implica el cumplimiento de la otra. La conciliación y la corresponsabilidad como derechos aparecen recogidos en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Entre otros aspectos, una de las causas que originan el retraso de la maternidad con respecto a generaciones anteriores se documenta en dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. Si a este factor se le suma el evidente envejecimiento de la población en nuestro país será necesario abordar de manera prioritaria a nivel comunitario y legislativo la conciliación. La normativa vigente en este ámbito es la Directiva de la Unión Europea 2019/1158 de 20 de junio de 2019 relativa a la conciliación de la vida laboral y familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores. Otra ley que abordó la conciliación es la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, concretamente en su Capítulo II, del Título IV. Hoy en día las medidas normativas en derecho español que se aplican para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral desarrollan aspectos sobre la reducción de la jornada, adaptación del puesto de trabajo, permisos de maternidad y paternidad, excedencias por cuidado de hijos entre otros, fomentando la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, para evitar roles y estereotipos de género que se van erradicando de nuestra sociedad.
Dirección
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutor del alumno)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutor del alumno)
Análisis jurídico sobre los golden passports y las golden visas en el marco del derecho de la Unión Europea
Autoría
M.A.V.R.
Grado en Derecho
M.A.V.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 09:30
16.02.2024 09:30
Resumen
Los programas de adquisición de la residencia y la nacionalidad por inversión son modelos de naturalización modernos. Estos se han alejado de las fórmulas tradicionales (descendencia del individuo, nacimiento en el territorio del país o presencia física en el territorio durante un tiempo determinado) para dar paso a un nuevo criterio: la aportación económica. Así, mediante esta innovación, los Estados miembros pretenden estimular sus economías, crear empleos, aumentar la recaudación fiscal y generar una mayor competencia en el mercado. No obstante, la Unión Europea no ha percibido su implementación como algo positivo para sus objetivos. La Comisión y el Parlamento Europeo se han manifestado conjuntamente en contra de estos regímenes, basándose en los riesgos que conllevan. Entre ellos, la evasión fiscal, el blanqueo de capitales, la corrupción, el aumento de presencia de grupos criminales o la ayuda para la financiación del terrorismo. Asimismo, han definido a estas vías de naturalización como procedimientos que promueven la desigualdad, favoreciendo únicamente a las personas con grandes fortunas. Con el fin de profundizar en el tema, este trabajo analizará si estos programas cumplen con los principios y valores comunes sobre los que se basa la Unión Europea; también evaluará su impacto en las esferas política, social y económica, así como las diversas propuestas planteadas por sus instituciones en aras de obtener un estudio objetivo sobre sus beneficios y perjuicios.
Los programas de adquisición de la residencia y la nacionalidad por inversión son modelos de naturalización modernos. Estos se han alejado de las fórmulas tradicionales (descendencia del individuo, nacimiento en el territorio del país o presencia física en el territorio durante un tiempo determinado) para dar paso a un nuevo criterio: la aportación económica. Así, mediante esta innovación, los Estados miembros pretenden estimular sus economías, crear empleos, aumentar la recaudación fiscal y generar una mayor competencia en el mercado. No obstante, la Unión Europea no ha percibido su implementación como algo positivo para sus objetivos. La Comisión y el Parlamento Europeo se han manifestado conjuntamente en contra de estos regímenes, basándose en los riesgos que conllevan. Entre ellos, la evasión fiscal, el blanqueo de capitales, la corrupción, el aumento de presencia de grupos criminales o la ayuda para la financiación del terrorismo. Asimismo, han definido a estas vías de naturalización como procedimientos que promueven la desigualdad, favoreciendo únicamente a las personas con grandes fortunas. Con el fin de profundizar en el tema, este trabajo analizará si estos programas cumplen con los principios y valores comunes sobre los que se basa la Unión Europea; también evaluará su impacto en las esferas política, social y económica, así como las diversas propuestas planteadas por sus instituciones en aras de obtener un estudio objetivo sobre sus beneficios y perjuicios.
Dirección
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutoría)
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutor del alumno)
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutor del alumno)
Análisis de la Ley Aquilia de Damno
Autoría
S.D.R.C.
Grado en Derecho
S.D.R.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
En el ámbito del Derecho, las relaciones entre personas generan obligaciones y deberes, dando lugar a responsabilidades de reparar o satisfacer lo acordado. Estas responsabilidades pueden surgir sin un vínculo previo y se dividen en contractual y extracontractual. En este trabajo se abordará la responsabilidad extracontractual, especialmente en relación con la Ley Aquilia. De este modo, analizaremos el contenido original de la ley y sus extensiones. Pretendemos comprender y estudiar cómo surge la responsabilidad extracontractual, examinando los textos de la ley ubicados en el Digesto. El objetivo final es diferenciar el contenido original de las extensiones posteriores realizadas sobre la ley Aquilia.
En el ámbito del Derecho, las relaciones entre personas generan obligaciones y deberes, dando lugar a responsabilidades de reparar o satisfacer lo acordado. Estas responsabilidades pueden surgir sin un vínculo previo y se dividen en contractual y extracontractual. En este trabajo se abordará la responsabilidad extracontractual, especialmente en relación con la Ley Aquilia. De este modo, analizaremos el contenido original de la ley y sus extensiones. Pretendemos comprender y estudiar cómo surge la responsabilidad extracontractual, examinando los textos de la ley ubicados en el Digesto. El objetivo final es diferenciar el contenido original de las extensiones posteriores realizadas sobre la ley Aquilia.
Dirección
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutoría)
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
Los ataques a la población civil como crímenes de guerra y su impacto en la guerra de Ucrania.
Autoría
A.M.G.
Grado en Derecho
A.M.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 13:00
11.09.2024 13:00
Resumen
En tiempos de conflicto armado, la población civil siempre se encuentra en una situación vulnerable, por lo que debe ser protegida en todo momento. Sin embargo, en la práctica, los civiles son, a menudo, el objetivo directo de los ataques. Esto da lugar a consecuencias humanitarias y jurídicas extremadamente graves, entre las que nos encontramos con la comisión de crímenes de guerra. En este contexto, la guerra ruso-ucraniana ha suscitado un amplio interés en la comunidad internacional ante la creciente preocupación por las denuncias de infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, por lo que reflexionar sobre la posible comisión de dichos crímenes y su impacto en la población civil constituye un tema actual y relevante. La investigación se basa en una exhaustiva revisión documental, proporcionando evidencias contundentes de bombardeos indiscriminados, ataques dirigidos a infraestructuras civiles esenciales y el uso de armas prohibidas en zonas densamente pobladas.
En tiempos de conflicto armado, la población civil siempre se encuentra en una situación vulnerable, por lo que debe ser protegida en todo momento. Sin embargo, en la práctica, los civiles son, a menudo, el objetivo directo de los ataques. Esto da lugar a consecuencias humanitarias y jurídicas extremadamente graves, entre las que nos encontramos con la comisión de crímenes de guerra. En este contexto, la guerra ruso-ucraniana ha suscitado un amplio interés en la comunidad internacional ante la creciente preocupación por las denuncias de infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, por lo que reflexionar sobre la posible comisión de dichos crímenes y su impacto en la población civil constituye un tema actual y relevante. La investigación se basa en una exhaustiva revisión documental, proporcionando evidencias contundentes de bombardeos indiscriminados, ataques dirigidos a infraestructuras civiles esenciales y el uso de armas prohibidas en zonas densamente pobladas.
Dirección
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
Tribunal
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
Las herramientas del ordenamiento tributario destinadas a lograr un mayor grado de cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes
Autoría
H.A.B.A.
Grado en Derecho
H.A.B.A.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 11:15
19.07.2024 11:15
Resumen
Con la llegada de las autoliquidaciones a nuestro sistema tributario el contribuyente pasa a tener mayor carga en sus obligaciones tributarias, para evitar que esta evolución suponga una merma en los derechos de los contribuyentes se debe proporcionar a los contribuyentes los recursos necesarios para cumplir voluntariamente con sus obligaciones tributarias. El presente trabajo tiene como objeto explicar la necesidad de herramientas de fomento del cumplimiento voluntario del contribuyente. Así como el análisis de las más relevantes, explicando en qué consisten, cuál es su relación con el cumplimiento voluntario, si son realmente efectivas, sus últimas modificaciones y también recoge alguna propuesta nueva o recomendación para completar dichas herramientas. Este ámbito está en continuo desarrollo pues cuanto mejor y más sean las herramientas de las que dispongan los contribuyentes mayor será su cumplimiento, mejorando la recaudación de recursos para el Estado y también la relación entre el contribuyente y la Administración, permitiendo así la creación de un sistema más eficiente y colaborativo.
Con la llegada de las autoliquidaciones a nuestro sistema tributario el contribuyente pasa a tener mayor carga en sus obligaciones tributarias, para evitar que esta evolución suponga una merma en los derechos de los contribuyentes se debe proporcionar a los contribuyentes los recursos necesarios para cumplir voluntariamente con sus obligaciones tributarias. El presente trabajo tiene como objeto explicar la necesidad de herramientas de fomento del cumplimiento voluntario del contribuyente. Así como el análisis de las más relevantes, explicando en qué consisten, cuál es su relación con el cumplimiento voluntario, si son realmente efectivas, sus últimas modificaciones y también recoge alguna propuesta nueva o recomendación para completar dichas herramientas. Este ámbito está en continuo desarrollo pues cuanto mejor y más sean las herramientas de las que dispongan los contribuyentes mayor será su cumplimiento, mejorando la recaudación de recursos para el Estado y también la relación entre el contribuyente y la Administración, permitiendo así la creación de un sistema más eficiente y colaborativo.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
Delitos de odio en Redes Sociales: Un Análisis del Conflicto con la Libertad de Expresión
Autoría
V.A.F.
Grado en Derecho
V.A.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:30
12.09.2024 13:30
Resumen
Las redes sociales han revolucionado la manera en que nos comunicamos, compartimos ideas y nos conectamos globalmente. Sin embargo, este espacio de interacción también ha dado lugar a la proliferación de discursos de odio que afectan a diversos colectivos vulnerables. El aumento del uso de plataformas como Facebook, Twitter e Instagram ha creado nuevos espacios públicos donde las personas pueden expresar libremente sus opiniones, pero también donde pueden difundir mensajes de odio, racismo, xenofobia, homofobia y otras formas de discriminación. Estos discursos no solo afectan a la dignidad de los individuos atacados, sino que también pueden invitar a la violencia y al conflicto social. La importancia de este estudio radica en la necesidad de encontrar un equilibrio que permita a las personas expresarse libremente sin temor a ser víctimas de odio o discriminación al tiempo que garantizar que las medidas contra el discurso de odio no se conviertan en herramientas de censura que limiten indebidamente la libertad de expresión.
Las redes sociales han revolucionado la manera en que nos comunicamos, compartimos ideas y nos conectamos globalmente. Sin embargo, este espacio de interacción también ha dado lugar a la proliferación de discursos de odio que afectan a diversos colectivos vulnerables. El aumento del uso de plataformas como Facebook, Twitter e Instagram ha creado nuevos espacios públicos donde las personas pueden expresar libremente sus opiniones, pero también donde pueden difundir mensajes de odio, racismo, xenofobia, homofobia y otras formas de discriminación. Estos discursos no solo afectan a la dignidad de los individuos atacados, sino que también pueden invitar a la violencia y al conflicto social. La importancia de este estudio radica en la necesidad de encontrar un equilibrio que permita a las personas expresarse libremente sin temor a ser víctimas de odio o discriminación al tiempo que garantizar que las medidas contra el discurso de odio no se conviertan en herramientas de censura que limiten indebidamente la libertad de expresión.
Dirección
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutoría)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutor del alumno)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutor del alumno)
Los cárteles: El gran enemigo moderno de la libre competencia.
Autoría
M.R.R.
Grado en Derecho
M.R.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:00
22.07.2024 11:00
Resumen
En el presente trabajo se estudian los cárteles como conductas infractoras de la normativa de competencia, suponiendo esta práctica, la más grave de todas las existentes. En primer lugar, se sitúan desde el punto de vista normativo a las conductas colusorias en general, analizadas tanto desde el ámbito comunitario, como del derecho interno, analizando posteriormente con profundidad cada uno de ellos. Con esto, finalizaríamos la parte introductoria y nos centraríamos en el cuerpo del trabajo, es decir, el análisis jurídico de los cárteles. Para ello, empezamos desarrollando el concepto de cártel y su evolución a lo largo de los años, tratando las novedades introducidas por el Real Decreto-ley 9/2017, de 26 de mayo y finalizando este apartado con una visión ciertamente crítica e interpretativa del citado concepto. A continuación, nos referiremos a los elementos configuradores del cártel, tanto desde el punto de vista subjetivo como objetivo, y nos detendremos con posterioridad en el análisis de una cuestión de una importancia mayúscula, como son los intercambios de información como cártel, seguido del conocido como umbrella effect o efecto paraguas. Por último, finalizamos el análisis de los cárteles y, por tanto, este trabajo, con una vuelta a la realidad, dejando de lado todo lo meramente conceptual, y analizando algunos de los casos de cárteles de más trascendencia desde el punto de vista jurisprudencial. Para ello, nos detenemos especialmente en el caso del cártel de fabricantes de automóviles, y comentamos con mayor brevedad el cártel de fabricantes de camiones y el relativo a los sobres de papel.
En el presente trabajo se estudian los cárteles como conductas infractoras de la normativa de competencia, suponiendo esta práctica, la más grave de todas las existentes. En primer lugar, se sitúan desde el punto de vista normativo a las conductas colusorias en general, analizadas tanto desde el ámbito comunitario, como del derecho interno, analizando posteriormente con profundidad cada uno de ellos. Con esto, finalizaríamos la parte introductoria y nos centraríamos en el cuerpo del trabajo, es decir, el análisis jurídico de los cárteles. Para ello, empezamos desarrollando el concepto de cártel y su evolución a lo largo de los años, tratando las novedades introducidas por el Real Decreto-ley 9/2017, de 26 de mayo y finalizando este apartado con una visión ciertamente crítica e interpretativa del citado concepto. A continuación, nos referiremos a los elementos configuradores del cártel, tanto desde el punto de vista subjetivo como objetivo, y nos detendremos con posterioridad en el análisis de una cuestión de una importancia mayúscula, como son los intercambios de información como cártel, seguido del conocido como umbrella effect o efecto paraguas. Por último, finalizamos el análisis de los cárteles y, por tanto, este trabajo, con una vuelta a la realidad, dejando de lado todo lo meramente conceptual, y analizando algunos de los casos de cárteles de más trascendencia desde el punto de vista jurisprudencial. Para ello, nos detenemos especialmente en el caso del cártel de fabricantes de automóviles, y comentamos con mayor brevedad el cártel de fabricantes de camiones y el relativo a los sobres de papel.
Dirección
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutoría)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutor del alumno)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutor del alumno)
Actividades no permitidas en las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal
Autoría
L.C.D.
Grado en Derecho
L.C.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de los límites y prohibiciones a que se enfrentan los propietarios u ocupantes de una unidad privativa en régimen de propiedad horizontal en cuanto a su derecho de disfrute de esta. A este efecto, se van a analizar tanto los que se recogen en las normas legales aplicables, principalmente la Ley de Propiedad Horizontal, como, en su caso, en las normas estatutarias, poniendo especial atención en los supuestos más conflictivos que han llegado a los tribunales en los últimos años. Tras una introducción sobre las diferencias de régimen entre los elementos comunes y privativos, se estudiarán las actividades que pudieran estar prohibidas en los estatutos de la comunidad, las molestas para los vecinos, las dañosas para el inmueble y las que son insalubres, nocivas, peligrosas e ilícitas, profundizando en la interpretación y aplicación del art. 7. 2º LPH. Finalmente, se va a tratar la acción de cesación que se prevé para este tipo de actividades, poniendo el acento en la legitimación activa y pasiva, así como en los efectos que la sentencia puede tener para los condenados por los hechos que son objeto de pronunciamiento judicial. Cabe destacar, que, debido a la gran presencia en los tribunales de controversias vecinales sobre estos temas, se va a hacer especial mención al ruido, al uso turístico de la unidad privativa, a la tenencia de animales y al cambio de destino de la unidad privativa. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es, pues, analizar los límites que tienen los propietarios u ocupantes de una vivienda en régimen de propiedad horizontal en el disfrute de su piso o local, así como la tutela que los tribunales ofrecen a los que son víctimas de una de estas actividades que perturban la convivencia de los vecinos.
El objetivo de este trabajo es el estudio de los límites y prohibiciones a que se enfrentan los propietarios u ocupantes de una unidad privativa en régimen de propiedad horizontal en cuanto a su derecho de disfrute de esta. A este efecto, se van a analizar tanto los que se recogen en las normas legales aplicables, principalmente la Ley de Propiedad Horizontal, como, en su caso, en las normas estatutarias, poniendo especial atención en los supuestos más conflictivos que han llegado a los tribunales en los últimos años. Tras una introducción sobre las diferencias de régimen entre los elementos comunes y privativos, se estudiarán las actividades que pudieran estar prohibidas en los estatutos de la comunidad, las molestas para los vecinos, las dañosas para el inmueble y las que son insalubres, nocivas, peligrosas e ilícitas, profundizando en la interpretación y aplicación del art. 7. 2º LPH. Finalmente, se va a tratar la acción de cesación que se prevé para este tipo de actividades, poniendo el acento en la legitimación activa y pasiva, así como en los efectos que la sentencia puede tener para los condenados por los hechos que son objeto de pronunciamiento judicial. Cabe destacar, que, debido a la gran presencia en los tribunales de controversias vecinales sobre estos temas, se va a hacer especial mención al ruido, al uso turístico de la unidad privativa, a la tenencia de animales y al cambio de destino de la unidad privativa. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es, pues, analizar los límites que tienen los propietarios u ocupantes de una vivienda en régimen de propiedad horizontal en el disfrute de su piso o local, así como la tutela que los tribunales ofrecen a los que son víctimas de una de estas actividades que perturban la convivencia de los vecinos.
Dirección
DIAZ MARTINEZ, ANA (Tutoría)
DIAZ MARTINEZ, ANA (Tutoría)
Tribunal
DIAZ MARTINEZ, ANA (Tutor del alumno)
DIAZ MARTINEZ, ANA (Tutor del alumno)
La argumentación judicial acerca de la difusión no consentida de imágenes íntimas
Autoría
D.R.R.
Grado en Derecho
D.R.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 19:30
18.07.2024 19:30
Resumen
En 2015 se reformó el Código Penal para, entre otras cosas, tipificar delitos que anteriormente no estaban contemplados en el Código Penal español. La novedad en la materia y la dificultad en la determinación de qué se considera un ataque o vulneración de la intimidad en el artículo 197 del Código Penal crea disparidad en los tribunales españoles, es por ello que se tratará de analizar el mismo, exponiendo los argumentos jurisprudenciales de varias resoluciones judiciales. En el presente trabajo se intentará dar respuesta a la pregunta de si es adecuada la interpretación dada por la jurisprudencia a lo establecido en el artículo 197.7 del Código Penal español. La argumentación judicial acerca de la difusión no consentida de imágenes íntimas no es muy clara en cuanto a la interpretación de dicho artículo, dando lugar a controversia.
En 2015 se reformó el Código Penal para, entre otras cosas, tipificar delitos que anteriormente no estaban contemplados en el Código Penal español. La novedad en la materia y la dificultad en la determinación de qué se considera un ataque o vulneración de la intimidad en el artículo 197 del Código Penal crea disparidad en los tribunales españoles, es por ello que se tratará de analizar el mismo, exponiendo los argumentos jurisprudenciales de varias resoluciones judiciales. En el presente trabajo se intentará dar respuesta a la pregunta de si es adecuada la interpretación dada por la jurisprudencia a lo establecido en el artículo 197.7 del Código Penal español. La argumentación judicial acerca de la difusión no consentida de imágenes íntimas no es muy clara en cuanto a la interpretación de dicho artículo, dando lugar a controversia.
Dirección
Rodríguez-Toubes Muñiz, Joaquín (Tutoría)
Rodríguez-Toubes Muñiz, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Rodríguez-Toubes Muñiz, Joaquín (Tutor del alumno)
Rodríguez-Toubes Muñiz, Joaquín (Tutor del alumno)
Influencia de las variables retribución económica y reputación hospitalaria en la toma de decisión de los opositores MIR.
Autoría
L.P.A.
Grado en Derecho
L.P.A.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 17:15
16.02.2024 17:15
Resumen
La línea temática de este trabajo es la economía de la salud, concretamente versará sobre el estudio de los factores que llevan a un opositor del MIR a decantarse por una determinada especialidad o destino en el que realizar su formación como médico interno residente. Primeramente, realizo una introducción sobre la importancia de la sanidad y las especialidades médicas más y menos demandadas por parte de los estudiantes, así como una descripción acerca del proceso de realización del examen y posterior elección, que orientará su carrera profesional hacia una rama precisa de la medicina. Las variables concretas que son objeto de estudio son dos; por un lado, tenemos la retribución económica, el salario percibido tanto por los residentes como por los médicos especialistas; y por otro, estudiamos la reputación hospitalaria mediante los considerados como los mejores hospitales de España. A través del análisis de las mismas, se demostrará la clara influencia de estas a la hora de tomar la decisión definitiva, lo que concluye por tanto que estos dos aspectos resultan clave y son de los más tenidos en consideración por los electores.
La línea temática de este trabajo es la economía de la salud, concretamente versará sobre el estudio de los factores que llevan a un opositor del MIR a decantarse por una determinada especialidad o destino en el que realizar su formación como médico interno residente. Primeramente, realizo una introducción sobre la importancia de la sanidad y las especialidades médicas más y menos demandadas por parte de los estudiantes, así como una descripción acerca del proceso de realización del examen y posterior elección, que orientará su carrera profesional hacia una rama precisa de la medicina. Las variables concretas que son objeto de estudio son dos; por un lado, tenemos la retribución económica, el salario percibido tanto por los residentes como por los médicos especialistas; y por otro, estudiamos la reputación hospitalaria mediante los considerados como los mejores hospitales de España. A través del análisis de las mismas, se demostrará la clara influencia de estas a la hora de tomar la decisión definitiva, lo que concluye por tanto que estos dos aspectos resultan clave y son de los más tenidos en consideración por los electores.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
La intervención del Fiscal en los procesos civiles
Autoría
V.J.A.P.
Grado en Derecho
V.J.A.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
02.07.2024 19:00
02.07.2024 19:00
Resumen
Desde la promulgación del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) a través de la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, la figura del Fiscal, en su gran mayoría, es objeto de análisis en el orden penal y con razón, ya que es el ámbito en que mayor desenvolvimiento posee y donde más facultades tiene. Sin embargo, este Trabajo de Fin de Grado tiene origen en la curiosidad de la actuación del mismo pero en el orden jurisdiccional civil, ya que es patente también su intervención en muchas y muy diversas materias del Derecho privado (derechos de obligaciones, derechos reales, derecho de sucesiones), pero especialmente en derecho de las personas (capacidad y representación) y en derecho de familia.
Desde la promulgación del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) a través de la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, la figura del Fiscal, en su gran mayoría, es objeto de análisis en el orden penal y con razón, ya que es el ámbito en que mayor desenvolvimiento posee y donde más facultades tiene. Sin embargo, este Trabajo de Fin de Grado tiene origen en la curiosidad de la actuación del mismo pero en el orden jurisdiccional civil, ya que es patente también su intervención en muchas y muy diversas materias del Derecho privado (derechos de obligaciones, derechos reales, derecho de sucesiones), pero especialmente en derecho de las personas (capacidad y representación) y en derecho de familia.
Dirección
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutor del alumno)
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutor del alumno)
Examen jurídico-constitucional de la Ley orgánica 1/2024, de amnistía
Autoría
B.F.F.
Grado en Derecho
B.F.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo consiste en un examen jurídico-constitucional de la Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. En primer lugar, se da una definición del concepto de amnistía y se diferencia de la figura del indulto. En segundo lugar, se analizan las amnistías y casos de justicia transicional que se han dado en el derecho comparado, así como las amnistías que han tenido lugar a lo largo de la historia de España. En tercer lugar, se analiza el encaje de la amnistía en el derecho de la Constitución del 1978, junto con la Ley de amnistía de 1977, preconstitucional y junto con la mal llamada amnistía fiscal. Finalmente, utilizando todo lo anterior, se analiza la Ley de amnistía, su contenido y su compatibilidad, tanto con la Constitución Española, como con el derecho europeo, indicándose los posibles medios de impugnación. Con base en todo esto, se defiende la anticonstitucionalidad de la Ley de amnistía, que debería ser tramitada como reforma constitucional y que está muy alejada del concepto de amnistía.
El presente trabajo consiste en un examen jurídico-constitucional de la Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. En primer lugar, se da una definición del concepto de amnistía y se diferencia de la figura del indulto. En segundo lugar, se analizan las amnistías y casos de justicia transicional que se han dado en el derecho comparado, así como las amnistías que han tenido lugar a lo largo de la historia de España. En tercer lugar, se analiza el encaje de la amnistía en el derecho de la Constitución del 1978, junto con la Ley de amnistía de 1977, preconstitucional y junto con la mal llamada amnistía fiscal. Finalmente, utilizando todo lo anterior, se analiza la Ley de amnistía, su contenido y su compatibilidad, tanto con la Constitución Española, como con el derecho europeo, indicándose los posibles medios de impugnación. Con base en todo esto, se defiende la anticonstitucionalidad de la Ley de amnistía, que debería ser tramitada como reforma constitucional y que está muy alejada del concepto de amnistía.
Dirección
RUIZ MIGUEL, CARLOS (Tutoría)
RUIZ MIGUEL, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
RUIZ MIGUEL, CARLOS (Tutor del alumno)
RUIZ MIGUEL, CARLOS (Tutor del alumno)
Prohibición de causar hambre a la población civil como método de guerra.
Autoría
C.V.G.B.
Grado en Derecho
C.V.G.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 12:00
19.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto analizar la normativa jurídica que contiene la prohibición de causar hambre a la población civil como método de guerra, una práctica que compromete seriamente la seguridad alimentaria de las víctimas de los conflictos armados. Se estudiarán las normas de Derecho Internacional Humanitario contenidas en los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949, que, partiendo del principio de distinción, prohíben hacer padecer hambre a las personas civiles como método de guerra, así como atacar, destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para su supervivencia. Si bien la prohibición es esencial, se hace necesario además abordar la asistencia humanitaria para garantizar que, si esa protección falla, se asegure el suministro de productos básicos a los civiles afectados. Finalmente, se hará referencia a cómo se integran estas normas en el Derecho Internacional Penal, a través del artículo 8(2)(b)(xxv) del Estatuto de Roma de 1998. El objetivo final es proponer una visión completa de las normas destinadas a proteger a la población civil de la utilización del hambre como arma de guerra, así como señalar los desafíos en la implementación efectiva de estas normas.
El presente trabajo tiene por objeto analizar la normativa jurídica que contiene la prohibición de causar hambre a la población civil como método de guerra, una práctica que compromete seriamente la seguridad alimentaria de las víctimas de los conflictos armados. Se estudiarán las normas de Derecho Internacional Humanitario contenidas en los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949, que, partiendo del principio de distinción, prohíben hacer padecer hambre a las personas civiles como método de guerra, así como atacar, destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para su supervivencia. Si bien la prohibición es esencial, se hace necesario además abordar la asistencia humanitaria para garantizar que, si esa protección falla, se asegure el suministro de productos básicos a los civiles afectados. Finalmente, se hará referencia a cómo se integran estas normas en el Derecho Internacional Penal, a través del artículo 8(2)(b)(xxv) del Estatuto de Roma de 1998. El objetivo final es proponer una visión completa de las normas destinadas a proteger a la población civil de la utilización del hambre como arma de guerra, así como señalar los desafíos en la implementación efectiva de estas normas.
Dirección
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
Tribunal
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
El desarrollo legislativo de la Constitución de 1812
Autoría
A.P.S.
Grado en Derecho
A.P.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
Este trabajo se propone analizar el desarrollo legislativo de la Constitución de 1812,comenzando por una breve introducción seguida de una exposición del contexto histórico en el que se elaboró el mencionado texto constitucional. A continuación, se examinarán sus principales características y periodos de vigencia, agrupados en tres: gaditano, Trienio Liberal y Estatuto Real. Seguidamente, se procederá a analizar su desarrollo legislativo, comenzando con una explicación del origen y composición de las Cortes de Cádiz, artífices de la Constitución gaditana, seguida de una exposición sistemática por materias de los decretos elaborados por las mismas desde el año 1810 hasta finales del Trienio Liberal. Por último, se incluye una breve conclusión en la que se reflexiona sobre la Constitución gaditana y su influencia en la historia del constitucionalismo.
Este trabajo se propone analizar el desarrollo legislativo de la Constitución de 1812,comenzando por una breve introducción seguida de una exposición del contexto histórico en el que se elaboró el mencionado texto constitucional. A continuación, se examinarán sus principales características y periodos de vigencia, agrupados en tres: gaditano, Trienio Liberal y Estatuto Real. Seguidamente, se procederá a analizar su desarrollo legislativo, comenzando con una explicación del origen y composición de las Cortes de Cádiz, artífices de la Constitución gaditana, seguida de una exposición sistemática por materias de los decretos elaborados por las mismas desde el año 1810 hasta finales del Trienio Liberal. Por último, se incluye una breve conclusión en la que se reflexiona sobre la Constitución gaditana y su influencia en la historia del constitucionalismo.
Dirección
ORTEGO GIL, PEDRO (Tutoría)
ORTEGO GIL, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
ORTEGO GIL, PEDRO (Tutor del alumno)
ORTEGO GIL, PEDRO (Tutor del alumno)
La relación laboral especial del servicio del hogar familiar: un análisis jurídico desde la perspectiva de la prevención de riscos laborales
Autoría
M.O.C.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
M.O.C.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:30
15.07.2024 11:30
Resumen
Tradicionalmente, el servicio del hogar familiar ha mantenido un tratamiento normativo y, en consecuencia, jurisprudencial, diferenciado y con menores garantías respecto de las de un trabajador ordinario. Tal menor protección se amparaba, principalmente, en el carácter fiduciario de la relación, en la naturaleza no empresarial del empleador y en la custodia de los derechos relacionados con la intimidad e inviolabilidad del domicilio de aquel. Recientemente, su regulación ha experimentado una transformación muy significativa, impulsada por la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 24 de febrero de 2022 (asunto C-389/2020). Aprovechando la necesaria depuración legislativa, el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar familiar, aborda aquellas materias con un régimen específico, carentes de justificaciones objetivas. Entre todas ellas, alcanza especial relevancia la derogación de la exclusión de la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar que contenía la Ley 39/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Sin embargo, la falta de precisión con la que, actualmente, se sigue tratando en la normativa el derecho a la seguridad y salud para este colectivo no resuelve los problemas a los que se enfrentaba esta garantía con anterioridad. El objetivo es centrar el tema en las modificaciones producidas en la prevención de riesgos laborales para la relación del servicio del hogar familiar, prestando especial atención a las obligaciones y a los derechos que surgen en esta materia tanto para la persona empelada como para la empleadora, así como a las consecuencias que podría tener un posible incumplimiento de aquellas, como vía para conocer cómo se puede configurar, en la futura regulación, el derecho a la seguridad y salud en el trabajo doméstico.
Tradicionalmente, el servicio del hogar familiar ha mantenido un tratamiento normativo y, en consecuencia, jurisprudencial, diferenciado y con menores garantías respecto de las de un trabajador ordinario. Tal menor protección se amparaba, principalmente, en el carácter fiduciario de la relación, en la naturaleza no empresarial del empleador y en la custodia de los derechos relacionados con la intimidad e inviolabilidad del domicilio de aquel. Recientemente, su regulación ha experimentado una transformación muy significativa, impulsada por la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 24 de febrero de 2022 (asunto C-389/2020). Aprovechando la necesaria depuración legislativa, el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar familiar, aborda aquellas materias con un régimen específico, carentes de justificaciones objetivas. Entre todas ellas, alcanza especial relevancia la derogación de la exclusión de la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar que contenía la Ley 39/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Sin embargo, la falta de precisión con la que, actualmente, se sigue tratando en la normativa el derecho a la seguridad y salud para este colectivo no resuelve los problemas a los que se enfrentaba esta garantía con anterioridad. El objetivo es centrar el tema en las modificaciones producidas en la prevención de riesgos laborales para la relación del servicio del hogar familiar, prestando especial atención a las obligaciones y a los derechos que surgen en esta materia tanto para la persona empelada como para la empleadora, así como a las consecuencias que podría tener un posible incumplimiento de aquellas, como vía para conocer cómo se puede configurar, en la futura regulación, el derecho a la seguridad y salud en el trabajo doméstico.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Vocal)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Vocal)
La relación laboral especial del servicio del hogar familiar: puntos críticos en torno a la extinción contractual
Autoría
M.O.C.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
M.O.C.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
02.07.2024 12:00
02.07.2024 12:00
Resumen
Tradicionalmente, el servicio del hogar familiar ha mantenido un tratamiento normativo y, en consecuencia, jurisprudencial, diferenciado y con menores garantías respecto de las de un trabajador ordinario. Tal menor protección se amparaba, principalmente, en el carácter fiduciario de la relación, en la naturaleza no empresarial del empleador y en la custodia de los derechos relacionados con la intimidad e inviolabilidad del domicilio de aquel. Recientemente, su regulación ha experimentado una transformación muy significativa, impulsada por la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 24 de febrero de 2022 (asunto C-389/2020), en la que se discernía si la exclusión de la cotización por desempleo para este colectivo podría ser constitutiva de una discriminación indirecta. Aprovechando la necesaria depuración legislativa, el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar familiar, aborda todas aquellas materias con un régimen específico, que no obedecían a justificaciones objetivas. Entre todas ellas, tienen especial relevancia dos cuestiones que influyen en la extinción del contrato de trabajo, a saber: el desistimiento y la protección por desempleo. Precisamente, ambos aspectos se analizarán en este trabajo, para determinar si las reformas introducidas han logrado equipararlos, en atención a las particularidades de este sector, con el régimen común del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley General de la Seguridad Social. El objetivo es centrar el tema en aquellos puntos más controvertidos y analizar cómo las modificaciones legislativas y la jurisprudencia han intentado solventarlos, como vía para conocer cómo ha evolucionado en el servicio del hogar familiar el desistimiento y la contingencia de desempleo.
Tradicionalmente, el servicio del hogar familiar ha mantenido un tratamiento normativo y, en consecuencia, jurisprudencial, diferenciado y con menores garantías respecto de las de un trabajador ordinario. Tal menor protección se amparaba, principalmente, en el carácter fiduciario de la relación, en la naturaleza no empresarial del empleador y en la custodia de los derechos relacionados con la intimidad e inviolabilidad del domicilio de aquel. Recientemente, su regulación ha experimentado una transformación muy significativa, impulsada por la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 24 de febrero de 2022 (asunto C-389/2020), en la que se discernía si la exclusión de la cotización por desempleo para este colectivo podría ser constitutiva de una discriminación indirecta. Aprovechando la necesaria depuración legislativa, el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar familiar, aborda todas aquellas materias con un régimen específico, que no obedecían a justificaciones objetivas. Entre todas ellas, tienen especial relevancia dos cuestiones que influyen en la extinción del contrato de trabajo, a saber: el desistimiento y la protección por desempleo. Precisamente, ambos aspectos se analizarán en este trabajo, para determinar si las reformas introducidas han logrado equipararlos, en atención a las particularidades de este sector, con el régimen común del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley General de la Seguridad Social. El objetivo es centrar el tema en aquellos puntos más controvertidos y analizar cómo las modificaciones legislativas y la jurisprudencia han intentado solventarlos, como vía para conocer cómo ha evolucionado en el servicio del hogar familiar el desistimiento y la contingencia de desempleo.
Dirección
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Vocal)
La cláusula rebus sic stantibus en el artículo 1238 de la Propuesta de modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de 2023
Autoría
X.P.F.
Grado en Derecho
X.P.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 11:30
27.06.2024 11:30
Resumen
En este trabajo se realiza un análisis jurisprudencial sobre la cláusula rebus sic stantibus enfocado al artículo 1238 de la Propuesta de modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de 2023. Para ello se realiza, en primer lugar, una aproximación al concepto desde su creación doctrinal; una vez definido, se presenta brevemente la regulación de esta cláusula en los distintos textos internacionales y, a continuación, se realiza un detallado repaso sobre las posturas del Tribunal Supremo en cuanto a la aceptación de la doctrina de alteración de las circunstancias. Finalmente se procede al estudio de la cláusula rebus sic stantibus en el nuevo artículo 1238 y su posible encaje en nuestra actual legislación, así como sus fundamentos, requisitos y efectos.
En este trabajo se realiza un análisis jurisprudencial sobre la cláusula rebus sic stantibus enfocado al artículo 1238 de la Propuesta de modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de 2023. Para ello se realiza, en primer lugar, una aproximación al concepto desde su creación doctrinal; una vez definido, se presenta brevemente la regulación de esta cláusula en los distintos textos internacionales y, a continuación, se realiza un detallado repaso sobre las posturas del Tribunal Supremo en cuanto a la aceptación de la doctrina de alteración de las circunstancias. Finalmente se procede al estudio de la cláusula rebus sic stantibus en el nuevo artículo 1238 y su posible encaje en nuestra actual legislación, así como sus fundamentos, requisitos y efectos.
Dirección
LETE ACHIRICA, JAVIER (Tutoría)
LETE ACHIRICA, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
DIAZ MARTINEZ, ANA (Presidente/a)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Secretario/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Vocal)
DIAZ MARTINEZ, ANA (Presidente/a)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Secretario/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Vocal)
La reforma en el sistema de pensiones
Autoría
F.P.A.
Grado en Derecho
F.P.A.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 09:00
27.06.2024 09:00
Resumen
El sistema de pensiones español ha sido modificado desde su creación en el siglo XX. Todas las medidas que se han tomado tienen en común la reducción del gasto público, en mayor medida debido a las previsiones demográficas futuras, que auguran unos tiempos difíciles para el Estado de no modificarse ninguna variable. La inminente jubilación del tramo más poblado de edad hace que el sistema se convierta en insoportable para los jóvenes, a los que les correspondería contribuir de forma exigente con dicha coyuntura. Para que no haya sesgos políticos a la hora de tomar las decisiones adecuadas para regular la situación, el Pacto de Toledo se encarga de proponer y supervisar medidas en este sentido para el buen fin del sistema. Además del problema demográfico, las crisis recientes de 2008 y 2020 y la delicada situación del mercado laboral, no han ayudado económicamente, y han sido las detonantes de las dos reformas más importantes de las pensiones, la que se dio entre 2011 y 2013 y la última entre 2021 y 2023. Estas crisis, han dejado secuelas en las arcas del Estado, como el gasto del Fondo de Reserva. Las recientes reformas no han estado alejadas de la polémica social pese a estar logradas en el consenso. Ambas han sido vistas insuficientes desde Europa y desde varios organismos nacionales que tratan de velar por la buenaventura de las cuentas del país, por lo que no se descarta en los próximos años otro ciclo de reformas para disminuir el gasto público en pensiones o aumentar el ingreso. De otro lado, aunque no sea una solución, hay que destacar que el problema español demográfico y la baja capacidad de afrontar el gasto en pensiones no es único, pues muchos de los países de nuestro entorno pasan por situaciones similares.
El sistema de pensiones español ha sido modificado desde su creación en el siglo XX. Todas las medidas que se han tomado tienen en común la reducción del gasto público, en mayor medida debido a las previsiones demográficas futuras, que auguran unos tiempos difíciles para el Estado de no modificarse ninguna variable. La inminente jubilación del tramo más poblado de edad hace que el sistema se convierta en insoportable para los jóvenes, a los que les correspondería contribuir de forma exigente con dicha coyuntura. Para que no haya sesgos políticos a la hora de tomar las decisiones adecuadas para regular la situación, el Pacto de Toledo se encarga de proponer y supervisar medidas en este sentido para el buen fin del sistema. Además del problema demográfico, las crisis recientes de 2008 y 2020 y la delicada situación del mercado laboral, no han ayudado económicamente, y han sido las detonantes de las dos reformas más importantes de las pensiones, la que se dio entre 2011 y 2013 y la última entre 2021 y 2023. Estas crisis, han dejado secuelas en las arcas del Estado, como el gasto del Fondo de Reserva. Las recientes reformas no han estado alejadas de la polémica social pese a estar logradas en el consenso. Ambas han sido vistas insuficientes desde Europa y desde varios organismos nacionales que tratan de velar por la buenaventura de las cuentas del país, por lo que no se descarta en los próximos años otro ciclo de reformas para disminuir el gasto público en pensiones o aumentar el ingreso. De otro lado, aunque no sea una solución, hay que destacar que el problema español demográfico y la baja capacidad de afrontar el gasto en pensiones no es único, pues muchos de los países de nuestro entorno pasan por situaciones similares.
Dirección
FERNANDEZ LEICEAGA, XOAQUIN MARIA (Tutoría)
FERNANDEZ LEICEAGA, XOAQUIN MARIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LEICEAGA, XOAQUIN MARIA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ LEICEAGA, XOAQUIN MARIA (Tutor del alumno)
Sobreexposición de menores en redes sociales: derecho a la propia imagen.
Autoría
A.C.C.
Grado en Derecho
A.C.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
01.07.2024 13:00
01.07.2024 13:00
Resumen
En la actualidad, el uso de las redes sociales cuenta con un rol muy importante en la vida diaria de las personas. Si bien es cierto que éstas nos aportan numerosas ventajas, no cabe obviar que también conllevan una serie de riesgos. En este contexto surge el fenómeno del sharenting o sobreexposición de los menores por parte de sus progenitores a través de las redes sociales. El presente Trabajo pretende analizar dicho fenómeno desde la perspectiva del derecho a la propia imagen del menor, sus consecuencias, el consentimiento prestado por éstos y la protección otorgada por el ordenamiento jurídico.
En la actualidad, el uso de las redes sociales cuenta con un rol muy importante en la vida diaria de las personas. Si bien es cierto que éstas nos aportan numerosas ventajas, no cabe obviar que también conllevan una serie de riesgos. En este contexto surge el fenómeno del sharenting o sobreexposición de los menores por parte de sus progenitores a través de las redes sociales. El presente Trabajo pretende analizar dicho fenómeno desde la perspectiva del derecho a la propia imagen del menor, sus consecuencias, el consentimiento prestado por éstos y la protección otorgada por el ordenamiento jurídico.
Dirección
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutoría)
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutor del alumno)
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutor del alumno)
La conflictiva tributación de los derechos de imagen y su encauce empresarial
Autoría
A.M.V.
Grado en Derecho
A.M.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
Este trabajo recoge una breve exposición sobre las distintas formas de tributación en el ordenamiento jurídico español, concretamente en el ámbito futbolístico, así como las distintas maneras que tienen los contribuyentes para poder eludir o minimizar el pago de los diferentes impuestos; bien sean a través de paraísos fiscales o por intentar tener una tributación menor. Destaca por otra parte, la tributación de los derechos de imagen que llevan a cabo los futbolistas, incidiendo sobre todo este trabajo en el estudio de la reciente Sentencia del Tribunal Supremo 4320/2023; el caso Xabi Alonso. Se analizarán tres casos diferentes, dos que han sido condenados y que han decidido pactar con la Administración para no tener que ingresar en prisión, concretamente el caso de Lionel Messi y el caso de Cristiano Ronaldo. Y, por otro lado, también se analizará el reciente caso de Xabi Alonso que ha resultado absuelto de toda acusación. En cuanto al caso de Alonso, se analiza su trayectoria futbolística hasta que ha sido residente fiscal español, así como su trayectoria económica. Se analiza también la sociedad Kardzali, que ha sido clave en este asunto y se hablará del fallo de la Sentencia del Tribunal Supremo, así como su incidencia a futuro. Además, a través de un estudio de la doctrina civil y tributaria, y de la jurisdicción ordinaria y constitucional, apreciaremos las diferentes figuras que existen en nuestro ordenamiento acerca de la tributación española y las formas que los ciudadanos utilizan para poder evadirla y defraudar al sistema.
Este trabajo recoge una breve exposición sobre las distintas formas de tributación en el ordenamiento jurídico español, concretamente en el ámbito futbolístico, así como las distintas maneras que tienen los contribuyentes para poder eludir o minimizar el pago de los diferentes impuestos; bien sean a través de paraísos fiscales o por intentar tener una tributación menor. Destaca por otra parte, la tributación de los derechos de imagen que llevan a cabo los futbolistas, incidiendo sobre todo este trabajo en el estudio de la reciente Sentencia del Tribunal Supremo 4320/2023; el caso Xabi Alonso. Se analizarán tres casos diferentes, dos que han sido condenados y que han decidido pactar con la Administración para no tener que ingresar en prisión, concretamente el caso de Lionel Messi y el caso de Cristiano Ronaldo. Y, por otro lado, también se analizará el reciente caso de Xabi Alonso que ha resultado absuelto de toda acusación. En cuanto al caso de Alonso, se analiza su trayectoria futbolística hasta que ha sido residente fiscal español, así como su trayectoria económica. Se analiza también la sociedad Kardzali, que ha sido clave en este asunto y se hablará del fallo de la Sentencia del Tribunal Supremo, así como su incidencia a futuro. Además, a través de un estudio de la doctrina civil y tributaria, y de la jurisdicción ordinaria y constitucional, apreciaremos las diferentes figuras que existen en nuestro ordenamiento acerca de la tributación española y las formas que los ciudadanos utilizan para poder evadirla y defraudar al sistema.
Dirección
TABOADA VILLA, JORGE (Tutoría)
TABOADA VILLA, JORGE (Tutoría)
Tribunal
TABOADA VILLA, JORGE (Tutor del alumno)
TABOADA VILLA, JORGE (Tutor del alumno)
Historia de la Guardia Civil
Autoría
S.R.Q.
Grado en Criminología
S.R.Q.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2024 12:30
01.07.2024 12:30
Resumen
La Guardia Civil es uno de los cuerpos policiales más antiguos que perdura hasta el día de hoy en España. Este trabajo comienza contextualizando el modelo policial anterior a la creación de la Benemérita en 1844, cuando no existía una fuerza de ámbito nacional capaz de operar en todo el territorio español. Se explora el desarrollo del Cuerpo desde su formación, cuyo objeto principal, como dice su Reglamento para el Servicio, era la conservación del orden público, la protección de las personas y las propiedades. En su largo recorrido, que se examinará hasta el final del franquismo, ha desempeñado labores tan dispares como la lucha contra el bandolerismo, el servicio de campaña, la represión política, y el auxilio humanitario. Este análisis también abordará eventos históricos en los que se vio involucrada la Guardia Civil, como los sucesos de la Noche de San Daniel y de Arnedo, que marcaron al Cuerpo y provocaron reformas que atendían a las cambiantes necesidades de cada época. Estas reformas fueron constantes, abarcando cuestiones como la doble dependencia del Instituto y sus funciones, entre otras. Con el tiempo, y habiendo sobrevivido a intentos de disolución, la Guardia Civil se transformó en una fuerza reducida al ámbito rural y dedicada a especialidades como el control del tráfico, ya que muchas de sus misiones del pasado habían sido asignadas a otros cuerpos.
La Guardia Civil es uno de los cuerpos policiales más antiguos que perdura hasta el día de hoy en España. Este trabajo comienza contextualizando el modelo policial anterior a la creación de la Benemérita en 1844, cuando no existía una fuerza de ámbito nacional capaz de operar en todo el territorio español. Se explora el desarrollo del Cuerpo desde su formación, cuyo objeto principal, como dice su Reglamento para el Servicio, era la conservación del orden público, la protección de las personas y las propiedades. En su largo recorrido, que se examinará hasta el final del franquismo, ha desempeñado labores tan dispares como la lucha contra el bandolerismo, el servicio de campaña, la represión política, y el auxilio humanitario. Este análisis también abordará eventos históricos en los que se vio involucrada la Guardia Civil, como los sucesos de la Noche de San Daniel y de Arnedo, que marcaron al Cuerpo y provocaron reformas que atendían a las cambiantes necesidades de cada época. Estas reformas fueron constantes, abarcando cuestiones como la doble dependencia del Instituto y sus funciones, entre otras. Con el tiempo, y habiendo sobrevivido a intentos de disolución, la Guardia Civil se transformó en una fuerza reducida al ámbito rural y dedicada a especialidades como el control del tráfico, ya que muchas de sus misiones del pasado habían sido asignadas a otros cuerpos.
Dirección
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Tribunal
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
Desheredación por maltrato psicológico.
Autoría
P.L.L.
Grado en Derecho
P.L.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 11:00
16.02.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo se enfoca, en primer lugar, en el análisis de las instituciones jurídicas de la desheredación y la indignidad. En un inicio, se hace referencia a las respectivas regulaciones de ambas instituciones. Posteriormente, se realiza un minucioso examen de las causas que pueden llevar a la desheredación, además de explorar las consecuencias resultantes de dicho acto. Para concluir esta sección, se investigan las similitudes y diferencias entre la indignidad y la desheredación. La segunda parte de este trabajo, se centra de manera más específica en las causas de la desheredación. Se presta una atención especial a la causa de desheredación establecida en el artículo 853.2 del Código Civil, que aborda el maltrato de obra. Además, se analiza la posibilidad de incluir el maltrato psicológico dentro de esta categoría, respaldándose en la jurisprudencia y las decisiones judiciales de diversas Audiencias Provinciales. Se otorga un énfasis particular a dos sentencias del Tribunal Supremo, una de 3 de junio de 2014 y otra de 30 de enero de 2015, que provocaron un cambio sustancial en la interpretación de este artículo.
El presente trabajo se enfoca, en primer lugar, en el análisis de las instituciones jurídicas de la desheredación y la indignidad. En un inicio, se hace referencia a las respectivas regulaciones de ambas instituciones. Posteriormente, se realiza un minucioso examen de las causas que pueden llevar a la desheredación, además de explorar las consecuencias resultantes de dicho acto. Para concluir esta sección, se investigan las similitudes y diferencias entre la indignidad y la desheredación. La segunda parte de este trabajo, se centra de manera más específica en las causas de la desheredación. Se presta una atención especial a la causa de desheredación establecida en el artículo 853.2 del Código Civil, que aborda el maltrato de obra. Además, se analiza la posibilidad de incluir el maltrato psicológico dentro de esta categoría, respaldándose en la jurisprudencia y las decisiones judiciales de diversas Audiencias Provinciales. Se otorga un énfasis particular a dos sentencias del Tribunal Supremo, una de 3 de junio de 2014 y otra de 30 de enero de 2015, que provocaron un cambio sustancial en la interpretación de este artículo.
Dirección
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutoría)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutoría)
Tribunal
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutor del alumno)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutor del alumno)
Las víctimas invisibles en la violencia de género: los menores
Autoría
P.R.G.
Curso Puente del Grado en Criminología
P.R.G.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:30
12.09.2024 12:30
Resumen
Durante muchos años la violencia de género ha sido normalizada en los hogares de muchas familias, la mujer era relegada a ser la cuidadora de los hijos y la que ejercía las labores del hogar. La mujer peleó por los derechos que tanto les costó adquirir y que, aún hoy en día, queda tanto por hacer. No fue hasta mediados del siglo XX cuando la mujer empezó a tener un estatus de igualdad al hombre, aunque sigue habiendo ideas conservadoras e ideas sobre los roles de género que denotan todo lo que queda aún por hacer. Los menores, a menudo hijos que contemplan la violencia que se da en sus hogares por parte de los padres hacia sus madres, nunca se han tenido en cuenta como víctimas principales y provocando un problema de salud pública debido a los efectos negativos que se produce en ellos.
Durante muchos años la violencia de género ha sido normalizada en los hogares de muchas familias, la mujer era relegada a ser la cuidadora de los hijos y la que ejercía las labores del hogar. La mujer peleó por los derechos que tanto les costó adquirir y que, aún hoy en día, queda tanto por hacer. No fue hasta mediados del siglo XX cuando la mujer empezó a tener un estatus de igualdad al hombre, aunque sigue habiendo ideas conservadoras e ideas sobre los roles de género que denotan todo lo que queda aún por hacer. Los menores, a menudo hijos que contemplan la violencia que se da en sus hogares por parte de los padres hacia sus madres, nunca se han tenido en cuenta como víctimas principales y provocando un problema de salud pública debido a los efectos negativos que se produce en ellos.
Dirección
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutor del alumno)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutor del alumno)
El matrimonio infantil, precoz y forzado desde la perspectiva de la legislación internacional, europea y española
Autoría
A.A.C.
Grado en Derecho
A.A.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:30
12.09.2024 10:30
Resumen
El matrimonio infantil constituye un grave problema que afecta negativamente en el ámbito económico así como en el social, pero que también presenta consecuencias negativas para la salud, ya no sólo de los niños y niñas víctimas de estas uniones, sino también de sus familias e incluso de aquellas comunidades en las que viven. Los niños, y especialmente las niñas, más afectadas por esta práctica, que quedan sometidos a un matrimonio infantil son víctimas de una violación de sus derechos, viendo afectada y limitada su educación, lo que supone además un obstáculo tanto para su desarrollo personal como para su futuro laboral y economía. La práctica del matrimonio infantil y forzado, a pesar de haber sido un fenómeno frecuente y extendido a lo largo de la historia y cuya presencia ha disminuído considerablemente con el paso del tiempo, continúa configurándose hoy en día como una práctica habitual en diferentes regiones de la sociedad internacional.
El matrimonio infantil constituye un grave problema que afecta negativamente en el ámbito económico así como en el social, pero que también presenta consecuencias negativas para la salud, ya no sólo de los niños y niñas víctimas de estas uniones, sino también de sus familias e incluso de aquellas comunidades en las que viven. Los niños, y especialmente las niñas, más afectadas por esta práctica, que quedan sometidos a un matrimonio infantil son víctimas de una violación de sus derechos, viendo afectada y limitada su educación, lo que supone además un obstáculo tanto para su desarrollo personal como para su futuro laboral y economía. La práctica del matrimonio infantil y forzado, a pesar de haber sido un fenómeno frecuente y extendido a lo largo de la historia y cuya presencia ha disminuído considerablemente con el paso del tiempo, continúa configurándose hoy en día como una práctica habitual en diferentes regiones de la sociedad internacional.
Dirección
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutoría)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutor del alumno)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutor del alumno)
El concepto de violencia obstétrica y su necesario reconocimiento en el ordenamiento jurídico español
Autoría
A.F.C.
Grado en Derecho
A.F.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 14:00
18.07.2024 14:00
Resumen
La violencia obstétrica es un término conformado por una serie de prácticas abusivas realizadas por personal médico a mujeres durante su embarazo y parto. El reconocimiento de este concepto ha prosperado en las últimas décadas en varios niveles de protección, pero aún así queda mucho camino por recorrer. Concretamente, en España, la situación no está legislada, a pesar de haber sido condenada en tres ocasiones por resoluciones del organismo internacional de la CEDAW. Sin embargo, sí que se empieza a apreciar una aproximación al concepto; en la Sentencia del Tribunal Constitucional 11/2023 en la que se hace referencia por primera vez en la jurisprudencia española a la violencia obstétrica. Considerando lo anterior, este TFG pretende analizar el concepto de la violencia obstétrica tanto de manera teórica como práctica, y tras esto, enfocarlo en las condiciones actuales de la realidad española a través de un estudio exhaustivo del ámbito legal, otorgando considerable relevancia a la Sentencia mencionada del Tribunal Constitucional, a partir de la cual es posible realizar un análisis que conecta dicho término con los derechos fundamentales consagrados en la Constitución lo que le proporcionaría una base legal para el futuro.
La violencia obstétrica es un término conformado por una serie de prácticas abusivas realizadas por personal médico a mujeres durante su embarazo y parto. El reconocimiento de este concepto ha prosperado en las últimas décadas en varios niveles de protección, pero aún así queda mucho camino por recorrer. Concretamente, en España, la situación no está legislada, a pesar de haber sido condenada en tres ocasiones por resoluciones del organismo internacional de la CEDAW. Sin embargo, sí que se empieza a apreciar una aproximación al concepto; en la Sentencia del Tribunal Constitucional 11/2023 en la que se hace referencia por primera vez en la jurisprudencia española a la violencia obstétrica. Considerando lo anterior, este TFG pretende analizar el concepto de la violencia obstétrica tanto de manera teórica como práctica, y tras esto, enfocarlo en las condiciones actuales de la realidad española a través de un estudio exhaustivo del ámbito legal, otorgando considerable relevancia a la Sentencia mencionada del Tribunal Constitucional, a partir de la cual es posible realizar un análisis que conecta dicho término con los derechos fundamentales consagrados en la Constitución lo que le proporcionaría una base legal para el futuro.
Dirección
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutoría)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutor del alumno)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutor del alumno)
Tipología delictiva, ajuste psicológico y tratamiento en el contexto pen
Autoría
T.G.N.
Grado en Criminología
T.G.N.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 09:45
02.07.2024 09:45
Resumen
La literatura científica advierte que el fenómeno de la prisionización afecta al bienestar psicológico de las personas privadas de libertad. A este respecto, desde el enfoque de la Justicia Terapéutica se pone en evidencia la necesidad de evidencia cientifica en el contexto penitenciario. Por ello, el presente estudio examina el estado psicológico en población pentienciaria, así como variables tratamentales y criminológicas. Asimismo, se analizan diferencias en el ajuste psicológico según la asistencia a programas de tratamiento. Se contó con una muestra de 39 penados, con un rango de edad de entre 21 y 68 años, que cumplimentaron los instrumentos de medida. Los resultados mostraron que la muestra presenta un malestar psicológico muy por encima de la media en todas las escalas superior a la población general. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las personas que asisten a programas de tratamiento y las que no asisten en las dimensiones de somatización, sensibilidad interpersonal, depresión, hostilidad, ansiedad fóbica y psicoticismo. Teniendo en cuenta las limitaciones de este estudio, se discuten los resultados obtenidos y se proponen futuras líneas de investigación para mejorar la eficacia de los programas de intervención dentro de los centros penitenciarios.
La literatura científica advierte que el fenómeno de la prisionización afecta al bienestar psicológico de las personas privadas de libertad. A este respecto, desde el enfoque de la Justicia Terapéutica se pone en evidencia la necesidad de evidencia cientifica en el contexto penitenciario. Por ello, el presente estudio examina el estado psicológico en población pentienciaria, así como variables tratamentales y criminológicas. Asimismo, se analizan diferencias en el ajuste psicológico según la asistencia a programas de tratamiento. Se contó con una muestra de 39 penados, con un rango de edad de entre 21 y 68 años, que cumplimentaron los instrumentos de medida. Los resultados mostraron que la muestra presenta un malestar psicológico muy por encima de la media en todas las escalas superior a la población general. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las personas que asisten a programas de tratamiento y las que no asisten en las dimensiones de somatización, sensibilidad interpersonal, depresión, hostilidad, ansiedad fóbica y psicoticismo. Teniendo en cuenta las limitaciones de este estudio, se discuten los resultados obtenidos y se proponen futuras líneas de investigación para mejorar la eficacia de los programas de intervención dentro de los centros penitenciarios.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Las nuevas tecnologías en la violencia de género entre menores
Autoría
T.A.F.
Grado en Derecho
T.A.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
23.07.2024 09:05
23.07.2024 09:05
Resumen
La violencia de género es un problema social que sufren mujeres de todo el mundo. Aunque en nuestro país se ha desarrollado una legislación y una doctrina asentada acerca de esta cuestión, la violencia de género sufrida por adolescentes ha quedado olvidada. Las nuevas generaciones han sido instruidas sobre esta problemática, sin embargo, como se analizará en este trabajo, muchas adolescentes consideran que su pareja les demuestra amor cuando éste le pide las contraseñas de sus redes sociales o controla dónde y con quién está, siendo éstas conductas propias del inicio de la escalada de violencia de género. Asimismo, se ha sumado otro problema: las nuevas tecnologías. Estas son utilizadas en muchas ocasiones como medio comisivo de la violencia de género: amenazan a sus parejas o ex parejas con difundir imágenes íntimas suyas, consiguiendo así un total control sobre ellas; o publican comentarios ofensivos hacia las mismas en las redes sociales. ¿Qué ocurre en un proceso penal cuando la violencia de género es ejercida principalmente en las redes sociales? ¿Cómo se prueba la autoría de esos mensajes o de los envíos de esas fotografías? La delimitación de esto supone un problema para los tribunales de nuestro país, ya que los medios tecnológicos han avanzado hasta puntos inimaginables como las inteligencias artificiales, que son capaces de crear o modificar imágenes y que son empleadas de forma delictiva en muchas ocasiones.
La violencia de género es un problema social que sufren mujeres de todo el mundo. Aunque en nuestro país se ha desarrollado una legislación y una doctrina asentada acerca de esta cuestión, la violencia de género sufrida por adolescentes ha quedado olvidada. Las nuevas generaciones han sido instruidas sobre esta problemática, sin embargo, como se analizará en este trabajo, muchas adolescentes consideran que su pareja les demuestra amor cuando éste le pide las contraseñas de sus redes sociales o controla dónde y con quién está, siendo éstas conductas propias del inicio de la escalada de violencia de género. Asimismo, se ha sumado otro problema: las nuevas tecnologías. Estas son utilizadas en muchas ocasiones como medio comisivo de la violencia de género: amenazan a sus parejas o ex parejas con difundir imágenes íntimas suyas, consiguiendo así un total control sobre ellas; o publican comentarios ofensivos hacia las mismas en las redes sociales. ¿Qué ocurre en un proceso penal cuando la violencia de género es ejercida principalmente en las redes sociales? ¿Cómo se prueba la autoría de esos mensajes o de los envíos de esas fotografías? La delimitación de esto supone un problema para los tribunales de nuestro país, ya que los medios tecnológicos han avanzado hasta puntos inimaginables como las inteligencias artificiales, que son capaces de crear o modificar imágenes y que son empleadas de forma delictiva en muchas ocasiones.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Costes y beneficios de la delincuencia organizada para el delincuente y la administración de justicia en España.
Autoría
M.P.M.
Curso Puente del Grado en Criminología
M.P.M.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
19.07.2024 12:30
19.07.2024 12:30
Resumen
La delincuencia organizada puede ser considerada como una empresa o actividad económica cuyo funcionamiento obedece a criterios de oportunidad en relación a beneficios y costes, entre quienes deciden por actuar al margen de ley. A diferencia de los delitos que responden a actos de violencia privada, quienes se asocian para desarrollar actividades criminales, lo hacen motivados por un interés de lucro. Asimismo, combatir este tipo de actos en contra de la ley requiere de una inversión, principalmente pública, en materia de prevención y procesamiento criminal, como forma de reducir los incentivos materiales que puede obtener la delincuencia organizada en sus distintas modalidades en España. En tal sentido, el presente trabajo comprende un análisis comparativo, desde el punto de vista económico, sobre la naturaleza funcional del crimen organizado, y la inversión del Estado destinada a la administración de justicia a nivel del procesamiento penal. Para lo cual se desarrollan tres capítulos, incluyendo el planteamiento del problema de investigación, el marco teórico para el análisis, y una aproximación comparativa entre beneficios económicos de la criminalidad organizada y el presupuesto de la administración de justicia penal española durante los últimos años, en el periodo pre y post pandemia.
La delincuencia organizada puede ser considerada como una empresa o actividad económica cuyo funcionamiento obedece a criterios de oportunidad en relación a beneficios y costes, entre quienes deciden por actuar al margen de ley. A diferencia de los delitos que responden a actos de violencia privada, quienes se asocian para desarrollar actividades criminales, lo hacen motivados por un interés de lucro. Asimismo, combatir este tipo de actos en contra de la ley requiere de una inversión, principalmente pública, en materia de prevención y procesamiento criminal, como forma de reducir los incentivos materiales que puede obtener la delincuencia organizada en sus distintas modalidades en España. En tal sentido, el presente trabajo comprende un análisis comparativo, desde el punto de vista económico, sobre la naturaleza funcional del crimen organizado, y la inversión del Estado destinada a la administración de justicia a nivel del procesamiento penal. Para lo cual se desarrollan tres capítulos, incluyendo el planteamiento del problema de investigación, el marco teórico para el análisis, y una aproximación comparativa entre beneficios económicos de la criminalidad organizada y el presupuesto de la administración de justicia penal española durante los últimos años, en el periodo pre y post pandemia.
Dirección
CARNOTA GARCIA, JOSE MANUEL (Tutoría)
CARNOTA GARCIA, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
CARNOTA GARCIA, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
CARNOTA GARCIA, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
Competencia legal en casos de piromanía
Autoría
M.B.C.
Grado en Criminología
M.B.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2024 17:00
01.07.2024 17:00
Resumen
La psiquiatría forense es una rama de la medicina legal y forense que comprende el conjunto de conocimientos psiquiátricos y periciales necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su evolución y perfeccionamiento. Es aquí donde entra en contexto el derecho penal y, en concreto, el concepto de imputabilidad. Este es un concepto jurídico de base psicobiológica que comprende el conjunto de condiciones psicobiológicas de las personas, requerido por las disposiciones legales vigentes, para que una acción sea comprendida como causada psíquica y éticamente por aquellas. Asimismo, puede darse el caso en que, a pesar de que en un primer momento un sujeto pueda parecer imputable, finalmente no se le pueda imputar responsabilidad penal por los hechos cometidos. De esta forma, entran en juego una serie de circunstancias que pueden dar lugar a esa inimputabilidad, entre ellas, la circunstancia de padecer una anomalía o alteración psíquica recogida en el apartado 1º del artículo 20 del Código Penal. La piromanía, clasificada por el DSM 5 dentro de los Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta, puede definirse como la conducta incendiaria sin motivación. Esta falta de motivación es lo que lleva a estudiar la conducta pirómana como una circunstancia eximente de la responsabilidad penal. Sin embargo, como veremos más adelante, en la mayoría de las sentencias se acaba aplicando como una circunstancia atenuante.
La psiquiatría forense es una rama de la medicina legal y forense que comprende el conjunto de conocimientos psiquiátricos y periciales necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su evolución y perfeccionamiento. Es aquí donde entra en contexto el derecho penal y, en concreto, el concepto de imputabilidad. Este es un concepto jurídico de base psicobiológica que comprende el conjunto de condiciones psicobiológicas de las personas, requerido por las disposiciones legales vigentes, para que una acción sea comprendida como causada psíquica y éticamente por aquellas. Asimismo, puede darse el caso en que, a pesar de que en un primer momento un sujeto pueda parecer imputable, finalmente no se le pueda imputar responsabilidad penal por los hechos cometidos. De esta forma, entran en juego una serie de circunstancias que pueden dar lugar a esa inimputabilidad, entre ellas, la circunstancia de padecer una anomalía o alteración psíquica recogida en el apartado 1º del artículo 20 del Código Penal. La piromanía, clasificada por el DSM 5 dentro de los Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta, puede definirse como la conducta incendiaria sin motivación. Esta falta de motivación es lo que lleva a estudiar la conducta pirómana como una circunstancia eximente de la responsabilidad penal. Sin embargo, como veremos más adelante, en la mayoría de las sentencias se acaba aplicando como una circunstancia atenuante.
Dirección
ARROJO ROMERO, MANUEL (Tutoría)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
VIDAL MILLARES, MARIA (Presidente/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Vocal)
VIDAL MILLARES, MARIA (Presidente/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Vocal)
Perspectiva político-social del aborto
Autoría
P.A.E.
Grado en Criminología
P.A.E.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:30
12.09.2024 13:30
Resumen
El aborto ha sido históricamente un tema profundamente sensible y polarizador que toca fibras sensibles como la ética, la moral o los derechos individuales. En España está regulado por la LO 2/2010, la cual establece un sistema mixto de plazos (aborto libre las 14 primeras semanas de gestación) y de indicaciones (situaciones en las que el feto sufra graves anomalías, la vida de la madre corra peligro o se detecten en el feto anomalías incompatibles con la vida). La aprobación y entrada en vigor de esta ley no estuvo exenta de polémicas políticas y sociales que revolucionaron a gran parte de la ciudadanía. Este debate social se vio también motivado por el tratamiento que le dieron los medios de comunicación. En este trabajo haremos un análisis de como se encuentra el tema del aborto en España y como estos medios de comunicación influyeron en la idea social.
El aborto ha sido históricamente un tema profundamente sensible y polarizador que toca fibras sensibles como la ética, la moral o los derechos individuales. En España está regulado por la LO 2/2010, la cual establece un sistema mixto de plazos (aborto libre las 14 primeras semanas de gestación) y de indicaciones (situaciones en las que el feto sufra graves anomalías, la vida de la madre corra peligro o se detecten en el feto anomalías incompatibles con la vida). La aprobación y entrada en vigor de esta ley no estuvo exenta de polémicas políticas y sociales que revolucionaron a gran parte de la ciudadanía. Este debate social se vio también motivado por el tratamiento que le dieron los medios de comunicación. En este trabajo haremos un análisis de como se encuentra el tema del aborto en España y como estos medios de comunicación influyeron en la idea social.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
Maternidad en el siglo XXI: Las distintas maternidades que existen en la actualidad
Autoría
P.P.V.
Grado en Derecho
P.P.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 13:00
18.07.2024 13:00
Resumen
La maternidad ha experimentado una notable transformación en las úl8mas décadas debido a la introducción de nuevos modelos familiares. Aunque en un principio solo era madre la biológica, hoy en día se admiten las madres adop8vas, las madres por gestación por subs8tución o las llamadas madres sociales, entre otras. La doctrina y la jurisprudencia no han sido ajenas a estos cambios y se han pronunciado al respecto, llegando incluso a establecer pronunciamientos contradictorios. En el presente trabajo, nuestro obje8vo es exponer la configuración jurídica de la maternidad en la actualidad. Comenzando con la maternidad biológica, con8nuando con la maternidad adop8va, haciendo especial mención a la regulación legal del derecho de renuncia a la maternidad y finalmente abordaremos las nuevas maternidades que van a surgir a raíz del desarrollo de las Técnicas de Reproducción Humana Asis8da, en concreto analizaremos la doble maternidad femenina. Pondremos de manifiesto la regulación de estas nuevas maternidades, los problemas legales que se suscitan, algunos resueltos y otros no, y cómo son abordadas por la doctrina y la jurisprudencia.
La maternidad ha experimentado una notable transformación en las úl8mas décadas debido a la introducción de nuevos modelos familiares. Aunque en un principio solo era madre la biológica, hoy en día se admiten las madres adop8vas, las madres por gestación por subs8tución o las llamadas madres sociales, entre otras. La doctrina y la jurisprudencia no han sido ajenas a estos cambios y se han pronunciado al respecto, llegando incluso a establecer pronunciamientos contradictorios. En el presente trabajo, nuestro obje8vo es exponer la configuración jurídica de la maternidad en la actualidad. Comenzando con la maternidad biológica, con8nuando con la maternidad adop8va, haciendo especial mención a la regulación legal del derecho de renuncia a la maternidad y finalmente abordaremos las nuevas maternidades que van a surgir a raíz del desarrollo de las Técnicas de Reproducción Humana Asis8da, en concreto analizaremos la doble maternidad femenina. Pondremos de manifiesto la regulación de estas nuevas maternidades, los problemas legales que se suscitan, algunos resueltos y otros no, y cómo son abordadas por la doctrina y la jurisprudencia.
Dirección
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutoría)
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutoría)
Tribunal
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutor del alumno)
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutor del alumno)
El Trastorno Antisocial de la Personalidad: una revisión del trastorno y un análisis de casos reales
Autoría
A.M.C.
Grado en Criminología
A.M.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 17:00
18.07.2024 17:00
Resumen
La personalidad y los trastornos relacionados con ella levantaron el interés de numerosos autores a lo largo de la historia, lo que llevó a la conformación de diferentes definiciones y clasificaciones hasta la actualidad. El presente trabajo muestra una revisión bibliográfica sobre la personalidad y sus principales teorías, así como una exposición de las características que definen al Trastorno Antisocial de la Personalidad y de qué manera un individuo que presente tales síntomas puede llegar a implicarse en conductas violentas o criminales. Con el fin de mostrar las manifestaciones sintomáticas del trastorno y el patrón de comportamiento de los criminales que lo padece, se seleccionaron cuatro casos reales de asesinos, entre los que se encuentran Aileen Wuornos, Charles Manson, Tommy Lynn Sells y Manuel Blanco Romasanta. Se hizo un recorrido por su carrera criminal y se analizaron las diferentes circunstancias o factores que pudieron influir en la aparición de la conducta criminal. Finalmente, se muestra una breve referencia a la cuestión de la imputabilidad y al debate sobre las implicaciones legales que supone el padecimiento del Trastorno Antisocial de la Personalidad.
La personalidad y los trastornos relacionados con ella levantaron el interés de numerosos autores a lo largo de la historia, lo que llevó a la conformación de diferentes definiciones y clasificaciones hasta la actualidad. El presente trabajo muestra una revisión bibliográfica sobre la personalidad y sus principales teorías, así como una exposición de las características que definen al Trastorno Antisocial de la Personalidad y de qué manera un individuo que presente tales síntomas puede llegar a implicarse en conductas violentas o criminales. Con el fin de mostrar las manifestaciones sintomáticas del trastorno y el patrón de comportamiento de los criminales que lo padece, se seleccionaron cuatro casos reales de asesinos, entre los que se encuentran Aileen Wuornos, Charles Manson, Tommy Lynn Sells y Manuel Blanco Romasanta. Se hizo un recorrido por su carrera criminal y se analizaron las diferentes circunstancias o factores que pudieron influir en la aparición de la conducta criminal. Finalmente, se muestra una breve referencia a la cuestión de la imputabilidad y al debate sobre las implicaciones legales que supone el padecimiento del Trastorno Antisocial de la Personalidad.
Dirección
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutoría)
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutoría)
Tribunal
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutor del alumno)
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutor del alumno)
La Triada Oscura de la Personalidad y el sexismo: el papel mediador de la desconexión moral
Autoría
M.E.S.
Grado en Criminología
M.E.S.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se investiga sobre el perfil psicológico de la Triada Oscura de la Personalidad (compuesto por los rasgos oscuros psicopatía, narcisismo y maquiavelismo), así como brevemente la Tétrada Oscura de la Personalidad (perfil integrado por los rasgos psicopatía, narcisismo, maquiavelismo y sadismo). Se analiza cómo estos rasgos oscuros se vinculan con la criminalidad, y concretamente con los distintos tipos de sexismo, así como el papel mediador de la desconexión moral en esta relación, entendiéndose ésta como un proceso cognitivo a través del que los sujetos tratan de justificar sus actitudes dañinas, y concretamente sexistas hacia otras personas, mediante la reinterpretación de la naturaleza del acto criminal para que sea considerado como correcto, la reevaluación de su rol en el crimen y/o la disociación de las víctimas de su rol en el mismo. Los resultados obtenidos avalan que los rasgos de la triada oscura de la personalidad se relacionan de manera directa y significativa con ambos tipos de sexismo estudiados (hostil y benevolente), y la desconexión moral actúa de manera importante como efecto mediador en esta relación, ya que los sujetos, al desinhibirse de la realidad se disocian de sentimientos como la culpa o el remordimiento.
En este Trabajo de Fin de Grado se investiga sobre el perfil psicológico de la Triada Oscura de la Personalidad (compuesto por los rasgos oscuros psicopatía, narcisismo y maquiavelismo), así como brevemente la Tétrada Oscura de la Personalidad (perfil integrado por los rasgos psicopatía, narcisismo, maquiavelismo y sadismo). Se analiza cómo estos rasgos oscuros se vinculan con la criminalidad, y concretamente con los distintos tipos de sexismo, así como el papel mediador de la desconexión moral en esta relación, entendiéndose ésta como un proceso cognitivo a través del que los sujetos tratan de justificar sus actitudes dañinas, y concretamente sexistas hacia otras personas, mediante la reinterpretación de la naturaleza del acto criminal para que sea considerado como correcto, la reevaluación de su rol en el crimen y/o la disociación de las víctimas de su rol en el mismo. Los resultados obtenidos avalan que los rasgos de la triada oscura de la personalidad se relacionan de manera directa y significativa con ambos tipos de sexismo estudiados (hostil y benevolente), y la desconexión moral actúa de manera importante como efecto mediador en esta relación, ya que los sujetos, al desinhibirse de la realidad se disocian de sentimientos como la culpa o el remordimiento.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Tutor del alumno)
Sobral Fernández, Jorge (Tutor del alumno)
Factores sociológicos subyacentes al homicidio
Autoría
E.B.S.
Grado en Criminología
E.B.S.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
19.07.2024 10:00
Resumen
El presente estudio investiga aquellos factores que influyen en las tasas de homicidio a nivel mundial, utilizando un enfoque empírico con datos socioeconómicos, demográficos, educativos y de salud. Los objetivos del estudio son: (1) determinar factores asociados a las tasas de homicidios en los países, (2) desarrollar un modelo predictivo representativo para la mayoría de los países, e (3) investigar si estos factores son diferentes en los casos de homicidio masculino y femenino. Para ello, se toma una muestra de 217 países (excluidos dominios y territorios); y se analizan 180 indicadores. Los resultados del estudio nos revelan la existencia de una asociación significativa entre el índice Gini y las tasas de homicidio; indicando que la desigualdad económica es un predictor clave, siempre y cuando se complemente con otros factores (socioeconómicos, educativos, de salud...), para obtener un perfil más completo del tipo de países con altas tasas de homicidio. Además, los factores asociados al homicidio masculino y femenino son, en general, similares, pero con algunas diferencias. El modelo predictivo incluye 13 predictores y explica el 72,6% de la varianza, enfrentándose a desafíos metodológicos como la multicolinealidad alta entre predictores y la reducción en el tamaño de la muestra. Los resultados obtenidos sugieren que, para la reducción de las tasas de homicidio, deben desarrollarse y mejorarse las condiciones económicas, educativas, sociales y de salud del territorio determinado.
El presente estudio investiga aquellos factores que influyen en las tasas de homicidio a nivel mundial, utilizando un enfoque empírico con datos socioeconómicos, demográficos, educativos y de salud. Los objetivos del estudio son: (1) determinar factores asociados a las tasas de homicidios en los países, (2) desarrollar un modelo predictivo representativo para la mayoría de los países, e (3) investigar si estos factores son diferentes en los casos de homicidio masculino y femenino. Para ello, se toma una muestra de 217 países (excluidos dominios y territorios); y se analizan 180 indicadores. Los resultados del estudio nos revelan la existencia de una asociación significativa entre el índice Gini y las tasas de homicidio; indicando que la desigualdad económica es un predictor clave, siempre y cuando se complemente con otros factores (socioeconómicos, educativos, de salud...), para obtener un perfil más completo del tipo de países con altas tasas de homicidio. Además, los factores asociados al homicidio masculino y femenino son, en general, similares, pero con algunas diferencias. El modelo predictivo incluye 13 predictores y explica el 72,6% de la varianza, enfrentándose a desafíos metodológicos como la multicolinealidad alta entre predictores y la reducción en el tamaño de la muestra. Los resultados obtenidos sugieren que, para la reducción de las tasas de homicidio, deben desarrollarse y mejorarse las condiciones económicas, educativas, sociales y de salud del territorio determinado.
Dirección
REAL DEUS, JOSE EULOGIO (Tutoría)
REAL DEUS, JOSE EULOGIO (Tutoría)
Tribunal
REAL DEUS, JOSE EULOGIO (Tutor del alumno)
REAL DEUS, JOSE EULOGIO (Tutor del alumno)
Autopsia médico-legal en muerte sospechosa
Autoría
A.G.G.
Grado en Criminología
A.G.G.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
La autopsia médico-legal es la que se lleva a cabo en el ámbito de las muertes violentas y sospechosas, es decir, que pueden parecen de origen no natural por eso se lleva a cabo este tipo de investigación para de esta manera descubrir las causas y el momento en el que ha tenido lugar. Por lo tanto, la muerte sospechosa puede tener lugar cuando no ha habido asistencia médico, cuando se ha dado en el curso de una evolución atípica o cuando ha tenido lugar una muerte súbita o inesperada. Los Institutos de Medicina Legal son los encargados de dar respuesta a este tipo de muertes. Nos encontramos que lo más habitual es que estas muertes se den debido a una causa natural, de las cuales las más habituales son por enfermedades cardiovasculares, seguidas de respiratorias y las digestivas. Mientras que cuando son violentas, pueden ser a través de una etiología homicida, suicida o accidental. La homicida es la menos habitual y para ella se utilizan mecanismos como son las armas blancas y las contusiones. Luego tenemos la suicida que se da en mayor medida en varones y los mecanismos que más se pueden observar son el ahorcamiento y la precipitación. Por último, podemos observar los accidentes que son los más comunes, donde destacan los accidentes de tráfico y seguidamente las caídas.
La autopsia médico-legal es la que se lleva a cabo en el ámbito de las muertes violentas y sospechosas, es decir, que pueden parecen de origen no natural por eso se lleva a cabo este tipo de investigación para de esta manera descubrir las causas y el momento en el que ha tenido lugar. Por lo tanto, la muerte sospechosa puede tener lugar cuando no ha habido asistencia médico, cuando se ha dado en el curso de una evolución atípica o cuando ha tenido lugar una muerte súbita o inesperada. Los Institutos de Medicina Legal son los encargados de dar respuesta a este tipo de muertes. Nos encontramos que lo más habitual es que estas muertes se den debido a una causa natural, de las cuales las más habituales son por enfermedades cardiovasculares, seguidas de respiratorias y las digestivas. Mientras que cuando son violentas, pueden ser a través de una etiología homicida, suicida o accidental. La homicida es la menos habitual y para ella se utilizan mecanismos como son las armas blancas y las contusiones. Luego tenemos la suicida que se da en mayor medida en varones y los mecanismos que más se pueden observar son el ahorcamiento y la precipitación. Por último, podemos observar los accidentes que son los más comunes, donde destacan los accidentes de tráfico y seguidamente las caídas.
Dirección
MUÑOZ BARUS, JOSE IGNACIO (Tutoría)
MUÑOZ BARUS, JOSE IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ BARUS, JOSE IGNACIO (Tutor del alumno)
MUÑOZ BARUS, JOSE IGNACIO (Tutor del alumno)
Cambios en la jurisprudencia en materia de contratación laboral tras la publicación del Real Decreto-ley 32/2021
Autoría
A.C.R.
Grado en Derecho
A.C.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 13:00
16.02.2024 13:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales cambios que se han producido en el ámbito del derecho de trabajo a raíz de la reforma laboral efectuada por el Real Decreto-ley 32/2021. Concretamente, la reforma afecta a los contratos de interinidad de las administraciones públicas, al contrato para obra/servicio determinado, al contrato fijo-discontinuo y al contrato eventual.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales cambios que se han producido en el ámbito del derecho de trabajo a raíz de la reforma laboral efectuada por el Real Decreto-ley 32/2021. Concretamente, la reforma afecta a los contratos de interinidad de las administraciones públicas, al contrato para obra/servicio determinado, al contrato fijo-discontinuo y al contrato eventual.
Dirección
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutoría)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutor del alumno)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutor del alumno)
El proceso penal militar
Autoría
A.A.C.
Grado en Derecho
A.A.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar la configuración que el constituyente y el legislador han realizado en la regulación actual, a efectos de dilucidar las diferencias de esta jurisdicción respecto de la ordinaria. Para iniciar este análisis, se aborda la configuración de la jurisdicción militar a la luz de la Constitución Española y la Ley Orgánica de Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar. Iniciando dicho estudio a través del principio de unidad jurisdiccional consagrado en el art. 117 de la Carta Magna, para luego introducir la configuración orgánica de los órganos con potestad jurisdiccional penal militar. Posteriormente, se desarrollarán los elementos característicos relativos a los sujetos intervinientes en el proceso penal militar. Para realizar esta tarea, a mayores de la jurisprudencia, se tratará el contenido aportado por la Ley Procesal Militar en contraste con el desarrollo normativo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Para finalizar se presentarán, a modo de conclusión, las ideas que se pudieran extraer del presente trabajo, tratando de resolver aquellas cuestiones que pudieran suscitar los apartados a los que este texto sirve de introducción.
El objetivo de este estudio es determinar la configuración que el constituyente y el legislador han realizado en la regulación actual, a efectos de dilucidar las diferencias de esta jurisdicción respecto de la ordinaria. Para iniciar este análisis, se aborda la configuración de la jurisdicción militar a la luz de la Constitución Española y la Ley Orgánica de Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar. Iniciando dicho estudio a través del principio de unidad jurisdiccional consagrado en el art. 117 de la Carta Magna, para luego introducir la configuración orgánica de los órganos con potestad jurisdiccional penal militar. Posteriormente, se desarrollarán los elementos característicos relativos a los sujetos intervinientes en el proceso penal militar. Para realizar esta tarea, a mayores de la jurisprudencia, se tratará el contenido aportado por la Ley Procesal Militar en contraste con el desarrollo normativo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Para finalizar se presentarán, a modo de conclusión, las ideas que se pudieran extraer del presente trabajo, tratando de resolver aquellas cuestiones que pudieran suscitar los apartados a los que este texto sirve de introducción.
Dirección
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Tribunal
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
El derecho de información del socio en las sociedades mercantiles capitalistas
Autoría
M.F.C.
Grado en Derecho
M.F.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:30
22.07.2024 12:30
Resumen
El derecho de información es uno de los derechos mínimos reconocidos al socio por el art. 93 de la Ley de Sociedades de Capital. Se trata de un derecho estrechamente vinculado con la celebración de la Junta general, y presenta una regulación particular para las sociedades anónimas, las sociedades limitadas y las sociedades anónimas cotizadas. La Ley también prevé de forma específica un derecho de información contable, y regula la posibilidad de impugnar acuerdos sociales como consecuencia de la vulneración del derecho de información. En el presente trabajo analizamos las diferentes modalidades de ejercicio del derecho, y las obligaciones que en cada caso tienen los socios y los administradores encargados de atender la solicitud. También examinamos el alcance y contenido del derecho, y la posibilidad de denegar el acceso a la información por parte del órgano de administración. Y por último, hacemos referencia a las consecuencias de su infracción, en particular, a la posible impugnación de acuerdos sociales. Todo ello sin perder de vista la cuestión de fondo de la naturaleza del derecho, y llevando a cabo un análisis crítico de la regulación actual.
El derecho de información es uno de los derechos mínimos reconocidos al socio por el art. 93 de la Ley de Sociedades de Capital. Se trata de un derecho estrechamente vinculado con la celebración de la Junta general, y presenta una regulación particular para las sociedades anónimas, las sociedades limitadas y las sociedades anónimas cotizadas. La Ley también prevé de forma específica un derecho de información contable, y regula la posibilidad de impugnar acuerdos sociales como consecuencia de la vulneración del derecho de información. En el presente trabajo analizamos las diferentes modalidades de ejercicio del derecho, y las obligaciones que en cada caso tienen los socios y los administradores encargados de atender la solicitud. También examinamos el alcance y contenido del derecho, y la posibilidad de denegar el acceso a la información por parte del órgano de administración. Y por último, hacemos referencia a las consecuencias de su infracción, en particular, a la posible impugnación de acuerdos sociales. Todo ello sin perder de vista la cuestión de fondo de la naturaleza del derecho, y llevando a cabo un análisis crítico de la regulación actual.
Dirección
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutoría)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Presidente/a)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Vocal)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Presidente/a)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Vocal)
La Amnistía en España: Análisis Jurídico desde la Perspectiva de Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Autoría
L.V.C.
Grado en Derecho
L.V.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
02.07.2024 12:30
02.07.2024 12:30
Resumen
El objeto de este trabajo se centra en el análisis jurídico de la figura jurídica de la amnistía en España, especialmente a través de la reciente Ley Orgánica 1/2024, para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Se examina la figura de la amnistía desde diversas perspectivas, atendiendo, en todo caso, a sus aspectos teóricos, como su definición, características y marco constitucional, así como los debates doctrinales y jurisprudenciales sobre su constitucionalidad. El estudio comienza con un repaso histórico de la Ley de Amnistía de 1977, clave durante la Transición Española para facilitar la reconciliación nacional. Esta ley sirvió de precedente significativo y se contrasta con la situación actual, marcada por los conflictos derivados del movimiento independentista catalán. Se aborda la controversia jurídica en torno a la amnistía, destacando las posturas opuestas de reconocidos juristas. Mientras algunos, como Javier Pérez-Royo, defienden la constitucionalidad de la amnistía basándose en la supremacía del poder legislativo y la necesidad de reconciliación social; otros, como Manuel Aragón o Roberto Blanco Valdés, argumentan que dicha medida vulnera principios fundamentales como la igualdad ante la ley, la independencia judicial y la separación de poderes. Además, se explora las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de derechos de gracia, amnistía e indulto, aclarando que la amnistía implica el olvido de delitos, mientras que el indulto sólo perdona la pena sin borrar el delito. Adicionalmente, se aborda el análisis de las críticas y controversias que rodean la Ley de Amnistía de 2024, incluyendo su impacto social y político. En conclusión, se pretende proporcionar una visión comprensiva sobre la amnistía, resaltando sus implicaciones jurídicas y su rol como mecanismo de resolución de conflictos. El objetivo del trabajo es ofrecer una base informada para que los lectores puedan formar su propia opinión sobre este controvertido tema.
El objeto de este trabajo se centra en el análisis jurídico de la figura jurídica de la amnistía en España, especialmente a través de la reciente Ley Orgánica 1/2024, para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Se examina la figura de la amnistía desde diversas perspectivas, atendiendo, en todo caso, a sus aspectos teóricos, como su definición, características y marco constitucional, así como los debates doctrinales y jurisprudenciales sobre su constitucionalidad. El estudio comienza con un repaso histórico de la Ley de Amnistía de 1977, clave durante la Transición Española para facilitar la reconciliación nacional. Esta ley sirvió de precedente significativo y se contrasta con la situación actual, marcada por los conflictos derivados del movimiento independentista catalán. Se aborda la controversia jurídica en torno a la amnistía, destacando las posturas opuestas de reconocidos juristas. Mientras algunos, como Javier Pérez-Royo, defienden la constitucionalidad de la amnistía basándose en la supremacía del poder legislativo y la necesidad de reconciliación social; otros, como Manuel Aragón o Roberto Blanco Valdés, argumentan que dicha medida vulnera principios fundamentales como la igualdad ante la ley, la independencia judicial y la separación de poderes. Además, se explora las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de derechos de gracia, amnistía e indulto, aclarando que la amnistía implica el olvido de delitos, mientras que el indulto sólo perdona la pena sin borrar el delito. Adicionalmente, se aborda el análisis de las críticas y controversias que rodean la Ley de Amnistía de 2024, incluyendo su impacto social y político. En conclusión, se pretende proporcionar una visión comprensiva sobre la amnistía, resaltando sus implicaciones jurídicas y su rol como mecanismo de resolución de conflictos. El objetivo del trabajo es ofrecer una base informada para que los lectores puedan formar su propia opinión sobre este controvertido tema.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
¿El Derecho Financiero como herramienta para la lucha contra la pobreza? Un examen desde la perspectiva de la Agenda 2030
Autoría
I.L.C.L.
Grado en Derecho
I.L.C.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, pauta la hoja de ruta a seguir para alcanzar un futuro sostenible y equitativo. Conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el presente trabajo se centrará en abordar el Objetivo 1 en su meta 1.1: para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. Este tema ha cobrado especial relevancia en la actualidad debido a los desafíos globales de los últimos años. En virtud de estas circunstancias, los Estados deben contar con un marco fiscal sólido que facilite la movilización de recursos y el financiamiento de programas orientados a alcanzar el bienestar de la sociedad. Por ello, este análisis viene precedido del estudio de los marcos normativos en que tienen desarrollo los ODS y de las políticas implementadas tanto en el plano nacional como internacional con motivo de la consecución del ODS 1, que ofrecen estrategias específicas en materia fiscal. De igual forma se abordan algunas de las medidas implementadas, diferenciando entre impuestos directos (IRPF) e indirectos (IVA), en el ámbito estatal y en la Comunidad Autónoma de Galicia. Además, se examina con especial detalle el Ingreso Mínimo Vital, una de las medidas clave en las políticas de gasto del sector público. Desde otro punto de vista, uno de los principales desafíos que ponen en peligro el compromiso y la capacidad de los gobiernos para cumplir con las metas fijadas en la Agenda 2030 es la evasión fiscal y los flujos financieros hacia jurisdicciones no cooperativas. Por ello, es fundamental fortalecer la cooperación internacional y las políticas fiscales para asegurar una mayor transparencia y responsabilidad, siendo esta idea la última reflexión del estudio realizado
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, pauta la hoja de ruta a seguir para alcanzar un futuro sostenible y equitativo. Conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el presente trabajo se centrará en abordar el Objetivo 1 en su meta 1.1: para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. Este tema ha cobrado especial relevancia en la actualidad debido a los desafíos globales de los últimos años. En virtud de estas circunstancias, los Estados deben contar con un marco fiscal sólido que facilite la movilización de recursos y el financiamiento de programas orientados a alcanzar el bienestar de la sociedad. Por ello, este análisis viene precedido del estudio de los marcos normativos en que tienen desarrollo los ODS y de las políticas implementadas tanto en el plano nacional como internacional con motivo de la consecución del ODS 1, que ofrecen estrategias específicas en materia fiscal. De igual forma se abordan algunas de las medidas implementadas, diferenciando entre impuestos directos (IRPF) e indirectos (IVA), en el ámbito estatal y en la Comunidad Autónoma de Galicia. Además, se examina con especial detalle el Ingreso Mínimo Vital, una de las medidas clave en las políticas de gasto del sector público. Desde otro punto de vista, uno de los principales desafíos que ponen en peligro el compromiso y la capacidad de los gobiernos para cumplir con las metas fijadas en la Agenda 2030 es la evasión fiscal y los flujos financieros hacia jurisdicciones no cooperativas. Por ello, es fundamental fortalecer la cooperación internacional y las políticas fiscales para asegurar una mayor transparencia y responsabilidad, siendo esta idea la última reflexión del estudio realizado
Dirección
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Tribunal
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutor del alumno)
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutor del alumno)
Procedimiento expropiatorio de urgencia
Autoría
M.V.D.V.
Grado en Derecho
M.V.D.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:00
27.06.2024 10:00
Resumen
La expropiación forzosa es una privación coactiva de la propiedad privada. Estamos ante un mecanismo legal mediante el cual la Administración pública adquiere bienes o derechos de un particular con el objetivo de satisfacer necesidades de utilidad pública o interés social. El sujeto expropiado deberá recibir una justa indemnización como compensación por la pérdida de su propiedad. La expropiación forzosa urgente se encuentra regulada actualmente en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954. Estamos ante una herramienta de carácter “excepcional”, que es empleada por las Administraciones en situaciones en las que la rapidez en la adquisición de bienes o derechos resulta esencial para el interés público o social. Las expropiaciones también pueden llevarse a cabo por el procedimiento ordinario de expropiación forzosa o por procedimientos especiales. Las fases del procedimiento urgente se alteran respecto al procedimiento ordinario. Esto implica que se efectúe antes la ocupación del bien que el pago del justiprecio. En caso de prolongarse más de seis meses el efectivo pago del justiprecio se ha establecido que se deberán pagar los intereses de demora.
La expropiación forzosa es una privación coactiva de la propiedad privada. Estamos ante un mecanismo legal mediante el cual la Administración pública adquiere bienes o derechos de un particular con el objetivo de satisfacer necesidades de utilidad pública o interés social. El sujeto expropiado deberá recibir una justa indemnización como compensación por la pérdida de su propiedad. La expropiación forzosa urgente se encuentra regulada actualmente en el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954. Estamos ante una herramienta de carácter “excepcional”, que es empleada por las Administraciones en situaciones en las que la rapidez en la adquisición de bienes o derechos resulta esencial para el interés público o social. Las expropiaciones también pueden llevarse a cabo por el procedimiento ordinario de expropiación forzosa o por procedimientos especiales. Las fases del procedimiento urgente se alteran respecto al procedimiento ordinario. Esto implica que se efectúe antes la ocupación del bien que el pago del justiprecio. En caso de prolongarse más de seis meses el efectivo pago del justiprecio se ha establecido que se deberán pagar los intereses de demora.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Análisis del derecho a la desconexión digital en el ámbito del teletrabajo
Autoría
E.C.R.
Grado en Derecho
E.C.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 18:30
27.06.2024 18:30
Resumen
Con el auge de las nuevas tecnologías han surgido nuevas modalidades de trabajo, tales como el trabajo a distancia, y, dentro de este el teletrabajo, que han dado lugar a la necesidad de reforzar los derechos de los trabajadores. Así surge el derecho a la desconexión digital, reconocido y definido en diversas disposiciones de nuestro sistema normativo, pero cuya regulación se ha dejado en manos de la negociación colectiva. Surgen, por lo tanto, dudas respecto al contenido de este derecho, ya que, al dejarse a lo estipulado en los convenios colectivos, su contenido será dispar dependiendo de su ámbito de aplicación, dando lugar a que, como veremos a continuación, en muchos de ellos no se llegue a regular este derecho. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo será tratar de dar una posible solución a esta problemática en su regulación, proponiendo una definición que resulte aplicable con independencia de la empresa o sector.
Con el auge de las nuevas tecnologías han surgido nuevas modalidades de trabajo, tales como el trabajo a distancia, y, dentro de este el teletrabajo, que han dado lugar a la necesidad de reforzar los derechos de los trabajadores. Así surge el derecho a la desconexión digital, reconocido y definido en diversas disposiciones de nuestro sistema normativo, pero cuya regulación se ha dejado en manos de la negociación colectiva. Surgen, por lo tanto, dudas respecto al contenido de este derecho, ya que, al dejarse a lo estipulado en los convenios colectivos, su contenido será dispar dependiendo de su ámbito de aplicación, dando lugar a que, como veremos a continuación, en muchos de ellos no se llegue a regular este derecho. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo será tratar de dar una posible solución a esta problemática en su regulación, proponiendo una definición que resulte aplicable con independencia de la empresa o sector.
Dirección
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutoría)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutoría)
Tribunal
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutor del alumno)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutor del alumno)
Transferencia secundaria de ADN en el contexto forense
Autoría
C.C.R.
Grado en Criminología
C.C.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:00
16.02.2024 10:00
Resumen
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una composición orgánica, la cual contiene información genética para el funcionamiento de los organismos vivos. El ADN puede encontrarse en todas partes, esto es debido a que nos desprendemos continuamente de él, por ello, es interesante entender por qué el ADN que puede encontrarse en la escena de un crimen puede no estar relacionado con el mismo, una explicación de esto podría ser la trasferencia secundaria. La trasferencia secundaria de ADN es la trasmisión de material genético a otra persona o superficie por haber estado en contacto con esta, algo que también puede producirse a través de fluidos corporales o células cutáneas. Por ello, es importante entender qué circunstancias y condicionantes pueden explicar que se detecte el perfil genético de una persona en la escena de un crimen, para evaluar el grado de implicación del sujeto en los hechos tipificados como delito. El presente trabajo se trata de una revisión bibliográfica que pretende realizar un análisis comparativo de distintos artículos relacionados con trasferencias secundarias de ADN para estudiar qué factores afectan a dicha transferencia como son: el material, es decir, qué superficies serían mejores recipientes de material genético, características de los donantes (sexo y edad), la forma de contacto, ya que esta puede ser determinante en la cantidad de material genético que se transfiera.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una composición orgánica, la cual contiene información genética para el funcionamiento de los organismos vivos. El ADN puede encontrarse en todas partes, esto es debido a que nos desprendemos continuamente de él, por ello, es interesante entender por qué el ADN que puede encontrarse en la escena de un crimen puede no estar relacionado con el mismo, una explicación de esto podría ser la trasferencia secundaria. La trasferencia secundaria de ADN es la trasmisión de material genético a otra persona o superficie por haber estado en contacto con esta, algo que también puede producirse a través de fluidos corporales o células cutáneas. Por ello, es importante entender qué circunstancias y condicionantes pueden explicar que se detecte el perfil genético de una persona en la escena de un crimen, para evaluar el grado de implicación del sujeto en los hechos tipificados como delito. El presente trabajo se trata de una revisión bibliográfica que pretende realizar un análisis comparativo de distintos artículos relacionados con trasferencias secundarias de ADN para estudiar qué factores afectan a dicha transferencia como son: el material, es decir, qué superficies serían mejores recipientes de material genético, características de los donantes (sexo y edad), la forma de contacto, ya que esta puede ser determinante en la cantidad de material genético que se transfiera.
Dirección
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
MOSQUERA MIGUEL, ANA Cotutoría
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
MOSQUERA MIGUEL, ANA Cotutoría
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutor del alumno)
MOSQUERA MIGUEL, ANA (Tutor del alumno)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutor del alumno)
MOSQUERA MIGUEL, ANA (Tutor del alumno)
La responsabilidad patrimonial de la Administración pública en el ámbito sanitario
Autoría
A.V.D.
Grado en Derecho
A.V.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 11:00
16.02.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto, en primer lugar, la configuración general de la responsabilidad patrimonial de la Administración pública en el ordenamiento jurídico español. Para ello, procederemos a la exposición de sus principales características, su régimen jurídico, los presupuestos necesarios para su concurrencia, la doctrina jurisprudencial al respecto (estudiando cómo ha ido evolucionando en distintos aspectos), los criterios aplicados para el cálculo de la reparación y el desarrollo del procedimiento para la reclamación de la responsabilidad. Tras esta configuración general, aplicaremos lo expuesto al ámbito sanitario, en el que, como veremos, son bastante frecuentes las reclamaciones de responsabilidad patrimonial. A tal efecto analizaremos las especialidades que podemos encontrar en materia sanitaria, como pueden ser la aplicación de la conocida como lex artis, la doctrina de la pérdida de oportunidad o la importancia del consentimiento informado del paciente. Para dar el trabajo por finalizado, expondremos las conclusiones que hemos podido extraer del estudio de la responsabilidad patrimonial de la Administración en general y, por supuesto, de la Administración sanitaria.
El presente trabajo tiene como objeto, en primer lugar, la configuración general de la responsabilidad patrimonial de la Administración pública en el ordenamiento jurídico español. Para ello, procederemos a la exposición de sus principales características, su régimen jurídico, los presupuestos necesarios para su concurrencia, la doctrina jurisprudencial al respecto (estudiando cómo ha ido evolucionando en distintos aspectos), los criterios aplicados para el cálculo de la reparación y el desarrollo del procedimiento para la reclamación de la responsabilidad. Tras esta configuración general, aplicaremos lo expuesto al ámbito sanitario, en el que, como veremos, son bastante frecuentes las reclamaciones de responsabilidad patrimonial. A tal efecto analizaremos las especialidades que podemos encontrar en materia sanitaria, como pueden ser la aplicación de la conocida como lex artis, la doctrina de la pérdida de oportunidad o la importancia del consentimiento informado del paciente. Para dar el trabajo por finalizado, expondremos las conclusiones que hemos podido extraer del estudio de la responsabilidad patrimonial de la Administración en general y, por supuesto, de la Administración sanitaria.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Criptoblanqueo de capitales
Autoría
S.M.C.
Curso Puente del Grado en Criminología
S.M.C.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
28.06.2024 10:00
28.06.2024 10:00
Resumen
Cualquier descubrimiento introducido por el ser humano puede ser muy beneficioso para la sociedad. Como en todo, pero sobre todo en el mundo de Internet, los avances van a una velocidad de vértigo, tan rápido que no es posible que los gobiernos legislen al mismo ritmo. Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el dinero electrónico, las criptomonedas, la tecnología Blockchain parece, a priori, que sólo son agentes facilitadores de las labores diarias pero, poco a poco van surgiendo oportunidades de actividades ilícitas que suponen un beneficio económico para unos y una urgente necesidad de desarrollo regulatorio para otros, con la finalidad de reducir riesgos y mantener la confianza en el sistema financiero. Y, aunque el propósito del mundo Cripto es la descentralización, la ausencia de una autoridad central que gestione y administre las monedas virtuales, no impide que gobiernos, administraciones y autoridades diseñen mecanismos de consenso, reglas comunes en el espacio europeo que eviten el traslado de la delincuencia al ciberespacio, a través de delitos como el blanqueo de capitales, en particular, pero también la financiación de actividades terroristas, el fraude fiscal, el tráfico de materiales ilícitos,…
Cualquier descubrimiento introducido por el ser humano puede ser muy beneficioso para la sociedad. Como en todo, pero sobre todo en el mundo de Internet, los avances van a una velocidad de vértigo, tan rápido que no es posible que los gobiernos legislen al mismo ritmo. Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el dinero electrónico, las criptomonedas, la tecnología Blockchain parece, a priori, que sólo son agentes facilitadores de las labores diarias pero, poco a poco van surgiendo oportunidades de actividades ilícitas que suponen un beneficio económico para unos y una urgente necesidad de desarrollo regulatorio para otros, con la finalidad de reducir riesgos y mantener la confianza en el sistema financiero. Y, aunque el propósito del mundo Cripto es la descentralización, la ausencia de una autoridad central que gestione y administre las monedas virtuales, no impide que gobiernos, administraciones y autoridades diseñen mecanismos de consenso, reglas comunes en el espacio europeo que eviten el traslado de la delincuencia al ciberespacio, a través de delitos como el blanqueo de capitales, en particular, pero también la financiación de actividades terroristas, el fraude fiscal, el tráfico de materiales ilícitos,…
Dirección
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
Los pactos sucesorios en la Ley de Derecho Civil de Galicia
Autoría
M.N.S.C.
Grado en Derecho
M.N.S.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 12:30
27.06.2024 12:30
Resumen
Tanto el pacto de mejora como el pacto de apartación conforman el grueso de la sucesión contractual en la Comunidad Autónoma gallega; a pesar de su regulación expresa en la Ley de Derecho civil de Galicia 2/2006, existen numerosas cuestiones objeto de debate doctrinal y jurisprudencial que no deben pasarse por alto. Estamos ante una forma de delación hereditaria por la que una persona dispone, en vida, de bienes y derechos con la intención de transmitirlos en favor de sus descendientes. Sin perjuicio de su origen consuetudinario, la sucesión contractual en Galicia tiene, actualmente, un importante peso debido a las prerrogativas fiscales que supone su celebración; de ahí que el número de herencias en vida en Galicia no haya dejado de aumentar en los últimos años. Si bien es una peculiaridad del territorio gallego, no es exclusiva de éste. Así, a lo largo del proyecto se mencionarán diversas figuras sucesorias pertenecientes a distintos territorios forales, cuya finalidad es análoga a la pretendida por el pacto de mejora y apartación.
Tanto el pacto de mejora como el pacto de apartación conforman el grueso de la sucesión contractual en la Comunidad Autónoma gallega; a pesar de su regulación expresa en la Ley de Derecho civil de Galicia 2/2006, existen numerosas cuestiones objeto de debate doctrinal y jurisprudencial que no deben pasarse por alto. Estamos ante una forma de delación hereditaria por la que una persona dispone, en vida, de bienes y derechos con la intención de transmitirlos en favor de sus descendientes. Sin perjuicio de su origen consuetudinario, la sucesión contractual en Galicia tiene, actualmente, un importante peso debido a las prerrogativas fiscales que supone su celebración; de ahí que el número de herencias en vida en Galicia no haya dejado de aumentar en los últimos años. Si bien es una peculiaridad del territorio gallego, no es exclusiva de éste. Así, a lo largo del proyecto se mencionarán diversas figuras sucesorias pertenecientes a distintos territorios forales, cuya finalidad es análoga a la pretendida por el pacto de mejora y apartación.
Dirección
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
La necesidad de una reforma fiscal en España
Autoría
P.P.S.
Grado en Derecho
P.P.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
28.06.2024 17:45
28.06.2024 17:45
Resumen
El trabajo confeccionado aborda la necesidad de una reforma fiscal en España, considerando para ello tanto el contexto nacional y autonómico como la comparación con otros países europeos. La cuestión de la necesidad de dicha reforma en nuestro país responde a los desafíos presentes en la actualidad, desde los desequilibrios económicos existentes hasta diversos factores globales como la guerra ruso-ucraniana y las consecuencias aún persistentes del COVID-19. Estos elementos requieren una revisión profunda del sistema tributario para asegurar su eficacia, equidad y sostenibilidad. No obstante, además de tratar la cuestión de por qué es necesaria una reforma fiscal en España debe hacerse una especial alusión a las finalidades y objetivos que se persiguen con esa reforma mencionada, teniendo como fin principal incrementar la competitividad fiscal, así como mejorar la eficiencia recaudatoria y la capacidad redistributiva del Estado. De esta manera se trae también a análisis la inclusión de nuevos impuestos y la previsible mejoría de los 3 impuestos base sobre los que se sustenta el sistema tributario español, IRPF, IVA e IS. En lo referente al IVA, la reforma tiene como objeto la reducción del generalizado incremento del IPC y la búsqueda de una política fiscal que se centre en el bienestar de los ciudadanos; y en lo relativo a los impuestos directos más importantes (IRPF e IS) el fin a perseguir es el aumento de la competitividad fiscal, incluyendo reducciones de tipos de gravamen para reducir el elevado esfuerzo fiscal existente.
El trabajo confeccionado aborda la necesidad de una reforma fiscal en España, considerando para ello tanto el contexto nacional y autonómico como la comparación con otros países europeos. La cuestión de la necesidad de dicha reforma en nuestro país responde a los desafíos presentes en la actualidad, desde los desequilibrios económicos existentes hasta diversos factores globales como la guerra ruso-ucraniana y las consecuencias aún persistentes del COVID-19. Estos elementos requieren una revisión profunda del sistema tributario para asegurar su eficacia, equidad y sostenibilidad. No obstante, además de tratar la cuestión de por qué es necesaria una reforma fiscal en España debe hacerse una especial alusión a las finalidades y objetivos que se persiguen con esa reforma mencionada, teniendo como fin principal incrementar la competitividad fiscal, así como mejorar la eficiencia recaudatoria y la capacidad redistributiva del Estado. De esta manera se trae también a análisis la inclusión de nuevos impuestos y la previsible mejoría de los 3 impuestos base sobre los que se sustenta el sistema tributario español, IRPF, IVA e IS. En lo referente al IVA, la reforma tiene como objeto la reducción del generalizado incremento del IPC y la búsqueda de una política fiscal que se centre en el bienestar de los ciudadanos; y en lo relativo a los impuestos directos más importantes (IRPF e IS) el fin a perseguir es el aumento de la competitividad fiscal, incluyendo reducciones de tipos de gravamen para reducir el elevado esfuerzo fiscal existente.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
El agente policial encubierto
Autoría
C.L.C.
Grado en Derecho
C.L.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:45
16.02.2024 10:45
Resumen
Con el paso de los años y los nuevos avances en la logística y la tecnología, cada vez es más complicado luchar contra la delincuencia organizada. El agente encubierto es una herramienta introducida en nuestro ordenamiento jurídico, creada con la finalidad de luchar contra las organizaciones criminales. El objetivo de este trabajo es conocer en profundidad esta figura, analizar su regulación, así como sus requisitos y límites, entre otras cosas.
Con el paso de los años y los nuevos avances en la logística y la tecnología, cada vez es más complicado luchar contra la delincuencia organizada. El agente encubierto es una herramienta introducida en nuestro ordenamiento jurídico, creada con la finalidad de luchar contra las organizaciones criminales. El objetivo de este trabajo es conocer en profundidad esta figura, analizar su regulación, así como sus requisitos y límites, entre otras cosas.
Dirección
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutoría)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutor del alumno)
Trabajadores Fronterizos: Concepto y potestad de gravamen sobre sus rentas del trabajo
Autoría
J.P.O.
Grado en Derecho
J.P.O.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la figura de los trabajadores transfronterizos en el contexto actual de la globalización. Para ello, se llevará a cabo un análisis exhaustivo del concepto de trabajador transfronterizo, desde una perspectiva jurídica y, en especial, fiscal, así como también del concepto de residencia fiscal. Además, se examinará esta figura en los convenios para evitar la doble imposición suscritos por España con Portugal, Francia, Andorra, Gibraltar y Marruecos para determinar las principales características de la tributación de las rentas obtenidos por estos trabajadores.
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la figura de los trabajadores transfronterizos en el contexto actual de la globalización. Para ello, se llevará a cabo un análisis exhaustivo del concepto de trabajador transfronterizo, desde una perspectiva jurídica y, en especial, fiscal, así como también del concepto de residencia fiscal. Además, se examinará esta figura en los convenios para evitar la doble imposición suscritos por España con Portugal, Francia, Andorra, Gibraltar y Marruecos para determinar las principales características de la tributación de las rentas obtenidos por estos trabajadores.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
La Guardia Civil
Autoría
S.L.C.
Grado en Criminología
S.L.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:30
27.06.2024 10:30
Resumen
En este trabajo se hablará del cuerpo de la Guardia Civil. Se abordará la historia del cuerpo desde sus orígenes hasta la actualidad. Se analizarán las leyes y normativas más representativas que regulan el cuerpo, además de su actual estructura orgánica, las diferentes categorías del cuerpo a las que se puede acceder en función de las capacidades que se exijan en cada una de ellas, sus funciones tanto genéricas como específicas y los distintos servicios que componen el cuerpo, es decir, sus especialidades. Finalmente, se señalará la colaboración de la Guardia Civil con organismos internacionales, exponiendo alguno de los organismos en los que actualmente está presente el cuerpo.
En este trabajo se hablará del cuerpo de la Guardia Civil. Se abordará la historia del cuerpo desde sus orígenes hasta la actualidad. Se analizarán las leyes y normativas más representativas que regulan el cuerpo, además de su actual estructura orgánica, las diferentes categorías del cuerpo a las que se puede acceder en función de las capacidades que se exijan en cada una de ellas, sus funciones tanto genéricas como específicas y los distintos servicios que componen el cuerpo, es decir, sus especialidades. Finalmente, se señalará la colaboración de la Guardia Civil con organismos internacionales, exponiendo alguno de los organismos en los que actualmente está presente el cuerpo.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Una Aproximación al Conflicto de Gaza desde la Perspectiva del Derecho Internacional
Autoría
C.B.F.
Grado en Derecho
C.B.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
El conflicto armado entre Palestina y el Estado de Israel ha sacudido a la sociedad de todo el mundo. Tras más de seis décadas de conflicto, éste perdura hasta la actualidad conmocionando a una sociedad entera debido a la crudeza de los ataques producidos y a la gran crisis humanitaria que están sufriendo los refugiados palestinos. Con el fin de profundizar en el tema, en este trabajo se analiza por entero la historia del conflicto de Gaza desde sus inicios hasta la actualidad, así como se aporta la visión del Derecho Internacional sobre diversos aspectos, tales como la ocupación de los territorios palestinos, los ataques de Hamás, o la responsabilidad, tanto internacional como individual, de los sujetos intervinientes por los crímenes cometidos en el seno de este conflicto.
El conflicto armado entre Palestina y el Estado de Israel ha sacudido a la sociedad de todo el mundo. Tras más de seis décadas de conflicto, éste perdura hasta la actualidad conmocionando a una sociedad entera debido a la crudeza de los ataques producidos y a la gran crisis humanitaria que están sufriendo los refugiados palestinos. Con el fin de profundizar en el tema, en este trabajo se analiza por entero la historia del conflicto de Gaza desde sus inicios hasta la actualidad, así como se aporta la visión del Derecho Internacional sobre diversos aspectos, tales como la ocupación de los territorios palestinos, los ataques de Hamás, o la responsabilidad, tanto internacional como individual, de los sujetos intervinientes por los crímenes cometidos en el seno de este conflicto.
Dirección
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Tutoría)
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
La doble instancia en el orden jurisdiccional Contencioso-Administrativo
Autoría
A.F.C.
Grado en Criminología
A.F.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2024 12:00
01.07.2024 12:00
Resumen
El Derecho Administrativo Sancionador, a menudo considerado erróneamente el hermano pequeño del Derecho Penal, desempeña un papel fundamental en el sistema judicial y administrativo en nuestro país. A pesar de su aparente menor entidad en comparación con el Derecho Penal, por su característica flexibilización de los principios procesales, su influencia y peso son innegables. Atesorando un impacto significativo en el ordenamiento jurídico español, encontramos numerosos casos que han sido trascendentales, y han sentado cátedra en la doctrina y jurisprudencia españolas, tanto en vía administrativa, como en vía judicial. A este respecto abordaremos, en el siguiente trabajo, un caso que ha generado cierta controversia en lo tocante al derecho a la doble instancia para las infracciones administrativas que revistan una naturaleza de carácter penal, la Sentencia del Tribunal de Estrasburgo No. 50514/13, caso Saquetti Iglesias contra España, la cual condena a España por incumplir el artículo 2 del Protocolo nº 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Este caso ha planteado la disyuntiva entre optar por una solución jurisprudencial, utilizando el recurso de casación como herramienta para satisfacer las recomendaciones del Protocolo del CEDH, o legislativa, propiciando la aparición de un proyecto de ley orgánica para regular el derecho de defensa, que pretende introducir la doble instancia en la jurisdicción contencioso-administrativa. En resumen, este estudio pretende ser una contribución valiosa para tratar de colaborar al entendimiento de este campo del derecho, e insta a la reflexión y a participar en el diálogo y el debate sobre el tema, con el fin de enriquecer la comprensión colectiva y poner al descubierto un tema del que, quizás, no existe un conocimiento tan generalizado.
El Derecho Administrativo Sancionador, a menudo considerado erróneamente el hermano pequeño del Derecho Penal, desempeña un papel fundamental en el sistema judicial y administrativo en nuestro país. A pesar de su aparente menor entidad en comparación con el Derecho Penal, por su característica flexibilización de los principios procesales, su influencia y peso son innegables. Atesorando un impacto significativo en el ordenamiento jurídico español, encontramos numerosos casos que han sido trascendentales, y han sentado cátedra en la doctrina y jurisprudencia españolas, tanto en vía administrativa, como en vía judicial. A este respecto abordaremos, en el siguiente trabajo, un caso que ha generado cierta controversia en lo tocante al derecho a la doble instancia para las infracciones administrativas que revistan una naturaleza de carácter penal, la Sentencia del Tribunal de Estrasburgo No. 50514/13, caso Saquetti Iglesias contra España, la cual condena a España por incumplir el artículo 2 del Protocolo nº 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Este caso ha planteado la disyuntiva entre optar por una solución jurisprudencial, utilizando el recurso de casación como herramienta para satisfacer las recomendaciones del Protocolo del CEDH, o legislativa, propiciando la aparición de un proyecto de ley orgánica para regular el derecho de defensa, que pretende introducir la doble instancia en la jurisdicción contencioso-administrativa. En resumen, este estudio pretende ser una contribución valiosa para tratar de colaborar al entendimiento de este campo del derecho, e insta a la reflexión y a participar en el diálogo y el debate sobre el tema, con el fin de enriquecer la comprensión colectiva y poner al descubierto un tema del que, quizás, no existe un conocimiento tan generalizado.
Dirección
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Tribunal
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
El control de concentraciones de empresas tecnológicas en los mercados digitales
Autoría
P.P.M.
Grado en Derecho
P.P.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:30
22.07.2024 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado examina el control de concentraciones de empresas digitales en el marco de la Unión Europea, centrándose en los efectos de red, mercados multilaterales y plataformas digitales. Se analiza cómo las empresas digitales, mediante adquisiciones estratégicas y aprovechamiento de efectos de red, pueden consolidar posiciones de mercado que desafían y quiebran la competencia. Particularmente, se abordan problemáticas como las 'killer acquisitions', la falta de notificaciones adecuadas, la dificultad para definir mercados relevantes afectados por las fusiones o la complejidad de hallar un parámetro adecuado para medir el daño. El estudio incluye el análisis de casos emblemáticos como las adquisiciones de Instagram y WhatsApp por parte de Meta (Facebook), y la compra de Activision por Microsoft. Estos casos ilustran los desafíos que las autoridades regulatorias enfrentan en la protección de la competencia y la innovación, destacando la necesidad de un marco regulatorio adaptativo y robusto. Se revisan también las normativas relevantes, incluyendo el artículo 22 del Reglamento de Control de Concentraciones (EUMR), el Reglamento de Mercados Digitales (DMA) y el Reglamento de Servicios Digitales (DSA). Estas leyes representan avances significativos en la regulación de los mercados digitales, pero también plantean desafíos en cuanto a su aplicación efectiva y adaptación a las rápidas transformaciones tecnológicas. En conclusión, se enfatiza la importancia de equilibrar la regulación con la promoción de la innovación y la protección de los consumidores. Es esencial que las normativas evolucionen continuamente para abordar los cambios dinámicos del mercado digital. Aunque se han logrado importantes avances, se debe seguir trabajando para asegurar un entorno competitivo, innovador y equitativo en el ámbito digital.
Este Trabajo de Fin de Grado examina el control de concentraciones de empresas digitales en el marco de la Unión Europea, centrándose en los efectos de red, mercados multilaterales y plataformas digitales. Se analiza cómo las empresas digitales, mediante adquisiciones estratégicas y aprovechamiento de efectos de red, pueden consolidar posiciones de mercado que desafían y quiebran la competencia. Particularmente, se abordan problemáticas como las 'killer acquisitions', la falta de notificaciones adecuadas, la dificultad para definir mercados relevantes afectados por las fusiones o la complejidad de hallar un parámetro adecuado para medir el daño. El estudio incluye el análisis de casos emblemáticos como las adquisiciones de Instagram y WhatsApp por parte de Meta (Facebook), y la compra de Activision por Microsoft. Estos casos ilustran los desafíos que las autoridades regulatorias enfrentan en la protección de la competencia y la innovación, destacando la necesidad de un marco regulatorio adaptativo y robusto. Se revisan también las normativas relevantes, incluyendo el artículo 22 del Reglamento de Control de Concentraciones (EUMR), el Reglamento de Mercados Digitales (DMA) y el Reglamento de Servicios Digitales (DSA). Estas leyes representan avances significativos en la regulación de los mercados digitales, pero también plantean desafíos en cuanto a su aplicación efectiva y adaptación a las rápidas transformaciones tecnológicas. En conclusión, se enfatiza la importancia de equilibrar la regulación con la promoción de la innovación y la protección de los consumidores. Es esencial que las normativas evolucionen continuamente para abordar los cambios dinámicos del mercado digital. Aunque se han logrado importantes avances, se debe seguir trabajando para asegurar un entorno competitivo, innovador y equitativo en el ámbito digital.
Dirección
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutor del alumno)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Simplificación administrativa y trabas en el acceso a la e-administración para las personas mayores.
Autoría
M.V.O.
Grado en Derecho
M.V.O.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 12:30
27.06.2024 12:30
Resumen
En este trabajo se realiza un análisis del diagnóstico general de la situación actual de la Administración electrónica desde la perspectiva del colectivo vulnerable de las personas mayores. En primer lugar, se realiza una aproximación al concepto de Administración electrónica; una vez definido y determinado su alcance, se detalla la principal normativa reguladora estatal y comunitaria. A continuación, se realiza un acercamiento a la casuística española de envejecimiento y su vinculación con la vulnerabilidad administrativa. Finalmente, se procede al estudio comparativo de la normativa autonómica sobre el procedimiento reconocimiento de la situación de dependencia y el acceso a las prestaciones. Con él se pretende precisar los puntos problemáticos y examinar las posibles respuestas, con el fin de revertir la brecha digital y favorecer la y-inclusión.
En este trabajo se realiza un análisis del diagnóstico general de la situación actual de la Administración electrónica desde la perspectiva del colectivo vulnerable de las personas mayores. En primer lugar, se realiza una aproximación al concepto de Administración electrónica; una vez definido y determinado su alcance, se detalla la principal normativa reguladora estatal y comunitaria. A continuación, se realiza un acercamiento a la casuística española de envejecimiento y su vinculación con la vulnerabilidad administrativa. Finalmente, se procede al estudio comparativo de la normativa autonómica sobre el procedimiento reconocimiento de la situación de dependencia y el acceso a las prestaciones. Con él se pretende precisar los puntos problemáticos y examinar las posibles respuestas, con el fin de revertir la brecha digital y favorecer la y-inclusión.
Dirección
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Tribunal
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Presidente/a)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Secretario/a)
Miguez Macho, Luis (Vocal)
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Presidente/a)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Secretario/a)
Miguez Macho, Luis (Vocal)
Relación entre la edad de ingreso al sistema de protección de menores y sus consecuencias psicosociales en la adolescencia y edad adulta. Revisión bibliográfica
Autoría
C.R.D.
Grado en Criminología
C.R.D.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
Fundamentos: La investigación sobre la relación entre la edad de entrada al sistema de protección de menores y sus resultados psicosociales en el futuro es crucial para comprender cómo las experiencias tempranas pueden influir en el desarrollo a largo plazo. Entender esta asociación puede proporcionar información valiosa para mejorar las intervenciones y políticas dirigidas a los menores en situación de acogida, ayudando a promover su bienestar emocional y social a lo largo de sus vidas. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica utilizando las bases de datos PsycInfo y Web of Science, sin restricciones de fecha y en los idiomas español e inglés. Además, se complementó la búsqueda con la consulta manual de Google Scholar. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron en el análisis final aquellos estudios que proporcionaron análisis estadísticos sobre la relación entre la edad de ingreso al sistema de acogida y los resultados psicosociales en la adolescencia y la edad adulta. Se siguieron las recomendaciones de PRISMA. Resultados: Se seleccionaron 6 artículos. Hubo 5 duplicados. La mayoría coinciden en que una entrada temprana al sistema actúa como factor protector. No obstante, también los hay que sugieren que ingresar temprano no siempre es un factor protector absoluto. Conclusiones: Los estudios no llegan a conclusiones definitivas debido a la falta de una base científica sólida. Además, la recopilación de datos sobre los resultados a largo plazo de los NNA tutelados es limitada. La investigación previa ha sido restringida, lo que dificulta la generalización de los hallazgos. La falta de estudios específicos sobre este tema también complica la comprensión global, dificultando la formulación de conclusiones sólidas.
Fundamentos: La investigación sobre la relación entre la edad de entrada al sistema de protección de menores y sus resultados psicosociales en el futuro es crucial para comprender cómo las experiencias tempranas pueden influir en el desarrollo a largo plazo. Entender esta asociación puede proporcionar información valiosa para mejorar las intervenciones y políticas dirigidas a los menores en situación de acogida, ayudando a promover su bienestar emocional y social a lo largo de sus vidas. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica utilizando las bases de datos PsycInfo y Web of Science, sin restricciones de fecha y en los idiomas español e inglés. Además, se complementó la búsqueda con la consulta manual de Google Scholar. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron en el análisis final aquellos estudios que proporcionaron análisis estadísticos sobre la relación entre la edad de ingreso al sistema de acogida y los resultados psicosociales en la adolescencia y la edad adulta. Se siguieron las recomendaciones de PRISMA. Resultados: Se seleccionaron 6 artículos. Hubo 5 duplicados. La mayoría coinciden en que una entrada temprana al sistema actúa como factor protector. No obstante, también los hay que sugieren que ingresar temprano no siempre es un factor protector absoluto. Conclusiones: Los estudios no llegan a conclusiones definitivas debido a la falta de una base científica sólida. Además, la recopilación de datos sobre los resultados a largo plazo de los NNA tutelados es limitada. La investigación previa ha sido restringida, lo que dificulta la generalización de los hallazgos. La falta de estudios específicos sobre este tema también complica la comprensión global, dificultando la formulación de conclusiones sólidas.
Dirección
MANEIRO BOO, LORENA (Tutoría)
MANEIRO BOO, LORENA (Tutoría)
Tribunal
MANEIRO BOO, LORENA (Tutor del alumno)
MANEIRO BOO, LORENA (Tutor del alumno)
La protección de las personas con discapacidad en el Derecho de sucesiones
Autoría
L.G.V.
Grado en Derecho
L.G.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 18:00
11.09.2024 18:00
Resumen
A raíz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, surge la necesidad de adaptación de nuestro ordenamiento jurídico a un nuevo sistema de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad. En el presente trabajo se analiza la protección jurídica actual de las personas con discapacidad con tres enfoques: en primer lugar, desde una perspectiva internacional, a continuación, un enfoque genérico del ordenamiento jurídico español y, finalmente, en el Derecho de sucesiones, observando cuáles son los métodos de protección que esta rama del Derecho establece en favor de este colectivo. Para considerar el marco actual, se atiende a las reformas legales que se han llevado a cabo en este ámbito, con especial referencia a la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad y la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. A fin de realizar un análisis correcto, se estudia también el concepto de discapacidad, que ha sido objeto de evolución a lo largo de la historia.
A raíz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, surge la necesidad de adaptación de nuestro ordenamiento jurídico a un nuevo sistema de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad. En el presente trabajo se analiza la protección jurídica actual de las personas con discapacidad con tres enfoques: en primer lugar, desde una perspectiva internacional, a continuación, un enfoque genérico del ordenamiento jurídico español y, finalmente, en el Derecho de sucesiones, observando cuáles son los métodos de protección que esta rama del Derecho establece en favor de este colectivo. Para considerar el marco actual, se atiende a las reformas legales que se han llevado a cabo en este ámbito, con especial referencia a la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad y la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. A fin de realizar un análisis correcto, se estudia también el concepto de discapacidad, que ha sido objeto de evolución a lo largo de la historia.
Dirección
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutoría)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutor del alumno)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Tutor del alumno)
El sistema fiscal de las IIC en el sistema tributario español
Autoría
H.D.B.
Grado en Derecho
H.D.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
02.07.2024 11:00
02.07.2024 11:00
Resumen
La inversión colectiva es un sector de la economía financiera fundamental para orientar el ahorro a los sectores productivos. Las ventajas de su régimen jurídico resultan atractivas para aquellos que deseen un mayor provecho de su capital, especialmente para los patrimonios mas saneados. Al mismo tiempo, aseguran el crecimiento y desarrollo del conjunto de la economía. Su régimen jurídico especial no se limita a la normativa mercantil, sino que disfrutan de una fiscalidad específica que fomente su actividad. Con todo, el tratamiento fiscal especial de estas entidades está en el punto de mira desde distintos sectores políticos, académicos y sociales. Las acusaciones de un trato privilegiado frente al resto de contribuyentes abren una reflexión sobre la fiscalidad de estos instrumentos financieros y los principios de justicia fiscal que inspiran nuestro sistema tributario. El objeto de este trabajo es analizar el tratamiento fiscal de las instituciones de inversión colectiva en España, centrándonos en las especificidades del mismo en las principales figuras tributarias que componen el sistema tributario español. Nombradamente, se estudiará el régimen fiscal especial que disfruta estas instituciones en el Impuesto de Sociedades.
La inversión colectiva es un sector de la economía financiera fundamental para orientar el ahorro a los sectores productivos. Las ventajas de su régimen jurídico resultan atractivas para aquellos que deseen un mayor provecho de su capital, especialmente para los patrimonios mas saneados. Al mismo tiempo, aseguran el crecimiento y desarrollo del conjunto de la economía. Su régimen jurídico especial no se limita a la normativa mercantil, sino que disfrutan de una fiscalidad específica que fomente su actividad. Con todo, el tratamiento fiscal especial de estas entidades está en el punto de mira desde distintos sectores políticos, académicos y sociales. Las acusaciones de un trato privilegiado frente al resto de contribuyentes abren una reflexión sobre la fiscalidad de estos instrumentos financieros y los principios de justicia fiscal que inspiran nuestro sistema tributario. El objeto de este trabajo es analizar el tratamiento fiscal de las instituciones de inversión colectiva en España, centrándonos en las especificidades del mismo en las principales figuras tributarias que componen el sistema tributario español. Nombradamente, se estudiará el régimen fiscal especial que disfruta estas instituciones en el Impuesto de Sociedades.
Dirección
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
El tratamiento jurídico de la transexualidad en España
Autoría
A.V.R.
Grado en Derecho
A.V.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:30
19.07.2024 10:30
Resumen
La evolución del derecho de la persona se ha proliferado de manera paulatina en el reconocimiento de derechos individuales y subjetivos, que sitúan a la persona y la autonomía de la voluntad en el epicentro de la creación normativa. Una de las normas que responden al fenómeno de la subjetivización es la denominada Ley trans, que ha significado un importante avance en los derechos de las personas LGTBI en España, con especial incisión en el colectivo transexual. De igual forma a través de esta implementación se ha introducido en el ordenamiento jurídico español el principio de autodeterminación de género y el acceso de los menores al cambio de la mención registral del sexo, una posibilidad que la doctrina del Tribunal Constitucional había acogido de forma previa a esta regulación. No obstante, esta introducción ha levantado cierta exhortación sobre el acogimiento de posibles fraudes de ley y el uso de la ley para fines no perseguidos por la misma, poniendo en dudas la precisión del legislador español a la hora de regular una materia que alcanza principios de orden público como el interés superior del menor y la seguridad jurídica. En consecuencia, es preciso delimitar los mecanismos que se encuentran al alcance de los operadores jurídicos para paliar los efectos que el legislador ha previsto, pero no solucionado en sí. A su vez, cabe examinar si la categoría jurídica de sexo ha perdido relevancia hasta el extremo de la posibilidad de prescindir de la misma, o si por el contrario, es necesaria para salvaguardar la igualdad y la estabilidad social.
La evolución del derecho de la persona se ha proliferado de manera paulatina en el reconocimiento de derechos individuales y subjetivos, que sitúan a la persona y la autonomía de la voluntad en el epicentro de la creación normativa. Una de las normas que responden al fenómeno de la subjetivización es la denominada Ley trans, que ha significado un importante avance en los derechos de las personas LGTBI en España, con especial incisión en el colectivo transexual. De igual forma a través de esta implementación se ha introducido en el ordenamiento jurídico español el principio de autodeterminación de género y el acceso de los menores al cambio de la mención registral del sexo, una posibilidad que la doctrina del Tribunal Constitucional había acogido de forma previa a esta regulación. No obstante, esta introducción ha levantado cierta exhortación sobre el acogimiento de posibles fraudes de ley y el uso de la ley para fines no perseguidos por la misma, poniendo en dudas la precisión del legislador español a la hora de regular una materia que alcanza principios de orden público como el interés superior del menor y la seguridad jurídica. En consecuencia, es preciso delimitar los mecanismos que se encuentran al alcance de los operadores jurídicos para paliar los efectos que el legislador ha previsto, pero no solucionado en sí. A su vez, cabe examinar si la categoría jurídica de sexo ha perdido relevancia hasta el extremo de la posibilidad de prescindir de la misma, o si por el contrario, es necesaria para salvaguardar la igualdad y la estabilidad social.
Dirección
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutoría)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutoría)
Tribunal
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutor del alumno)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutor del alumno)
ransición democrática española y memoria democrática. ¿Un proceso en conclusión?
Autoría
M.E.C.
Grado en Derecho
M.E.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:30
27.06.2024 10:30
Resumen
Con el fin de la dictadura franquista, se inicia en España un periodo denominado Transición para dirigir el proceso hacia la instauración de la democracia, dejando atrás lo vivido en la dictadura para que el pueblo español pudiese empezar una nueva etapa democrática. Pero después de más de 40 años de democracia, las demandas sociales y la necesidad de que España se adapte al derecho internacional en cuanto a la materia de memoria histórica tienen como resultado la promulgación en el año 2007 de la Ley de Memoria Histórica la cual se consideró novedosa pero insuficiente y, por ello, en 2022 se aprueba la Ley de Memoria Democrática que supuso un gran paso en el cumplimiento de la justicia transicional, analizadas las dos normas en el trabajo. Este análisis se completa con la repercusión que tienen estas leyes de memoria democrática y si son necesarias en la sociedad española o si, en cambio, la memoria histórica y estas normas tienen una función de uso político. Además, se hace una comparación de los distintos procesos constituyentes en Alemania, Portugal, Italia y España tras la caída de sus gobiernos autoritarios y su conversión en países democráticos.
Con el fin de la dictadura franquista, se inicia en España un periodo denominado Transición para dirigir el proceso hacia la instauración de la democracia, dejando atrás lo vivido en la dictadura para que el pueblo español pudiese empezar una nueva etapa democrática. Pero después de más de 40 años de democracia, las demandas sociales y la necesidad de que España se adapte al derecho internacional en cuanto a la materia de memoria histórica tienen como resultado la promulgación en el año 2007 de la Ley de Memoria Histórica la cual se consideró novedosa pero insuficiente y, por ello, en 2022 se aprueba la Ley de Memoria Democrática que supuso un gran paso en el cumplimiento de la justicia transicional, analizadas las dos normas en el trabajo. Este análisis se completa con la repercusión que tienen estas leyes de memoria democrática y si son necesarias en la sociedad española o si, en cambio, la memoria histórica y estas normas tienen una función de uso político. Además, se hace una comparación de los distintos procesos constituyentes en Alemania, Portugal, Italia y España tras la caída de sus gobiernos autoritarios y su conversión en países democráticos.
Dirección
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutoría)
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutor del alumno)
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutor del alumno)
Tarea Stroop emocional en los trastornos de conducta alimentaria
Autoría
V.Y.A.
Curso Puente del Grado en Criminología
V.Y.A.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
11.09.2024 11:00
11.09.2024 11:00
Resumen
Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales graves relacionadas con una conducta alterada respecto a los hábitos alimentarios. Están creciendo exponencialmente en nuestra sociedad actual, atendiendo no solo a factores biológicos o de personalidad, sino también a factores sociales y a cánones de belleza impuestos pasivamente, que penetran en la mente de muchas mujeres (población a la que afecta mayoritariamente) adolescentes y jóvenes. En la actualidad afecta también a mujeres en edad adulta, bien sea por ser un trastorno que vuelve a aparecer después de varios años, bien porque sea la primera manifestación de la enfermedad mental. Con el auge de las redes sociales, se perpetúan mensajes que pueden ser factores desencadenantes junto con los ya mencionados para que la enfermedad comience. La tarea Stroop emocional se ha empleado desde hace tiempo para detectar las interferencias atencionales que se producen en estos sujetos, empleando palabras con relevancia emocional frente a palabras neutras. Existe entonces una latencia de respuestas diferentes al decir el color en el que aparecen escritas dichas palabras. El objetivo del trabajo es revisar la bibliografía que existe sobre la utilización de la tarea Stroop emocional en población con trastorno de la conducta alimentaria, dando importancia a los sesgos atencionales y con ellos a la relevancia clínica que pudiese tener. Los sesgos atencionales podrían marcar un antes y un después en los tratamientos, en que cada persona tuviese un tratamiento individualizado, así como ser útil a la hora de prevenir recaídas de la enfermedad.
Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales graves relacionadas con una conducta alterada respecto a los hábitos alimentarios. Están creciendo exponencialmente en nuestra sociedad actual, atendiendo no solo a factores biológicos o de personalidad, sino también a factores sociales y a cánones de belleza impuestos pasivamente, que penetran en la mente de muchas mujeres (población a la que afecta mayoritariamente) adolescentes y jóvenes. En la actualidad afecta también a mujeres en edad adulta, bien sea por ser un trastorno que vuelve a aparecer después de varios años, bien porque sea la primera manifestación de la enfermedad mental. Con el auge de las redes sociales, se perpetúan mensajes que pueden ser factores desencadenantes junto con los ya mencionados para que la enfermedad comience. La tarea Stroop emocional se ha empleado desde hace tiempo para detectar las interferencias atencionales que se producen en estos sujetos, empleando palabras con relevancia emocional frente a palabras neutras. Existe entonces una latencia de respuestas diferentes al decir el color en el que aparecen escritas dichas palabras. El objetivo del trabajo es revisar la bibliografía que existe sobre la utilización de la tarea Stroop emocional en población con trastorno de la conducta alimentaria, dando importancia a los sesgos atencionales y con ellos a la relevancia clínica que pudiese tener. Los sesgos atencionales podrían marcar un antes y un después en los tratamientos, en que cada persona tuviese un tratamiento individualizado, así como ser útil a la hora de prevenir recaídas de la enfermedad.
Dirección
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Tribunal
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutor del alumno)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutor del alumno)
Delitos financieros en la red: tipologías, métodos y prevención
Autoría
C.F.A.
Curso Puente del Grado en Criminología
C.F.A.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
El siguiente trabajo versa sobre los delitos financieros cometidos en la red, abordando sus tipologías, los métodos utilizados para cometerlos, el perfil del ciberdelincuente y las teorías criminológicas que podemos aplicar, así como las estrategias de prevención y los desafíos y obstáculos inherentes a su persecución. Entre los delitos financieros de los que se habla encontramos los fraudes, el robo de identidad, el lavado de dinero, el ransomware y la manipulación de mercados financieros. Estos delitos se pueden cometer mediante técnicas cada vez más sofisticadas de hacking, ingeniería social y malware. El perfil del ciberdelincuente varía ampliamente y es difícil dar con un perfil concreto para todos los delincuentes. Suele incluir individuos con alto nivel de conocimientos técnicos y una inclinación a una explotación de vulnerabilidades tecnológicas. Algunas teorías criminológicas que podemos aplicar son la teoría de la asociación diferencial, la teoría del control social o la teoría de la oportunidad. La prevención de estos delitos requiere un enfoque multifacético, incluyendo la educación y concienciación de las personas, la implementación de políticas y regulaciones estrictas y adaptables y la cooperación internacional. No obstante, la rápida evolución tecnológica, el anonimato en internet y la también rápida adaptación de los delincuentes son obstáculos para la prevención y la persecución de estos delitos.
El siguiente trabajo versa sobre los delitos financieros cometidos en la red, abordando sus tipologías, los métodos utilizados para cometerlos, el perfil del ciberdelincuente y las teorías criminológicas que podemos aplicar, así como las estrategias de prevención y los desafíos y obstáculos inherentes a su persecución. Entre los delitos financieros de los que se habla encontramos los fraudes, el robo de identidad, el lavado de dinero, el ransomware y la manipulación de mercados financieros. Estos delitos se pueden cometer mediante técnicas cada vez más sofisticadas de hacking, ingeniería social y malware. El perfil del ciberdelincuente varía ampliamente y es difícil dar con un perfil concreto para todos los delincuentes. Suele incluir individuos con alto nivel de conocimientos técnicos y una inclinación a una explotación de vulnerabilidades tecnológicas. Algunas teorías criminológicas que podemos aplicar son la teoría de la asociación diferencial, la teoría del control social o la teoría de la oportunidad. La prevención de estos delitos requiere un enfoque multifacético, incluyendo la educación y concienciación de las personas, la implementación de políticas y regulaciones estrictas y adaptables y la cooperación internacional. No obstante, la rápida evolución tecnológica, el anonimato en internet y la también rápida adaptación de los delincuentes son obstáculos para la prevención y la persecución de estos delitos.
Dirección
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
Detengamos el ciberacoso. Propuesta de intervención para la prevención del ciberacoso en 1º y 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
A.S.S.
Grado en Criminología
A.S.S.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:30
23.07.2024 12:30
Resumen
El ciberacoso es una nueva forma de acoso escolar que implica maltrato entre iguales a través de medios electrónicos. Es decir, se trata del uso de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de un individuo o grupo con la intención de dañar, vejar o difamar de manera repetitiva y hostil a otra persona. Basándose en una revisión bibliográfica sobre este fenómeno, este trabajo de fin de grado (TFG) tiene como objetivo desarrollar un programa de prevención del ciberacoso dirigido a estudiantes de 1º y 2º de la ESO. Con esta propuesta de programa de prevención, se busca reducir la prevalencia del ciberacoso en los dos primeros cursos de la E.S.O. a través de un total de ocho sesiones de 50 minutos cada una. En estas sesiones, se intenta identificar comportamientos de ciberacoso y reflexionar sobre las amenazas asociadas a internet y a la información compartida en estas plataformas, utilizando una metodología activa, participativa y de trabajo en grupo. Además, la propuesta incluye tres tipos de evaluación para medir su eficacia. Es importante destacar que, además de una intervención grupal a nivel de aula, es necesario actuar en otros tres niveles: institucional, involucrando al centro educativo en el proceso; familiar; e individual. Del mismo modo, es fundamental continuar estudiando el fenómeno del ciberacoso, centrándose en los roles de otros agentes educativos con los padres/madres y el profesorado.
El ciberacoso es una nueva forma de acoso escolar que implica maltrato entre iguales a través de medios electrónicos. Es decir, se trata del uso de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de un individuo o grupo con la intención de dañar, vejar o difamar de manera repetitiva y hostil a otra persona. Basándose en una revisión bibliográfica sobre este fenómeno, este trabajo de fin de grado (TFG) tiene como objetivo desarrollar un programa de prevención del ciberacoso dirigido a estudiantes de 1º y 2º de la ESO. Con esta propuesta de programa de prevención, se busca reducir la prevalencia del ciberacoso en los dos primeros cursos de la E.S.O. a través de un total de ocho sesiones de 50 minutos cada una. En estas sesiones, se intenta identificar comportamientos de ciberacoso y reflexionar sobre las amenazas asociadas a internet y a la información compartida en estas plataformas, utilizando una metodología activa, participativa y de trabajo en grupo. Además, la propuesta incluye tres tipos de evaluación para medir su eficacia. Es importante destacar que, además de una intervención grupal a nivel de aula, es necesario actuar en otros tres niveles: institucional, involucrando al centro educativo en el proceso; familiar; e individual. Del mismo modo, es fundamental continuar estudiando el fenómeno del ciberacoso, centrándose en los roles de otros agentes educativos con los padres/madres y el profesorado.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Experiencias Adversas en la infancia: victimización y daño
Autoría
S.R.R.
Curso Puente del Grado en Criminología
S.R.R.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
La protección legal de los niños, niñas y adolescentes/NNA tanto en el ámbito internacional como nacional es uno de los objetivos principales de la sociedad actual. La literatura científica ha identificado diferentes circunstancias vitales que pueden tener impacto en su desarrollo positivo, etiquetando estas circunstancias como Experiencias Adversas en la Infancia o Adverse Childhood Experiences/ACE. Algunas de estas circunstancias constituyen delito, como el maltrato (físico, emocional y sexual), la negligencia (física y emocional), otras son de naturaleza familiar, como exposición a violencia de género; separación o muerte de los progenitores; problemas de alcohol y drogas, padecer trastorno mental, suicidio o intento de suicidio, o encarcelamiento de una de las figuras parentales. Este trabajo se centra en examinar, en los jóvenes, la incidencia de la experimentación de ACE, y analizarla desde la perspectiva de la victimización y el daño. Participaron 338 estudiantes universitarios, varones y mujeres, con edades entre 19 y 36 años. Cumplimentaron un cuestionario para valorar las experiencias adversas en la infancia. Para conocer el daño psicoemocional cumplimentaron el SCL-90-R. Como medida de bienestar se aplicaron las Escalas de Bienestar Psicológico/EBP. Los resultados avalan los hallazgos previos de la literatura, relacionando un impacto psicoemocional y en el bienestar psicológico relacionado con el haber experimentado ACE. Se llevan a cabo conclusiones valorando la importancia de tener en cuenta factores de protección y de riesgo para el diseño de programas preventivos que reduzcan el riesgo de victimización.
La protección legal de los niños, niñas y adolescentes/NNA tanto en el ámbito internacional como nacional es uno de los objetivos principales de la sociedad actual. La literatura científica ha identificado diferentes circunstancias vitales que pueden tener impacto en su desarrollo positivo, etiquetando estas circunstancias como Experiencias Adversas en la Infancia o Adverse Childhood Experiences/ACE. Algunas de estas circunstancias constituyen delito, como el maltrato (físico, emocional y sexual), la negligencia (física y emocional), otras son de naturaleza familiar, como exposición a violencia de género; separación o muerte de los progenitores; problemas de alcohol y drogas, padecer trastorno mental, suicidio o intento de suicidio, o encarcelamiento de una de las figuras parentales. Este trabajo se centra en examinar, en los jóvenes, la incidencia de la experimentación de ACE, y analizarla desde la perspectiva de la victimización y el daño. Participaron 338 estudiantes universitarios, varones y mujeres, con edades entre 19 y 36 años. Cumplimentaron un cuestionario para valorar las experiencias adversas en la infancia. Para conocer el daño psicoemocional cumplimentaron el SCL-90-R. Como medida de bienestar se aplicaron las Escalas de Bienestar Psicológico/EBP. Los resultados avalan los hallazgos previos de la literatura, relacionando un impacto psicoemocional y en el bienestar psicológico relacionado con el haber experimentado ACE. Se llevan a cabo conclusiones valorando la importancia de tener en cuenta factores de protección y de riesgo para el diseño de programas preventivos que reduzcan el riesgo de victimización.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
La Publicidad del Juego
Autoría
X.V.B.
Grado en Derecho
X.V.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:10
19.07.2024 09:10
Resumen
Los juegos de azar hoy en día en nuestra sociedad tienen un impacto enorme, generando una gran cantidad de trastornos en los individuos, que van desde simples cambios de humor a problemas más graves como puede ser la ansiedad o a la generación de graves dependencias como la ludopatía. Como puede resultar evidente la publicidad de este tipo de juegos es altamente peligrosa debido a los importantes problemas que puede generar y a que causa un gran atractivo a los diferentes grupos sociales, por ello es preciso el establecimiento de una regulación adecuada, severa y efectiva que combata los riegos de esta actividad. Esta publicidad es extraordinariamente nociva ya que crea unas expectativas irreales en el consumidor final creando un sentimiento de dependencia del juego muy similar a lo que podría provocar una droga. Un aspecto importante dentro de la acción publicitaria del sector será el impacto sobre los menores, debido a que es innegable que aunque se trate de establecer mecanismos al respecto, los menores son cada vez más consumidores de este tipo de juegos, colectivo en el que la tasa de ludopatía es cada vez mayor y por el momento no parece tener solución debido a la falta de eficacia de la regulación existente. En el presente TFG abordaremos los aspectos clave de la publicidad de este tipo de juegos desde una perspectiva analítica, económica, social y, sobre todo, legal. Se analizan, también, las diferentes formas de publicidad utilizadas por los operadores económicos y la situación del mercado actual de este tipo de servicios. Examinaremos la regulación existente a nivel estatal, autonómico y europeo, el impacto de dicha regulación, su practicidad real y la consecución de sus objetivos propuestos.
Los juegos de azar hoy en día en nuestra sociedad tienen un impacto enorme, generando una gran cantidad de trastornos en los individuos, que van desde simples cambios de humor a problemas más graves como puede ser la ansiedad o a la generación de graves dependencias como la ludopatía. Como puede resultar evidente la publicidad de este tipo de juegos es altamente peligrosa debido a los importantes problemas que puede generar y a que causa un gran atractivo a los diferentes grupos sociales, por ello es preciso el establecimiento de una regulación adecuada, severa y efectiva que combata los riegos de esta actividad. Esta publicidad es extraordinariamente nociva ya que crea unas expectativas irreales en el consumidor final creando un sentimiento de dependencia del juego muy similar a lo que podría provocar una droga. Un aspecto importante dentro de la acción publicitaria del sector será el impacto sobre los menores, debido a que es innegable que aunque se trate de establecer mecanismos al respecto, los menores son cada vez más consumidores de este tipo de juegos, colectivo en el que la tasa de ludopatía es cada vez mayor y por el momento no parece tener solución debido a la falta de eficacia de la regulación existente. En el presente TFG abordaremos los aspectos clave de la publicidad de este tipo de juegos desde una perspectiva analítica, económica, social y, sobre todo, legal. Se analizan, también, las diferentes formas de publicidad utilizadas por los operadores económicos y la situación del mercado actual de este tipo de servicios. Examinaremos la regulación existente a nivel estatal, autonómico y europeo, el impacto de dicha regulación, su practicidad real y la consecución de sus objetivos propuestos.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
Principales controversias de los pactos de mejora en Galicia
Autoría
S.E.C.
Grado en Derecho
S.E.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 11:00
27.06.2024 11:00
Resumen
En el presente trabajo de Fin de Grado se realiza un análisis de los principales problemas jurídicos desencadenados por la legislación de los pactos de mejora en Galicia, los cuales son una forma de transmisión en vida, a través de pacto sucesorio, de bienes y derechos por parte del causante para sus herederos. En muy empleada en este sistema foral pues goza de una serie de beneficios fiscales. Este tipo de pacto sucesorio se encuentra regulado en la Ley 2/2006 de Derecho Civil de Galicia, sin embargo, las cuestiones controvertidas vienen dadas por una falta de regulación clara de dichos pactos. En el presente trabajo e dispongo a explicar los problemas relacionados a las cuestiones suscitadas por la vecindad civil dentro del pacto, por el derecho internacional, por el hecho de establecer pacto de mejora dentro de la sociedad de bienes gananciales, los supuestos que devienen ineficaz dicho pacto, etc… Todo esto pasado por las opiniones de diversos autores y por la conclusión a la que llega nuestra jurisprudencia y doctrina en cuanto a la resolución de dichas problemáticas, a pesar de que muchas de ellas estén todavía sin resolver por parte de nuestros tribunales.
En el presente trabajo de Fin de Grado se realiza un análisis de los principales problemas jurídicos desencadenados por la legislación de los pactos de mejora en Galicia, los cuales son una forma de transmisión en vida, a través de pacto sucesorio, de bienes y derechos por parte del causante para sus herederos. En muy empleada en este sistema foral pues goza de una serie de beneficios fiscales. Este tipo de pacto sucesorio se encuentra regulado en la Ley 2/2006 de Derecho Civil de Galicia, sin embargo, las cuestiones controvertidas vienen dadas por una falta de regulación clara de dichos pactos. En el presente trabajo e dispongo a explicar los problemas relacionados a las cuestiones suscitadas por la vecindad civil dentro del pacto, por el derecho internacional, por el hecho de establecer pacto de mejora dentro de la sociedad de bienes gananciales, los supuestos que devienen ineficaz dicho pacto, etc… Todo esto pasado por las opiniones de diversos autores y por la conclusión a la que llega nuestra jurisprudencia y doctrina en cuanto a la resolución de dichas problemáticas, a pesar de que muchas de ellas estén todavía sin resolver por parte de nuestros tribunales.
Dirección
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
Valor de referencia catastral
Autoría
B.D.M.B.
Grado en Derecho
B.D.M.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:30
22.07.2024 11:30
Resumen
En este trabajo se intenta una aproximación al nuevo valor de referencia catastral. Su diferencia con otros valores que también se usan para tasar bienes, en especial los inmuebles, sus características y los problemas que conlleva su aplicación. Se analiza su naturaleza, su función en el sistema tributario y su impugnación, desde los motivos de la misma hasta sus consecuencias. Se hace una pequeña referencia a su empleo como base imponible en diferentes tributos y se estudia su efecto en la valoración de los bienes inmuebles, motivo por el que fue creado. Además, se intenta dar perspectiva al procedimiento mediante el que se determina dicho valor. Por último, también se trata de examinar las diferentes normas en las que aparece el valor de referencia catastral.
En este trabajo se intenta una aproximación al nuevo valor de referencia catastral. Su diferencia con otros valores que también se usan para tasar bienes, en especial los inmuebles, sus características y los problemas que conlleva su aplicación. Se analiza su naturaleza, su función en el sistema tributario y su impugnación, desde los motivos de la misma hasta sus consecuencias. Se hace una pequeña referencia a su empleo como base imponible en diferentes tributos y se estudia su efecto en la valoración de los bienes inmuebles, motivo por el que fue creado. Además, se intenta dar perspectiva al procedimiento mediante el que se determina dicho valor. Por último, también se trata de examinar las diferentes normas en las que aparece el valor de referencia catastral.
Dirección
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
La adhesión de la Unión Europea al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Públicas
Autoría
L.R.V.
Grado en Derecho
L.R.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 12:00
16.02.2024 12:00
Resumen
En el territorio europeo conviven dos organizaciones internacionales, el Consejo de Europa y la Unión Europea, que se han preocupado, tanto jurisprudencial como legislativamente, por la protección de los derechos fundamentales y las libertades públicas, siendo el instrumento más destacable en esa labor el CEDH del Consejo de Europa. La UE, consciente de la importancia de fortalecer su compromiso con los principios fundamentales, ha buscado integrarse al CEDH, lo que representa un hito significativo en el desarrollo de la protección de los derechos fundamentales en el ámbito europeo. Este proceso, iniciado con el objetivo de fortalecer la salvaguarda de estos derechos humanos en el ámbito comunitario, ha generado un amplio debate y planteado grandes desafíos debido a la complejidad inherente a la estructura de la UE como una entidad supranacional compuesta por diversos Estados miembros.
En el territorio europeo conviven dos organizaciones internacionales, el Consejo de Europa y la Unión Europea, que se han preocupado, tanto jurisprudencial como legislativamente, por la protección de los derechos fundamentales y las libertades públicas, siendo el instrumento más destacable en esa labor el CEDH del Consejo de Europa. La UE, consciente de la importancia de fortalecer su compromiso con los principios fundamentales, ha buscado integrarse al CEDH, lo que representa un hito significativo en el desarrollo de la protección de los derechos fundamentales en el ámbito europeo. Este proceso, iniciado con el objetivo de fortalecer la salvaguarda de estos derechos humanos en el ámbito comunitario, ha generado un amplio debate y planteado grandes desafíos debido a la complejidad inherente a la estructura de la UE como una entidad supranacional compuesta por diversos Estados miembros.
Dirección
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutoría)
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Técnicas de expresión orales y escritas en la comunicación jurídica.
Autoría
A.R.V.
Grado en Derecho
A.R.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 09:10
27.06.2024 09:10
Resumen
Este trabajo se centra en analizar y mejorar las técnicas de comunicación utilizadas en el ámbito del derecho. Abarca desde la retórica clásica hasta la comunicación jurídica contemporánea, destacando la importancia de la precisión y claridad en el lenguaje jurídico. Se explora la influencia de la retórica grecorromana, fundamental para la formación de técnicas de persuasión y argumentación jurídica modernas. Filósofos como Aristóteles y Cicerón establecieron principios que siguen siendo relevantes hoy en día, subrayando la necesidad de un lenguaje claro y persuasivo. La Teoría de la Argumentación Jurídica (TAJ) se presenta como un marco teórico esencial para entender y mejorar los procesos argumentativos en el derecho. Proporciona herramientas prácticas para resolver controversias jurídicas, integrando perspectivas normativas, conceptuales y empíricas para comprender la complejidad de la argumentación jurídica. En la comunicación jurídica actual, tanto oral como escrita, la precisión, normatividad y formalidad son cruciales. Es esencial que los documentos jurídicos sean redactados de manera comprensible tanto para juristas como para ciudadanos sin formación jurídica. La claridad en la redacción, la estructura adecuada de la información y el uso correcto de la terminología son elementos fundamentales para garantizar la efectividad de la comunicación jurídica. Además, el trabajo enfatiza la importancia de una escritura clara y accesible en la redacción de documentos jurídicos, adaptada a diferentes destinatarios. La brevedad, precisión y uso adecuado de la sintaxis y la terminología son clave para asegurar que los documentos cumplan su función de manera efectiva. Por último, subraya que la capacidad de los profesionales del derecho para comunicar de manera clara y persuasiva es esencial para la resolución de conflictos, la defensa de los derechos y la construcción de relaciones de confianza con los clientes y la sociedad en general.
Este trabajo se centra en analizar y mejorar las técnicas de comunicación utilizadas en el ámbito del derecho. Abarca desde la retórica clásica hasta la comunicación jurídica contemporánea, destacando la importancia de la precisión y claridad en el lenguaje jurídico. Se explora la influencia de la retórica grecorromana, fundamental para la formación de técnicas de persuasión y argumentación jurídica modernas. Filósofos como Aristóteles y Cicerón establecieron principios que siguen siendo relevantes hoy en día, subrayando la necesidad de un lenguaje claro y persuasivo. La Teoría de la Argumentación Jurídica (TAJ) se presenta como un marco teórico esencial para entender y mejorar los procesos argumentativos en el derecho. Proporciona herramientas prácticas para resolver controversias jurídicas, integrando perspectivas normativas, conceptuales y empíricas para comprender la complejidad de la argumentación jurídica. En la comunicación jurídica actual, tanto oral como escrita, la precisión, normatividad y formalidad son cruciales. Es esencial que los documentos jurídicos sean redactados de manera comprensible tanto para juristas como para ciudadanos sin formación jurídica. La claridad en la redacción, la estructura adecuada de la información y el uso correcto de la terminología son elementos fundamentales para garantizar la efectividad de la comunicación jurídica. Además, el trabajo enfatiza la importancia de una escritura clara y accesible en la redacción de documentos jurídicos, adaptada a diferentes destinatarios. La brevedad, precisión y uso adecuado de la sintaxis y la terminología son clave para asegurar que los documentos cumplan su función de manera efectiva. Por último, subraya que la capacidad de los profesionales del derecho para comunicar de manera clara y persuasiva es esencial para la resolución de conflictos, la defensa de los derechos y la construcción de relaciones de confianza con los clientes y la sociedad en general.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
La lucha por la justicia y la libertad en los primeros tiempos de la conquista.
Autoría
A.S.F.
Grado en Derecho
A.S.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.02.2024 12:30
19.02.2024 12:30
Resumen
Apenas diecinueve años después de la llegada de Cristóbal Colón a América, Fray Antón de Montesinos, alzaría la voz en un reclamo de justicia ante la explotación y el maltrato al que se estaban siendo sometidos los indios. Tras este primer precedente, intelectuales como Francisco de Vitoria o religiosos como Bartolomé de las Casas, empezaron a criticar los excesos que se estaban llevando acabo en la conquista y exigiendo cambios respecto a la libertad y los tratos que recibían los indios. Como respuesta, la Corona Española, dicta las Leyes de Burgos y más tarde, las Leyes Nuevas, dos cuerpos legislativos muy novedosos y ambiciosos con el fin de conseguir la libertad y el buen trato de los indios.
Apenas diecinueve años después de la llegada de Cristóbal Colón a América, Fray Antón de Montesinos, alzaría la voz en un reclamo de justicia ante la explotación y el maltrato al que se estaban siendo sometidos los indios. Tras este primer precedente, intelectuales como Francisco de Vitoria o religiosos como Bartolomé de las Casas, empezaron a criticar los excesos que se estaban llevando acabo en la conquista y exigiendo cambios respecto a la libertad y los tratos que recibían los indios. Como respuesta, la Corona Española, dicta las Leyes de Burgos y más tarde, las Leyes Nuevas, dos cuerpos legislativos muy novedosos y ambiciosos con el fin de conseguir la libertad y el buen trato de los indios.
Dirección
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
El pacto de socios y las startups
Autoría
S.C.E.
Grado en Derecho
S.C.E.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:30
23.07.2024 10:30
Resumen
Las startups, motores de innovación y crecimiento económico, enfrentan desafíos legales únicos. Los pactos de socios, acuerdos entre fundadores e inversores, son herramientas esenciales para su éxito. Este Trabajo de Fin de Grado analiza estos instrumentos clave, contribuyendo a la mejor comprensión y aplicación de sus cláusulas. El primer capítulo establece el marco legal para las startups en España, la Ley 28/2022 de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes. El segundo capítulo examina la figura del socio fundador, sus características, responsabilidades, derechos y papel en la toma de decisiones. El tercer capítulo analiza las motivaciones, expectativas y riesgos de los socios inversores, quienes aportan capital a cambio de una participación en la propiedad y los beneficios futuros. Se estudian los diferentes tipos de inversor de capital riesgo. El cuarto capítulo profundiza en las cláusulas típicas de los pactos de socios, aquellas relativas al control de la startup (sobre el órgano de administración o el derecho de veto) , la permanencia y retribución de sus socios (cláusulas lock-up o de stock options) y la salida de estos de la sociedad ( cláusulas tag-along o drag-along). Se reflexiona sobre la importancia de los pactos de socios para la estabilidad y el éxito de las startups. Al comprender mejor los pactos de socios y su rol en el éxito de las startups, podemos avanzar hacia un ecosistema empresarial más favorable para la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo.
Las startups, motores de innovación y crecimiento económico, enfrentan desafíos legales únicos. Los pactos de socios, acuerdos entre fundadores e inversores, son herramientas esenciales para su éxito. Este Trabajo de Fin de Grado analiza estos instrumentos clave, contribuyendo a la mejor comprensión y aplicación de sus cláusulas. El primer capítulo establece el marco legal para las startups en España, la Ley 28/2022 de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes. El segundo capítulo examina la figura del socio fundador, sus características, responsabilidades, derechos y papel en la toma de decisiones. El tercer capítulo analiza las motivaciones, expectativas y riesgos de los socios inversores, quienes aportan capital a cambio de una participación en la propiedad y los beneficios futuros. Se estudian los diferentes tipos de inversor de capital riesgo. El cuarto capítulo profundiza en las cláusulas típicas de los pactos de socios, aquellas relativas al control de la startup (sobre el órgano de administración o el derecho de veto) , la permanencia y retribución de sus socios (cláusulas lock-up o de stock options) y la salida de estos de la sociedad ( cláusulas tag-along o drag-along). Se reflexiona sobre la importancia de los pactos de socios para la estabilidad y el éxito de las startups. Al comprender mejor los pactos de socios y su rol en el éxito de las startups, podemos avanzar hacia un ecosistema empresarial más favorable para la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo.
Dirección
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Tribunal
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
El secreto profesional en el derecho tributario
Autoría
A.P.Q.
Grado en Derecho
A.P.Q.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 13:00
19.07.2024 13:00
Resumen
La Directiva DAC 6 establece la obligación para los intermediarios fiscales, y en ciertos casos para los contribuyentes, de informar a la Administración sobre los esquemas transfronterizos que podrían tener un impacto agresivo desde el punto de vista fiscal. La transposición de esta Directiva se ha realizado mediante la introducción de dos nuevas disposiciones en la Ley General Tributaria 10/2020. Estas disposiciones se detallan en una nueva Subsección del Reglamento General de Aplicación de los Tributos (RGAT) y en una Orden Ministerial que aprueba los modelos de declaración correspondientes. Este trabajo tiene como objetivo, por un lado, explorar la tensión entre el secreto profesional y las obligaciones de divulgación impuestas por las normativas tributarias. Específicamente, se analiza cómo las legislaciones recientes, como la DAC 6 en la Unión Europea y las recomendaciones del Plan BEPS de la OCDE, impactan en el deber de confidencialidad de los intermediarios fiscales; y por otro lado analizar estas normativas, así como abordar la cuestión más problemática relacionada con la obligación de informar sobre los esquemas potencialmente agresivos por parte de los asesores fiscales en general, y de los abogados en particular. Esta cuestión se refiere a la posible violación del deber de secreto profesional.
La Directiva DAC 6 establece la obligación para los intermediarios fiscales, y en ciertos casos para los contribuyentes, de informar a la Administración sobre los esquemas transfronterizos que podrían tener un impacto agresivo desde el punto de vista fiscal. La transposición de esta Directiva se ha realizado mediante la introducción de dos nuevas disposiciones en la Ley General Tributaria 10/2020. Estas disposiciones se detallan en una nueva Subsección del Reglamento General de Aplicación de los Tributos (RGAT) y en una Orden Ministerial que aprueba los modelos de declaración correspondientes. Este trabajo tiene como objetivo, por un lado, explorar la tensión entre el secreto profesional y las obligaciones de divulgación impuestas por las normativas tributarias. Específicamente, se analiza cómo las legislaciones recientes, como la DAC 6 en la Unión Europea y las recomendaciones del Plan BEPS de la OCDE, impactan en el deber de confidencialidad de los intermediarios fiscales; y por otro lado analizar estas normativas, así como abordar la cuestión más problemática relacionada con la obligación de informar sobre los esquemas potencialmente agresivos por parte de los asesores fiscales en general, y de los abogados en particular. Esta cuestión se refiere a la posible violación del deber de secreto profesional.
Dirección
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
Tribunal
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutor del alumno)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutor del alumno)
Abusos explotativos de una posición dominante en el mercado
Autoría
X.P.G.
Grado en Derecho
X.P.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:00
23.07.2024 12:00
Resumen
Las situaciones en las que las empresas que gozan de mayor poderío en el mercado no han sido pocas a lo largo del tiempo, se han producido mediante distintas manifestaciones y mediante complejos mecanismos que, en todas y cada una de sus expresiones han entrañado retos jurídicos para las autoridades encargadas de su control. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis alrededor de los abusos de carácter explotativo, los cuales representan una minoría dentro de las categorías de abuso por parte de los agentes económicos. En primer lugar, se examina el contexto social, histórico y económico que, inevitablemente lleva aparejado la necesidad jurídica de otorgar protección ante esta coyuntura. Seguidamente, se estudiará todo lo que engloba el concepto-abuso de posición dominante-, pasando por las consecuencias jurídicas del mismo. Tras ello se aborda de lleno el grueso del trabajo, los abusos explotativos, ofreciendo un profundo examen acerca de los mismos a través de la observación de la evolución del derecho a alrededor de los precios excesivos y la discriminación abusiva de clientela. A la postre, se consideran, a modo de conclusión, los aspectos más reseñables de todo lo comentado, en pos de clarificar los, en ocasiones, oscuros conceptos necesarios para la real comprensión de los abusos explotativos de posición dominante.
Las situaciones en las que las empresas que gozan de mayor poderío en el mercado no han sido pocas a lo largo del tiempo, se han producido mediante distintas manifestaciones y mediante complejos mecanismos que, en todas y cada una de sus expresiones han entrañado retos jurídicos para las autoridades encargadas de su control. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis alrededor de los abusos de carácter explotativo, los cuales representan una minoría dentro de las categorías de abuso por parte de los agentes económicos. En primer lugar, se examina el contexto social, histórico y económico que, inevitablemente lleva aparejado la necesidad jurídica de otorgar protección ante esta coyuntura. Seguidamente, se estudiará todo lo que engloba el concepto-abuso de posición dominante-, pasando por las consecuencias jurídicas del mismo. Tras ello se aborda de lleno el grueso del trabajo, los abusos explotativos, ofreciendo un profundo examen acerca de los mismos a través de la observación de la evolución del derecho a alrededor de los precios excesivos y la discriminación abusiva de clientela. A la postre, se consideran, a modo de conclusión, los aspectos más reseñables de todo lo comentado, en pos de clarificar los, en ocasiones, oscuros conceptos necesarios para la real comprensión de los abusos explotativos de posición dominante.
Dirección
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutor del alumno)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutor del alumno)
La influencia de los medios de comunicación en los juicios paralelos y su impacto en el sistema de justicia penal en España
Autoría
M.D.P.P.P.
Grado en Criminología
M.D.P.P.P.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
23.07.2024 13:00
23.07.2024 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado aborda la problemática de los juicios paralelos y su influencia en el sistema de justicia penal español. Los juicios paralelos, generados por los medios de comunicación, pueden influir en la percepción pública y en la opinión de los jueces, comprometiendo derechos fundamentales como la presunción de inocencia y el derecho al honor. Se analiza como los medios de comunicación, mediante su cobertura, pueden generar percepciones erróneas y sesgadas sobre los casos judiciales, y presenta el caso Wanninkhof como un ejemplo concreto de este fenómeno en España. También se discuten soluciones implementadas en otros sistemas jurídicos, como el contempt of court del derecho anglosajón, y se proponen reformas legislativas para mitigar estos efectos negativos en el contexto español. El trabajo concluye la necesidad de equilibrar el derecho a la información con la protección de los derechos procesales y la integridad del sistema judicial, proponiéndose medidas para mitigar el impacto negativo de los juicios paralelos, asegurando que los medios de comunicación puedan informar sin comprometer a la justicia.
El presente Trabajo de Fin de Grado aborda la problemática de los juicios paralelos y su influencia en el sistema de justicia penal español. Los juicios paralelos, generados por los medios de comunicación, pueden influir en la percepción pública y en la opinión de los jueces, comprometiendo derechos fundamentales como la presunción de inocencia y el derecho al honor. Se analiza como los medios de comunicación, mediante su cobertura, pueden generar percepciones erróneas y sesgadas sobre los casos judiciales, y presenta el caso Wanninkhof como un ejemplo concreto de este fenómeno en España. También se discuten soluciones implementadas en otros sistemas jurídicos, como el contempt of court del derecho anglosajón, y se proponen reformas legislativas para mitigar estos efectos negativos en el contexto español. El trabajo concluye la necesidad de equilibrar el derecho a la información con la protección de los derechos procesales y la integridad del sistema judicial, proponiéndose medidas para mitigar el impacto negativo de los juicios paralelos, asegurando que los medios de comunicación puedan informar sin comprometer a la justicia.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Galicia como puerta de entrada del narcotráfico en Europa desde los años 80: análisis y estrategias de actuación.
Autoría
M.T.V.
Grado en Criminología
M.T.V.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2024 12:00
27.06.2024 12:00
Resumen
A partir de la década de los 80, Galicia se convierte en la gran potencia europea del narcotráfico. Se debe así a su privilegiada ubicación en el noroeste peninsular, con 1500 kilómetros de costa, permitiéndole abrir un amplio mercado en el narcotráfico y favoreciendo su comunicación con otras potencias como Colombia, uno de los denominados paraísos fiscales. Es en las Rías Baixas donde se da el nacimiento de esta época dorada gallega, concretamente en Cambados, pues comenzaban a navegar con ingentes cantidades de sustancias a lo largo de la ría de Arousa. Esto desencadena una alarma social en la población española y sobre todo en Galicia, donde numerosas madres preocupadas por la salud de sus hijos forman una asociación para la prevención y lucha contra el narcotráfico, conocidas como Madres contra la droga, dirigido por Carmen Avendaño. Los narcos circulaban libremente por la ría gallega hasta que el conocido Baltasar Garzón decide luchar contra la impunidad del fenómeno. Es el 12 de junio de 1990 cuando estalla la Operación Nécora, una de las mayores redadas de la historia con un enorme despliegue policial, conocida como batalla contra los narcos. Es importante la labor policial ejercida por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la comunidad gallega para luchar con ello, desde las policías locales hasta las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, incluyendo a partir del 1991 la Unidad de la Policía Nacional adscrita a la Comunidad Autónoma de Galicia. Por ello, el presente Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo hacer hincapié en la importancia que tuvo el narcotráfico en Galicia, así como hacer un recorrido por lo acontecido, realizando una propuesta de las estrategias de actuación e incluir un anexo con una serie de entrevistas realizadas a habitantes de Cambados y una demanda del juicio de Laureano Oubiña.
A partir de la década de los 80, Galicia se convierte en la gran potencia europea del narcotráfico. Se debe así a su privilegiada ubicación en el noroeste peninsular, con 1500 kilómetros de costa, permitiéndole abrir un amplio mercado en el narcotráfico y favoreciendo su comunicación con otras potencias como Colombia, uno de los denominados paraísos fiscales. Es en las Rías Baixas donde se da el nacimiento de esta época dorada gallega, concretamente en Cambados, pues comenzaban a navegar con ingentes cantidades de sustancias a lo largo de la ría de Arousa. Esto desencadena una alarma social en la población española y sobre todo en Galicia, donde numerosas madres preocupadas por la salud de sus hijos forman una asociación para la prevención y lucha contra el narcotráfico, conocidas como Madres contra la droga, dirigido por Carmen Avendaño. Los narcos circulaban libremente por la ría gallega hasta que el conocido Baltasar Garzón decide luchar contra la impunidad del fenómeno. Es el 12 de junio de 1990 cuando estalla la Operación Nécora, una de las mayores redadas de la historia con un enorme despliegue policial, conocida como batalla contra los narcos. Es importante la labor policial ejercida por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la comunidad gallega para luchar con ello, desde las policías locales hasta las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, incluyendo a partir del 1991 la Unidad de la Policía Nacional adscrita a la Comunidad Autónoma de Galicia. Por ello, el presente Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo hacer hincapié en la importancia que tuvo el narcotráfico en Galicia, así como hacer un recorrido por lo acontecido, realizando una propuesta de las estrategias de actuación e incluir un anexo con una serie de entrevistas realizadas a habitantes de Cambados y una demanda del juicio de Laureano Oubiña.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
La influencia del rol de género en la delincuencia juvenil
Autoría
E.C.B.
Grado en Criminología
E.C.B.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2024 13:00
27.06.2024 13:00
Resumen
En este trabajo se pretende responder a la cuestión de la influencia del rol de género en la delincuencia juvenil siguiendo una metodología cualitativa consistente en una revisión bibliográfica sobre esta temática. Para ello, se partirá de las aproximaciones que ofrecen las principales teorías criminológicas acerca de la etiología, dinámica y motivación del comportamiento antisocial de la juventud y, más específicamente, sobre los condicionantes de la socialización de género en el comportamiento, incluido el inadaptado.
En este trabajo se pretende responder a la cuestión de la influencia del rol de género en la delincuencia juvenil siguiendo una metodología cualitativa consistente en una revisión bibliográfica sobre esta temática. Para ello, se partirá de las aproximaciones que ofrecen las principales teorías criminológicas acerca de la etiología, dinámica y motivación del comportamiento antisocial de la juventud y, más específicamente, sobre los condicionantes de la socialización de género en el comportamiento, incluido el inadaptado.
Dirección
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Vocal)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Vocal)
¿Son los Testigos de Jehová una secta?
Autoría
D.J.A.S.
Grado en Derecho
D.J.A.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:45
22.07.2024 12:45
Resumen
Las sectas y los nuevos movimientos religiosos han sido objeto de controversia a lo largo de la historia y lo siguen siendo en la sociedad actual. Lo que se pretende con este trabajo es un estudio de la evolución de las mismas, los límites que encuentran en nuestro Ordenamiento Jurídico, los delitos que pueden llegar a cometer sus miembros y el procedimiento para su inscripción en el Registro de Entidades Religiosas, todo ello desde un punto de vista jurídico y llevando a cabo un análisis jurisprudencial, que abarca desde un ámbito provincial hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con especial referencia a la comunidad religiosa de los Testigos de Jehová.
Las sectas y los nuevos movimientos religiosos han sido objeto de controversia a lo largo de la historia y lo siguen siendo en la sociedad actual. Lo que se pretende con este trabajo es un estudio de la evolución de las mismas, los límites que encuentran en nuestro Ordenamiento Jurídico, los delitos que pueden llegar a cometer sus miembros y el procedimiento para su inscripción en el Registro de Entidades Religiosas, todo ello desde un punto de vista jurídico y llevando a cabo un análisis jurisprudencial, que abarca desde un ámbito provincial hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con especial referencia a la comunidad religiosa de los Testigos de Jehová.
Dirección
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutoría)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutor del alumno)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutor del alumno)
Inteligencia Artificial: diferencias de género en las actitudes y en la percepción de miedo y riesgo.
Autoría
A.R.G.
Grado en Criminología
A.R.G.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 12:15
02.07.2024 12:15
Resumen
La Inteligencia Artificial se trata de una herramienta que ha crecido de forma exponencial en los últimos años, llegando a muchas esferas de la vida cotidiana y causando un impacto a diferentes niveles. Su uso y aplicación no escapan de los sesgos de género que se dan en otros campos. La literatura muestra la existencia de una diferencia entre hombres y mujeres en aspectos como el uso, el acceso y la formación en Inteligencia Artificial. Con este pretexto, el objetivo de la presente investigación es examinar las actitudes hacia la Inteligencia Artificial, así como la percepción tanto de miedo como de riesgo de ser victimizados por la misma, buscando diferencias entre hombres y mujeres a este respecto. Para ello, se contó con una muestra de 190 individuos, 130 mujeres (68.4%) y 90 hombres (31.6%), cuyo rango de edad se sitúa entre los 18 y los 23 años (M = 20.03, DT = 1.39) y con un nivel de formación universitario (81.1%) y secundario (18.9%). Los resultados evidenciaron una predisposición más positiva por parte de los hombres hacia la IA, y una percepción de riesgo y miedo mayor en el caso de las mujeres. Además, se encontró una correlación negativa entre las actitudes y el riesgo y el miedo a la IA, siendo uno mayor en cuanto el otro es menor. Con esto presente, se analizaron las limitaciones de este estudio, discutiendo los resultados obtenidos y proponiendo líneas de investigación futuras para la reducción de tales diferencias.
La Inteligencia Artificial se trata de una herramienta que ha crecido de forma exponencial en los últimos años, llegando a muchas esferas de la vida cotidiana y causando un impacto a diferentes niveles. Su uso y aplicación no escapan de los sesgos de género que se dan en otros campos. La literatura muestra la existencia de una diferencia entre hombres y mujeres en aspectos como el uso, el acceso y la formación en Inteligencia Artificial. Con este pretexto, el objetivo de la presente investigación es examinar las actitudes hacia la Inteligencia Artificial, así como la percepción tanto de miedo como de riesgo de ser victimizados por la misma, buscando diferencias entre hombres y mujeres a este respecto. Para ello, se contó con una muestra de 190 individuos, 130 mujeres (68.4%) y 90 hombres (31.6%), cuyo rango de edad se sitúa entre los 18 y los 23 años (M = 20.03, DT = 1.39) y con un nivel de formación universitario (81.1%) y secundario (18.9%). Los resultados evidenciaron una predisposición más positiva por parte de los hombres hacia la IA, y una percepción de riesgo y miedo mayor en el caso de las mujeres. Además, se encontró una correlación negativa entre las actitudes y el riesgo y el miedo a la IA, siendo uno mayor en cuanto el otro es menor. Con esto presente, se analizaron las limitaciones de este estudio, discutiendo los resultados obtenidos y proponiendo líneas de investigación futuras para la reducción de tales diferencias.
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
El ADN exonerante: una salvaguardia a los problemas sistémicos del sistema judicial.
Autoría
S.S.M.
Grado en Criminología
S.S.M.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:00
27.06.2024 10:00
Resumen
Existen numerosas sentencias condenatorias erróneas e injustas por las que personas inocentes cumplen una pena que no les corresponde. El ADN tiene un papel fundamental en este ámbito, demostrando su inocencia y consiguiendo exonerar a esas personas anulando su sentencia. Entre los factores que contribuyen a estas condenas, destaca principalmente la identificación errónea de testigos, y en menor medida la mala práctica de las ciencias forenses, la mala conducta oficial, las declaraciones falsas, los falsos informantes, la defensa inadecuada y el sesgo racial.
Existen numerosas sentencias condenatorias erróneas e injustas por las que personas inocentes cumplen una pena que no les corresponde. El ADN tiene un papel fundamental en este ámbito, demostrando su inocencia y consiguiendo exonerar a esas personas anulando su sentencia. Entre los factores que contribuyen a estas condenas, destaca principalmente la identificación errónea de testigos, y en menor medida la mala práctica de las ciencias forenses, la mala conducta oficial, las declaraciones falsas, los falsos informantes, la defensa inadecuada y el sesgo racial.
Dirección
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
PUENTE VILA, MARIA DEL CARMEN DE LA Cotutoría
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
PUENTE VILA, MARIA DEL CARMEN DE LA Cotutoría
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Secretario/a)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Secretario/a)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Vocal)
El programa de clemencia en el derecho de la competencia
Autoría
N.F.G.
Grado en Derecho
N.F.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:30
23.07.2024 12:30
Resumen
El objeto del presente Trabajo de Fin de Grado es realizar un análisis jurídico del Programa de Clemencia en el ordenamiento jurídico español, introducido por la Ley 15/2007, el cual se presenta como un factor diferenciador para la lucha contra el problema de la detección de los cárteles secretos. El punto de partida será el análisis del derecho de la competencia que vela por un mercado libre de prácticas colusorias y el problema del cártel como la conducta más dañina para la competencia; se seguirá presentando al Programa de Clemencia como el principal instrumento para la lucha contra ello, el responsable de la detección de estas prácticas colusorias a través de la colaboración con los cartelistas, ofreciendo beneficios en las penas de multa con quienes colaboren con las autoridades de la competencia. A continuación, se hará un análisis de la Directiva de Daños y cómo se concilia con el Programa de Clemencia, ya que los beneficios de este se extienden únicamente a las sanciones administrativas y no a las reclamaciones privadas por daños y perjuicios. Finalmente se observarán varios casos reales de empresas que acudieron al Programa de Clemencia y podrá verse el funcionamiento del mecanismo.
El objeto del presente Trabajo de Fin de Grado es realizar un análisis jurídico del Programa de Clemencia en el ordenamiento jurídico español, introducido por la Ley 15/2007, el cual se presenta como un factor diferenciador para la lucha contra el problema de la detección de los cárteles secretos. El punto de partida será el análisis del derecho de la competencia que vela por un mercado libre de prácticas colusorias y el problema del cártel como la conducta más dañina para la competencia; se seguirá presentando al Programa de Clemencia como el principal instrumento para la lucha contra ello, el responsable de la detección de estas prácticas colusorias a través de la colaboración con los cartelistas, ofreciendo beneficios en las penas de multa con quienes colaboren con las autoridades de la competencia. A continuación, se hará un análisis de la Directiva de Daños y cómo se concilia con el Programa de Clemencia, ya que los beneficios de este se extienden únicamente a las sanciones administrativas y no a las reclamaciones privadas por daños y perjuicios. Finalmente se observarán varios casos reales de empresas que acudieron al Programa de Clemencia y podrá verse el funcionamiento del mecanismo.
Dirección
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutor del alumno)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutor del alumno)
La controversia legal de la gestación por sustitución en España
Autoría
X.S.G.
Grado en Derecho
X.S.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 17:00
18.07.2024 17:00
Resumen
El trabajo aborda la compleja temática de la gestación por sustitución, un método de reproducción asistida que implica un acuerdo en el que una mujer gesta un hijo o hija para otra persona o pareja. A lo largo del documento se examinan diversas facetas de este fenómeno desde perspectivas terminológicas, jurídicas y éticas. En primer lugar, se resalta la importancia de una terminología adecuada. El término gestación por sustitución es el preferido sobre otros como útero de alquiler o maternidad subrogada por su neutralidad y precisión. Esto es crucial para evitar connotaciones negativas y reflejar fielmente la naturaleza del proceso, dónde la gestante puede no ser la madre biológica del niño o niña. El trabajo también explora las diferentes clasificaciones da gestación por sustitución. Se distingue entre la gestación por sustitución parcial, donde la gestante aporta su óvulo, y la gestación por sustitución completa, donde el embrión es de los padres de intención o donantes. Además, se diferencia entre la gestación por sustitución altruista, sin compensación económica más allá de los gastos; y la gestación por sustitución lucrativa, con compensación adicional. Es importante la referencia que se hace a la relación que esta gestación por sustitución mantiene con varios de los derechos que aparecen en la Constitución española y en otros instrumentos internacionales, realizándose un análisis de la afectación que estos pueden sufrir con el empleo de esta práctica. Además, y desde una perspectiva jurídica, el documento analiza la postura española frente a esta práctica. La legislación actual en España, según la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, no permite los contratos de gestación por sustitución, y los casos internacionales deben ser tratados mediante la adopción. A través de esta regulación se busca proteger los derechos de todas las partes involucradas, especialmente los de la gestante y los del niño o niña, evitando que la gestación por sustitución se convierta en un negocio explotador. En conclusión, se cuestiona en general la afectación de la práctica a la autonomía, a la explotación o a la mercantilización del cuerpo humano, evidenciando el hecho de que es absolutamente imprescindible una regulación meticulosa que no dé lugar a vacíos legales ni inseguridades jurídicas.
El trabajo aborda la compleja temática de la gestación por sustitución, un método de reproducción asistida que implica un acuerdo en el que una mujer gesta un hijo o hija para otra persona o pareja. A lo largo del documento se examinan diversas facetas de este fenómeno desde perspectivas terminológicas, jurídicas y éticas. En primer lugar, se resalta la importancia de una terminología adecuada. El término gestación por sustitución es el preferido sobre otros como útero de alquiler o maternidad subrogada por su neutralidad y precisión. Esto es crucial para evitar connotaciones negativas y reflejar fielmente la naturaleza del proceso, dónde la gestante puede no ser la madre biológica del niño o niña. El trabajo también explora las diferentes clasificaciones da gestación por sustitución. Se distingue entre la gestación por sustitución parcial, donde la gestante aporta su óvulo, y la gestación por sustitución completa, donde el embrión es de los padres de intención o donantes. Además, se diferencia entre la gestación por sustitución altruista, sin compensación económica más allá de los gastos; y la gestación por sustitución lucrativa, con compensación adicional. Es importante la referencia que se hace a la relación que esta gestación por sustitución mantiene con varios de los derechos que aparecen en la Constitución española y en otros instrumentos internacionales, realizándose un análisis de la afectación que estos pueden sufrir con el empleo de esta práctica. Además, y desde una perspectiva jurídica, el documento analiza la postura española frente a esta práctica. La legislación actual en España, según la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, no permite los contratos de gestación por sustitución, y los casos internacionales deben ser tratados mediante la adopción. A través de esta regulación se busca proteger los derechos de todas las partes involucradas, especialmente los de la gestante y los del niño o niña, evitando que la gestación por sustitución se convierta en un negocio explotador. En conclusión, se cuestiona en general la afectación de la práctica a la autonomía, a la explotación o a la mercantilización del cuerpo humano, evidenciando el hecho de que es absolutamente imprescindible una regulación meticulosa que no dé lugar a vacíos legales ni inseguridades jurídicas.
Dirección
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Tribunal
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Trabas burocráticas en ayudas a la dependencia en la Comunidad Autónoma de Galicia
Autoría
F.J.R.B.
Grado en Derecho
F.J.R.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:00
27.06.2024 10:00
Resumen
Los retrasos a la hora de la resolución y posterior adjudicación de las ayudas a la dependencia, así como la complejidad del procedimiento que evita su inicio por parte de potenciales beneficiarios, tienen un gran impacto social, tanto por lo que afecta a los beneficiarios que no llegan a iniciar, o no ven la finalización del procedimiento iniciado, o bien que, teniendo reconocida la ayuda, no llegan a percibirla, como también a su entorno que es el que tiene que hacerse cargo de las necesidades del beneficiario debido a la falta de respuesta de las Administraciones Públicas. En el presente trabajo estudiaremos los datos de los procedimientos en nuestra Comunidad Autónoma a través de los datos de las publicaciones al respecto realizadas por los Ministerios competentes, la normativa reguladora del procedimiento, las diferentes trabas que operan en el mismo, bien evitando que potenciales beneficiarios lo inicien, bien causando un incremento en los plazos de resolución del procedimiento, o de adjudicación del derecho reconocido, para concluir abordando las posibles soluciones tendentes a mejorar los plazos a través de varias propuestas que estimamos que podrían contribuir a ello.
Los retrasos a la hora de la resolución y posterior adjudicación de las ayudas a la dependencia, así como la complejidad del procedimiento que evita su inicio por parte de potenciales beneficiarios, tienen un gran impacto social, tanto por lo que afecta a los beneficiarios que no llegan a iniciar, o no ven la finalización del procedimiento iniciado, o bien que, teniendo reconocida la ayuda, no llegan a percibirla, como también a su entorno que es el que tiene que hacerse cargo de las necesidades del beneficiario debido a la falta de respuesta de las Administraciones Públicas. En el presente trabajo estudiaremos los datos de los procedimientos en nuestra Comunidad Autónoma a través de los datos de las publicaciones al respecto realizadas por los Ministerios competentes, la normativa reguladora del procedimiento, las diferentes trabas que operan en el mismo, bien evitando que potenciales beneficiarios lo inicien, bien causando un incremento en los plazos de resolución del procedimiento, o de adjudicación del derecho reconocido, para concluir abordando las posibles soluciones tendentes a mejorar los plazos a través de varias propuestas que estimamos que podrían contribuir a ello.
Dirección
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Tribunal
Nogueira López, María da Alba (Tutor del alumno)
Nogueira López, María da Alba (Tutor del alumno)
Trabajo fin de grado: Variables criminológicas, tratamentales y proceso del perdón en una muestra penitenciaria
Autoría
Y.R.E.
Grado en Criminología
Y.R.E.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 13:00
02.07.2024 13:00
Resumen
Bajo el paradigma de Justicia Terapéutica, el interés por el estudio del perdón ha cobrado gran relevancia, especialmente en el contexto penitenciario. A este respecto, la literatura apunta que el perdón propicia efectos positivos en relación con la reparación del daño a la víctima en contextos restaurativos. Desde este enfoque, el presente estudio examina las diferentes variables criminológicas y tratamentales que se refieren a la población penitenciaria, así como también analiza el proceso del perdón en relación con la reparación del daño a la víctima o víctimas del delito cometido. Se contó con una muestra formada por 28 hombres, con un rango de edad entre los 26 y 73 años (M = 48.41, DT = 12.69), que cumplimentaron los instrumentos de medida. Los resultados mostraron que existen diversas variables criminológicas y tratamentales. Adicionalmente, los resultados reflejaron que aquellos sujetos con mayor disposición a perdonar consideran en mayor medida que la reparación del daño a la víctima o víctimas es posible. Teniendo en mente las limitaciones de nuestro estudio, se discuten los resultados obtenidos y se proponen futuras líneas de investigación sobre el proceso del perdón en relación con la reparación del daño a la víctima o víctimas del delito cometido, ya que esta variable puede ser de interés para la creación de programas de tratamiento orientados a la reinserción de los penados.
Bajo el paradigma de Justicia Terapéutica, el interés por el estudio del perdón ha cobrado gran relevancia, especialmente en el contexto penitenciario. A este respecto, la literatura apunta que el perdón propicia efectos positivos en relación con la reparación del daño a la víctima en contextos restaurativos. Desde este enfoque, el presente estudio examina las diferentes variables criminológicas y tratamentales que se refieren a la población penitenciaria, así como también analiza el proceso del perdón en relación con la reparación del daño a la víctima o víctimas del delito cometido. Se contó con una muestra formada por 28 hombres, con un rango de edad entre los 26 y 73 años (M = 48.41, DT = 12.69), que cumplimentaron los instrumentos de medida. Los resultados mostraron que existen diversas variables criminológicas y tratamentales. Adicionalmente, los resultados reflejaron que aquellos sujetos con mayor disposición a perdonar consideran en mayor medida que la reparación del daño a la víctima o víctimas es posible. Teniendo en mente las limitaciones de nuestro estudio, se discuten los resultados obtenidos y se proponen futuras líneas de investigación sobre el proceso del perdón en relación con la reparación del daño a la víctima o víctimas del delito cometido, ya que esta variable puede ser de interés para la creación de programas de tratamiento orientados a la reinserción de los penados.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Percepción de las familias y de los agentes policiales sobre el proceso de investigación de la persona desaparecida y sus posibles efectos revictimizadores. Un abordaje desde la Justicia Terapéutica
Autoría
A.M.R.
Grado en Criminología
A.M.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:30
18.07.2024 10:30
Resumen
La pérdida de un ser querido suele presentarse como uno de los eventos más estresantes en la vida de una persona. No obstante, en el caso de las desapariciones, las familias, además de afrontar esta ausencia, han de vivir con la incertidumbre de si volverá o no su ser querido y del estado del mismo. Por tanto, dada la complejidad de este fenómeno, es esencial que los agentes policiales y demás instituciones oficiales y no oficiales presten especial atención a las familias, para tratar de minimizar su sufrimiento y evitar los efectos revictimizadores que puede suponer el proceso de investigación. En el presente trabajo se llevó a cabo un diseño observacional de tipo descriptivo en el que se realizó el análisis de las experiencias de los familiares de personas desaparecidas durante el proceso de investigación, así como de la percepción que los agentes de la Guardia Civil tienen sobre el mismo. Además, se contempla el impacto que pueden tener las desapariciones en el personal interviniente en la investigación.
La pérdida de un ser querido suele presentarse como uno de los eventos más estresantes en la vida de una persona. No obstante, en el caso de las desapariciones, las familias, además de afrontar esta ausencia, han de vivir con la incertidumbre de si volverá o no su ser querido y del estado del mismo. Por tanto, dada la complejidad de este fenómeno, es esencial que los agentes policiales y demás instituciones oficiales y no oficiales presten especial atención a las familias, para tratar de minimizar su sufrimiento y evitar los efectos revictimizadores que puede suponer el proceso de investigación. En el presente trabajo se llevó a cabo un diseño observacional de tipo descriptivo en el que se realizó el análisis de las experiencias de los familiares de personas desaparecidas durante el proceso de investigación, así como de la percepción que los agentes de la Guardia Civil tienen sobre el mismo. Además, se contempla el impacto que pueden tener las desapariciones en el personal interviniente en la investigación.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
La declaración de la víctima como única prueba de cargo: un análisis con perspectiva de género
Autoría
A.G.C.
Grado en Derecho
A.G.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 13:00
27.06.2024 13:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado examina el tratamiento judicial del testimonio de la víctima en aquellos casos en los que constituye la principal prueba de cargo. A través del análisis de jurisprudencia y doctrina, este estudio evalúa si la declaración de la víctima es o no suficiente para enervar por sí sola la presunción de inocencia del acusado. Además, se reflexiona acerca de la importancia de incorporar la perspectiva de género en el proceso penal como instrumento para eliminar los prejuicios y los estereotipos de género. Todo ello con la finalidad de aportar una visión amplia y crítica, que permita comprender mejor los desafíos a los que se enfrentan en los procesos judiciales tanto las víctimas como los propios órganos juzgadores.
El presente trabajo de fin de grado examina el tratamiento judicial del testimonio de la víctima en aquellos casos en los que constituye la principal prueba de cargo. A través del análisis de jurisprudencia y doctrina, este estudio evalúa si la declaración de la víctima es o no suficiente para enervar por sí sola la presunción de inocencia del acusado. Además, se reflexiona acerca de la importancia de incorporar la perspectiva de género en el proceso penal como instrumento para eliminar los prejuicios y los estereotipos de género. Todo ello con la finalidad de aportar una visión amplia y crítica, que permita comprender mejor los desafíos a los que se enfrentan en los procesos judiciales tanto las víctimas como los propios órganos juzgadores.
Dirección
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutoría)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutor del alumno)
El derecho de desistimiento en los contratos financieros a distancia
Autoría
C.M.A.
Grado en Derecho
C.M.A.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 10:30
27.06.2024 10:30
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se realiza el estudio del derecho de desistimiento que tienen los consumidores en los contratos financieros celebrados a distancia. Esta facultad permite a los sujetos mencionados desistir de un contrato celebrado con un proveedor en el marco de una relación de consumo financiera de forma unilateral, libre y gratuita sin necesidad de alegar justa causa para ello (también denominado ad nutum). La introducción de este derecho tal y como lo conocemos actualmente se produce en nuestro ordenamiento jurídico a través de la Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores y que transpone a la legislación nacional la Directiva 2002/65/CE. El objeto de la mencionada directiva es cumplir con el objetivo de la Unión prevista en los artículos 95 y 153 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europeade ofrecer a los consumidores y usuarios un alto nivel de protección debido a la posición desventajosa que ocupan estos en las relaciones de consumo frente a los proveedores, además de la evolución del mercado interior. La consecución de dicho objetivo requiere que ciertos aspectos de los contratos celebrados a distancia sean armonizados a través de instrumentos como el que se ha mencionado, pero buscando siempre cierto equilibrio entre dicha protección y el respeto por la competitividad de los proveedores de servicios financieros.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se realiza el estudio del derecho de desistimiento que tienen los consumidores en los contratos financieros celebrados a distancia. Esta facultad permite a los sujetos mencionados desistir de un contrato celebrado con un proveedor en el marco de una relación de consumo financiera de forma unilateral, libre y gratuita sin necesidad de alegar justa causa para ello (también denominado ad nutum). La introducción de este derecho tal y como lo conocemos actualmente se produce en nuestro ordenamiento jurídico a través de la Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores y que transpone a la legislación nacional la Directiva 2002/65/CE. El objeto de la mencionada directiva es cumplir con el objetivo de la Unión prevista en los artículos 95 y 153 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europeade ofrecer a los consumidores y usuarios un alto nivel de protección debido a la posición desventajosa que ocupan estos en las relaciones de consumo frente a los proveedores, además de la evolución del mercado interior. La consecución de dicho objetivo requiere que ciertos aspectos de los contratos celebrados a distancia sean armonizados a través de instrumentos como el que se ha mencionado, pero buscando siempre cierto equilibrio entre dicha protección y el respeto por la competitividad de los proveedores de servicios financieros.
Dirección
LETE ACHIRICA, JAVIER (Tutoría)
LETE ACHIRICA, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
DIAZ MARTINEZ, ANA (Presidente/a)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Secretario/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Vocal)
DIAZ MARTINEZ, ANA (Presidente/a)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Secretario/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Vocal)
El otro lado de la psicopatía: la psicopatía subclínica
Autoría
G.C.S.V.
Grado en Criminología
G.C.S.V.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 14:30
02.07.2024 14:30
Resumen
La mayoría de los estudios sobre la psicopatía, desde sus inicios, han estado estrechamente relacionados con su vertiente criminal, pues las consecuencias que estos actos acarrean son más llamativas y visibles en la sociedad, así como generadoras de alarma social. Pese a este mayor reconocimiento, no habría que descuidar su otra vertiente, la no criminal o subclínica, que, pese a no tener unas consecuencias tan visibles, sus efectos son notorios dentro de las relaciones individuales. Esta vertiente subclínica pasa más desapercibida en la sociedad que en la comunidad científica, debido a la masificación de los medios de comunicación sobre los crímenes cometidos por los psicópatas clínicos, pese a que estos actos criminales sean los menos comunes dentro del amplio campo de la psicopatía, pues predominan los comportamientos de psicópatas subclínicos. La finalidad de este trabajo es que, mediante una revisión bibliográfica de diferentes trabajos realizados en los últimos años, se pueda, en primer lugar, entender el concepto de psicopatía desde una visión más amplia, sin distinción de sus dos vertientes, comprendiendo su origen y evolución histórica, para posteriormente establecer las diferencias entre vertiente criminal y no criminal. Una vez establecidas las diferencias se tratará de exponer aquellos elementos que definen al psicópata subclínico, así como los mecanismos que utiliza para camuflarse en la sociedad, analizando a su vez como esas conductas que, si bien no son antisociales, sí que pueden ser consideradas como reprochables por los efectos negativos que repercuten en sus allegados.
La mayoría de los estudios sobre la psicopatía, desde sus inicios, han estado estrechamente relacionados con su vertiente criminal, pues las consecuencias que estos actos acarrean son más llamativas y visibles en la sociedad, así como generadoras de alarma social. Pese a este mayor reconocimiento, no habría que descuidar su otra vertiente, la no criminal o subclínica, que, pese a no tener unas consecuencias tan visibles, sus efectos son notorios dentro de las relaciones individuales. Esta vertiente subclínica pasa más desapercibida en la sociedad que en la comunidad científica, debido a la masificación de los medios de comunicación sobre los crímenes cometidos por los psicópatas clínicos, pese a que estos actos criminales sean los menos comunes dentro del amplio campo de la psicopatía, pues predominan los comportamientos de psicópatas subclínicos. La finalidad de este trabajo es que, mediante una revisión bibliográfica de diferentes trabajos realizados en los últimos años, se pueda, en primer lugar, entender el concepto de psicopatía desde una visión más amplia, sin distinción de sus dos vertientes, comprendiendo su origen y evolución histórica, para posteriormente establecer las diferencias entre vertiente criminal y no criminal. Una vez establecidas las diferencias se tratará de exponer aquellos elementos que definen al psicópata subclínico, así como los mecanismos que utiliza para camuflarse en la sociedad, analizando a su vez como esas conductas que, si bien no son antisociales, sí que pueden ser consideradas como reprochables por los efectos negativos que repercuten en sus allegados.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Tutor del alumno)
Sobral Fernández, Jorge (Tutor del alumno)
El fenómeno del sharenting en los derechos de la personalidad del menor de edad
Autoría
L.I.P.
Grado en Derecho
L.I.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
02.07.2024 12:30
02.07.2024 12:30
Resumen
En el presente trabajo se analiza el concepto de sharenting, un fenómeno reciente que ha surgido con la constante evolución de Internet y las redes sociales. Principalmente se expondrá la influencia de la sobreexposición de los menores por sus propios padres en el desarrollo de su personalidad y los principales derechos que pueden verse vulnerados en este contexto. Concretamente el derecho al honor, el derecho a la intimidad, y el derecho a la propia imagen. Además, se hará especial referencia al consentimiento y al derecho del menor a ser oído en aquellas decisiones que le afectan. Por último, se expondrán casos concretos y los medios de protección existentes actualmente ante esta problemática.
En el presente trabajo se analiza el concepto de sharenting, un fenómeno reciente que ha surgido con la constante evolución de Internet y las redes sociales. Principalmente se expondrá la influencia de la sobreexposición de los menores por sus propios padres en el desarrollo de su personalidad y los principales derechos que pueden verse vulnerados en este contexto. Concretamente el derecho al honor, el derecho a la intimidad, y el derecho a la propia imagen. Además, se hará especial referencia al consentimiento y al derecho del menor a ser oído en aquellas decisiones que le afectan. Por último, se expondrán casos concretos y los medios de protección existentes actualmente ante esta problemática.
Dirección
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Tribunal
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Un Análisis de la Protección Diplomática en Derecho Internacional a Raíz del Asunto Couso
Autoría
I.M.F.
Grado en Derecho
I.M.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
La protección diplomática es una institución histórica del Derecho Internacional que se configura como un medio de resolución de conflictos internacionales en el que un Estado pretende la defensa de uno de sus nacionales que vio vulnerados sus bienes y derechos en territorio extranjero a causa de una infracción de normas internacionales por parte de un tercer Estado. A lo largo de la historia de esta institución se ha debatido si se trata de un derecho inherente al Estado o bien inherente al nacional que ha sufrido el ilícito internacional, aunque la tesis doctrinal mayoritaria abogó por la idea de que es un derecho puramente estatal. Este reconocimiento como un derecho inherente al Estado deriva en una discrecionalidad en el ejercicio del mismo por su titular, hecho que produjo que tanto la jurisprudencia internacional como la española tuvieran que dar respuesta a conflictos que se plantean en torno a este asunto. Para ello la jurisprudencia establecerá la posibilidad de exigir responsabilidad patrimonial al Estado en los supuestos en que, teniendo una cierta obligación de ejercitar la protección no lo hubiese hecho. Ante esta situación, y frente a la prácticamente nula normativa respecto de esta institución la labor de los tribunales fue primordial para desarrollarla. En este sentido, las resoluciones dictadas por los tribunales siguieron una línea jurisprudencial unitaria hasta el giro jurisprudencial de la Sentencia de la Audiencia Nacional por el caso Couso.
La protección diplomática es una institución histórica del Derecho Internacional que se configura como un medio de resolución de conflictos internacionales en el que un Estado pretende la defensa de uno de sus nacionales que vio vulnerados sus bienes y derechos en territorio extranjero a causa de una infracción de normas internacionales por parte de un tercer Estado. A lo largo de la historia de esta institución se ha debatido si se trata de un derecho inherente al Estado o bien inherente al nacional que ha sufrido el ilícito internacional, aunque la tesis doctrinal mayoritaria abogó por la idea de que es un derecho puramente estatal. Este reconocimiento como un derecho inherente al Estado deriva en una discrecionalidad en el ejercicio del mismo por su titular, hecho que produjo que tanto la jurisprudencia internacional como la española tuvieran que dar respuesta a conflictos que se plantean en torno a este asunto. Para ello la jurisprudencia establecerá la posibilidad de exigir responsabilidad patrimonial al Estado en los supuestos en que, teniendo una cierta obligación de ejercitar la protección no lo hubiese hecho. Ante esta situación, y frente a la prácticamente nula normativa respecto de esta institución la labor de los tribunales fue primordial para desarrollarla. En este sentido, las resoluciones dictadas por los tribunales siguieron una línea jurisprudencial unitaria hasta el giro jurisprudencial de la Sentencia de la Audiencia Nacional por el caso Couso.
Dirección
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutoría)
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutor del alumno)
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutor del alumno)
La contratación pública. Corrupción en la contratación pública.
Autoría
P.M.G.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
P.M.G.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:30
16.02.2024 10:30
Resumen
La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público tiene por objeto regular la contratación del sector público, con la finalidad de garantizar que se ajuste a una serie de principios establecidos, como la publicidad y transparencia; entre otros. Una de las novedades que introduce esta Ley serán los poderes adjudicadores, que se incluirán en su ámbito subjetivo. En cuanto al ámbito objetivo, se recogen una serie de contratos excluidos, debido a la existencia de una regulación más específica de los mismos, aunque excepcionalmente se debe a que no son compatibles con el sistema establecido en la Ley 9/2017. Otra novedad destacable es la introducción de la figura de encargos a medios propios, conformando una técnica autoorganizativa; y en relación con esta figura los convenios interadministrativos que constituye una forma de auto provisión. La corrupción es un fenómeno que consiste en la utilización ilícita de las funciones en provecho de sus gestores. Debido a su incidencia en la contratación pública se crean distintos instrumentos de ámbitos internaciones y comunitarios para combatirla y prevenirla, destacando la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude o las menciones incluidas en las Directivas 2014/23/UE,2014/24/UE y 2014/25/UE. En la Ley 9/2017, también se incluirán menciones para frenar esta práctica. En particular, la colusión constituye una práctica corrupta que consiste en la coordinación del comportamiento competitivo de las empresas, atentando contra el derecho de competencia. La introducción de políticas sociales y medioambientales se materializa a través del artículo 1.3 de la Ley 9/2107; introducción que también se recoge en las Directivas reguladoras de la contratación pública.
La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público tiene por objeto regular la contratación del sector público, con la finalidad de garantizar que se ajuste a una serie de principios establecidos, como la publicidad y transparencia; entre otros. Una de las novedades que introduce esta Ley serán los poderes adjudicadores, que se incluirán en su ámbito subjetivo. En cuanto al ámbito objetivo, se recogen una serie de contratos excluidos, debido a la existencia de una regulación más específica de los mismos, aunque excepcionalmente se debe a que no son compatibles con el sistema establecido en la Ley 9/2017. Otra novedad destacable es la introducción de la figura de encargos a medios propios, conformando una técnica autoorganizativa; y en relación con esta figura los convenios interadministrativos que constituye una forma de auto provisión. La corrupción es un fenómeno que consiste en la utilización ilícita de las funciones en provecho de sus gestores. Debido a su incidencia en la contratación pública se crean distintos instrumentos de ámbitos internaciones y comunitarios para combatirla y prevenirla, destacando la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude o las menciones incluidas en las Directivas 2014/23/UE,2014/24/UE y 2014/25/UE. En la Ley 9/2017, también se incluirán menciones para frenar esta práctica. En particular, la colusión constituye una práctica corrupta que consiste en la coordinación del comportamiento competitivo de las empresas, atentando contra el derecho de competencia. La introducción de políticas sociales y medioambientales se materializa a través del artículo 1.3 de la Ley 9/2107; introducción que también se recoge en las Directivas reguladoras de la contratación pública.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Réxime xurídico da asistencia na recadación.
Autoría
P.M.G.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
P.M.G.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
16.02.2024 17:30
16.02.2024 17:30
Resumen
O presente traballo versa sobre a asistencia internacional na recadación. A asistencia na recadación internacional refírese á exigibilidade dos créditos fóra das fronteiras do Estado. Para iso é necesario normas internacionais supranacionais que outorguen competencia para iso. No ámbito internacional cabe destacar o papel da Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económico, mención especial á Convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal da mencionada organización, que dedica a sección II do capítulo III á asistencia na cobranza. No ámbito internacional tamén cabe destacar os acordos RUBIK e a normativa FACTA, dirixidas ao automatismo do procedemento. Un dos mecanismos máis importantes na asistencia na recadación é a aprobación de convenios de dobre imposición entre diferentes Estados. Para a elaboración destes convenios, a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económico ha aprobado un modelo onde senta as bases dos mesmos. Existe tamén outro modelo da Organización das Nacións Unidas, esencialmente análogo ao primeiro, pero o seu destino é a países desenvolvidos. No ámbito comunitario tamén xorde preocupación pola asistencia mutua, e asi, como resultado de anteriores intentos de regulación, xorde a Directiva 2010/24/UE. A Unión Europea considera necesaria a asistencia entre Estados Membros para a cobranza de créditos recíprocos e da Unión Europea. Por último, cabe destacar que a normativa española na Lei 58/2003, do 17 de decembro, Xeral Tributaria, recolle diversas referencias á asistencia mutua.
O presente traballo versa sobre a asistencia internacional na recadación. A asistencia na recadación internacional refírese á exigibilidade dos créditos fóra das fronteiras do Estado. Para iso é necesario normas internacionais supranacionais que outorguen competencia para iso. No ámbito internacional cabe destacar o papel da Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económico, mención especial á Convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal da mencionada organización, que dedica a sección II do capítulo III á asistencia na cobranza. No ámbito internacional tamén cabe destacar os acordos RUBIK e a normativa FACTA, dirixidas ao automatismo do procedemento. Un dos mecanismos máis importantes na asistencia na recadación é a aprobación de convenios de dobre imposición entre diferentes Estados. Para a elaboración destes convenios, a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económico ha aprobado un modelo onde senta as bases dos mesmos. Existe tamén outro modelo da Organización das Nacións Unidas, esencialmente análogo ao primeiro, pero o seu destino é a países desenvolvidos. No ámbito comunitario tamén xorde preocupación pola asistencia mutua, e asi, como resultado de anteriores intentos de regulación, xorde a Directiva 2010/24/UE. A Unión Europea considera necesaria a asistencia entre Estados Membros para a cobranza de créditos recíprocos e da Unión Europea. Por último, cabe destacar que a normativa española na Lei 58/2003, do 17 de decembro, Xeral Tributaria, recolle diversas referencias á asistencia mutua.
Dirección
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
Tribunal
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutor del alumno)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutor del alumno)
La gestación subrogada desde una perspectiva ética y jurídica
Autoría
N.R.C.
Grado en Derecho
N.R.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:30
22.07.2024 12:30
Resumen
La maternidad subrogada, también conocida como gestación subrogada, es un tema controvertido que plantea importantes dilemas éticos y jurídicos. Desde el punto de vista ético, la maternidad subrogada enfrenta críticas y defensas. Los defensores argumentan que proporciona una solución viable para las parejas que no pueden tener hijos biológicos, incluyendo parejas heterosexuales con problemas de fertilidad, parejas homosexuales y personas solteras. Resaltan el principio de autonomía, afirmando que las mujeres deberían tener el derecho de decidir sobre su propio cuerpo, incluyendo la posibilidad de ser madres subrogadas. En jurisdicciones donde la maternidad subrogada es legal, las leyes varían ampliamente en términos de protección de los derechos de la madre subrogada, los padres intencionales y el niño. Se examinan aspectos como los contratos de gestación subrogada, la filiación y la ciudadanía del niño nacido por esta técnica. Las lagunas legales y la falta de consenso internacional subrayan la necesidad de un marco legal más uniforme y una mayor cooperación entre países para proteger a todas las partes involucradas. En España la gestación subrogada está prohibida por la Ley 14/2006, que declara nulos los contratos de este tipo. A pesar de ello, muchos españoles recurren a la gestación subrogada en el extranjero, lo que genera complicaciones legales en la inscripción de los niños en el Registro Civil español. Este trabajo destaca la importancia de abordar tanto las preocupaciones morales como las legales para desarrollar políticas que respeten los derechos y el bienestar de todos los implicados.
La maternidad subrogada, también conocida como gestación subrogada, es un tema controvertido que plantea importantes dilemas éticos y jurídicos. Desde el punto de vista ético, la maternidad subrogada enfrenta críticas y defensas. Los defensores argumentan que proporciona una solución viable para las parejas que no pueden tener hijos biológicos, incluyendo parejas heterosexuales con problemas de fertilidad, parejas homosexuales y personas solteras. Resaltan el principio de autonomía, afirmando que las mujeres deberían tener el derecho de decidir sobre su propio cuerpo, incluyendo la posibilidad de ser madres subrogadas. En jurisdicciones donde la maternidad subrogada es legal, las leyes varían ampliamente en términos de protección de los derechos de la madre subrogada, los padres intencionales y el niño. Se examinan aspectos como los contratos de gestación subrogada, la filiación y la ciudadanía del niño nacido por esta técnica. Las lagunas legales y la falta de consenso internacional subrayan la necesidad de un marco legal más uniforme y una mayor cooperación entre países para proteger a todas las partes involucradas. En España la gestación subrogada está prohibida por la Ley 14/2006, que declara nulos los contratos de este tipo. A pesar de ello, muchos españoles recurren a la gestación subrogada en el extranjero, lo que genera complicaciones legales en la inscripción de los niños en el Registro Civil español. Este trabajo destaca la importancia de abordar tanto las preocupaciones morales como las legales para desarrollar políticas que respeten los derechos y el bienestar de todos los implicados.
Dirección
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutoría)
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutor del alumno)
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutor del alumno)
Competencia judicial internacional en materia de difamación.
Autoría
E.V.N.
Grado en Derecho
E.V.N.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 13:45
19.07.2024 13:45
Resumen
La competencia judicial internacional en casos de difamación, especialmente en el contexto de Internet, presenta desafíos únicos debido a la naturaleza global y ubicua de la información en línea. La normativa europea, particularmente el Reglamento Bruselas I bis, proporciona un marco para determinar qué tribunales tienen competencia para conocer de estos casos. El objetivo de este trabajo es analizar el origen y evolución de su regulación atendiendo al art. 7.2 del Reglamento Bruselas I bis, y teniendo en cuenta a términos jurisprudenciales las diversas interpretaciones, destacando las Sentencias Shevill para publicaciones impresas y eDate, para el contexto de publicaciones en internet.
La competencia judicial internacional en casos de difamación, especialmente en el contexto de Internet, presenta desafíos únicos debido a la naturaleza global y ubicua de la información en línea. La normativa europea, particularmente el Reglamento Bruselas I bis, proporciona un marco para determinar qué tribunales tienen competencia para conocer de estos casos. El objetivo de este trabajo es analizar el origen y evolución de su regulación atendiendo al art. 7.2 del Reglamento Bruselas I bis, y teniendo en cuenta a términos jurisprudenciales las diversas interpretaciones, destacando las Sentencias Shevill para publicaciones impresas y eDate, para el contexto de publicaciones en internet.
Dirección
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutoría)
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutor del alumno)
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutor del alumno)
La Competencia Judicial Internacional en el Reglamento 4/2009
Autoría
M.V.L.
Grado en Derecho
M.V.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 13:00
19.07.2024 13:00
Resumen
En el presente trabajo se pretende analizar el Reglamento 4/2009 de la Unión Europea, que regula la competencia judicial internacional, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones, y la cooperación en materia de obligaciones alimenticias. Este Reglamento reemplaza al Reglamento Bruselas I y se aplica a los procedimientos alimenticios iniciados a partir de su entrada en vigor, abarcando un amplio rango de relaciones familiares y acciones de reembolso por organismos públicos. Se abordarán los conceptos de “alimentos” y “obligación alimenticia”, así como los ámbitos de aplicación del Reglamento, sus normas de competencia, que se basan en la residencia habitual del acreedor o del demandado, y la elección de foro, bien a través de la sumisión expresa, bien a través de la sumisión tácita.
En el presente trabajo se pretende analizar el Reglamento 4/2009 de la Unión Europea, que regula la competencia judicial internacional, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones, y la cooperación en materia de obligaciones alimenticias. Este Reglamento reemplaza al Reglamento Bruselas I y se aplica a los procedimientos alimenticios iniciados a partir de su entrada en vigor, abarcando un amplio rango de relaciones familiares y acciones de reembolso por organismos públicos. Se abordarán los conceptos de “alimentos” y “obligación alimenticia”, así como los ámbitos de aplicación del Reglamento, sus normas de competencia, que se basan en la residencia habitual del acreedor o del demandado, y la elección de foro, bien a través de la sumisión expresa, bien a través de la sumisión tácita.
Dirección
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutoría)
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutor del alumno)
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutor del alumno)
La propiedad en Derecho Romano
Autoría
M.D.M.V.S.
Grado en Derecho
M.D.M.V.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.02.2024 12:00
19.02.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el concepto de propiedad en el derecho romano, cuales sus modalidades, formas de adquisición y defensa. En él, se tratará en primer lugar la importación de la clasificación de las cosas y las formas de adquisición, la mancipatio, la traditio y la usucapio, entre otros. También se tratarán las diferentes acciones e interdictos, cuya finalidad es la defensa de la propiedad, sus limitaciones legales y como resolver los conflictos que puedan surgir acerca de este derecho real. Por último, se hace referencia a la expropiación forzosa que a pesar de no ser una figura que se desarrolló de forma plena en el derecho romano clásico, sí que adquirirá importancia con el paso del tiempo.
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el concepto de propiedad en el derecho romano, cuales sus modalidades, formas de adquisición y defensa. En él, se tratará en primer lugar la importación de la clasificación de las cosas y las formas de adquisición, la mancipatio, la traditio y la usucapio, entre otros. También se tratarán las diferentes acciones e interdictos, cuya finalidad es la defensa de la propiedad, sus limitaciones legales y como resolver los conflictos que puedan surgir acerca de este derecho real. Por último, se hace referencia a la expropiación forzosa que a pesar de no ser una figura que se desarrolló de forma plena en el derecho romano clásico, sí que adquirirá importancia con el paso del tiempo.
Dirección
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
GOMEZ-IGLESIAS CASAL, ANGEL Cotutoría
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
GOMEZ-IGLESIAS CASAL, ANGEL Cotutoría
Tribunal
GOMEZ-IGLESIAS CASAL, ANGEL (Tutor del alumno)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
GOMEZ-IGLESIAS CASAL, ANGEL (Tutor del alumno)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
La problemática fiscal de las sociedades profesionales
Autoría
M.P.G.
Grado en Derecho
M.P.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 12:00
19.07.2024 12:00
Resumen
Este trabajo analiza la problemática fiscal de las sociedades profesionales, enfocándose en cómo estas estructuras pueden ser utilizadas indebidamente para obtener ventajas fiscales ilícitas. El estudio comienza con una revisión de la Ley de Sociedades Profesionales y su impacto en la colegiación y funcionamiento de estas entidades, destacando cómo esta ley ha permitido una mayor especialización y calidad en los servicios profesionales. El análisis se centra en el tratamiento fiscal de las sociedades profesionales, distinguiendo entre las que tributan por el Impuesto sobre Sociedades y las que lo hacen por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. También se abordan los fenómenos jurídicos tributarios, como el conflicto en la aplicación de la norma y la simulación, utilizando diversas sentencias para ilustrar cómo los tribunales españoles interpretan y aplican estos conceptos y cómo a raíz de esta problemática, la Agencia Estatal de Administración Tributaria ha incrementado las inspecciones para prevenir el uso indebido de las sociedades profesionales como cobertura para beneficios fiscales
Este trabajo analiza la problemática fiscal de las sociedades profesionales, enfocándose en cómo estas estructuras pueden ser utilizadas indebidamente para obtener ventajas fiscales ilícitas. El estudio comienza con una revisión de la Ley de Sociedades Profesionales y su impacto en la colegiación y funcionamiento de estas entidades, destacando cómo esta ley ha permitido una mayor especialización y calidad en los servicios profesionales. El análisis se centra en el tratamiento fiscal de las sociedades profesionales, distinguiendo entre las que tributan por el Impuesto sobre Sociedades y las que lo hacen por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. También se abordan los fenómenos jurídicos tributarios, como el conflicto en la aplicación de la norma y la simulación, utilizando diversas sentencias para ilustrar cómo los tribunales españoles interpretan y aplican estos conceptos y cómo a raíz de esta problemática, la Agencia Estatal de Administración Tributaria ha incrementado las inspecciones para prevenir el uso indebido de las sociedades profesionales como cobertura para beneficios fiscales
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
Evolución de la Legislación Ambiental Marítima a través de las consecuencias jurídicas del caso Prestige
Autoría
M.C.C.
Grado en Criminología
M.C.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
19.07.2024 18:00
19.07.2024 18:00
Resumen
El presente trabajo se centra en las consecuencias jurídicas derivadas de los delitos medioambientales, en concreto del accidente del buque Prestige próximo a las costas gallegas en noviembre de 2002, y su impacto en la legislación medioambiental. Este suceso evidenció la necesidad de una revisión y modificación de la normativa existente. La protección del medio ambiente surge de lo recogido en el precepto constitucional 45 sobre el derecho y necesidad fundamental de todo ciudadano a disfrutar y disponer de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, recogiendo la obligación de sancionar y reparar el daño causado a quienes lo infrinjan. A lo largo del trabajo se realizará un análisis de las diferentes herramientas legislativas vigentes en 2002 en cuanto a la protección del medio marino, como el Convenio MARPOL 73/78 o la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, para determinar su eficacia en términos de prevención y protección. Además, se examinarán las sanciones contempladas en el Código Penal para este tipo de delitos y su efectividad.
El presente trabajo se centra en las consecuencias jurídicas derivadas de los delitos medioambientales, en concreto del accidente del buque Prestige próximo a las costas gallegas en noviembre de 2002, y su impacto en la legislación medioambiental. Este suceso evidenció la necesidad de una revisión y modificación de la normativa existente. La protección del medio ambiente surge de lo recogido en el precepto constitucional 45 sobre el derecho y necesidad fundamental de todo ciudadano a disfrutar y disponer de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, recogiendo la obligación de sancionar y reparar el daño causado a quienes lo infrinjan. A lo largo del trabajo se realizará un análisis de las diferentes herramientas legislativas vigentes en 2002 en cuanto a la protección del medio marino, como el Convenio MARPOL 73/78 o la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, para determinar su eficacia en términos de prevención y protección. Además, se examinarán las sanciones contempladas en el Código Penal para este tipo de delitos y su efectividad.
Dirección
CASTRO CORREDOIRA, MARIA (Tutoría)
CASTRO CORREDOIRA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CORREDOIRA, MARIA (Tutor del alumno)
CASTRO CORREDOIRA, MARIA (Tutor del alumno)
LA POLICÍA JUDICIAL EN ESPAÑA: Concepto, Composición y Funciones del cuerpo en la actualidad
Autoría
D.F.F.
Grado en Criminología
D.F.F.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2024 16:30
27.06.2024 16:30
Resumen
El siguiente trabajo aborda el tema de la Policía Judicial en España, centrándose fundamentalmente en su concepto, composición y funciones en la actualidad, además de otros puntos como su coordinación y dependencia. Se realiza un análisis de los modelos comparados con otros países de Europa y se resalta el papel de la Policía Judicial en la investigación criminal en colaboración con las Autoridades Judiciales y el Ministerio Fiscal. Se menciona la actuación de la Policía Judicial en diferentes procesos, como el informativo y el de enjuiciamiento rápido, analizando las funciones que les son propias a este cuerpo policial y tambien se aborda el conflicto de la dependencia dual de este cuerpo, orgánica y funcional. El documento también hace referencia a la coordinación de la Policía Judicial en España, a la explicación de las Unidades Orgánicas de la Policía Judicial integradas por el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, y concluye con reflexiones sobre el trabajo realizado. El trabajo proporciona una visión detallada y completa de la Policía Judicial en España, destacando su importancia en el sistema de justicia y su papel fundamental en la investigación y resolución de delitos.
El siguiente trabajo aborda el tema de la Policía Judicial en España, centrándose fundamentalmente en su concepto, composición y funciones en la actualidad, además de otros puntos como su coordinación y dependencia. Se realiza un análisis de los modelos comparados con otros países de Europa y se resalta el papel de la Policía Judicial en la investigación criminal en colaboración con las Autoridades Judiciales y el Ministerio Fiscal. Se menciona la actuación de la Policía Judicial en diferentes procesos, como el informativo y el de enjuiciamiento rápido, analizando las funciones que les son propias a este cuerpo policial y tambien se aborda el conflicto de la dependencia dual de este cuerpo, orgánica y funcional. El documento también hace referencia a la coordinación de la Policía Judicial en España, a la explicación de las Unidades Orgánicas de la Policía Judicial integradas por el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, y concluye con reflexiones sobre el trabajo realizado. El trabajo proporciona una visión detallada y completa de la Policía Judicial en España, destacando su importancia en el sistema de justicia y su papel fundamental en la investigación y resolución de delitos.
Dirección
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutoría)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutoría)
Tribunal
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutor del alumno)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutor del alumno)
Violencia de género y proceso penal: especial referencia a la violencia vicaria
Autoría
R.L.V.
Grado en Derecho
R.L.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
23.07.2024 09:25
23.07.2024 09:25
Resumen
El presente proyecto versa sobre una investigación orientada a poner de relieve el gran problema que es la violencia de género, puesto que es un modo de agresividad que ha aumentado con el paso del tiempo, llegando a ser un aspecto nada beneficioso para la sociedad. Se quiere dar a conocer el trato jurídico que se les concede a las mujeres y demás víctimas de violencia de género, a través de la plasmación del marco jurídico correspondiente y de los procesos y medidas que, en esas normas, se prevén y que pretenden prevenir y evitar estas situaciones. Además de poner aclaración sobre ciertas cuestiones que han sido objeto de polémica, como la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. No solo las mujeres están expuestas a la agresividad procedente del sexo masculino, sino que los menores (generalmente, hijos de la pareja), también se ven afectados por ella, siendo en ocasiones, los grandes olvidados. Los hijos de padres agresivos son personas con grandes probabilidades de ser víctimas y, frecuentemente, de un tipo de violencia disimulada, como es la violencia vicaria, la cual es difícil de apreciar y, consecuentemente, también difícil de prevenir; por lo que, debido a esto y, unido, a que gran parte de la sociedad no conoce de su existencia, conforma un gran problema público al que hacer frente. Por ello, se quiere hacer hincapié en la necesidad de proteger el bienestar de los niños y de atender a su interés superior, con el objetivo de impedir que sufran situaciones perjudiciales para su salud (física y/o psíquica) y para el libre desarrollo de su personalidad, ya que, su exposición a estos actos puede producir la repetición de estos por su parte.
El presente proyecto versa sobre una investigación orientada a poner de relieve el gran problema que es la violencia de género, puesto que es un modo de agresividad que ha aumentado con el paso del tiempo, llegando a ser un aspecto nada beneficioso para la sociedad. Se quiere dar a conocer el trato jurídico que se les concede a las mujeres y demás víctimas de violencia de género, a través de la plasmación del marco jurídico correspondiente y de los procesos y medidas que, en esas normas, se prevén y que pretenden prevenir y evitar estas situaciones. Además de poner aclaración sobre ciertas cuestiones que han sido objeto de polémica, como la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. No solo las mujeres están expuestas a la agresividad procedente del sexo masculino, sino que los menores (generalmente, hijos de la pareja), también se ven afectados por ella, siendo en ocasiones, los grandes olvidados. Los hijos de padres agresivos son personas con grandes probabilidades de ser víctimas y, frecuentemente, de un tipo de violencia disimulada, como es la violencia vicaria, la cual es difícil de apreciar y, consecuentemente, también difícil de prevenir; por lo que, debido a esto y, unido, a que gran parte de la sociedad no conoce de su existencia, conforma un gran problema público al que hacer frente. Por ello, se quiere hacer hincapié en la necesidad de proteger el bienestar de los niños y de atender a su interés superior, con el objetivo de impedir que sufran situaciones perjudiciales para su salud (física y/o psíquica) y para el libre desarrollo de su personalidad, ya que, su exposición a estos actos puede producir la repetición de estos por su parte.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Proceso penal del menor, métodos de solución alternativos y reinserción
Autoría
M.M.R.
Grado en Derecho
M.M.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
23.07.2024 09:45
23.07.2024 09:45
Resumen
En el siguiente trabajo de fin de grado, analizaré las bases y el funcionamiento del aparato judicial, con respecto a los menores de edad. Se considerarán los orígenes de la ley del menor, su desarrollo histórico y las diferentes modificaciones que la han ido adaptando a lo largo de la historia. Se analizará también el nacimiento de la responsabilidad penal de los menores, así como se pondrá en juicio el establecimiento de la edad mínima para tener dicha responsabilidad. El proceso es similar al de los adultos, pero claramente tiene su propia y particular naturaleza, lo que cabe remarcar para su correcto entendimiento, haciendo hincapié en los distintos métodos que se pueden aplicar para lograr de esta manera, el apaciguamiento y finalmente, plantearse si el proceso ayuda a conseguir el objetivo final perseguido, que es la correcta reinserción en la sociedad, de los menores.
En el siguiente trabajo de fin de grado, analizaré las bases y el funcionamiento del aparato judicial, con respecto a los menores de edad. Se considerarán los orígenes de la ley del menor, su desarrollo histórico y las diferentes modificaciones que la han ido adaptando a lo largo de la historia. Se analizará también el nacimiento de la responsabilidad penal de los menores, así como se pondrá en juicio el establecimiento de la edad mínima para tener dicha responsabilidad. El proceso es similar al de los adultos, pero claramente tiene su propia y particular naturaleza, lo que cabe remarcar para su correcto entendimiento, haciendo hincapié en los distintos métodos que se pueden aplicar para lograr de esta manera, el apaciguamiento y finalmente, plantearse si el proceso ayuda a conseguir el objetivo final perseguido, que es la correcta reinserción en la sociedad, de los menores.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Problemática y Regularización del Cuarto Poder, las Fake News
Autoría
E.L.P.
Grado en Derecho
E.L.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
La preocupación por las noticias falsas o “fake news”, como popularmente se conocen, se vio acrecentada por la reciente pandemia del Covid-19. Esta problemática, propia de la era digital en la que vivimos, donde es posible la difusión en masa de la información, provoca que los Estados comiencen a concienciarse de la importancia de regular este fenómeno, a pesar de que no se trata de una realidad nueva en nuestra historia. La regulación e intervención pública en este ámbito no es una tarea fácil, pues existen derechos fundamentales afectados, tales como la libertad de expresión o el derecho a recibir una información veraz, lo que significa que los poderes públicos, a la hora de restringir la información, deben ponderar los varios intereses jurídicos contrapuestos, intentando siempre evitar la censura y promoviendo la pluralidad de opiniones. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo la realización de una aproximación general al fenómeno de las noticias falsas. Para acometer este análisis se lleva a cabo una revisión legislativa y jurisprudencial exhaustiva con especial referencia a la normativa aprobada en el ámbito de la Unión Europea, concretamente al Reglamento de Servicios Digitales.
La preocupación por las noticias falsas o “fake news”, como popularmente se conocen, se vio acrecentada por la reciente pandemia del Covid-19. Esta problemática, propia de la era digital en la que vivimos, donde es posible la difusión en masa de la información, provoca que los Estados comiencen a concienciarse de la importancia de regular este fenómeno, a pesar de que no se trata de una realidad nueva en nuestra historia. La regulación e intervención pública en este ámbito no es una tarea fácil, pues existen derechos fundamentales afectados, tales como la libertad de expresión o el derecho a recibir una información veraz, lo que significa que los poderes públicos, a la hora de restringir la información, deben ponderar los varios intereses jurídicos contrapuestos, intentando siempre evitar la censura y promoviendo la pluralidad de opiniones. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo la realización de una aproximación general al fenómeno de las noticias falsas. Para acometer este análisis se lleva a cabo una revisión legislativa y jurisprudencial exhaustiva con especial referencia a la normativa aprobada en el ámbito de la Unión Europea, concretamente al Reglamento de Servicios Digitales.
Dirección
Almeida Cerreda, Marcos (Tutoría)
BETETOS AGRELO, NOELIA Cotutoría
Almeida Cerreda, Marcos (Tutoría)
BETETOS AGRELO, NOELIA Cotutoría
Tribunal
Almeida Cerreda, Marcos (Tutor del alumno)
BETETOS AGRELO, NOELIA (Tutor del alumno)
Almeida Cerreda, Marcos (Tutor del alumno)
BETETOS AGRELO, NOELIA (Tutor del alumno)
La Justicia restaurativa en delitos de terrorismo
Autoría
A.G.G.
Grado en Derecho
A.G.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 20:00
27.06.2024 20:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la Justicia restaurativa aplicada a los delitos de terrorismo en el País Vasco. Con este fin, se indaga en la naturaleza de la Justicia restaurativa, sus diversos mecanismos y la posibilidad de implementarlos en el caso de delitos graves. Finalmente, se describe la experiencia de los encuentros restaurativos, que fue desarrollada en Euskadi, entre víctimas del terrorismo de ETA y exmiembros de la misma organización armada.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la Justicia restaurativa aplicada a los delitos de terrorismo en el País Vasco. Con este fin, se indaga en la naturaleza de la Justicia restaurativa, sus diversos mecanismos y la posibilidad de implementarlos en el caso de delitos graves. Finalmente, se describe la experiencia de los encuentros restaurativos, que fue desarrollada en Euskadi, entre víctimas del terrorismo de ETA y exmiembros de la misma organización armada.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
La compensación por trabajo para la casa del artículo 1438 CC
Autoría
M.P.F.
Grado en Derecho
M.P.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 12:30
16.02.2024 12:30
Resumen
El artículo 1438 CC, a partir de la reforma del Código Civil de 1981, identifica el trabajo para la casa como una forma más de contribución al levantamiento de las cargas del matrimonio, además de que en el momento de disolución del régimen económico dará derecho a obtener una compensación. Desde la redacción del precepto el concepto de trabajo para la casa y los requisitos necesarios para obtener tal compensación han sido objeto de constante interpretación jurisprudencial. Desde una interpretación completamente restrictiva que solo aceptaba la dedicación exclusiva en el hogar familiar se fue evolucionando, hasta la actualidad, a una interpretación más extensiva que admite que dichas labores domésticas se concilien con un trabajo por cuenta ajena fuera de la vivienda familiar. Respecto a la forma de calcular la cuantía de la compensación, el precepto legal alude a los pactos entre los cónyuges y en defecto de estos deriva la responsabilidad al juez. Sin embargo, la ley no recoge ningún método de cálculo por lo que recae en los tribunales la fórmula de cuantificación, pero no existe un criterio unificado en esta materia. La conducta habitual consiste en utilizar como referencia el Salario Mínimo Interprofesional o aquel que cobraría una tercera persona por realizar el trabajo. En el presente trabajo trataremos todas las cuestiones relativas a los requisitos necesarios para obtener la compensación, como ha ido evolucionando la doctrina jurisprudencial, como influye la ayuda de tercero, además de que opinión suscita en los tribunales la conciliación de las labores domésticas con un empleo fuera del hogar. Se analizarán las distintas formas de establecer la cuantía de la compensación y cuáles son sus particularidades respecto a su tramitación procesal.
El artículo 1438 CC, a partir de la reforma del Código Civil de 1981, identifica el trabajo para la casa como una forma más de contribución al levantamiento de las cargas del matrimonio, además de que en el momento de disolución del régimen económico dará derecho a obtener una compensación. Desde la redacción del precepto el concepto de trabajo para la casa y los requisitos necesarios para obtener tal compensación han sido objeto de constante interpretación jurisprudencial. Desde una interpretación completamente restrictiva que solo aceptaba la dedicación exclusiva en el hogar familiar se fue evolucionando, hasta la actualidad, a una interpretación más extensiva que admite que dichas labores domésticas se concilien con un trabajo por cuenta ajena fuera de la vivienda familiar. Respecto a la forma de calcular la cuantía de la compensación, el precepto legal alude a los pactos entre los cónyuges y en defecto de estos deriva la responsabilidad al juez. Sin embargo, la ley no recoge ningún método de cálculo por lo que recae en los tribunales la fórmula de cuantificación, pero no existe un criterio unificado en esta materia. La conducta habitual consiste en utilizar como referencia el Salario Mínimo Interprofesional o aquel que cobraría una tercera persona por realizar el trabajo. En el presente trabajo trataremos todas las cuestiones relativas a los requisitos necesarios para obtener la compensación, como ha ido evolucionando la doctrina jurisprudencial, como influye la ayuda de tercero, además de que opinión suscita en los tribunales la conciliación de las labores domésticas con un empleo fuera del hogar. Se analizarán las distintas formas de establecer la cuantía de la compensación y cuáles son sus particularidades respecto a su tramitación procesal.
Dirección
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Tutoría)
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Tutoría)
Tribunal
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Tutor del alumno)
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Tutor del alumno)
Percepción de las zonas de riesgo urbanas por los jóvenes de Lugo y Santiago de Compostela: un estudio comparado
Autoría
A.L.M.
Grado en Criminología
A.L.M.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 16:30
02.07.2024 16:30
Resumen
Este trabajo trata de comparar la percepción sobre las zonas de riesgo de los jóvenes de dos ciudades gallegas, Lugo y Santiago de Compostela, con la realidad de las mismas, viendo si esta impresión está sesgada o no por los estereotipos sociales. Se establecerá una metodología de análisis para abordar la cuestión a través del uso de indicadores estadísticos sobre la vulnerabilidad de las zonas y con la realización de entrevistas y mapas perceptuales para la obtención de las percepciones, además de una revisión bibliográfica del estudio del estigma social y territorial. Estos indicadores se crearán a partir de datos más antiguos debido a una mejor relación con el tema a estudiar. Posteriormente, los resultados obtenidos serán analizados comparándolos entre los de la misma ciudad y, después, entre ambas ciudades, tanto para los indicadores como las entrevistas. En último lugar, se contrastarán los resultados de ambas técnicas para ver si realmente coinciden los datos estadísticos con las percepciones, seguido de su puesta en relación con la presencia o no del estigma.
Este trabajo trata de comparar la percepción sobre las zonas de riesgo de los jóvenes de dos ciudades gallegas, Lugo y Santiago de Compostela, con la realidad de las mismas, viendo si esta impresión está sesgada o no por los estereotipos sociales. Se establecerá una metodología de análisis para abordar la cuestión a través del uso de indicadores estadísticos sobre la vulnerabilidad de las zonas y con la realización de entrevistas y mapas perceptuales para la obtención de las percepciones, además de una revisión bibliográfica del estudio del estigma social y territorial. Estos indicadores se crearán a partir de datos más antiguos debido a una mejor relación con el tema a estudiar. Posteriormente, los resultados obtenidos serán analizados comparándolos entre los de la misma ciudad y, después, entre ambas ciudades, tanto para los indicadores como las entrevistas. En último lugar, se contrastarán los resultados de ambas técnicas para ver si realmente coinciden los datos estadísticos con las percepciones, seguido de su puesta en relación con la presencia o no del estigma.
Dirección
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutor del alumno)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutor del alumno)
El derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral.
Autoría
L.R.A.
Grado en Derecho
L.R.A.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
12.09.2024 19:00
12.09.2024 19:00
Resumen
A lo largo de este trabajo, veremos el origen histórico del derecho a la desconexión, originado en la legislación francesa, hasta llegar a su configuración jurídica en el ordenamiento jurídico español. Es un derecho con poca regulación, que se ha ido perfilando a través de la labor jurisprudencial y doctrinal hasta configurar sus principales características. Su desarrollo se deja a la negociación colectiva y las políticas internas. El derecho objeto de estudio incide de forma muy relevante en la salud, tanto mental como física de los trabajadores, y debe abordarse desde una óptica preventiva, velando por que los trabajadores disfruten del necesario tiempo de descanso y sean conscientes de los peligros que supone un exceso de conectividad. Por último, se abordarán las infracciones y sanciones correspondientes a las vulneraciones de dicho derecho.
A lo largo de este trabajo, veremos el origen histórico del derecho a la desconexión, originado en la legislación francesa, hasta llegar a su configuración jurídica en el ordenamiento jurídico español. Es un derecho con poca regulación, que se ha ido perfilando a través de la labor jurisprudencial y doctrinal hasta configurar sus principales características. Su desarrollo se deja a la negociación colectiva y las políticas internas. El derecho objeto de estudio incide de forma muy relevante en la salud, tanto mental como física de los trabajadores, y debe abordarse desde una óptica preventiva, velando por que los trabajadores disfruten del necesario tiempo de descanso y sean conscientes de los peligros que supone un exceso de conectividad. Por último, se abordarán las infracciones y sanciones correspondientes a las vulneraciones de dicho derecho.
Dirección
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutoría)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutor del alumno)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutor del alumno)
La usucapio
Autoría
I.G.Q.
Grado en Derecho
I.G.Q.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:30
18.07.2024 11:30
Resumen
La usucapio es una forma de adquisición de la propiedad civil. Para ello, debía darse una posesión continuada de una cosa ajena durante un determinado plazo de tiempo. Tiene su origen en la figura de la mancipatio, que era otro modo de adquisición de la propiedad civil, en este caso a través de un acto formal. Los requisitos de la usucapio eran que la cosa fuera res habilis, que hubiera buena fe e iusta causa para usucapir, que la posesión sea civil, y que transcurra un determinado plazo. Estos requisitos los extraemos del siguiente principio que los juristas medievales aplican a la prescripción ordinaria de la época justinianea: res habilis titulus fides possessio tempus. De las iusta causa para usucapir hemos podido categorizar una serie de usucapiones como formas especiales: usucapio pro herede, usucapio servitutis, usucapio fiduciae, y usucapio ex praediatura. El que ha recibido de buena fe una cosa por traditio, y antes de cumplir el tiempo de la usucapio pierde la posesión de la cosa, dispone ahora de una acción petitoria para defenderse como si fuera un propietario civil. A esto le llamamos actio Publiciana. Por otra parte, la longi temporis praescriptio es una excepción procesal que se la da al que hubiera poseído sin perturbación durante diez años (o veinte si el propietario vivía en otra ciudad distinta) contra la reclamación del propietario. Con todo, la usucapio ha sido modificado a lo largo del tiempo, sobre todo por parte de Justiniano, quien unifica su figura con la de la longi temporis praescriptio.
La usucapio es una forma de adquisición de la propiedad civil. Para ello, debía darse una posesión continuada de una cosa ajena durante un determinado plazo de tiempo. Tiene su origen en la figura de la mancipatio, que era otro modo de adquisición de la propiedad civil, en este caso a través de un acto formal. Los requisitos de la usucapio eran que la cosa fuera res habilis, que hubiera buena fe e iusta causa para usucapir, que la posesión sea civil, y que transcurra un determinado plazo. Estos requisitos los extraemos del siguiente principio que los juristas medievales aplican a la prescripción ordinaria de la época justinianea: res habilis titulus fides possessio tempus. De las iusta causa para usucapir hemos podido categorizar una serie de usucapiones como formas especiales: usucapio pro herede, usucapio servitutis, usucapio fiduciae, y usucapio ex praediatura. El que ha recibido de buena fe una cosa por traditio, y antes de cumplir el tiempo de la usucapio pierde la posesión de la cosa, dispone ahora de una acción petitoria para defenderse como si fuera un propietario civil. A esto le llamamos actio Publiciana. Por otra parte, la longi temporis praescriptio es una excepción procesal que se la da al que hubiera poseído sin perturbación durante diez años (o veinte si el propietario vivía en otra ciudad distinta) contra la reclamación del propietario. Con todo, la usucapio ha sido modificado a lo largo del tiempo, sobre todo por parte de Justiniano, quien unifica su figura con la de la longi temporis praescriptio.
Dirección
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutoría)
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
El abuso sexual infantil: revisión de sentencias
Autoría
L.P.C.
Grado en Criminología
L.P.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 13:45
02.07.2024 13:45
Resumen
El abuso sexual infantil (ASI) en el deporte es un grave problema que alarma a la sociedad española en los últimos años. El presente trabajo tiene por objeto conocer las características de los ASI en el contexto deportivo, poniendo especial atención en las dinámicas que se siguen, perfiles de los implicados y medios de prueba valorados en el proceso judicial, así como las penas impuestas. Para ello, se seleccionaron aleatoriamente 50 sentencias penales comprendidas entre los años 2015 y 2023 sobre abusos sexuales a menores dentro del deporte. Se llevó a cabo un análisis de contenido metódico, realizando pruebas estadísticas (Chi cuadrado, t de Student y correlación de Pearson) para estudiar la relación entre variables. Los resultados muestran una serie de características que se vinculan con el fallo condenatorio, como que la agresión sexual se produzca en contextos deportivos, el uso de fuerza o intimidación, el contacto físico directo, la posición de superioridad deportiva del agresor y que la agresión incluya penetración. Asimismo, se constata la relación entre el veredicto condenatorio y la prueba pericial psicológica, tanto de credibilidad del testimonio como de valoración del daño. Se concluye la necesidad de implementar programas de prevención del ASI dentro de las organizaciones deportivas, así como de detección de casos.
El abuso sexual infantil (ASI) en el deporte es un grave problema que alarma a la sociedad española en los últimos años. El presente trabajo tiene por objeto conocer las características de los ASI en el contexto deportivo, poniendo especial atención en las dinámicas que se siguen, perfiles de los implicados y medios de prueba valorados en el proceso judicial, así como las penas impuestas. Para ello, se seleccionaron aleatoriamente 50 sentencias penales comprendidas entre los años 2015 y 2023 sobre abusos sexuales a menores dentro del deporte. Se llevó a cabo un análisis de contenido metódico, realizando pruebas estadísticas (Chi cuadrado, t de Student y correlación de Pearson) para estudiar la relación entre variables. Los resultados muestran una serie de características que se vinculan con el fallo condenatorio, como que la agresión sexual se produzca en contextos deportivos, el uso de fuerza o intimidación, el contacto físico directo, la posición de superioridad deportiva del agresor y que la agresión incluya penetración. Asimismo, se constata la relación entre el veredicto condenatorio y la prueba pericial psicológica, tanto de credibilidad del testimonio como de valoración del daño. Se concluye la necesidad de implementar programas de prevención del ASI dentro de las organizaciones deportivas, así como de detección de casos.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Violencia sexual mediante sumisión química en población universitaria
Autoría
I.O.R.
Grado en Criminología
I.O.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 11:30
02.07.2024 11:30
Resumen
La violencia sexual se ha convertido en un problema de salud pública que acarrea graves consecuencias a corto y largo plazo en múltiples ámbitos de la vida de las personas, y, especialmente, de la población universitaria. En este sentido, una de las circunstancias que está propiciando dicha violencia en los últimos años, es el fenómeno de la sumisión química, definido como la administración de sustancias psicoactivas a una persona sin su consentimiento y con fines delictivos, de manera que sea posible manipular su voluntad o modificar su comportamiento. Por ende, el objetivo de la presente investigación es examinar la percepción de miedo y riesgo, la victimización sexual mediante sumisión química y la victimización en sumisión química en una muestra con población universitaria. Para ello, se contó con una muestra de 88 estudiantes universitarios (63.6% mujeres y 36.4% hombres), con un rango de edad que oscila entre los 18 y los 28 años (M = 21.11, DT = 1.86), que cumplimentaron los instrumentos de medida. Los resultados mostraron diferencias significativas en la percepción de miedo y en el riesgo objetivo en función del género, obteniendo las mujeres mayores puntuaciones en todas ellas. Respecto a los riesgos relacionados con la sumisión química, los resultados evidenciaron que los participantes tienen un mayor riesgo a ser invitados por otra persona a tomar alcohol u otras drogas con el objetivo de ligar. Asimismo, se observó un alto porcentaje en el consumo de drogas y alcohol de forma voluntaria. Adicionalmente, en relación con el sexo del agresor, se encontró una gran diferencia en función de género, obteniendo una mayor puntuación los hombres. Teniendo en cuenta las limitaciones de nuestro estudio, se discuten los resultados obtenidos y se proponen futuras líneas de investigación para orientar los programas de prevención que versen sobre la violencia sexual en el ámbito universitario.
La violencia sexual se ha convertido en un problema de salud pública que acarrea graves consecuencias a corto y largo plazo en múltiples ámbitos de la vida de las personas, y, especialmente, de la población universitaria. En este sentido, una de las circunstancias que está propiciando dicha violencia en los últimos años, es el fenómeno de la sumisión química, definido como la administración de sustancias psicoactivas a una persona sin su consentimiento y con fines delictivos, de manera que sea posible manipular su voluntad o modificar su comportamiento. Por ende, el objetivo de la presente investigación es examinar la percepción de miedo y riesgo, la victimización sexual mediante sumisión química y la victimización en sumisión química en una muestra con población universitaria. Para ello, se contó con una muestra de 88 estudiantes universitarios (63.6% mujeres y 36.4% hombres), con un rango de edad que oscila entre los 18 y los 28 años (M = 21.11, DT = 1.86), que cumplimentaron los instrumentos de medida. Los resultados mostraron diferencias significativas en la percepción de miedo y en el riesgo objetivo en función del género, obteniendo las mujeres mayores puntuaciones en todas ellas. Respecto a los riesgos relacionados con la sumisión química, los resultados evidenciaron que los participantes tienen un mayor riesgo a ser invitados por otra persona a tomar alcohol u otras drogas con el objetivo de ligar. Asimismo, se observó un alto porcentaje en el consumo de drogas y alcohol de forma voluntaria. Adicionalmente, en relación con el sexo del agresor, se encontró una gran diferencia en función de género, obteniendo una mayor puntuación los hombres. Teniendo en cuenta las limitaciones de nuestro estudio, se discuten los resultados obtenidos y se proponen futuras líneas de investigación para orientar los programas de prevención que versen sobre la violencia sexual en el ámbito universitario.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Autoría
A.F.B.
Grado en Derecho
A.F.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:00
22.07.2024 12:00
Resumen
La definición de matrimonio por excelencia, desde hace miles de años, es la unión entre la figura del hombre y la figura de la mujer. El objetivo de este trabajo de fin de grado es principalmente mostrar una realidad que hasta hace relativamente poco tiempo no estaba normalizada, y es el matrimonio entre personas del mismo sexo, el matrimonio igualitario, y las limitaciones y discriminaciones a las que tuvieron que enfrentarse tanto en España como en un gran número de países para poder llegar a una igualdad de derechos justa y a una aceptación social,al igual que también existe todavía mucho por avanzar en diversos aspectos. En este trabajo analizaremos y veremos el origen del matrimonio y su evolución. Se explicarán las formas, condiciones y requisitos necesarios, entre ellos la capacidad y el consentimiento, piezas clave a la hora de contraer matrimonio. Se estudiará la evolución de la homosexualidad a lo largo de la historia, y por supuesto analizaremos en profundidad la aparición del matrimonio igualitario en España con la Ley 13/2005, de 1 de Julio, modificando el Código Civil en materia de matrimonio, lo que llevó a cuestionar su constitucionalidad. Y por último se realizará una comparativa a nivel mundial viendo como es la situación en diversos países escogidos, y lo diferente que es tanto la sociedad como la jurisprudencia dependiendo del país en el que nos centremos.
La definición de matrimonio por excelencia, desde hace miles de años, es la unión entre la figura del hombre y la figura de la mujer. El objetivo de este trabajo de fin de grado es principalmente mostrar una realidad que hasta hace relativamente poco tiempo no estaba normalizada, y es el matrimonio entre personas del mismo sexo, el matrimonio igualitario, y las limitaciones y discriminaciones a las que tuvieron que enfrentarse tanto en España como en un gran número de países para poder llegar a una igualdad de derechos justa y a una aceptación social,al igual que también existe todavía mucho por avanzar en diversos aspectos. En este trabajo analizaremos y veremos el origen del matrimonio y su evolución. Se explicarán las formas, condiciones y requisitos necesarios, entre ellos la capacidad y el consentimiento, piezas clave a la hora de contraer matrimonio. Se estudiará la evolución de la homosexualidad a lo largo de la historia, y por supuesto analizaremos en profundidad la aparición del matrimonio igualitario en España con la Ley 13/2005, de 1 de Julio, modificando el Código Civil en materia de matrimonio, lo que llevó a cuestionar su constitucionalidad. Y por último se realizará una comparativa a nivel mundial viendo como es la situación en diversos países escogidos, y lo diferente que es tanto la sociedad como la jurisprudencia dependiendo del país en el que nos centremos.
Dirección
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutoría)
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutor del alumno)
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutor del alumno)
Huelga ilegal: análisis jurisprudencial.
Autoría
Y.P.V.
Grado en Derecho
Y.P.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.02.2024 10:00
19.02.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo pretende mostrar las distintas modalidades de huelga ilegal que se recogen en el ordenamiento español vigente a través de los ojos de la jurisprudencia del TS en la última década, para ello se estructura en tres epígrafes. Dado que el RDLRT distingue entre huelgas ilegales y abusivas el primer punto de análisis es precisamente el que se ocupa de alcanzar un concepto que permita diferenciar ambas tipologías y para ello se acude a ejemplos de cada una de las modalidades de abuso. En segundo lugar, el epígrafe que figura como número tres se subdivide a su vez en 4 subapartados que recogen la casuística más relevante del TS respecto a las modalidades de huelga por motivos políticos, de solidaridad o apoyo, cuando tengan por objeto alterar lo pactado en un convenio o establecido por laudo, y, por último, contrarias a lo dispuesto en el RDLRT o lo establecido en un convenio para la resolución de conflictos. Finalmente, el trabajo utiliza el reciente caso de la empresa Ferrovial Servicios SAU en el que una huelga que en un primer momento es lícita acaba por convertirse en ilícita dado que los miembros del comité adoptan una actitud abusiva al no querer reducir su número de componentes, alcanzando, así, a través de este último apartado un concepto global y actualizado de la materia objeto de análisis.
El presente trabajo pretende mostrar las distintas modalidades de huelga ilegal que se recogen en el ordenamiento español vigente a través de los ojos de la jurisprudencia del TS en la última década, para ello se estructura en tres epígrafes. Dado que el RDLRT distingue entre huelgas ilegales y abusivas el primer punto de análisis es precisamente el que se ocupa de alcanzar un concepto que permita diferenciar ambas tipologías y para ello se acude a ejemplos de cada una de las modalidades de abuso. En segundo lugar, el epígrafe que figura como número tres se subdivide a su vez en 4 subapartados que recogen la casuística más relevante del TS respecto a las modalidades de huelga por motivos políticos, de solidaridad o apoyo, cuando tengan por objeto alterar lo pactado en un convenio o establecido por laudo, y, por último, contrarias a lo dispuesto en el RDLRT o lo establecido en un convenio para la resolución de conflictos. Finalmente, el trabajo utiliza el reciente caso de la empresa Ferrovial Servicios SAU en el que una huelga que en un primer momento es lícita acaba por convertirse en ilícita dado que los miembros del comité adoptan una actitud abusiva al no querer reducir su número de componentes, alcanzando, así, a través de este último apartado un concepto global y actualizado de la materia objeto de análisis.
Dirección
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
Las desigualdades fiscales del Impuesto de Sucesiones y Donaciones
Autoría
A.D.L.I.C.
Grado en Derecho
A.D.L.I.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 11:30
22.07.2024 11:30
Resumen
Introducción y objetivos: El objetivo principal de este trabajo consiste en el estudio y análisis del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) en España, desde un punto de vista comparativo entre diferentes Comunidades Autónomas y el régimen foral del País Vasco. Se analizará la evolución histórica del impuesto, su naturaleza y fundamento, y el marco normativo que lo regula. Asimismo, se evaluarán las desigualdades fiscales generadas por la cesión del ISD a las Comunidades Autónomas con la Ley 14/1996 y las variaciones normativas que éstas han implementado. Finalmente, se utilizará un caso práctico para ilustrar las diferencias en la carga fiscal según la normativa vigente en Galicia, Madrid y Asturias, y se propondrá la armonización fiscal como una solución a las desigualdades observadas. Material y métodos: El trabajo comienza con una revisión de la evolución histórica del ISD y su marco normativo en España. Se analizan las características del impuesto, su naturaleza, y los principios que lo fundamentan. Se examinan las normativas autonómicas de Galicia, Madrid y Asturias, así como el régimen foral del País Vasco, destacando las reducciones y bonificaciones aplicables en cada región. A través de un caso práctico, se calcula la carga fiscal para un heredero en cada una de estas comunidades, permitiendo una comparación directa de las desigualdades fiscales existentes. Resultados: El análisis comparativo revela significativas disparidades en la carga fiscal del ISD entre las diferentes comunidades autónomas. Por ejemplo, en Madrid, la bonificación del 99% en la cuota tributaria para descendientes reduce considerablemente el impuesto a pagar, mientras que en Galicia y Asturias, aunque existen importantes reducciones, la carga fiscal es más elevada. En el País Vasco, el régimen foral permite una gestión independiente del impuesto, con diferencias notables en las tarifas y reducciones aplicables. Discusión: Las diferencias normativas en el ISD entre las comunidades autónomas generan desigualdades fiscales que afectan a la percepción de equidad entre los contribuyentes. La cesión de competencias ha permitido a cada comunidad adaptar el impuesto a sus necesidades, pero también ha creado un mosaico fiscal con variaciones significativas en la carga impositiva. Este estudio destaca la necesidad de una armonización fiscal que establezca criterios comunes y límites mínimos, para garantizar una mayor equidad y cohesión en el sistema tributario español. Conclusiones: La cesión normativa del ISD a las comunidades autónomas ha generado desigualdades significativas en la carga fiscal entre los herederos de diferentes regiones. Para reducir estas disparidades y mejorar la equidad fiscal, se sugiere la armonización del impuesto mediante la implementación de un mínimo exento y un mínimo de gravamen efectivo a nivel nacional. Esto aseguraría una tributación más justa y equitativa, promoviendo la redistribución de la riqueza y la cohesión territorial.
Introducción y objetivos: El objetivo principal de este trabajo consiste en el estudio y análisis del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) en España, desde un punto de vista comparativo entre diferentes Comunidades Autónomas y el régimen foral del País Vasco. Se analizará la evolución histórica del impuesto, su naturaleza y fundamento, y el marco normativo que lo regula. Asimismo, se evaluarán las desigualdades fiscales generadas por la cesión del ISD a las Comunidades Autónomas con la Ley 14/1996 y las variaciones normativas que éstas han implementado. Finalmente, se utilizará un caso práctico para ilustrar las diferencias en la carga fiscal según la normativa vigente en Galicia, Madrid y Asturias, y se propondrá la armonización fiscal como una solución a las desigualdades observadas. Material y métodos: El trabajo comienza con una revisión de la evolución histórica del ISD y su marco normativo en España. Se analizan las características del impuesto, su naturaleza, y los principios que lo fundamentan. Se examinan las normativas autonómicas de Galicia, Madrid y Asturias, así como el régimen foral del País Vasco, destacando las reducciones y bonificaciones aplicables en cada región. A través de un caso práctico, se calcula la carga fiscal para un heredero en cada una de estas comunidades, permitiendo una comparación directa de las desigualdades fiscales existentes. Resultados: El análisis comparativo revela significativas disparidades en la carga fiscal del ISD entre las diferentes comunidades autónomas. Por ejemplo, en Madrid, la bonificación del 99% en la cuota tributaria para descendientes reduce considerablemente el impuesto a pagar, mientras que en Galicia y Asturias, aunque existen importantes reducciones, la carga fiscal es más elevada. En el País Vasco, el régimen foral permite una gestión independiente del impuesto, con diferencias notables en las tarifas y reducciones aplicables. Discusión: Las diferencias normativas en el ISD entre las comunidades autónomas generan desigualdades fiscales que afectan a la percepción de equidad entre los contribuyentes. La cesión de competencias ha permitido a cada comunidad adaptar el impuesto a sus necesidades, pero también ha creado un mosaico fiscal con variaciones significativas en la carga impositiva. Este estudio destaca la necesidad de una armonización fiscal que establezca criterios comunes y límites mínimos, para garantizar una mayor equidad y cohesión en el sistema tributario español. Conclusiones: La cesión normativa del ISD a las comunidades autónomas ha generado desigualdades significativas en la carga fiscal entre los herederos de diferentes regiones. Para reducir estas disparidades y mejorar la equidad fiscal, se sugiere la armonización del impuesto mediante la implementación de un mínimo exento y un mínimo de gravamen efectivo a nivel nacional. Esto aseguraría una tributación más justa y equitativa, promoviendo la redistribución de la riqueza y la cohesión territorial.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
La medida de intervención telefónica en el proceso penal.
Autoría
N.P.C.
Grado en Derecho
N.P.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 11:30
19.07.2024 11:30
Resumen
En este trabajo desarrollaremos la media de intervención de las comunicaciones telefónicas en el marco de un proceso penal. Esta diligencia de investigación afecta al derecho fundamental del secreto de las comunicaciones del artículo 18.3 de nuestra Constitución. Las lagunas normativas en esta materia no pasaron desapercibidas por la doctrina y jurisprudencia, así el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional han colmado la insuficiencia normativa durante los años en los que se venía reclamando la necesaria reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Esta reforma se lleva a cabo en el año 2015, cuando se promulga la Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la LECrim, para paliar la falta de regulación y superar los avances tecnológicos en la materia. Con esta reforma se consigue corregir los defectos de la regulación pasada, y, por lo tanto, la vulneración del derecho fundamental está justificada siempre y cuando se realice cumpliendo los requisitos legalmente previstos.
En este trabajo desarrollaremos la media de intervención de las comunicaciones telefónicas en el marco de un proceso penal. Esta diligencia de investigación afecta al derecho fundamental del secreto de las comunicaciones del artículo 18.3 de nuestra Constitución. Las lagunas normativas en esta materia no pasaron desapercibidas por la doctrina y jurisprudencia, así el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional han colmado la insuficiencia normativa durante los años en los que se venía reclamando la necesaria reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Esta reforma se lleva a cabo en el año 2015, cuando se promulga la Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la LECrim, para paliar la falta de regulación y superar los avances tecnológicos en la materia. Con esta reforma se consigue corregir los defectos de la regulación pasada, y, por lo tanto, la vulneración del derecho fundamental está justificada siempre y cuando se realice cumpliendo los requisitos legalmente previstos.
Dirección
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Tutoría)
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Tutoría)
Tribunal
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Tutor del alumno)
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Tutor del alumno)
Revisión de sentencias de abuso sexual y agresión sexual en las Audiencias Provinciales de Galicia
Autoría
A.C.T.
Curso Puente del Grado en Criminología
A.C.T.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo aportar conocimiento sobre la realidad de los delitos de agresión sexual y abuso sexual con víctimas mayores de 16 años y victimario adulto en Galicia. Para ello, realiza la revisión sistemática de las sentencias emitidas por las Audiencias Provinciales de dicha Comunidad Autónoma entre septiembre de 2022 y diciembre de 2023, recopilando información sobre determinados ítems que ayudan a generar un caso típico de este tipo de delitos para ese marco temporal. Asimismo, compara los resultados obtenidos con los datos publicados por diferentes autores y organismos. Se concluye que la situación revelada por el análisis no es muy diferente a la que muestran los datos recogidos de otras fuentes, por lo que procedería aplicar medidas similares a las que se establecieran para el resto de España.
El presente trabajo tiene como objetivo aportar conocimiento sobre la realidad de los delitos de agresión sexual y abuso sexual con víctimas mayores de 16 años y victimario adulto en Galicia. Para ello, realiza la revisión sistemática de las sentencias emitidas por las Audiencias Provinciales de dicha Comunidad Autónoma entre septiembre de 2022 y diciembre de 2023, recopilando información sobre determinados ítems que ayudan a generar un caso típico de este tipo de delitos para ese marco temporal. Asimismo, compara los resultados obtenidos con los datos publicados por diferentes autores y organismos. Se concluye que la situación revelada por el análisis no es muy diferente a la que muestran los datos recogidos de otras fuentes, por lo que procedería aplicar medidas similares a las que se establecieran para el resto de España.
Dirección
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutor del alumno)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutor del alumno)
Un Análisis del Child Grooming (Acoso Digital Infantil) a través de los Medios de Comunicación
Autoría
M.G.L.
Grado en Criminología
M.G.L.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
22.07.2024 13:00
22.07.2024 13:00
Resumen
En la sociedad de la información, liderada por las nuevas tecnologías, han surgido nuevos espacios para la comisión de delitos, entre los que se encuentra el child grooming (recogido en el Artículo 183 del Código Penal). El estudio de este Trabajo de Fin de Grado trata fundamentalmente sobre este delito, de exponer las normativas en las que se encuentra inmerso, mostrando así su evolución a lo largo de la historia. Se analizará su regulación a nivel internacional, europeo y nacional, para así fundamentar la inclusión de este tipo penal en la legislación española. Tras contextualizar el delito, se realizará una investigación de los casos más mediáticos de este delito ocurridos en España en el último lustro (2019-2023) recogidas en los medios de comunicación españoles. Se seleccionarán veinticinco noticias periódicas que serán examinadas exhaustivamente, realizando así un análisis descriptivo estadístico que servirá como herramienta para analizar los discursos que las noticias ofrecen. Posteriormente, se analizará la visión que aportan los periódicos en las cinco noticias más mediáticas de las seleccionadas.
En la sociedad de la información, liderada por las nuevas tecnologías, han surgido nuevos espacios para la comisión de delitos, entre los que se encuentra el child grooming (recogido en el Artículo 183 del Código Penal). El estudio de este Trabajo de Fin de Grado trata fundamentalmente sobre este delito, de exponer las normativas en las que se encuentra inmerso, mostrando así su evolución a lo largo de la historia. Se analizará su regulación a nivel internacional, europeo y nacional, para así fundamentar la inclusión de este tipo penal en la legislación española. Tras contextualizar el delito, se realizará una investigación de los casos más mediáticos de este delito ocurridos en España en el último lustro (2019-2023) recogidas en los medios de comunicación españoles. Se seleccionarán veinticinco noticias periódicas que serán examinadas exhaustivamente, realizando así un análisis descriptivo estadístico que servirá como herramienta para analizar los discursos que las noticias ofrecen. Posteriormente, se analizará la visión que aportan los periódicos en las cinco noticias más mediáticas de las seleccionadas.
Dirección
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutor del alumno)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutor del alumno)
El papel del beneficiario en la expropiación forzosa
Autoría
M.A.R.
Grado en Derecho
M.A.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
La institución de la expropiación forzosa y en concreto la regulación normativa de la figura del beneficiario, se encuentran en la actualidad en una posición vulnerable, sufriendo una evidente falta de actualización y revisión por parte del legislador. Atendiendo al examen de la legalidad vigente, los pronunciamientos jurisprudenciales y la doctrina disponible a tal efecto, en este trabajo se responderá de forma detallada a cuál es el papel que el ordenamiento jurídico otorga al beneficiario, los diferentes tipos que existen, sus funciones, y los derechos y obligaciones que le corresponden por ostentar tal condición.
La institución de la expropiación forzosa y en concreto la regulación normativa de la figura del beneficiario, se encuentran en la actualidad en una posición vulnerable, sufriendo una evidente falta de actualización y revisión por parte del legislador. Atendiendo al examen de la legalidad vigente, los pronunciamientos jurisprudenciales y la doctrina disponible a tal efecto, en este trabajo se responderá de forma detallada a cuál es el papel que el ordenamiento jurídico otorga al beneficiario, los diferentes tipos que existen, sus funciones, y los derechos y obligaciones que le corresponden por ostentar tal condición.
Dirección
Santiago Iglesias, Diana (Tutoría)
Santiago Iglesias, Diana (Tutoría)
Tribunal
Santiago Iglesias, Diana (Tutor del alumno)
Santiago Iglesias, Diana (Tutor del alumno)
La fianza en el derecho clásico y justinianeo
Autoría
J.Y.R.
Grado en Derecho
J.Y.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.02.2024 12:30
19.02.2024 12:30
Resumen
Con el presente trabajo tenemos por objetivo abordar la cuestión de la institución de la fianza en el Derecho Clásico, así como sus distintas formas, su evolución y su perfeccionamiento a lo largo de las diferentes épocas. Siendo este el eje temático del trabajo, analizamos para ello y en primer lugar la garantía como concepto, haciendo referencia sucintamente a las características de su forma real, y centrándonos en detalle en su forma personal, en la cual enmarcamos el contenido de nuestro trabajo. De esta manera, volcamos nuestro estudio sobre los fenómenos jurídicos que se producen en el marco de estas garantías personales: la concurrencia de una pluralidad de personas en las obligaciones, la solidaridad pasiva, y, en general, las relaciones que se crean entre acreedor, deudor y garante. Seguidamente, procedemos al análisis de la fianza, primero poniéndola en relación con el concepto de garantía personal, y posteriormente desarrollando las particularidades de sus diferentes formas: la adpromissio, en sus variantes de sponsio y fidepromissio; y la fideiussio, elaborando además una comparativa que sirva como contraste de sus diferencias y de la relación de progreso entre ambas instituciones. A continuación, hacemos una justa referencia a Justiniano y su labor de recopilación y restauración del Derecho Clásico, para después centrarnos en el análisis del nuevo régimen de fianza de la época justinianea y de todas las especialidades y novedades que presenta. Finalmente, cerramos el trabajo con una suerte de reflexión sobre cómo las concepciones e instituciones del Derecho Romano, a pesar del paso de los siglos, yacen y han subsistido en las normas de nuestro ordenamiento jurídico y en otros derechos europeos vecinos.
Con el presente trabajo tenemos por objetivo abordar la cuestión de la institución de la fianza en el Derecho Clásico, así como sus distintas formas, su evolución y su perfeccionamiento a lo largo de las diferentes épocas. Siendo este el eje temático del trabajo, analizamos para ello y en primer lugar la garantía como concepto, haciendo referencia sucintamente a las características de su forma real, y centrándonos en detalle en su forma personal, en la cual enmarcamos el contenido de nuestro trabajo. De esta manera, volcamos nuestro estudio sobre los fenómenos jurídicos que se producen en el marco de estas garantías personales: la concurrencia de una pluralidad de personas en las obligaciones, la solidaridad pasiva, y, en general, las relaciones que se crean entre acreedor, deudor y garante. Seguidamente, procedemos al análisis de la fianza, primero poniéndola en relación con el concepto de garantía personal, y posteriormente desarrollando las particularidades de sus diferentes formas: la adpromissio, en sus variantes de sponsio y fidepromissio; y la fideiussio, elaborando además una comparativa que sirva como contraste de sus diferencias y de la relación de progreso entre ambas instituciones. A continuación, hacemos una justa referencia a Justiniano y su labor de recopilación y restauración del Derecho Clásico, para después centrarnos en el análisis del nuevo régimen de fianza de la época justinianea y de todas las especialidades y novedades que presenta. Finalmente, cerramos el trabajo con una suerte de reflexión sobre cómo las concepciones e instituciones del Derecho Romano, a pesar del paso de los siglos, yacen y han subsistido en las normas de nuestro ordenamiento jurídico y en otros derechos europeos vecinos.
Dirección
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
Tribunal
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
Los delitos de hurto y de robo en el régimen de responsabilidad penal del menor
Autoría
A.P.G.
Grado en Derecho
A.P.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 13:00
27.06.2024 13:00
Resumen
En el presente trabajo se estudia el régimen de responsabilidad penal del menor respecto a la comisión de los delitos de hurto y de robo. En primer lugar, se realiza una introducción acerca de la la Ley Orgánica 5/2000, de responsabilidad penal del menor (LORPM) y seguidamente se propone un acercamiento a los elementos que conforman los tipos del hurto y del robo en el régimen de adultos, un aspecto necesario en tanto que la diferencia con los menores reside en la medida impuesta, no en el delito. Una vez se tiene claro el marco normativo, se da paso al estudio de las diferentes medidas que se contienen en la LORPM junto con las reglas de determinación de las mismas. A continuación, se concretan aquellas que resultan de aplicación a los menores que cometan los delitos mencionados en todas sus modalidades y se propone la mediación como una vía alternativa adecuada especialmente en el marco de la delincuencia patrimonial. Como otros aspectos de interés, se hace referencia a cuestiones tales como la responsabilidad de los padres o a la situación en la que el menor condenado alcanza la mayoría de edad. Para cerrar el trabajo, se ha considerado relevante aportar una visión sobre la realidad de lo analizado. Por un lado, se comentan una serie de sentencias con el objetivo de conocer las medidas que más se aplican por nuestros tribunales y, por otro, se indaga en las estadísticas oficiales para conocer de primera mano la evolución de la delincuencia juvenil de tipo patrimonial.
En el presente trabajo se estudia el régimen de responsabilidad penal del menor respecto a la comisión de los delitos de hurto y de robo. En primer lugar, se realiza una introducción acerca de la la Ley Orgánica 5/2000, de responsabilidad penal del menor (LORPM) y seguidamente se propone un acercamiento a los elementos que conforman los tipos del hurto y del robo en el régimen de adultos, un aspecto necesario en tanto que la diferencia con los menores reside en la medida impuesta, no en el delito. Una vez se tiene claro el marco normativo, se da paso al estudio de las diferentes medidas que se contienen en la LORPM junto con las reglas de determinación de las mismas. A continuación, se concretan aquellas que resultan de aplicación a los menores que cometan los delitos mencionados en todas sus modalidades y se propone la mediación como una vía alternativa adecuada especialmente en el marco de la delincuencia patrimonial. Como otros aspectos de interés, se hace referencia a cuestiones tales como la responsabilidad de los padres o a la situación en la que el menor condenado alcanza la mayoría de edad. Para cerrar el trabajo, se ha considerado relevante aportar una visión sobre la realidad de lo analizado. Por un lado, se comentan una serie de sentencias con el objetivo de conocer las medidas que más se aplican por nuestros tribunales y, por otro, se indaga en las estadísticas oficiales para conocer de primera mano la evolución de la delincuencia juvenil de tipo patrimonial.
Dirección
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutoría)
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutoría)
Tribunal
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutor del alumno)
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutor del alumno)
Los delitos contra la libertad sexual: precedentes, regulación actual y el pilar fundamental del consentimiento
Autoría
R.S.S.
Grado en Derecho
R.S.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
01.07.2024 17:00
01.07.2024 17:00
Resumen
Los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales tienen una regulación cambiante y que fue evolucionando con el paso del tiempo, a la vez que más derechos fueron poco a poco concedidos a las mujeres y niñas. En este sentido, varió la denominación del bien jurídico protegido, se introdujeron nuevas circunstancias agravantes e incluso se crearon nuevos delitos con el objetivo de adaptar la legislación penal a la realidad actual. Sin embargo, la piedra angular de estos cambios más recientes, teniendo como detonante el conocido caso de La Manada, fue, sin duda alguna, la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual, comúnmente conocida como ley del solo sí es sí, pues marcó un antes y un después en el tratamiento jurídico de este tipo de delitos. Las modificaciones más relevantes fueron, por un lado, la indiferenciación entre abuso y agresión sexual, refundiendo ambos delitos en una única tipología delictiva, y, por otro lado, la conceptualización del consentimiento en el propio texto legal, el cual debe ser, en todo caso, afirmativo. Con todo, esta ley no estuvo exenta de críticas y deficiencias técnicas, destacando las relacionadas con el principio de aplicación retroactiva de la ley penal más favorable. Así las cosas, en 2023, y con el objetivo de mejorar los puntos problemáticos de la normativa anterior (aunque manteniendo los ejes fundamentales), el poder legislativo se vio obligado a aprobar una contrarreforma: la Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril.
Los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales tienen una regulación cambiante y que fue evolucionando con el paso del tiempo, a la vez que más derechos fueron poco a poco concedidos a las mujeres y niñas. En este sentido, varió la denominación del bien jurídico protegido, se introdujeron nuevas circunstancias agravantes e incluso se crearon nuevos delitos con el objetivo de adaptar la legislación penal a la realidad actual. Sin embargo, la piedra angular de estos cambios más recientes, teniendo como detonante el conocido caso de La Manada, fue, sin duda alguna, la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual, comúnmente conocida como ley del solo sí es sí, pues marcó un antes y un después en el tratamiento jurídico de este tipo de delitos. Las modificaciones más relevantes fueron, por un lado, la indiferenciación entre abuso y agresión sexual, refundiendo ambos delitos en una única tipología delictiva, y, por otro lado, la conceptualización del consentimiento en el propio texto legal, el cual debe ser, en todo caso, afirmativo. Con todo, esta ley no estuvo exenta de críticas y deficiencias técnicas, destacando las relacionadas con el principio de aplicación retroactiva de la ley penal más favorable. Así las cosas, en 2023, y con el objetivo de mejorar los puntos problemáticos de la normativa anterior (aunque manteniendo los ejes fundamentales), el poder legislativo se vio obligado a aprobar una contrarreforma: la Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril.
Dirección
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutoría)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutoría)
Tribunal
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutor del alumno)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutor del alumno)
Programa de intervención para la prevención del acoso escolar en sexto de Educación Primaria.
Autoría
A.B.M.
Curso Puente del Grado en Criminología
A.B.M.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
El acoso escolar se define por comportamientos agresivos y repetidos dirigidos intencionalmente hacia una persona o grupo, con un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima. Este acoso, que ocurre en entornos educativos, provoca efectos negativos emocionales y físicos en la víctima (Olweus, 1997). El bullying representa un problema social significativo que afecta profundamente el bienestar emocional, psicológico y social de las víctimas. En España, la preocupación por el bullying ha llevado a importantes avances legislativos y educativos para su prevención en los centros educativos y establece la necesidad de protocolos de actuación ante diversas formas de violencia escolar y su latente prevalencia. Este Trabajo de Fin de Grado presenta un programa de intervención para prevenir el acoso escolar dirigido a estudiantes de sexto de Educación Primaria, una etapa crucial previa a la entrada en la Educación Secundaria. El programa se centra en actividades educativas y talleres participativos que fomentan la concienciación de este fenómeno, mejoran la empatía, el respeto y proporciona herramientas a los alumnos para la resolución de conflictos entre otros aspectos. Este programa se ha diseñado para frenar y prevenir la escalada de comportamientos agresivos y promover un entorno escolar más seguro y respetuoso. En el futuro, se recomienda la continuidad y evaluación del programa para adaptarlo y mejorarlo conforme a las necesidades que se presenten, así como su expansión a otros niveles educativos para maximizar su impacto positivo.
El acoso escolar se define por comportamientos agresivos y repetidos dirigidos intencionalmente hacia una persona o grupo, con un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima. Este acoso, que ocurre en entornos educativos, provoca efectos negativos emocionales y físicos en la víctima (Olweus, 1997). El bullying representa un problema social significativo que afecta profundamente el bienestar emocional, psicológico y social de las víctimas. En España, la preocupación por el bullying ha llevado a importantes avances legislativos y educativos para su prevención en los centros educativos y establece la necesidad de protocolos de actuación ante diversas formas de violencia escolar y su latente prevalencia. Este Trabajo de Fin de Grado presenta un programa de intervención para prevenir el acoso escolar dirigido a estudiantes de sexto de Educación Primaria, una etapa crucial previa a la entrada en la Educación Secundaria. El programa se centra en actividades educativas y talleres participativos que fomentan la concienciación de este fenómeno, mejoran la empatía, el respeto y proporciona herramientas a los alumnos para la resolución de conflictos entre otros aspectos. Este programa se ha diseñado para frenar y prevenir la escalada de comportamientos agresivos y promover un entorno escolar más seguro y respetuoso. En el futuro, se recomienda la continuidad y evaluación del programa para adaptarlo y mejorarlo conforme a las necesidades que se presenten, así como su expansión a otros niveles educativos para maximizar su impacto positivo.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
luces y sombras del Derecho de asilo actual
Autoría
S.C.R.
Grado en Derecho
S.C.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:30
18.07.2024 12:30
Resumen
La problemática de los refugiados ha evolucionado hasta el punto de convertirse en una materia preeminente en el ámbito comunitario. Este trabajo se enfoca fundamentalmente en el estudio de la protección internacional dispensada a aquellas personas que se ven obligadas a abandonar su país de origen y a acogerse al derecho de obtención de asilo, protección internacional e incluso temporal. Esto nos obliga a hacer un recorrido por el Derecho internacional, europeo y estatal centrándonos en la protección a la que pueden acceder las personas desplazadas al mismo tiempo que se profundiza sobre las dificultades existentes en la aplicación de dichas normas así cómo en la gestión de los problemas más actuales sobre la materia.
La problemática de los refugiados ha evolucionado hasta el punto de convertirse en una materia preeminente en el ámbito comunitario. Este trabajo se enfoca fundamentalmente en el estudio de la protección internacional dispensada a aquellas personas que se ven obligadas a abandonar su país de origen y a acogerse al derecho de obtención de asilo, protección internacional e incluso temporal. Esto nos obliga a hacer un recorrido por el Derecho internacional, europeo y estatal centrándonos en la protección a la que pueden acceder las personas desplazadas al mismo tiempo que se profundiza sobre las dificultades existentes en la aplicación de dichas normas así cómo en la gestión de los problemas más actuales sobre la materia.
Dirección
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutoría)
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutor del alumno)
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutor del alumno)
Los conflictos y la negociación: Empatía y sentimiento de justicia
Autoría
J.L.D.R.
Grado en Criminología
J.L.D.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 10:30
02.07.2024 10:30
Resumen
Este trabajo aborda la negociación desde un punto de vista teórico y práctico, iniciando por una revisión y análisis del conflicto, como elemento base de la misma y explorando todas sus aristas; desde las diferentes concepciones del término hasta los diferentes estilos de resolución del mismo y adentrándose posteriormente en el conocimiento teórico de la negociación, sus conceptos esenciales y los distintos tipos de este medio de resolución alternativa de conflictos, enfocándose, poco a poco, en las cuestiones de la percepción de justicia y la empatía y su importancia en estos procesos. Finalmente, se desarrolla un estudio sobre 114 participantes de población comunitaria en edad adulta en el que se analiza la relación existente entre estas últimas cuestiones, el estilo de resolución de conflictos y el devenir de la propia negociación; con base en los cuestionarios de “Escala de creencia en un mundo justo”, la “Escala de Empatía: Interpersonal Reactivity Index (IRI)”, la “Escala de resolución de conflictos, MERCI y algunas cuestiones de elaboración propia. Finalmente se señalan una serie de cuestiones en relación a la negociación como proceso y, especialmente, a las variables estudiadas.
Este trabajo aborda la negociación desde un punto de vista teórico y práctico, iniciando por una revisión y análisis del conflicto, como elemento base de la misma y explorando todas sus aristas; desde las diferentes concepciones del término hasta los diferentes estilos de resolución del mismo y adentrándose posteriormente en el conocimiento teórico de la negociación, sus conceptos esenciales y los distintos tipos de este medio de resolución alternativa de conflictos, enfocándose, poco a poco, en las cuestiones de la percepción de justicia y la empatía y su importancia en estos procesos. Finalmente, se desarrolla un estudio sobre 114 participantes de población comunitaria en edad adulta en el que se analiza la relación existente entre estas últimas cuestiones, el estilo de resolución de conflictos y el devenir de la propia negociación; con base en los cuestionarios de “Escala de creencia en un mundo justo”, la “Escala de Empatía: Interpersonal Reactivity Index (IRI)”, la “Escala de resolución de conflictos, MERCI y algunas cuestiones de elaboración propia. Finalmente se señalan una serie de cuestiones en relación a la negociación como proceso y, especialmente, a las variables estudiadas.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
La libertad de expresión en el arte
Autoría
C.V.C.
Grado en Derecho
C.V.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:30
12.09.2024 11:30
Resumen
El arte, por su propia naturaleza, busca cuestionar, interrogar y desafiar las convenciones. Este carácter intrínsecamente subversivo lleva a menudo a que las obras artísticas sean percibidas como ofensivas o provocativas, especialmente cuando abordan temas delicados como la religión, la política o la moral. Este trabajo examinará la forma en que las creaciones artísticas pueden entrar en conflicto con las normas legales, especialmente aquellas que protegen derechos fundamentales como el honor, la privacidad y los sentimientos religiosos.
El arte, por su propia naturaleza, busca cuestionar, interrogar y desafiar las convenciones. Este carácter intrínsecamente subversivo lleva a menudo a que las obras artísticas sean percibidas como ofensivas o provocativas, especialmente cuando abordan temas delicados como la religión, la política o la moral. Este trabajo examinará la forma en que las creaciones artísticas pueden entrar en conflicto con las normas legales, especialmente aquellas que protegen derechos fundamentales como el honor, la privacidad y los sentimientos religiosos.
Dirección
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
Derecho a la asistencia jurídica gratuita en el proceso penal (Directiva 2016/1919).
Autoría
A.F.P.
Grado en Derecho
A.F.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:30
19.07.2024 10:30
Resumen
El derecho a la asistencia jurídica gratuita se encuentra recogido en el artículo 119 de la Constitución y regulado en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita 1/1996 y el Real Decreto 141/2021 por el que se aprueba el Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita. Este derecho consiste en el acceso a la justicia de manera gratuita por toda persona que sufra de insuficiencia de recursos para litigar y cumpla unos determinados requisitos económicos,entre otros, y, en todo caso, por las víctimas de violencia de género, terrorismo, trata de seres humanos, menores o personas con discapacidad y, por último, quienes a causa de un accidente presenten secuelas permanentes. En un principio, su reconocimiento era competencia de los órganos judiciales, pero con la aparición de la Ley de 1996, se produce una desjudicialización del procedimiento, obteniendo un papel protagonista la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. Además, en el año 2016, la Unión Europea aprueba la Directiva 2016/1919, que tiene por finalidad la armonización legislativa en materia de asistencia gratuita para el reconocimiento mutuo entre Estados Miembros.
El derecho a la asistencia jurídica gratuita se encuentra recogido en el artículo 119 de la Constitución y regulado en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita 1/1996 y el Real Decreto 141/2021 por el que se aprueba el Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita. Este derecho consiste en el acceso a la justicia de manera gratuita por toda persona que sufra de insuficiencia de recursos para litigar y cumpla unos determinados requisitos económicos,entre otros, y, en todo caso, por las víctimas de violencia de género, terrorismo, trata de seres humanos, menores o personas con discapacidad y, por último, quienes a causa de un accidente presenten secuelas permanentes. En un principio, su reconocimiento era competencia de los órganos judiciales, pero con la aparición de la Ley de 1996, se produce una desjudicialización del procedimiento, obteniendo un papel protagonista la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. Además, en el año 2016, la Unión Europea aprueba la Directiva 2016/1919, que tiene por finalidad la armonización legislativa en materia de asistencia gratuita para el reconocimiento mutuo entre Estados Miembros.
Dirección
Vilaboy Lois, Lotario (Tutoría)
Vilaboy Lois, Lotario (Tutoría)
Tribunal
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Presidente/a)
Alonso Salgado, Cristina (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Presidente/a)
Alonso Salgado, Cristina (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
Problemas de constitucionalidad y legalidad vinculados a la base imponible del IIVTNU: evolución del 2017 a la actualidad
Autoría
M.D.J.M.D.
Grado en Derecho
M.D.J.M.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:45
11.09.2024 17:45
Resumen
Mediante el presente trabajo, se pretende hacer un análisis de la evolución normativa y aplicación del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), un impuesto municipal cuya base imponible, basada en un método de cálculo objetivo, siempre fue muy controvertida por ser ajena al incremento de valor real de los terrenos, afectando, en consecuencia, al principio constitucional de capacidad económica. Después de examinar el concepto y la regulación del impuesto, pasaremos a analizar cada una de las sentencias del Tribunal Constitucional (59/2017, 126/2019 y 182/2021) que llevaron a su declaración de inconstitucionalidad por etapas. El legislador no llevó a cabo un cambio normativo hasta el 2021, debido a que el último de estos pronunciamientos constitucionales supuso que no se pudiera aplicar el impuesto, momento en que se promulgó el Real Decreto-ley 26/2021, de 8 de noviembre, del cual estudiaremos su contenido y efectos temporales.
Mediante el presente trabajo, se pretende hacer un análisis de la evolución normativa y aplicación del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), un impuesto municipal cuya base imponible, basada en un método de cálculo objetivo, siempre fue muy controvertida por ser ajena al incremento de valor real de los terrenos, afectando, en consecuencia, al principio constitucional de capacidad económica. Después de examinar el concepto y la regulación del impuesto, pasaremos a analizar cada una de las sentencias del Tribunal Constitucional (59/2017, 126/2019 y 182/2021) que llevaron a su declaración de inconstitucionalidad por etapas. El legislador no llevó a cabo un cambio normativo hasta el 2021, debido a que el último de estos pronunciamientos constitucionales supuso que no se pudiera aplicar el impuesto, momento en que se promulgó el Real Decreto-ley 26/2021, de 8 de noviembre, del cual estudiaremos su contenido y efectos temporales.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
Robos con fuerza en las cosas o con violencia o intimidación en las personas en viviendas y locales abiertos al público. Análisis criminológico.
Autoría
E.V.P.
Grado en Criminología
E.V.P.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2024 13:00
01.07.2024 13:00
Resumen
El presente trabajo aborda el análisis de dos tipos de delitos contra el patrimonio desde una perspectiva criminológica, concretamente, el de robo con fuerza en las cosas y el delito de robo con violencia o intimidación en las personas. Se trata de dos delitos con una amplia evolución penal y criminológica y cuyo análisis se centrará en su comisión en viviendas y locales comerciales abiertos al público. Así pues, en las próximas páginas se realizará una aproximación a su regulación penal, su evolución y aquellas teorías del ámbito de la Criminología en las que tengan encaje. A continuación, se hablará de aquellos factores individuales, sociales y ambientales que pueden influir en su comisión con el objetivo de establecer un perfil y unos patrones de conducta de los delincuentes. Finalmente, se analizarán aquellas variables que, de algún modo, puedan facilitar o inducir a la comisión de este tipo de delitos, las consecuencias que provocan en la sociedad en general y las respuestas institucionales existentes en la actualidad para, posteriormente, proponer mejoras que traten de reducir estas conductas o el daño que ocasionan.
El presente trabajo aborda el análisis de dos tipos de delitos contra el patrimonio desde una perspectiva criminológica, concretamente, el de robo con fuerza en las cosas y el delito de robo con violencia o intimidación en las personas. Se trata de dos delitos con una amplia evolución penal y criminológica y cuyo análisis se centrará en su comisión en viviendas y locales comerciales abiertos al público. Así pues, en las próximas páginas se realizará una aproximación a su regulación penal, su evolución y aquellas teorías del ámbito de la Criminología en las que tengan encaje. A continuación, se hablará de aquellos factores individuales, sociales y ambientales que pueden influir en su comisión con el objetivo de establecer un perfil y unos patrones de conducta de los delincuentes. Finalmente, se analizarán aquellas variables que, de algún modo, puedan facilitar o inducir a la comisión de este tipo de delitos, las consecuencias que provocan en la sociedad en general y las respuestas institucionales existentes en la actualidad para, posteriormente, proponer mejoras que traten de reducir estas conductas o el daño que ocasionan.
Dirección
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutoría)
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutoría)
Tribunal
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutor del alumno)
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutor del alumno)
El blanqueo de capitales y la delincuencia organizada
Autoría
P.A.N.
Grado en Criminología
P.A.N.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:00
11.09.2024 16:00
Resumen
El blanqueo de capitales es el proceso mediante el cual se legalizan los fondos obtenidos de actividades delictivas, convirtiéndolos en aparentes ingresos lícitos, estando estrechamente relacionado con otros delitos como el tráfico drogas o el terrorismo. En los últimos años se han incrementado enormemente las técnicas para introducir este dinero ilícito y lavarlo, para posteriormente integrarlo en el circuito económico, lo que lo transforma en un tema central en la política criminal contra la criminalidad organizada. La globalización y la apertura de los mercados financieros han facilitado la expansión de estos delitos más allá de las fronteras nacionales, complicando los esfuerzos de prevención y control. Para ello es primordial la lucha de los organismos para frenar esta problemática y hacer justicia.
El blanqueo de capitales es el proceso mediante el cual se legalizan los fondos obtenidos de actividades delictivas, convirtiéndolos en aparentes ingresos lícitos, estando estrechamente relacionado con otros delitos como el tráfico drogas o el terrorismo. En los últimos años se han incrementado enormemente las técnicas para introducir este dinero ilícito y lavarlo, para posteriormente integrarlo en el circuito económico, lo que lo transforma en un tema central en la política criminal contra la criminalidad organizada. La globalización y la apertura de los mercados financieros han facilitado la expansión de estos delitos más allá de las fronteras nacionales, complicando los esfuerzos de prevención y control. Para ello es primordial la lucha de los organismos para frenar esta problemática y hacer justicia.
Dirección
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
La capacidad para testar de las personas con discapacidad
Autoría
R.V.E.N.
Grado en Derecho
R.V.E.N.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 12:15
16.02.2024 12:15
Resumen
Este trabajo pretende realizar un análisis pormenorizado de las cuestiones más relevantes en relación con la capacidad testamentaria de las personas con discapacidad tras la entrada en vigor de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, la cual supone un gran avance para el efectivo ejercicio de sus derechos por parte de estas personas. Este análisis no sería completo si no se hace lo propio con la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, de 2006, que propició la elaboración de la ley 8/2021. Además, resulta conveniente para comprender la magnitud de dicha reforma echar un vistazo a las reformas previas a la mencionada ley y a de los debates doctrinales y jurisprudencia en materia de capacidad que han tenido lugar durante este tiempo.
Este trabajo pretende realizar un análisis pormenorizado de las cuestiones más relevantes en relación con la capacidad testamentaria de las personas con discapacidad tras la entrada en vigor de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, la cual supone un gran avance para el efectivo ejercicio de sus derechos por parte de estas personas. Este análisis no sería completo si no se hace lo propio con la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, de 2006, que propició la elaboración de la ley 8/2021. Además, resulta conveniente para comprender la magnitud de dicha reforma echar un vistazo a las reformas previas a la mencionada ley y a de los debates doctrinales y jurisprudencia en materia de capacidad que han tenido lugar durante este tiempo.
Dirección
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutoría)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutoría)
Tribunal
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutor del alumno)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Tutor del alumno)
La idea de separación de poderes en la Constitución de 1978: Análisis de su vigencia en la actualidad
Autoría
A.Q.M.
Grado en Derecho
A.Q.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:40
18.07.2024 18:40
Resumen
En el presente trabajo se abordará la manera en la que la Constitución Española de 1978 plasma la separación de los poderes del Estado, concepto teorizado a lo largo de los últimos siglos por grandes pensadores en el ámbito de las Ciencias Jurídicas. Para ello, va a desarrollarse un estudio orgánico del texto constitucional, analizando el sistema de funcionamiento de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en nuestro ordenamiento. Además, se realizará un análisis de ciertas instituciones y situaciones del sistema constitucional español y de la práctica política que presentan una relación problemática y controversial con respecto a la vigencia de la división de poderes, concepto que resulta clave para considerar si un Estado se ajusta a los planos propios de un sistema democrático moderno.
En el presente trabajo se abordará la manera en la que la Constitución Española de 1978 plasma la separación de los poderes del Estado, concepto teorizado a lo largo de los últimos siglos por grandes pensadores en el ámbito de las Ciencias Jurídicas. Para ello, va a desarrollarse un estudio orgánico del texto constitucional, analizando el sistema de funcionamiento de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en nuestro ordenamiento. Además, se realizará un análisis de ciertas instituciones y situaciones del sistema constitucional español y de la práctica política que presentan una relación problemática y controversial con respecto a la vigencia de la división de poderes, concepto que resulta clave para considerar si un Estado se ajusta a los planos propios de un sistema democrático moderno.
Dirección
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutoría)
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutoría)
Tribunal
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutor del alumno)
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutor del alumno)
El comiso como consecuencia jurídica del delito.
Autoría
A.A.C.
Curso Puente del Grado en Criminología
A.A.C.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2024 13:00
01.07.2024 13:00
Resumen
El presente trabajo tratará el tema del comiso (o decomiso) judicial en España, abordando su definición, evolución histórica, tipología, normativa reguladora actual y su especial vinculación con la investigación patrimonial y el blanqueo de capitales. Se analizarán sus diferentes aplicaciones, así como la problemática derivada de la gestión de los bienes intervenidos, tratando de realizar una aproximación exhaustiva para finalmente extraer unas conclusiones sobre lo estudiado.
El presente trabajo tratará el tema del comiso (o decomiso) judicial en España, abordando su definición, evolución histórica, tipología, normativa reguladora actual y su especial vinculación con la investigación patrimonial y el blanqueo de capitales. Se analizarán sus diferentes aplicaciones, así como la problemática derivada de la gestión de los bienes intervenidos, tratando de realizar una aproximación exhaustiva para finalmente extraer unas conclusiones sobre lo estudiado.
Dirección
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutoría)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutoría)
Tribunal
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutor del alumno)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutor del alumno)
Comparativa entre los Tribunales de Tratamiento de Drogas y las medidas previstas en la LO 5/2000 de Responsabilidad Penal del Menor
Autoría
A.F.J.
Curso Puente del Grado en Criminología
A.F.J.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:00
22.07.2024 10:00
Resumen
Los tribunales de tratamiento de drogas son un recurso utilizado por la jurisdicción americana para tratar de resolver de una manera transversal el problema que suponen los delitos relacionados con infractores drogodependientes; igualmente, en España, existe en relación con la justicia de menores ciertas medidas terapéuticas y mecanismos judiciales que pueden entenderse como parecidos. El objetivo de este trabajo es el análisis de ambos sistemas para conocer su eficacia, similitudes, diferencias y comprobar su idoneidad. Los múltiples estudios que tratan sobre los TTD indican una mejoría respecto a la reincidencia, pero hay otros factores sobre su aplicación sin esclarecer.
Los tribunales de tratamiento de drogas son un recurso utilizado por la jurisdicción americana para tratar de resolver de una manera transversal el problema que suponen los delitos relacionados con infractores drogodependientes; igualmente, en España, existe en relación con la justicia de menores ciertas medidas terapéuticas y mecanismos judiciales que pueden entenderse como parecidos. El objetivo de este trabajo es el análisis de ambos sistemas para conocer su eficacia, similitudes, diferencias y comprobar su idoneidad. Los múltiples estudios que tratan sobre los TTD indican una mejoría respecto a la reincidencia, pero hay otros factores sobre su aplicación sin esclarecer.
Dirección
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutoría)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutor del alumno)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutor del alumno)
Exención de la tributación del impuesto sobre el patrimonio en la empresa familiar
Autoría
I.B.A.
Grado en Derecho
I.B.A.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 12:15
16.02.2024 12:15
Resumen
Este trabajo de fin de grado aborda la exención del impuesto sobre el patrimonio para las empresas familiares en España. Los impuestos sobre el patrimonio gravan el valor de los activos totales de una persona, incluidos, entre otros, los bienes inmuebles, el capital financiero y los bienes personales. Dado que las empresas familiares son, a menudo, la principal fuente de riqueza de una familia, por ello, es importante considerar el efecto del impuesto sobre el patrimonio en ellas. Este proyecto pretende analizar el marco jurídico de la exención de la tributación del patrimonio para las empresas familiares en España. En particular, se estudia la normativa existente sobre la exención del impuesto sobre el patrimonio para las empresas familiares, así como su aplicación en la práctica. Por último, este proyecto pretende ofrecer una evaluación global de la exención del impuesto sobre el patrimonio para las empresas familiares en España. Esto incluye una evaluación del marco jurídico nacional y autonómico, así como una evaluación de las implicaciones prácticas de la exención y la presentación de las conclusiones del proyecto, con el fin de orientar y asesorar a las empresas familiares que deseen beneficiarse de la exención del impuesto sobre el patrimonio.
Este trabajo de fin de grado aborda la exención del impuesto sobre el patrimonio para las empresas familiares en España. Los impuestos sobre el patrimonio gravan el valor de los activos totales de una persona, incluidos, entre otros, los bienes inmuebles, el capital financiero y los bienes personales. Dado que las empresas familiares son, a menudo, la principal fuente de riqueza de una familia, por ello, es importante considerar el efecto del impuesto sobre el patrimonio en ellas. Este proyecto pretende analizar el marco jurídico de la exención de la tributación del patrimonio para las empresas familiares en España. En particular, se estudia la normativa existente sobre la exención del impuesto sobre el patrimonio para las empresas familiares, así como su aplicación en la práctica. Por último, este proyecto pretende ofrecer una evaluación global de la exención del impuesto sobre el patrimonio para las empresas familiares en España. Esto incluye una evaluación del marco jurídico nacional y autonómico, así como una evaluación de las implicaciones prácticas de la exención y la presentación de las conclusiones del proyecto, con el fin de orientar y asesorar a las empresas familiares que deseen beneficiarse de la exención del impuesto sobre el patrimonio.
Dirección
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutoría)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
El concepto de trabajador fronterizo y su régimen fiscal
Autoría
C.A.P.
Grado en Derecho
C.A.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:30
19.07.2024 10:30
Resumen
Las fronteras han sido a lo largo de la historia importantes zonas de comercio y de traslado de personas. El trabajador fronterizo, diferente de la persona migrante, tiene una doble vinculación con el país en el que trabaja y con el país en el que reside. La problemática alrededor de esta figura surge en el momento de discernir qué Estado tendrá la potestad para gravar las rentas obtenidas por este trabajador fronterizo, existiendo un conflicto entre las potestades tributarias de los Estados tanto de residencia como de la fuente de las rentas. A partir de este conflicto, hay una serie de cuestiones que serán objeto de análisis en este trabajo, tales como la propia definición del trabajador fronterizo, sus características, la diferente normativa que le será de aplicación (tanto internacional como nacional) y el análisis del tratamiento fiscal de las rentas que éste obtenga. El objetivo de este trabajo es estudiar la normativa alrededor de esta figura en España y sus países fronterizos para poder así entender el marco legal en el que se encuadra el trabajador fronterizo.
Las fronteras han sido a lo largo de la historia importantes zonas de comercio y de traslado de personas. El trabajador fronterizo, diferente de la persona migrante, tiene una doble vinculación con el país en el que trabaja y con el país en el que reside. La problemática alrededor de esta figura surge en el momento de discernir qué Estado tendrá la potestad para gravar las rentas obtenidas por este trabajador fronterizo, existiendo un conflicto entre las potestades tributarias de los Estados tanto de residencia como de la fuente de las rentas. A partir de este conflicto, hay una serie de cuestiones que serán objeto de análisis en este trabajo, tales como la propia definición del trabajador fronterizo, sus características, la diferente normativa que le será de aplicación (tanto internacional como nacional) y el análisis del tratamiento fiscal de las rentas que éste obtenga. El objetivo de este trabajo es estudiar la normativa alrededor de esta figura en España y sus países fronterizos para poder así entender el marco legal en el que se encuadra el trabajador fronterizo.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
Contrato de interinidad
Autoría
M.C.T.B.
Grado en Derecho
M.C.T.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 11:00
16.02.2024 11:00
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad hacer un análisis sobre como la normativa de contratación laboral se ha ido modificando para terminar con la contratación temporal e impulsar el uso de la contratación indefinida, así como determinar que modalidades contractuales permite el ordenamiento que se celebren y de qué forma. Entre los contratos temporales, se hará un profundo análisis del contrato de interinidad que está regulado por el Real Decreto 2720/1998 y por el Real Decreto Legislativo 2/2015, y se trata de un contrato causal que únicamente se puede acudir a él cuándo se den determinadas circunstancias.
Este trabajo tiene como finalidad hacer un análisis sobre como la normativa de contratación laboral se ha ido modificando para terminar con la contratación temporal e impulsar el uso de la contratación indefinida, así como determinar que modalidades contractuales permite el ordenamiento que se celebren y de qué forma. Entre los contratos temporales, se hará un profundo análisis del contrato de interinidad que está regulado por el Real Decreto 2720/1998 y por el Real Decreto Legislativo 2/2015, y se trata de un contrato causal que únicamente se puede acudir a él cuándo se den determinadas circunstancias.
Dirección
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutoría)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutoría)
Tribunal
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutor del alumno)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutor del alumno)
La Policía Nacional bajo un prisma de género
Autoría
O.B.A.
Grado en Criminología
O.B.A.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
28.06.2024 16:45
28.06.2024 16:45
Resumen
El Cuerpo de la Policía Nacional (CNP) ha sido típicamente una institución de naturaleza civil destinada en especial para hombres, aunque ya hace más de 40 años que se publicaron las primeras plazas reservadas para mujeres en dicho cuerpo. A tal efecto, la incorporación de la mujer a las funciones públicas tradicionalmente consideradas masculinas, entre ellas el CNP, es relativamente reciente e incluso algunas están por llegar. En este contexto, el presente trabajo trata de analizar la incorporación de las mujeres a la vida policial, teniendo en cuenta el papel que cumplen en el cuerpo y la eficiencia de la CNP por parte de este sector. El objetivo es conocer si realmente existe una comparativa de igualdad de las mujeres policías con respecto al género masculino, y si las funciones que cumplen dentro de este cuerpo son diferentes a las de los hombres o si verdaderamente pueden llegar a ser más eficientes en determinados ámbitos. Tras comenzar con un breve marco histórico y una revisión de la literatura, que ofrece una visión panorámica de la situación de las mujeres policías, se procede a hacer un análisis en profundidad para conocer y comprender las funciones de la mujer en el cuerpo de la Policía Nacional y los tipos de trabajos que realizan. De este modo, vamos a comprobar que, aunque existe legislación a favor de la igualdad de género, lo cierto es que todavía está lejos de alcanzarse, sobre todo si se observan las cúpulas donde se gestionan las grandes y pequeñas decisiones del CNP, compuestas casi exclusivamente por hombres.
El Cuerpo de la Policía Nacional (CNP) ha sido típicamente una institución de naturaleza civil destinada en especial para hombres, aunque ya hace más de 40 años que se publicaron las primeras plazas reservadas para mujeres en dicho cuerpo. A tal efecto, la incorporación de la mujer a las funciones públicas tradicionalmente consideradas masculinas, entre ellas el CNP, es relativamente reciente e incluso algunas están por llegar. En este contexto, el presente trabajo trata de analizar la incorporación de las mujeres a la vida policial, teniendo en cuenta el papel que cumplen en el cuerpo y la eficiencia de la CNP por parte de este sector. El objetivo es conocer si realmente existe una comparativa de igualdad de las mujeres policías con respecto al género masculino, y si las funciones que cumplen dentro de este cuerpo son diferentes a las de los hombres o si verdaderamente pueden llegar a ser más eficientes en determinados ámbitos. Tras comenzar con un breve marco histórico y una revisión de la literatura, que ofrece una visión panorámica de la situación de las mujeres policías, se procede a hacer un análisis en profundidad para conocer y comprender las funciones de la mujer en el cuerpo de la Policía Nacional y los tipos de trabajos que realizan. De este modo, vamos a comprobar que, aunque existe legislación a favor de la igualdad de género, lo cierto es que todavía está lejos de alcanzarse, sobre todo si se observan las cúpulas donde se gestionan las grandes y pequeñas decisiones del CNP, compuestas casi exclusivamente por hombres.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
La inteligencia artificial en el ámbito jurídico
Autoría
P.D.Q.E.
Grado en Derecho
P.D.Q.E.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
28.06.2024 12:00
28.06.2024 12:00
Resumen
El siguiente trabajo pretende ilustrar la figura de la Inteligencia Artificial en el mundo del Derecho, relacionándola con la ética y la filosofía, aclarando sus peculiaridades y principales características. Se aborda la crítica y la responsabilidad que se deben tener en cuenta al emplear la IA en el ámbito legal, considerando las implicaciones éticas y sociales que conlleva su aplicación. Además, se presentan distintos puntos de vista sobre el presente y futuro de esta figura, que ha cobrado una especial relevancia en los últimos tiempos, analizando tanto sus beneficios potenciales como los desafíos y riesgos asociados. A través de este análisis integral, se busca proporcionar una visión comprehensiva de la intersección entre la Inteligencia Artificial y el Derecho, destacando la necesidad de una reflexión crítica y una regulación adecuada para garantizar su uso ético y responsable en la sociedad contemporánea.
El siguiente trabajo pretende ilustrar la figura de la Inteligencia Artificial en el mundo del Derecho, relacionándola con la ética y la filosofía, aclarando sus peculiaridades y principales características. Se aborda la crítica y la responsabilidad que se deben tener en cuenta al emplear la IA en el ámbito legal, considerando las implicaciones éticas y sociales que conlleva su aplicación. Además, se presentan distintos puntos de vista sobre el presente y futuro de esta figura, que ha cobrado una especial relevancia en los últimos tiempos, analizando tanto sus beneficios potenciales como los desafíos y riesgos asociados. A través de este análisis integral, se busca proporcionar una visión comprehensiva de la intersección entre la Inteligencia Artificial y el Derecho, destacando la necesidad de una reflexión crítica y una regulación adecuada para garantizar su uso ético y responsable en la sociedad contemporánea.
Dirección
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutoría)
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutor del alumno)
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Tutor del alumno)
El testamento ológrafo.
Autoría
G.D.S.
Grado en Derecho
G.D.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 12:30
27.06.2024 12:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es hacer un estudio del testamento ológrafo. En un primer momento, haremos una contextualización del testamento en general, hablando de la posible ineficacia de este, así como también mencionaremos las distintas formas testamentarias. Seguidamente, nos centraremos en el testamento ológrafo y veremos los requisitos formales cuya concurrencia le permite desplegar todos sus efectos. Después, haremos una breve referencia a la interpretación testamentaria, finalizando con unas conclusiones
El objetivo de este trabajo es hacer un estudio del testamento ológrafo. En un primer momento, haremos una contextualización del testamento en general, hablando de la posible ineficacia de este, así como también mencionaremos las distintas formas testamentarias. Seguidamente, nos centraremos en el testamento ológrafo y veremos los requisitos formales cuya concurrencia le permite desplegar todos sus efectos. Después, haremos una breve referencia a la interpretación testamentaria, finalizando con unas conclusiones
Dirección
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Tribunal
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Intoxicación por cianuro: desde sus formas químicas a sus implicaciones forenses
Autoría
A.V.V.
Grado en Criminología
A.V.V.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
19.07.2024 12:00
19.07.2024 12:00
Resumen
Se realiza una revisión bibliográfica sobre el cianuro para conseguir una visión completa sobre su uso. Se pretende indagar sobre su naturaleza química, existiendo desde las sales cianuradas como el cianuro de potasio, hasta su estado gaseoso como cianógeno o líquido como ácido cianhídrico. Se tratará asimismo de explicar sus vinculaciones en intoxicaciones accidentales por ingestión de glucósidos cianogénicos o incendios, los casos de exposición profesional o su uso en casos de suicidios y homicidios. Por otro lado, se enunciarán los síntomas que produce la intoxicación por cianuro, principalmente la inhibición de la citocromo oxidasa y la producción de una hipoxia citotóxica. A pesar de las investigaciones sobre este veneno, las intoxicaciones por cianuro son inusuales y su diagnóstico es complicado debido a la ausencia de especificidad en sus síntomas, sin embargo, su letalidad y rapidez de acción es muy alta. Por ello, se explicarán también los diversos antídotos disponibles clínicamente para el tratamiento del cianuro, destacando el uso de la hidroxocobalamina. Por último, se busca averiguar su uso en el entorno forense como veneno, explicando así desde la investigación del lugar de los hechos hasta el análisis toxicológico de las muestras de sangre y el análisis patológico del cadáver.
Se realiza una revisión bibliográfica sobre el cianuro para conseguir una visión completa sobre su uso. Se pretende indagar sobre su naturaleza química, existiendo desde las sales cianuradas como el cianuro de potasio, hasta su estado gaseoso como cianógeno o líquido como ácido cianhídrico. Se tratará asimismo de explicar sus vinculaciones en intoxicaciones accidentales por ingestión de glucósidos cianogénicos o incendios, los casos de exposición profesional o su uso en casos de suicidios y homicidios. Por otro lado, se enunciarán los síntomas que produce la intoxicación por cianuro, principalmente la inhibición de la citocromo oxidasa y la producción de una hipoxia citotóxica. A pesar de las investigaciones sobre este veneno, las intoxicaciones por cianuro son inusuales y su diagnóstico es complicado debido a la ausencia de especificidad en sus síntomas, sin embargo, su letalidad y rapidez de acción es muy alta. Por ello, se explicarán también los diversos antídotos disponibles clínicamente para el tratamiento del cianuro, destacando el uso de la hidroxocobalamina. Por último, se busca averiguar su uso en el entorno forense como veneno, explicando así desde la investigación del lugar de los hechos hasta el análisis toxicológico de las muestras de sangre y el análisis patológico del cadáver.
Dirección
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutor del alumno)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA (Tutor del alumno)
El despido colectivo y el papel negociador de los sindicatos
Autoría
M.L.S.
Grado en Derecho
M.L.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
13.09.2024 13:30
13.09.2024 13:30
Resumen
Un contrato de trabajo puede finalizar mediante un despido colectivo, el cual puede ser por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, siendo las mismas causas que los despidos objetivos. Sin embargo, existen diferencias con respecto al número de trabajadores afectados, la aplicación de la Directiva 98/59/CE y el procedimiento necesario que implica la participación de los representantes de los trabajadores. A pesar de que la constitución no reconoce la representación unitaria en las empresas como un derecho, el artículo 129.2 de la CE señala que es responsabilidad de los poderes públicos fomentar la participación en las empresas. Los comités de empresa y delegados sindicales tienen responsabilidades detalladas en el artículo 64 del Estatuto de los Trabajadores, incluyendo el derecho a consulta en asuntos como reestructuraciones de personal y despidos parciales o totales. En el caso de despidos colectivos, el artículo 51 del ET establece que los representantes de los trabajadores actúan como interlocutores en el proceso de consulta. Durante el período de consultas, se deben tratar posibles alternativas para evitar o reducir los despidos, así como medidas sociales de acompañamiento. La autoridad laboral puede mediar en caso de necesidad. Si no se alcanza un acuerdo, el empresario decide el despido colectivo y las condiciones del mismo, cumpliendo un procedimiento que incluye la negociación del proyecto empresarial de extinciones colectivas. La decisión de despido debe comunicarse individualmente a cada trabajador afectado después de pasar un periodo de consultas con los representantes de los trabajadores. La comunicación debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 53.1 del Estatuto de los Trabajadores. La autoridad laboral puede impugnar acuerdos de despidos colectivos si se considera que se alcanzaron de manera fraudulenta, coercitiva o abusiva. Las impugnaciones se resuelven en los Juzgados de lo Social.
Un contrato de trabajo puede finalizar mediante un despido colectivo, el cual puede ser por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, siendo las mismas causas que los despidos objetivos. Sin embargo, existen diferencias con respecto al número de trabajadores afectados, la aplicación de la Directiva 98/59/CE y el procedimiento necesario que implica la participación de los representantes de los trabajadores. A pesar de que la constitución no reconoce la representación unitaria en las empresas como un derecho, el artículo 129.2 de la CE señala que es responsabilidad de los poderes públicos fomentar la participación en las empresas. Los comités de empresa y delegados sindicales tienen responsabilidades detalladas en el artículo 64 del Estatuto de los Trabajadores, incluyendo el derecho a consulta en asuntos como reestructuraciones de personal y despidos parciales o totales. En el caso de despidos colectivos, el artículo 51 del ET establece que los representantes de los trabajadores actúan como interlocutores en el proceso de consulta. Durante el período de consultas, se deben tratar posibles alternativas para evitar o reducir los despidos, así como medidas sociales de acompañamiento. La autoridad laboral puede mediar en caso de necesidad. Si no se alcanza un acuerdo, el empresario decide el despido colectivo y las condiciones del mismo, cumpliendo un procedimiento que incluye la negociación del proyecto empresarial de extinciones colectivas. La decisión de despido debe comunicarse individualmente a cada trabajador afectado después de pasar un periodo de consultas con los representantes de los trabajadores. La comunicación debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 53.1 del Estatuto de los Trabajadores. La autoridad laboral puede impugnar acuerdos de despidos colectivos si se considera que se alcanzaron de manera fraudulenta, coercitiva o abusiva. Las impugnaciones se resuelven en los Juzgados de lo Social.
Dirección
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutoría)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutor del alumno)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutor del alumno)
La partición por coherederos
Autoría
M.B.F.L.
Grado en Derecho
M.B.F.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:30
12.09.2024 10:30
Resumen
Este trabajo tiene por objeto analizar la partición por coherederos dentro del Código Civil y la Ley de Derecho Civil de Galicia, empezando con una exposición generalizada de la partición y las distintas formas de partición existentes en ambos ordenamientos como contextualización. Luego de fijar la ley aplicable, se analiza la partición por acuerdo unánime de los coherederos en el CC y en la LDCG, siguiendo con la partición promovida por la mayoría en la LDCG, señalando en ambos casos los presupuestos objetivos y subjetivos, y las reglas y operaciones particionales, para terminar fijando las diferencias de la partición por mayoría gallega y el contador-partidor dativo del CC. El análisis se completa con el estudio de los efectos y supuestos de ineficacia de la partición.
Este trabajo tiene por objeto analizar la partición por coherederos dentro del Código Civil y la Ley de Derecho Civil de Galicia, empezando con una exposición generalizada de la partición y las distintas formas de partición existentes en ambos ordenamientos como contextualización. Luego de fijar la ley aplicable, se analiza la partición por acuerdo unánime de los coherederos en el CC y en la LDCG, siguiendo con la partición promovida por la mayoría en la LDCG, señalando en ambos casos los presupuestos objetivos y subjetivos, y las reglas y operaciones particionales, para terminar fijando las diferencias de la partición por mayoría gallega y el contador-partidor dativo del CC. El análisis se completa con el estudio de los efectos y supuestos de ineficacia de la partición.
Dirección
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutoría)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutor del alumno)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutor del alumno)
La mediación penal y la violencia de género
Autoría
U.P.C.
Grado en Derecho
U.P.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.02.2024 09:15
16.02.2024 09:15
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la situación que rodea a la regulación de la mediación penal en nuestro país, concretamente a la prohibición de la misma en supuestos de violencia de género. El examen de esta cuestión, además de centrarse en esta problemática, pasará por una conceptualización de la figura de la víctima, en específico las víctimas de violencia de género, una aproximación a la justicia restaurativa y a la mediación penal, además un análisis de la realidad llena de luces y sombras de la mediación penal en casos de violencia de género, desde la perspectiva de sus detractores y de sus partidarios. Finalmente se realizará una propuesta de regulación en la que nos centraremos en la promulgación de una ley de mediación penal, ausente en nuestro actual ordenamiento jurídico.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la situación que rodea a la regulación de la mediación penal en nuestro país, concretamente a la prohibición de la misma en supuestos de violencia de género. El examen de esta cuestión, además de centrarse en esta problemática, pasará por una conceptualización de la figura de la víctima, en específico las víctimas de violencia de género, una aproximación a la justicia restaurativa y a la mediación penal, además un análisis de la realidad llena de luces y sombras de la mediación penal en casos de violencia de género, desde la perspectiva de sus detractores y de sus partidarios. Finalmente se realizará una propuesta de regulación en la que nos centraremos en la promulgación de una ley de mediación penal, ausente en nuestro actual ordenamiento jurídico.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Dereito a unha vivenda digna: alcance e desafios constitucionais.
Autoría
A.O.M.
Grado en Criminología
A.O.M.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo se centra en analizar el derecho a una vivienda digna en España y la necesidad de su reconocimiento como un derecho fundamental. El derecho a una vivienda digna y adecuada encuentra actualmente una gran problemática en relación a la eficacia de las políticas públicas que buscan garantizarlo. La importancia de este derecho radica en su conexión con otros derechos fundamentales, ya que sin garantizar una vivienda digna, no se pueden asegurar plenamente derechos como la privacidad, la integridad física y moral, y la igualdad. En consecuencia, analizaremos el marco normativo de este derecho en el ámbito estatal, y cómo lo interpreta nuestra jurisprudencia y la jurisprudencia internacional, para así comprender mejor su alcance y los desafíos que enfrenta su implementación. También exploraremos las políticas públicas de España y Galicia, y la forma en la que influyen sus programas para hacer este derecho efectivo. Reconocer el derecho a una vivienda digna como fundamental y garantizar su efectividad mediante políticas públicas adecuadas es esencial y necesario para el disfrute de los españoles de otros derechos fundamentales garantizados por la Constitución Española.
El presente trabajo se centra en analizar el derecho a una vivienda digna en España y la necesidad de su reconocimiento como un derecho fundamental. El derecho a una vivienda digna y adecuada encuentra actualmente una gran problemática en relación a la eficacia de las políticas públicas que buscan garantizarlo. La importancia de este derecho radica en su conexión con otros derechos fundamentales, ya que sin garantizar una vivienda digna, no se pueden asegurar plenamente derechos como la privacidad, la integridad física y moral, y la igualdad. En consecuencia, analizaremos el marco normativo de este derecho en el ámbito estatal, y cómo lo interpreta nuestra jurisprudencia y la jurisprudencia internacional, para así comprender mejor su alcance y los desafíos que enfrenta su implementación. También exploraremos las políticas públicas de España y Galicia, y la forma en la que influyen sus programas para hacer este derecho efectivo. Reconocer el derecho a una vivienda digna como fundamental y garantizar su efectividad mediante políticas públicas adecuadas es esencial y necesario para el disfrute de los españoles de otros derechos fundamentales garantizados por la Constitución Española.
Dirección
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutoría)
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutor del alumno)
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutor del alumno)
Modelos De Intervención Policial Para La Prevención De La Delincuencia
Autoría
A.M.P.
Grado en Criminología
A.M.P.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
En la actualidad, la delincuencia es un problema global que afecta a comunidades en todo el mundo, representando una seria amenaza para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Las agencias policiales están bajo una presión constante para desarrollar estrategias efectivas que no solo respondan a la delincuencia existente, sino que también prevengan su ocurrencia futura. Este trabajo se centra en los modelos de intervención policial para la prevención del delito, analizando diversos enfoques y estrategias utilizadas por las fuerzas del orden para reducir la incidencia delictiva y promover la seguridad pública. A través de una contextualización del problema, se justifica la elección del tema y se establecen los objetivos de la investigación, que incluyen evaluar la efectividad de distintos modelos de intervención policial, determinar factores críticos para su éxito, analizar la equidad y justicia en su implementación, y desarrollar recomendaciones para mejorar estas estrategias. El marco teórico abarca la definición de intervención policial, los antecedentes y evolución de los modelos, y las teorías criminológicas relevantes para la prevención de la delincuencia. El análisis de los modelos teóricos y prácticos incluye el modelo de Policía Comunitaria, el Modelo Orientado a la Inteligencia y otros enfoques proactivos y preventivos. La evaluación y los resultados se enfocan en indicadores de éxito y un análisis comparativo de modelos, mientras que las conclusiones destacan las contribuciones a la criminología y la práctica policial, así como las limitaciones del estudio y áreas para futuras investigaciones. Este trabajo pretende contribuir de manera significativa a la formulación de políticas y prácticas policiales más efectivas y justas orientadas hacia el bienestar de la sociedad.
En la actualidad, la delincuencia es un problema global que afecta a comunidades en todo el mundo, representando una seria amenaza para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Las agencias policiales están bajo una presión constante para desarrollar estrategias efectivas que no solo respondan a la delincuencia existente, sino que también prevengan su ocurrencia futura. Este trabajo se centra en los modelos de intervención policial para la prevención del delito, analizando diversos enfoques y estrategias utilizadas por las fuerzas del orden para reducir la incidencia delictiva y promover la seguridad pública. A través de una contextualización del problema, se justifica la elección del tema y se establecen los objetivos de la investigación, que incluyen evaluar la efectividad de distintos modelos de intervención policial, determinar factores críticos para su éxito, analizar la equidad y justicia en su implementación, y desarrollar recomendaciones para mejorar estas estrategias. El marco teórico abarca la definición de intervención policial, los antecedentes y evolución de los modelos, y las teorías criminológicas relevantes para la prevención de la delincuencia. El análisis de los modelos teóricos y prácticos incluye el modelo de Policía Comunitaria, el Modelo Orientado a la Inteligencia y otros enfoques proactivos y preventivos. La evaluación y los resultados se enfocan en indicadores de éxito y un análisis comparativo de modelos, mientras que las conclusiones destacan las contribuciones a la criminología y la práctica policial, así como las limitaciones del estudio y áreas para futuras investigaciones. Este trabajo pretende contribuir de manera significativa a la formulación de políticas y prácticas policiales más efectivas y justas orientadas hacia el bienestar de la sociedad.
Dirección
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Tribunal
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
El derecho de representación
Autoría
N.A.I.
Grado en Derecho
N.A.I.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 11:00
19.07.2024 11:00
Resumen
En el presente trabajo se abordará el estudio del derecho de representación en el ordenamiento español, haciendo referencia a sus orígenes, naturaleza, presupuestos, efectos y diferencias con otros mecanismos legales con finalidades idénticas a la representación sucesoria. Además, se analizará si es posible su aplicación en el juego de la sucesión testada, por lo que, para ello, se hará una breve introducción de las distintas modalidades de sucesión mortis causa que existen en nuestro derecho. También se expondrán las diversas cuestiones que puedan surgir en relación a esta institución, así como la posición que mantiene tanto la doctrina como la jurisprudencia en relación a las mismas, para, finalmente, y en virtud de este análisis, dar mi opinión acerca de estas dificultades.
En el presente trabajo se abordará el estudio del derecho de representación en el ordenamiento español, haciendo referencia a sus orígenes, naturaleza, presupuestos, efectos y diferencias con otros mecanismos legales con finalidades idénticas a la representación sucesoria. Además, se analizará si es posible su aplicación en el juego de la sucesión testada, por lo que, para ello, se hará una breve introducción de las distintas modalidades de sucesión mortis causa que existen en nuestro derecho. También se expondrán las diversas cuestiones que puedan surgir en relación a esta institución, así como la posición que mantiene tanto la doctrina como la jurisprudencia en relación a las mismas, para, finalmente, y en virtud de este análisis, dar mi opinión acerca de estas dificultades.
Dirección
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Tribunal
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutor del alumno)
Hacia una justicia centrada en la reinserción: análisis de las penas de privación de libertad
Autoría
A.C.B.
Grado en Derecho
A.C.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
23.07.2024 14:00
23.07.2024 14:00
Resumen
Este trabajo pretende analizar la finalidad resocializadora de las penas privativas de libertad prevista en el artículo 25.2 de la Constitución Española. Tras la conceptualización de los conceptos de reinserción, reeducación y resocialización, se cuestionará la calificación de la reinserción como un derecho fundamental, analizando para ello tanto las distintas posiciones existentes en la doctrina, como la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional. Por otro lado, se expondrá cómo la legislación penitenciaria ha buscado fundamentar el cumplimiento y ejecución de las penas privativas de libertad en la reinserción social, siguiendo así el mandato constitucional. Se tendrá en cuenta que la aplicación práctica de las medidas resocializadoras no evita totalmente los efectos derivados del aislamiento y el desarraigo social implícito en el cumplimiento de las penas privativas de libertad, como base para analizar cómo el ordenamiento jurídico español ha diseñado alternativas que favorecen el cumplimiento de la pena sin un perjuicio excesivo del derecho fundamental de libertad. Por último, se expondrá la implicación de la sociedad en el éxito o fracaso de la reinserción social pues, aunque el Estado busque adoptar las fórmulas más efectivas para su consecución, ésta no será efectiva si la sociedad no colabora en el adecuado acogimiento social del penado tras el cumplimiento de la pena, adquiriendo así la sociedad un papel esencial en este sentido.
Este trabajo pretende analizar la finalidad resocializadora de las penas privativas de libertad prevista en el artículo 25.2 de la Constitución Española. Tras la conceptualización de los conceptos de reinserción, reeducación y resocialización, se cuestionará la calificación de la reinserción como un derecho fundamental, analizando para ello tanto las distintas posiciones existentes en la doctrina, como la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional. Por otro lado, se expondrá cómo la legislación penitenciaria ha buscado fundamentar el cumplimiento y ejecución de las penas privativas de libertad en la reinserción social, siguiendo así el mandato constitucional. Se tendrá en cuenta que la aplicación práctica de las medidas resocializadoras no evita totalmente los efectos derivados del aislamiento y el desarraigo social implícito en el cumplimiento de las penas privativas de libertad, como base para analizar cómo el ordenamiento jurídico español ha diseñado alternativas que favorecen el cumplimiento de la pena sin un perjuicio excesivo del derecho fundamental de libertad. Por último, se expondrá la implicación de la sociedad en el éxito o fracaso de la reinserción social pues, aunque el Estado busque adoptar las fórmulas más efectivas para su consecución, ésta no será efectiva si la sociedad no colabora en el adecuado acogimiento social del penado tras el cumplimiento de la pena, adquiriendo así la sociedad un papel esencial en este sentido.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Análisis de la eficacia en la lucha contra los incendios forestales: el papel del SEPRONA y de los agentes forestales
Autoría
M.A.V.
Grado en Criminología
M.A.V.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
El fuego es un elemento natural, necesario en nuestro ecosistema, encargado de la regeneración de nuestros bosques y montes. Sin embargo, el fuego puede convertirse en una gran amenaza para la fauna, la flora e incluso para la vida del ser humano, y esto es lo que conocemos como incendios, cuando el fuego se propaga a lo largo de los bosques o incluso llegando a alcanzar a las zonas pobladas por el hombre, así como los diferentes hábitats. El cambio climático, las olas de calor, las sequías, los fenómenos medioambientales, como volcanes, rayos, la despoblación, el abandono de los cuidados del monte, las negligencias y sobre todo el fuego causado por el hombre son las causas más relevantes en la aparición de los incendios forestales, siendo la última la que más repercusión tiene. En el presente trabajo, se van a analizar los procesos que llevan a la aparición de estos fenómenos, hablando de sus consecuencias y formas de prevención, así como analizando la eficacia del Seprona y de los Agentes Forestales en la lucha contra estos delitos. Respecto al SEPRONA, las regresiones realizadas no evidencian que sus acciones penales tengan un efecto reductor de siniestros, incendios y conatos, seguramente por problemas de endogeneidad en los modelos. Sólo se aprecia un coeficiente beta negativo respecto al porcentaje de hectáreas quemadas, aunque no llega a resultar estadísticamente significativo. En cuanto a los Agentes Forestales, su labor aparece como eficaz en la reducción de los incendios por causas naturales. Respecto a los demás tipos de incendios, no se aprecia un efecto estadísticamente significativo, quizá por no haberse incorporado las variables de control apropiadas. Es decir, las variables climático-meteorológicas utilizadas como controles parecen apropiadas para los incendios naturales, mas resultan insuficientes para los intencionados.
El fuego es un elemento natural, necesario en nuestro ecosistema, encargado de la regeneración de nuestros bosques y montes. Sin embargo, el fuego puede convertirse en una gran amenaza para la fauna, la flora e incluso para la vida del ser humano, y esto es lo que conocemos como incendios, cuando el fuego se propaga a lo largo de los bosques o incluso llegando a alcanzar a las zonas pobladas por el hombre, así como los diferentes hábitats. El cambio climático, las olas de calor, las sequías, los fenómenos medioambientales, como volcanes, rayos, la despoblación, el abandono de los cuidados del monte, las negligencias y sobre todo el fuego causado por el hombre son las causas más relevantes en la aparición de los incendios forestales, siendo la última la que más repercusión tiene. En el presente trabajo, se van a analizar los procesos que llevan a la aparición de estos fenómenos, hablando de sus consecuencias y formas de prevención, así como analizando la eficacia del Seprona y de los Agentes Forestales en la lucha contra estos delitos. Respecto al SEPRONA, las regresiones realizadas no evidencian que sus acciones penales tengan un efecto reductor de siniestros, incendios y conatos, seguramente por problemas de endogeneidad en los modelos. Sólo se aprecia un coeficiente beta negativo respecto al porcentaje de hectáreas quemadas, aunque no llega a resultar estadísticamente significativo. En cuanto a los Agentes Forestales, su labor aparece como eficaz en la reducción de los incendios por causas naturales. Respecto a los demás tipos de incendios, no se aprecia un efecto estadísticamente significativo, quizá por no haberse incorporado las variables de control apropiadas. Es decir, las variables climático-meteorológicas utilizadas como controles parecen apropiadas para los incendios naturales, mas resultan insuficientes para los intencionados.
Dirección
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)
La resurrección de las marcas caducadas: estudio desde la perspectiva del derecho español y del derecho de la Unión Europea.
Autoría
L.R.I.
Grado en Derecho
L.R.I.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
28.06.2024 09:30
28.06.2024 09:30
Resumen
En el presente trabajo se lleva a cabo el estudio de las diversas problemáticas que se producen cuando una marca registrada caduca y es de nuevo registrada por un tercero o por su propio titular con la intención de aprovecharse de la reputación obtenida por la marca u obstaculizar la entrada de nuevos operadores comerciales. Asimismo, se resuelve la cuestión de si la reputación residual de una marca es suficiente para evitar su caducidad por falta de uso. A través del estudio de la legislación nacional y europea se analizan los límites de los derechos marcarios conferidos por el registro, en relación con caducidad por falta de uso, el registro de mala fe, la prohibición de signos engañosos y las marcas renombradas.
En el presente trabajo se lleva a cabo el estudio de las diversas problemáticas que se producen cuando una marca registrada caduca y es de nuevo registrada por un tercero o por su propio titular con la intención de aprovecharse de la reputación obtenida por la marca u obstaculizar la entrada de nuevos operadores comerciales. Asimismo, se resuelve la cuestión de si la reputación residual de una marca es suficiente para evitar su caducidad por falta de uso. A través del estudio de la legislación nacional y europea se analizan los límites de los derechos marcarios conferidos por el registro, en relación con caducidad por falta de uso, el registro de mala fe, la prohibición de signos engañosos y las marcas renombradas.
Dirección
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
La Inteligencia Artificial en la Administración Tributaria: Origen y Evolución
Autoría
L.V.B.
Grado en Derecho
L.V.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 12:00
27.06.2024 12:00
Resumen
La utilización de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de la Administración Tributaria Española es un proceso de transformación que ha estado en desarrollo durante años, alcanzando su máximo en la última década. Este trabajo analiza la digitalización de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y las principales áreas en las que se ha implementado la IA para facilitar sus facultades. Para ello, se realiza un análisis comparativo en diferentes fuentes bibliográficas sobre la regulación actual de la IA en este ámbito y sobre su uso. Además, se describen las implicaciones ético-legales del uso de la IA, así como los riesgos ligados a esta y que pueden afectar a derechos fundamentales de los contribuyentes. Por todo ello se concluye que es crucial preservar los principios de transparencia y de explicabilidad para garantizar un equilibrio adecuado, así como la necesidad de diseñar una metodología o estandarización que facilite una adecuada implantación de la IA en la administración tributaria.
La utilización de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de la Administración Tributaria Española es un proceso de transformación que ha estado en desarrollo durante años, alcanzando su máximo en la última década. Este trabajo analiza la digitalización de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y las principales áreas en las que se ha implementado la IA para facilitar sus facultades. Para ello, se realiza un análisis comparativo en diferentes fuentes bibliográficas sobre la regulación actual de la IA en este ámbito y sobre su uso. Además, se describen las implicaciones ético-legales del uso de la IA, así como los riesgos ligados a esta y que pueden afectar a derechos fundamentales de los contribuyentes. Por todo ello se concluye que es crucial preservar los principios de transparencia y de explicabilidad para garantizar un equilibrio adecuado, así como la necesidad de diseñar una metodología o estandarización que facilite una adecuada implantación de la IA en la administración tributaria.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
El mecanismo procesal de la excepción en el Derecho Romano
Autoría
D.V.Z.
Grado en Derecho
D.V.Z.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.02.2024 11:00
19.02.2024 11:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Carrera se pretende abordar el mecanismo procesal de la excepción, debido a la capital importancia que tiene tanto en el ámbito del Derecho Procesal romano, tanto en el propio Derecho Civil, aunque para el derecho romano la excepción fuera una simple manifestación en el aspecto procesal, careciendo de significación en el ámbito civil, a diferencia de lo que sucede hoy en día. Una vez determinado el marco en el cual se va a centrar primordialmente el análisis de la excepción, que será en el procedimiento formulario, se tratará de conocer qué valor tenía y la posición que ocupaba. Pues bien, el procedimiento formulario nace en la República, siendo la consecuencia de un cambio político, ya que el Derecho, entendido como la herramienta fundamental de ordenación social y de control de la ciudadanía, es un instrumento vital en cualquier cambio de rumbo en la política. En lo relativo al concepto, podemos definirla como aquella parte extraordinaria de la fórmula que servía como medio de defensa tanto para el demandado, como para el demandante, en función de quién sea el que la solicite. Su función no era negar la intentio, sino que simplemente buscaba contrarrestarla, para poner de manifiesto que aunque el hecho enunciado fuese cierto, existía una circunstancia o hecho que invalidaba la pretensión del demandante o, en caso de que fuese solicitada por el demandante, contrarrestar ese hecho o circunstancia que el demandado previamente había legado para invalidar la intentio. Una vez analizada la solicitud realizada por alguna de las partes, será el pretor el que decida si concede o no la excepción. Es necesario comprender de dónde surgen las excepciones, pues el nacimiento de este mecanismo procesal se basa en tres fuentes: los pactos, los edictos y las leyes.
En el presente Trabajo de Fin de Carrera se pretende abordar el mecanismo procesal de la excepción, debido a la capital importancia que tiene tanto en el ámbito del Derecho Procesal romano, tanto en el propio Derecho Civil, aunque para el derecho romano la excepción fuera una simple manifestación en el aspecto procesal, careciendo de significación en el ámbito civil, a diferencia de lo que sucede hoy en día. Una vez determinado el marco en el cual se va a centrar primordialmente el análisis de la excepción, que será en el procedimiento formulario, se tratará de conocer qué valor tenía y la posición que ocupaba. Pues bien, el procedimiento formulario nace en la República, siendo la consecuencia de un cambio político, ya que el Derecho, entendido como la herramienta fundamental de ordenación social y de control de la ciudadanía, es un instrumento vital en cualquier cambio de rumbo en la política. En lo relativo al concepto, podemos definirla como aquella parte extraordinaria de la fórmula que servía como medio de defensa tanto para el demandado, como para el demandante, en función de quién sea el que la solicite. Su función no era negar la intentio, sino que simplemente buscaba contrarrestarla, para poner de manifiesto que aunque el hecho enunciado fuese cierto, existía una circunstancia o hecho que invalidaba la pretensión del demandante o, en caso de que fuese solicitada por el demandante, contrarrestar ese hecho o circunstancia que el demandado previamente había legado para invalidar la intentio. Una vez analizada la solicitud realizada por alguna de las partes, será el pretor el que decida si concede o no la excepción. Es necesario comprender de dónde surgen las excepciones, pues el nacimiento de este mecanismo procesal se basa en tres fuentes: los pactos, los edictos y las leyes.
Dirección
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
Tribunal
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
La ordenación de la luz artificial, una perspectiva legal.
Autoría
C.R.N.
Grado en Derecho
C.R.N.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
La luz artificial en horario nocturno, si bien es uno de los marcadores de la actividad humana, implica la alteración de un recurso natural, la noche, y como elemento agresor deriva en la contaminación lumínica. La contaminación lumínica es consecuencia directa de la propagación y el consumo indiscriminado e irracional de la luz artificial1, a lo largo de este trabajo expondremos cuáles son las causas e impactos de este agente contaminante, analizaremos su marco normativo, la regulación estatal, autonómica y local, prestando especial atención a los derechos lesionados y a los bienes jurídicos protegidos o merecedores de protección.
La luz artificial en horario nocturno, si bien es uno de los marcadores de la actividad humana, implica la alteración de un recurso natural, la noche, y como elemento agresor deriva en la contaminación lumínica. La contaminación lumínica es consecuencia directa de la propagación y el consumo indiscriminado e irracional de la luz artificial1, a lo largo de este trabajo expondremos cuáles son las causas e impactos de este agente contaminante, analizaremos su marco normativo, la regulación estatal, autonómica y local, prestando especial atención a los derechos lesionados y a los bienes jurídicos protegidos o merecedores de protección.
Dirección
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutoría)
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
Principios del proceso penal y modificaciones en la lecriminal tras el real decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre
Autoría
R.A.F.
Curso Puente del Grado en Criminología
R.A.F.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
13.09.2024 13:30
13.09.2024 13:30
Resumen
El proceso penal es el instrumento por el que es Estado puede ejercer el ius puniendi o derecho a castigar. Los principios que informan el proceso penal conforman la estructura del mismo y ayudan a entender las funciones del proceso penal y su estudio permite obtener una perspectiva general de su estructura y dinámica. Por ello también su estudio tiene que complementarse, necesariamente, con la doctrina de los diferentes Tribunales, principalmente del Tribunal Constitucional y el Tribunal Suprema así como también aunque en menor medida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La legislación procesal se articula en torno a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuyo texto proviene del siglo XIX; sus reformas han sido numerosas, destacando las últimas realizadas en aplicación del Real Decreto-Ley 672023, de4 19 de diciembre.
El proceso penal es el instrumento por el que es Estado puede ejercer el ius puniendi o derecho a castigar. Los principios que informan el proceso penal conforman la estructura del mismo y ayudan a entender las funciones del proceso penal y su estudio permite obtener una perspectiva general de su estructura y dinámica. Por ello también su estudio tiene que complementarse, necesariamente, con la doctrina de los diferentes Tribunales, principalmente del Tribunal Constitucional y el Tribunal Suprema así como también aunque en menor medida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La legislación procesal se articula en torno a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuyo texto proviene del siglo XIX; sus reformas han sido numerosas, destacando las últimas realizadas en aplicación del Real Decreto-Ley 672023, de4 19 de diciembre.
Dirección
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutoría)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutor del alumno)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Tutor del alumno)
El delito de prevaricación judicial dolosa
Autoría
C.C.F.
Grado en Derecho
C.C.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:00
23.07.2024 12:00
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad realizar un estudio exhaustivo del delito de prevaricación judicial dolosa regulado en el artículo 446 CP. En la primera parte, se examinarán cada uno de los elementos que constituyen el tipo penal relativo a la conducta de dictar una resolución injusta de forma consciente y voluntaria por parte del juez o magistrado. En la segunda parte, se analizarán cuatro resoluciones, tres de ellas condenatorias, que ilustran cómo se aplica este tipo penal en la práctica y los veredictos del Tribunal Supremo en estos supuestos.
Este trabajo tiene como finalidad realizar un estudio exhaustivo del delito de prevaricación judicial dolosa regulado en el artículo 446 CP. En la primera parte, se examinarán cada uno de los elementos que constituyen el tipo penal relativo a la conducta de dictar una resolución injusta de forma consciente y voluntaria por parte del juez o magistrado. En la segunda parte, se analizarán cuatro resoluciones, tres de ellas condenatorias, que ilustran cómo se aplica este tipo penal en la práctica y los veredictos del Tribunal Supremo en estos supuestos.
Dirección
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Tutor del alumno)
El Tribunal del Jurado: funcionamiento y evolución
Autoría
F.D.L.M.C.
Grado en Criminología
F.D.L.M.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2024 20:20
27.06.2024 20:20
Resumen
El Tribunal del Jurado es la institución que permite a los ciudadanos participar de forma directa en la Administración de Justicia juzgando la culpabilidad o la inocencia de un reo. El Tribunal del Jurado en España viene regulado en el artículo 125 de la Constitución Española y en la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, LO 5/1995 de 22 de mayo de 1995 que se elabora para fomentar la participación de personas legas en el sistema judicial. Esta institución a lo largo de nuestra historia ha pasado por distintos periodos y etapas, llegando incluso a ser suprimido en alguna ocasión. Asimismo, a lo largo del tiempo su composición y sus funciones han ido variando en las distintas regulaciones que han existido. El Jurado presenta una naturaleza mixta, compleja y constituida por principios de carácter político e ideológico. El Tribunal del Jurado es un derecho-deber para todos los ciudadanos, siempre y cuando no concurra ninguno de los motivos regulados en la Ley Orgánica 5/1995 que impidan su aplicación o participación en él. Este trabajo pretende recoger el concepto, la historia, la composición, las funciones, el ámbito objetivo, las ventajas y los inconvenientes que presenta la institución del Jurado en España.
El Tribunal del Jurado es la institución que permite a los ciudadanos participar de forma directa en la Administración de Justicia juzgando la culpabilidad o la inocencia de un reo. El Tribunal del Jurado en España viene regulado en el artículo 125 de la Constitución Española y en la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, LO 5/1995 de 22 de mayo de 1995 que se elabora para fomentar la participación de personas legas en el sistema judicial. Esta institución a lo largo de nuestra historia ha pasado por distintos periodos y etapas, llegando incluso a ser suprimido en alguna ocasión. Asimismo, a lo largo del tiempo su composición y sus funciones han ido variando en las distintas regulaciones que han existido. El Jurado presenta una naturaleza mixta, compleja y constituida por principios de carácter político e ideológico. El Tribunal del Jurado es un derecho-deber para todos los ciudadanos, siempre y cuando no concurra ninguno de los motivos regulados en la Ley Orgánica 5/1995 que impidan su aplicación o participación en él. Este trabajo pretende recoger el concepto, la historia, la composición, las funciones, el ámbito objetivo, las ventajas y los inconvenientes que presenta la institución del Jurado en España.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Blanqueo de dinero: nuevas tecnologías.
Autoría
S.P.F.
Grado en Criminología
S.P.F.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
02.07.2024 11:00
02.07.2024 11:00
Resumen
En el panorama financiero actual, la concurrencia entre las nuevas tecnologías y las estrategias de blanqueo de dinero han delineado un escenario complejo y dinámico. Así, la aparición de tecnologías emergentes ha redefinido el paisaje económico, ofreciendo tanto oportunidades como desafíos. El objetivo de este trabajo es adentrarse en el apasionante y complejo terreno del blanqueo de dinero, explorando específicamente cómo las nuevas tecnologías, como las criptomonedas, la cadena de bloques o la inteligencia artificial, han alterado las dinámicas tradicionales de detección y prevención. De esta forma, en esta aportación se descifrarán las tácticas empleadas por los actores delictivos para camuflar la procedencia ilícita de sus activos, así como se analizarán las respuestas regulatorias y tecnológicas que se están gestando para contrarrestar eficazmente este fenómeno.
En el panorama financiero actual, la concurrencia entre las nuevas tecnologías y las estrategias de blanqueo de dinero han delineado un escenario complejo y dinámico. Así, la aparición de tecnologías emergentes ha redefinido el paisaje económico, ofreciendo tanto oportunidades como desafíos. El objetivo de este trabajo es adentrarse en el apasionante y complejo terreno del blanqueo de dinero, explorando específicamente cómo las nuevas tecnologías, como las criptomonedas, la cadena de bloques o la inteligencia artificial, han alterado las dinámicas tradicionales de detección y prevención. De esta forma, en esta aportación se descifrarán las tácticas empleadas por los actores delictivos para camuflar la procedencia ilícita de sus activos, así como se analizarán las respuestas regulatorias y tecnológicas que se están gestando para contrarrestar eficazmente este fenómeno.
Dirección
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutoría)
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutor del alumno)
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutor del alumno)
PEPCA. Programa Escolar de Prevención do Ciberacoso.
Autoría
A.H.G.
Grado en Criminología
A.H.G.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
28.06.2024 12:30
28.06.2024 12:30
Resumen
El ciberacoso (CB) se puede definir como un conjunto de acciones agresivas e intencionadas llevadas a cabo de forma repetitiva y constante por parte de uno/a, o varios/as acosadores/as que, empleando medios electrónicos como instrumento, persiguen causar un daño a una víctima que no se puede defender fácilmente. Es fundamental atajar cuanto antes esta problemática, pues en el mundo interconectado actual, los/as menores tienen acceso a la tecnología cada vez a edades más tempranas y, en ocasiones, las emplean de forma abusiva contra otros/as compañeros/as para acosarlos/as y molestarlos/as. Con esta finalidad, se crea el PEPCA (Programa Escolar de Prevención del Ciber Acoso), destinado al alumnado de 1º y 2º de la Educación Secundaria Obligatoria. A través de las ocho sesiones participativas de este programa, que se extenderá durante dos meses, se pretende prevenir la aparición del CB en las aulas. Para ello, se enseñan contenidos sobre esta temática, como los tipos existentes, los modos de aparición, los roles, los factores de riesgo y protección o sus consecuencias. Además, el PEPCA resalta el perfil del criminólogo/a como profesional que guía la realización del programa y la consecución de sus objetivos. Es fundamental continuar con la investigación en torno al ciberacoso para lograr un cambio social, que comience con los más jóvenes, a través de la educación.
El ciberacoso (CB) se puede definir como un conjunto de acciones agresivas e intencionadas llevadas a cabo de forma repetitiva y constante por parte de uno/a, o varios/as acosadores/as que, empleando medios electrónicos como instrumento, persiguen causar un daño a una víctima que no se puede defender fácilmente. Es fundamental atajar cuanto antes esta problemática, pues en el mundo interconectado actual, los/as menores tienen acceso a la tecnología cada vez a edades más tempranas y, en ocasiones, las emplean de forma abusiva contra otros/as compañeros/as para acosarlos/as y molestarlos/as. Con esta finalidad, se crea el PEPCA (Programa Escolar de Prevención del Ciber Acoso), destinado al alumnado de 1º y 2º de la Educación Secundaria Obligatoria. A través de las ocho sesiones participativas de este programa, que se extenderá durante dos meses, se pretende prevenir la aparición del CB en las aulas. Para ello, se enseñan contenidos sobre esta temática, como los tipos existentes, los modos de aparición, los roles, los factores de riesgo y protección o sus consecuencias. Además, el PEPCA resalta el perfil del criminólogo/a como profesional que guía la realización del programa y la consecución de sus objetivos. Es fundamental continuar con la investigación en torno al ciberacoso para lograr un cambio social, que comience con los más jóvenes, a través de la educación.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Vocal)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Vocal)
Relación entre la violencia filio-parental y el consumo de sustancias psicoactivas
Autoría
A.L.G.
Curso Puente del Grado en Criminología
A.L.G.
Curso Puente del Grado en Criminología
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
La violencia filio-parental (VFP), un subtipo de violencia intrafamiliar caracterizado por actos de agresión de los descendientes hacia sus progenitores, ha experimentado un incremento notable en los últimos veinte años. A pesar de que la prevalencia ha alcanzado un punto de estabilidad, los registros han experimentado un crecimiento exponencial, duplicándose desde el año 2003 hasta el 2023, erigiéndose como una problemática social de magnitud considerable. Diversos estudios coinciden en que este fenómeno se asocia con elementos tanto individuales como socioculturales en el desarrollo juvenil. Sin embargo, existe un debate académico en torno a su vinculación con el consumo de sustancias psicoactivas; mientras que ciertos estudios postulan la VFP como una consecuencia directa del consumo, otros sugieren que el recurso a las drogas por parte de los jóvenes es una respuesta al entorno violento que perciben, y hay quienes argumentan que el consumo de sustancias es simplemente uno de varios factores asociados a la VFP. Es indiscutible que la incidencia del uso de drogas en España ha vivido un ascenso en las últimas décadas, manteniéndose constante en tiempos recientes, pero suscitando una profunda inquietud debido a las estadísticas de consumo de cannabis y las implicaciones que conlleva tal hábito. La finalidad de esta investigación es determinar la existencia de una correlación entre la VFP y el uso de sustancias psicoactivas en la población adolescente, discernir la naturaleza de dicha correlación y establecer si ciertas drogas guardan una relación más estrecha con este tipo de violencia doméstica. Se ha efectuado un examen meticuloso y sistematizado de la literatura científica publicada en los últimos quince años, consultando diversas bases de datos y empleando una metodología rigurosa basada en una definición precisa y unánime del concepto de VFP. Este estudio también busca armonizar y actualizar la información disponible sobre la prevalencia de la VFP y el consumo de diversas sustancias adictivas entre menores, tanto a escala nacional como en el ámbito de la comunidad autónoma de Galicia. Asimismo, se propone revisar los estudios más recientes para detectar posibles deficiencias investigativas en esta área.
La violencia filio-parental (VFP), un subtipo de violencia intrafamiliar caracterizado por actos de agresión de los descendientes hacia sus progenitores, ha experimentado un incremento notable en los últimos veinte años. A pesar de que la prevalencia ha alcanzado un punto de estabilidad, los registros han experimentado un crecimiento exponencial, duplicándose desde el año 2003 hasta el 2023, erigiéndose como una problemática social de magnitud considerable. Diversos estudios coinciden en que este fenómeno se asocia con elementos tanto individuales como socioculturales en el desarrollo juvenil. Sin embargo, existe un debate académico en torno a su vinculación con el consumo de sustancias psicoactivas; mientras que ciertos estudios postulan la VFP como una consecuencia directa del consumo, otros sugieren que el recurso a las drogas por parte de los jóvenes es una respuesta al entorno violento que perciben, y hay quienes argumentan que el consumo de sustancias es simplemente uno de varios factores asociados a la VFP. Es indiscutible que la incidencia del uso de drogas en España ha vivido un ascenso en las últimas décadas, manteniéndose constante en tiempos recientes, pero suscitando una profunda inquietud debido a las estadísticas de consumo de cannabis y las implicaciones que conlleva tal hábito. La finalidad de esta investigación es determinar la existencia de una correlación entre la VFP y el uso de sustancias psicoactivas en la población adolescente, discernir la naturaleza de dicha correlación y establecer si ciertas drogas guardan una relación más estrecha con este tipo de violencia doméstica. Se ha efectuado un examen meticuloso y sistematizado de la literatura científica publicada en los últimos quince años, consultando diversas bases de datos y empleando una metodología rigurosa basada en una definición precisa y unánime del concepto de VFP. Este estudio también busca armonizar y actualizar la información disponible sobre la prevalencia de la VFP y el consumo de diversas sustancias adictivas entre menores, tanto a escala nacional como en el ámbito de la comunidad autónoma de Galicia. Asimismo, se propone revisar los estudios más recientes para detectar posibles deficiencias investigativas en esta área.
Dirección
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
RIAL BOUBETA, ANTONIO (Tutor del alumno)
El dictamen pericial sobre el testimonio de la víctima de violencia de género
Autoría
R.I.G.
Grado en Derecho
R.I.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 13:30
27.06.2024 13:30
Resumen
El objeto de este trabajo es el análisis de la admisión y valoración del dictamen pericial sobre la credibilidad del testimonio de la víctima de violencia de género. Como punto de partida, es característico de esta clase de delitos que su comisión se realice en la intimidad, en lugares apartados o alejados de la presencia de terceros, lo que dificulta la prueba de los hechos de los que se acusa. A causa de ello, el testimonio de la víctima se erige, en la mayoría de los casos, como prueba fundamental de cargo para desvirtuar la presunción de inocencia del acusado. Para buscar desacreditar la credibilidad del testimonio de la mujer víctima suele proponerse por la parte contraria la práctica de un examen pericial que determine la eventual fiabilidad de su relato. A continuación, examinaremos el régimen de admisibilidad de nuestra jurisprudencia a la práctica de esta prueba, que difiere en el caso de encontrarnos ante mujeres o menores de edad víctima de estos delitos. En el caso de que se haya practicado esta prueba, tiene lugar la labor de valoración sobre la credibilidad del testimonio, teniendo en cuenta, en todo caso, el principio de libre valoración de la prueba por el juez que impera en nuestro ordenamiento.
El objeto de este trabajo es el análisis de la admisión y valoración del dictamen pericial sobre la credibilidad del testimonio de la víctima de violencia de género. Como punto de partida, es característico de esta clase de delitos que su comisión se realice en la intimidad, en lugares apartados o alejados de la presencia de terceros, lo que dificulta la prueba de los hechos de los que se acusa. A causa de ello, el testimonio de la víctima se erige, en la mayoría de los casos, como prueba fundamental de cargo para desvirtuar la presunción de inocencia del acusado. Para buscar desacreditar la credibilidad del testimonio de la mujer víctima suele proponerse por la parte contraria la práctica de un examen pericial que determine la eventual fiabilidad de su relato. A continuación, examinaremos el régimen de admisibilidad de nuestra jurisprudencia a la práctica de esta prueba, que difiere en el caso de encontrarnos ante mujeres o menores de edad víctima de estos delitos. En el caso de que se haya practicado esta prueba, tiene lugar la labor de valoración sobre la credibilidad del testimonio, teniendo en cuenta, en todo caso, el principio de libre valoración de la prueba por el juez que impera en nuestro ordenamiento.
Dirección
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutoría)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutor del alumno)
Los gobiernos de coalición en el Estado autonómico
Autoría
C.E.B.
Grado en Derecho
C.E.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:15
18.07.2024 09:15
Resumen
El presente trabajo se enfoca en un análisis exhaustivo de los gobiernos de coalición, centrándose en su estructura organizativa y funcionamiento, con especial énfasis en las experiencias nacionales en España, incluyendo un examen minucioso de los dos casos existentes a nivel nacional. Además, se profundiza en el gobierno bipartito ocurrido en Galicia, y se exploran ejemplos regionales cercanos a éste. Asimismo, se lleva a cabo un estudio sobre el comportamiento electoral de los ciudadanos y los factores que influyen en él, así como su impacto en la formación de los gobiernos de coalición. También, se estudia cómo la distribución de poderes afecta la formulación de políticas gubernamentales, identificando discrepancias y tensiones inherentes a estos escenarios. Para ello, se emplean métodos analíticos que posibilitan un análisis detallado de datos históricos y contemporáneos, respaldados por un marco teórico que facilita una comprensión conceptual más profunda de los fenómenos estudiados.
El presente trabajo se enfoca en un análisis exhaustivo de los gobiernos de coalición, centrándose en su estructura organizativa y funcionamiento, con especial énfasis en las experiencias nacionales en España, incluyendo un examen minucioso de los dos casos existentes a nivel nacional. Además, se profundiza en el gobierno bipartito ocurrido en Galicia, y se exploran ejemplos regionales cercanos a éste. Asimismo, se lleva a cabo un estudio sobre el comportamiento electoral de los ciudadanos y los factores que influyen en él, así como su impacto en la formación de los gobiernos de coalición. También, se estudia cómo la distribución de poderes afecta la formulación de políticas gubernamentales, identificando discrepancias y tensiones inherentes a estos escenarios. Para ello, se emplean métodos analíticos que posibilitan un análisis detallado de datos históricos y contemporáneos, respaldados por un marco teórico que facilita una comprensión conceptual más profunda de los fenómenos estudiados.
Dirección
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutoría)
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutor del alumno)
LOPEZ PORTAS, MARIA BEGOÑA (Tutor del alumno)
Análisis jurisprudencial de la compensación por desequilibrio
Autoría
D.L.F.
Grado en Derecho
D.L.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2024 18:00
27.06.2024 18:00
Resumen
El objeto del presente trabajo es analizar los aspectos jurídicamente más relevantes de la compensación por desequilibrio del artículo 97 del Código Civil, una institución que fue introducida en nuestro ordenamiento jurídico en 1981 y que desde entonces, si bien sólo ha sufrido una gran reforma en el año 2005, ha ido experimentando una continua evolución jurisprudencial, buscando su adecuación a los avances sociales producidos en nuestro país desde finales del siglo pasado. En este sentido, se analiza la figura desde un punto de vista práctico, destacando la principal jurisprudencia sobre aquellos aspectos que mayor conflictividad presentan tales como las distintas modalidades de compensación (la prestación única y la pensión), el denominado juicio prospectivo a la hora de decantarse por una pensión temporal o indefinida, la cuantificación, las causas de modificación y extinción, así como las relaciones que la institución presenta con otras de derecho privado como la compensación por trabajo para la casa del artículo 1438 o las pensiones alimenticias.
El objeto del presente trabajo es analizar los aspectos jurídicamente más relevantes de la compensación por desequilibrio del artículo 97 del Código Civil, una institución que fue introducida en nuestro ordenamiento jurídico en 1981 y que desde entonces, si bien sólo ha sufrido una gran reforma en el año 2005, ha ido experimentando una continua evolución jurisprudencial, buscando su adecuación a los avances sociales producidos en nuestro país desde finales del siglo pasado. En este sentido, se analiza la figura desde un punto de vista práctico, destacando la principal jurisprudencia sobre aquellos aspectos que mayor conflictividad presentan tales como las distintas modalidades de compensación (la prestación única y la pensión), el denominado juicio prospectivo a la hora de decantarse por una pensión temporal o indefinida, la cuantificación, las causas de modificación y extinción, así como las relaciones que la institución presenta con otras de derecho privado como la compensación por trabajo para la casa del artículo 1438 o las pensiones alimenticias.
Dirección
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Tutoría)
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Tutoría)
Tribunal
NIETO ALONSO, ANTONIA (Presidente/a)
TRIGO GARCIA, MARIA BELEN (Secretario/a)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Vocal)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Presidente/a)
TRIGO GARCIA, MARIA BELEN (Secretario/a)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Vocal)
Menores en la red: los Derechos de la Personalidad y su protección frente a la sobreexposición en redes
Autoría
C.A.M.
Grado en Derecho
C.A.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:30
18.07.2024 12:30
Resumen
El avance del uso de las redes sociales en menores de edad pone de manifiesto la relevancia de la presencia de una normativa (tanto a nivel nacional como internacional) que ampare la situación de vulnerabilidad del menor en las redes sociales, así como el reconocimiento digno de los menores como titulares de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. La titularidad de los mismos les concede la facultad de consentir el uso de sus derechos de la personalidad, tanto en los mencionados derechos personalísimos, como en el derecho al tratamiento de sus datos personales. Sin embargo, no todo menor en cualquier caso podrá consentir cuando así lo estime, sino que en ciertas situaciones, que son objeto de análisis del presente trabajo, deberán intervenir preceptivamente sus progenitores o representantes legales. Los mismos deberán actuar siempre considerando aquello que sea más favorable al menor de edad, si bien esto quiebra cuando son ellos mismos quienes vulneran los derechos personalísimos de sus propios hijos. En este contexto, deberá dotarse de mecanismos que permitan defender a los menores de aquellas intromisiones en sus derechos de la personalidad que puedan causarles perjuicios en el futuro, así como otorgarles la posibilidad de reclamar los daños que les hayan causado, incluso si fueron producidos por sus responsables parentales.
El avance del uso de las redes sociales en menores de edad pone de manifiesto la relevancia de la presencia de una normativa (tanto a nivel nacional como internacional) que ampare la situación de vulnerabilidad del menor en las redes sociales, así como el reconocimiento digno de los menores como titulares de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. La titularidad de los mismos les concede la facultad de consentir el uso de sus derechos de la personalidad, tanto en los mencionados derechos personalísimos, como en el derecho al tratamiento de sus datos personales. Sin embargo, no todo menor en cualquier caso podrá consentir cuando así lo estime, sino que en ciertas situaciones, que son objeto de análisis del presente trabajo, deberán intervenir preceptivamente sus progenitores o representantes legales. Los mismos deberán actuar siempre considerando aquello que sea más favorable al menor de edad, si bien esto quiebra cuando son ellos mismos quienes vulneran los derechos personalísimos de sus propios hijos. En este contexto, deberá dotarse de mecanismos que permitan defender a los menores de aquellas intromisiones en sus derechos de la personalidad que puedan causarles perjuicios en el futuro, así como otorgarles la posibilidad de reclamar los daños que les hayan causado, incluso si fueron producidos por sus responsables parentales.
Dirección
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutoría)
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutoría)
Tribunal
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutor del alumno)
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutor del alumno)
Las Comunidades Energéticas: una oportunidad para luchar contra el cambio climático
Autoría
M.R.C.
Grado en Derecho
M.R.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
11.09.2024 12:00
11.09.2024 12:00
Resumen
Las Comunidades Energéticas son una figura de reciente creación que tienen como finalidad contribuir a la mejora del medio ambiente a través de la producción de energía a partir de fuentes renovables. Representan un modelo innovador y participativo de producción, distribución y consumo de energía en el cual tanto los ciudadanos como las entidades locales tienen un papel activo en la gestión de beneficios de la energía generada. Para su constitución pueden servirse de las ayudas y subvenciones que conceden las distintas Administraciones Públicas. Se regulan en el Derecho europeo, pero en España aun es una labor pendiente del legislador completar su transposición. Si bien de la normativa existente se deduce que las Comunidades Energéticas pueden adoptar cualquier forma jurídica, analizadas varias alternativas, este trabajo se centra en la sociedad cooperativa por ser la mas ventajosa. Las Comunidades Energéticas non son ajenas a las obligaciones tributarias, debiendo contribuir por una serie de impuestos estatales, autonómicos y locales, que pueden atender a fines medioambientales. En el ámbito autonómico cobra relevancia el canon eólico. Son objeto de examen los rasgos principales de los impuestos que presentan alguna peculiaridad respecto del gravamen de la energía o de la energía renovable.
Las Comunidades Energéticas son una figura de reciente creación que tienen como finalidad contribuir a la mejora del medio ambiente a través de la producción de energía a partir de fuentes renovables. Representan un modelo innovador y participativo de producción, distribución y consumo de energía en el cual tanto los ciudadanos como las entidades locales tienen un papel activo en la gestión de beneficios de la energía generada. Para su constitución pueden servirse de las ayudas y subvenciones que conceden las distintas Administraciones Públicas. Se regulan en el Derecho europeo, pero en España aun es una labor pendiente del legislador completar su transposición. Si bien de la normativa existente se deduce que las Comunidades Energéticas pueden adoptar cualquier forma jurídica, analizadas varias alternativas, este trabajo se centra en la sociedad cooperativa por ser la mas ventajosa. Las Comunidades Energéticas non son ajenas a las obligaciones tributarias, debiendo contribuir por una serie de impuestos estatales, autonómicos y locales, que pueden atender a fines medioambientales. En el ámbito autonómico cobra relevancia el canon eólico. Son objeto de examen los rasgos principales de los impuestos que presentan alguna peculiaridad respecto del gravamen de la energía o de la energía renovable.
Dirección
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Vocal)
Aproximación a los paraísos fiscales
Autoría
J.F.G.
Grado en Derecho
J.F.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
01.07.2024 12:00
01.07.2024 12:00
Resumen
La creciente globalización en el ámbito económico ha dejado en evidencia la utilización de los paraísos fiscales como herramientas para eludir o evadir impuestos. Este trabajo se centra en un estudio acerca de la figura de los paraísos fiscales o las llamadas jurisdicciones no cooperativas, abarcando primeramente su definición, origen histórico, características, y explicando cómo ha afrontado la OCDE, la UE y la legislación española la lucha contra estos territorios. Además, se realizará un análisis de casos paradigmáticos y escándalos más notorios relacionados con los paraísos fiscales. Así, serán examinados casos emblemáticos como el del la Lista Falciani del Banco HSBC de 2010 y el escándalo del Bank of Credit and Commerce Internacional (BCCI) de 1991 entre otros. Estos ejemplos ilustrarán la forma en que las grandes fortunas y entidades utilizan estos territorios para la evasión fiscal y la movilización y ocultación de capitales, entre otras técnicas financieras perniciosas. Finalmente, se abordarán las medidas anti-paraíso fiscal implementadas en la legislación española, explicando las normativas clave y documentos legislativos que regulan la identificación y tratamiento de los paraísos fiscales en España. Para esto se hará especial incidencia en la normativa referida a las jurisdicciones no cooperativas en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades y por último el Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes. Este trabajo lo que pretende es ofrecer una visión general y sistematizadora acerca del conocimiento básico de los paraísos fiscales, proporcionando un marco teórico conciso, aunque no exhaustivo, y un análisis detallado de los escándalos más relevantes, así como las estrategias adoptadas por España para luchar contra este fenómeno global.
La creciente globalización en el ámbito económico ha dejado en evidencia la utilización de los paraísos fiscales como herramientas para eludir o evadir impuestos. Este trabajo se centra en un estudio acerca de la figura de los paraísos fiscales o las llamadas jurisdicciones no cooperativas, abarcando primeramente su definición, origen histórico, características, y explicando cómo ha afrontado la OCDE, la UE y la legislación española la lucha contra estos territorios. Además, se realizará un análisis de casos paradigmáticos y escándalos más notorios relacionados con los paraísos fiscales. Así, serán examinados casos emblemáticos como el del la Lista Falciani del Banco HSBC de 2010 y el escándalo del Bank of Credit and Commerce Internacional (BCCI) de 1991 entre otros. Estos ejemplos ilustrarán la forma en que las grandes fortunas y entidades utilizan estos territorios para la evasión fiscal y la movilización y ocultación de capitales, entre otras técnicas financieras perniciosas. Finalmente, se abordarán las medidas anti-paraíso fiscal implementadas en la legislación española, explicando las normativas clave y documentos legislativos que regulan la identificación y tratamiento de los paraísos fiscales en España. Para esto se hará especial incidencia en la normativa referida a las jurisdicciones no cooperativas en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades y por último el Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes. Este trabajo lo que pretende es ofrecer una visión general y sistematizadora acerca del conocimiento básico de los paraísos fiscales, proporcionando un marco teórico conciso, aunque no exhaustivo, y un análisis detallado de los escándalos más relevantes, así como las estrategias adoptadas por España para luchar contra este fenómeno global.
Dirección
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutoría)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
Competencia judicial internacional en materia de crisis matrimoniales en el Reglamento 1111/2019.
Autoría
C.V.C.
Grado en Derecho
C.V.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:30
12.09.2024 10:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto el estudio de la competencia judicial internacional en materia de crisis matrimonial. Estará compuesto por un análisis del concepto de matrimonio en el ámbito europeo y un estudio del marco normativo haciendo referencia tanto a la regulación comunitaria como al derecho autónomo español. A su vez se realizará un análisis de los diferentes foros y de las normas de aplicación sobre las reglas de competencia del Reglamento 1111/2019 exclusivamente en lo referente a la competencia judicial internacional en materia de crisis matrimonial.
El presente trabajo tiene como objeto el estudio de la competencia judicial internacional en materia de crisis matrimonial. Estará compuesto por un análisis del concepto de matrimonio en el ámbito europeo y un estudio del marco normativo haciendo referencia tanto a la regulación comunitaria como al derecho autónomo español. A su vez se realizará un análisis de los diferentes foros y de las normas de aplicación sobre las reglas de competencia del Reglamento 1111/2019 exclusivamente en lo referente a la competencia judicial internacional en materia de crisis matrimonial.
Dirección
PARADELA AREAN, PAULA (Tutoría)
PARADELA AREAN, PAULA (Tutoría)
Tribunal
PARADELA AREAN, PAULA (Tutor del alumno)
PARADELA AREAN, PAULA (Tutor del alumno)
La eficacia del juicio verbal a la luz de sus recientes reformas legislativas
Autoría
S.L.L.
Grado en Derecho
S.L.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis del juicio verbal, proceso declarativo regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, para la tramitación de asuntos que el legislador presume sencillos y de escasa cuantía. Desde sus inicios, este proceso ha sido objeto de debate doctrinal debido a las deficiencias que presentaba su regulación, lo que se intentó resolver recientemente a través del caducado Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Sector Público de Justicia y del Real Decreto-ley 6/2023. Este trabajo aspira a examinar las limitaciones actuales de su marco legal, los desafíos prácticos que presenta, y la efectividad de las mejoras sugeridas tanto por el legislador, como por la doctrina especializada. Con ello, se busca proporcionar una perspectiva orientada al futuro que permita reflexionar sobre la viabilidad del juicio verbal como proceso adecuado en el ámbito del proceso civil.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis del juicio verbal, proceso declarativo regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, para la tramitación de asuntos que el legislador presume sencillos y de escasa cuantía. Desde sus inicios, este proceso ha sido objeto de debate doctrinal debido a las deficiencias que presentaba su regulación, lo que se intentó resolver recientemente a través del caducado Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Sector Público de Justicia y del Real Decreto-ley 6/2023. Este trabajo aspira a examinar las limitaciones actuales de su marco legal, los desafíos prácticos que presenta, y la efectividad de las mejoras sugeridas tanto por el legislador, como por la doctrina especializada. Con ello, se busca proporcionar una perspectiva orientada al futuro que permita reflexionar sobre la viabilidad del juicio verbal como proceso adecuado en el ámbito del proceso civil.
Dirección
Vilaboy Lois, Lotario (Tutoría)
Vilaboy Lois, Lotario (Tutoría)
Tribunal
Vilaboy Lois, Lotario (Tutor del alumno)
Vilaboy Lois, Lotario (Tutor del alumno)
Influencia de los medios de comunicación de masas en la opinión pública sobre las bandas latinas juveniles
Autoría
A.D.M.
Grado en Criminología
A.D.M.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:00
12.09.2024 13:00
Resumen
Diversas teorías de la comunicación han manifestado que la forma en la que se publica y la frecuencia con la que se aborda un tema, puede influir en la construcción de la opinión pública, especialmente, cuando se trata de temas político-criminales. Uno de los temas frecuentes en esta materia en los últimos años, han sido las bandas latinas juveniles. Bajo la hipótesis inicial de que las noticias son abordadas desde un enfoque preponderantemente negativo, se analizan 143 noticias publicadas entre los años 2022 y 2023 en los periódicos españoles más leídos: El País, El Mundo, La Voz de Galicia y La Vanguardia. De su estudio se concluye que el 54,5% se escriben con una connotación negativa, un 39,2% de forma neutra y un 6,3% de manera positiva. Todo ello, expresamente relacionado con la forma de narrar, donde destaca la crónica, que combina lo objetivo y lo subjetivo, creando juicios de valor.
Diversas teorías de la comunicación han manifestado que la forma en la que se publica y la frecuencia con la que se aborda un tema, puede influir en la construcción de la opinión pública, especialmente, cuando se trata de temas político-criminales. Uno de los temas frecuentes en esta materia en los últimos años, han sido las bandas latinas juveniles. Bajo la hipótesis inicial de que las noticias son abordadas desde un enfoque preponderantemente negativo, se analizan 143 noticias publicadas entre los años 2022 y 2023 en los periódicos españoles más leídos: El País, El Mundo, La Voz de Galicia y La Vanguardia. De su estudio se concluye que el 54,5% se escriben con una connotación negativa, un 39,2% de forma neutra y un 6,3% de manera positiva. Todo ello, expresamente relacionado con la forma de narrar, donde destaca la crónica, que combina lo objetivo y lo subjetivo, creando juicios de valor.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
Los Fueros en España: Un Estudio del Fuero de Noia.
Autoría
Z.B.M.
Grado en Derecho
Z.B.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
A través de un estudio pormenorizado de algunos fueros se explorará como dichos documentos medievales afectaban a la sociedad y a la administración de esta, así como a la administración de la justicia en la Edad Media. En primer lugar, se examina la Edad Media desde un enfoque histórico, resaltando acontecimientos de gran importancia, como es la Reconquista. También se abordará el impacto del poder feudal y el renacimiento cultural y económico, ya que tendrán un gran peso en la redacción de los fueros. Los fueros son un conjunto de normas jurídicas que regulaban diferentes aspectos de la sociedad y de los municipios. Así también, se analiza la estructura general de los fueros y el contenido de estos mismos. El análisis de los fueros de Logroño, Laredo y Palencia muestra la diversidad jurídica en la Edad Media y permite comparar similitudes y diferencias con el fuero de Noia. Laredo refleja la vida marinera, Logroño destaca la importancia episcopal y Palencia ejemplifica la vida en una villa del interior peninsular. El objetivo principal del trabajo es ofrecer un estudio del fuero de Noia, y esto se hará a través de la contextualización histórica y geográfica de la localidad. Asimismo, se describe la estructura y el contenido del texto medieval de 1168 y la influencia de Compostela en el municipio. En el trabajo se combina un estudio histórico con un estudio jurídico-documental a través del propio texto del fuero.
A través de un estudio pormenorizado de algunos fueros se explorará como dichos documentos medievales afectaban a la sociedad y a la administración de esta, así como a la administración de la justicia en la Edad Media. En primer lugar, se examina la Edad Media desde un enfoque histórico, resaltando acontecimientos de gran importancia, como es la Reconquista. También se abordará el impacto del poder feudal y el renacimiento cultural y económico, ya que tendrán un gran peso en la redacción de los fueros. Los fueros son un conjunto de normas jurídicas que regulaban diferentes aspectos de la sociedad y de los municipios. Así también, se analiza la estructura general de los fueros y el contenido de estos mismos. El análisis de los fueros de Logroño, Laredo y Palencia muestra la diversidad jurídica en la Edad Media y permite comparar similitudes y diferencias con el fuero de Noia. Laredo refleja la vida marinera, Logroño destaca la importancia episcopal y Palencia ejemplifica la vida en una villa del interior peninsular. El objetivo principal del trabajo es ofrecer un estudio del fuero de Noia, y esto se hará a través de la contextualización histórica y geográfica de la localidad. Asimismo, se describe la estructura y el contenido del texto medieval de 1168 y la influencia de Compostela en el municipio. En el trabajo se combina un estudio histórico con un estudio jurídico-documental a través del propio texto del fuero.
Dirección
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
El blanqueo de dinero en la era digital: el papel de las nuevas tecnologías.
Autoría
A.M.M.
Grado en Derecho
A.M.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:00
19.07.2024 09:00
Resumen
En las últimas décadas del siglo XX nuestra sociedad vino experimentando la llegada de la era digital como resultado del desenvolvimiento, expansión y convergencia de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Así mismo, en este contexto de revolución tecnológica, fueron varios los intentos de crear una divisa virtual, hasta que en el año 2009 presenciamos el nacimiento de Bitcoin, y con el de nuevas tecnologías que aparecen para renovar numerosos aspectos del campo económico y financiero. Esto trajo consigo innumerables avances, favoreciendo una internacionalización y transformando a su paso las relaciones sociales y jurídicas, económicas y financieras. No obstante, el continuo cambio del mundo tecnológico y la dificultad de regulación que esto conlleva, trae consigo un espacio propicio para que germinen diferentes delitos, por lo que supone una amenaza para ciertos bienes jurídicos. En el presente trabajo se analiza como en este contexto de constante evolución del mundo virtual y con la aparición de las criptomonedas se dan unas condiciones óptimas para favorecer en concreto al delito de blanqueo de dinero, uno de los delitos que más se favoreció de la llegada de internet.
En las últimas décadas del siglo XX nuestra sociedad vino experimentando la llegada de la era digital como resultado del desenvolvimiento, expansión y convergencia de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Así mismo, en este contexto de revolución tecnológica, fueron varios los intentos de crear una divisa virtual, hasta que en el año 2009 presenciamos el nacimiento de Bitcoin, y con el de nuevas tecnologías que aparecen para renovar numerosos aspectos del campo económico y financiero. Esto trajo consigo innumerables avances, favoreciendo una internacionalización y transformando a su paso las relaciones sociales y jurídicas, económicas y financieras. No obstante, el continuo cambio del mundo tecnológico y la dificultad de regulación que esto conlleva, trae consigo un espacio propicio para que germinen diferentes delitos, por lo que supone una amenaza para ciertos bienes jurídicos. En el presente trabajo se analiza como en este contexto de constante evolución del mundo virtual y con la aparición de las criptomonedas se dan unas condiciones óptimas para favorecer en concreto al delito de blanqueo de dinero, uno de los delitos que más se favoreció de la llegada de internet.
Dirección
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutoría)
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutor del alumno)
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutor del alumno)
La sucesión intestada en el código civil
Autoría
C.F.E.
Grado en Derecho
C.F.E.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
22.07.2024 12:15
22.07.2024 12:15
Resumen
El Código Civil prevé una regulación completa y detallada acerca de la sucesión intestada que rige en el ordenamiento jurídico gallego, en virtud de la remisión contenida en el art. 267 de la Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia (en adelante, LDCG). En este trabajo, se realiza un estudio detallado acerca de la sucesión intestada o ab intestato, modalidad de sucesión mortis causa que se produce en el caso de la inexistencia o invalidez de testamento del causante. El análisis comprende su regulación en el Código Civil y las normas específicas contenidas en la LDCG. Se tratan temas más genéricos como su concepto, fundamento o regulación, hasta adentrarnos en el fondo de la cuestión, profundizando en los presupuestos de apertura de la sucesión (art. 912 CC) y los principios del orden a suceder, destacando las clases u órdenes y los llamamientos, regidos por el principio de proximidad y el llamamiento sucesivo de descendientes, ascendientes, cónyuge viudo, colaterales y a falta de éstos, la Comunidad Autónoma de Galicia o el Estado.
El Código Civil prevé una regulación completa y detallada acerca de la sucesión intestada que rige en el ordenamiento jurídico gallego, en virtud de la remisión contenida en el art. 267 de la Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia (en adelante, LDCG). En este trabajo, se realiza un estudio detallado acerca de la sucesión intestada o ab intestato, modalidad de sucesión mortis causa que se produce en el caso de la inexistencia o invalidez de testamento del causante. El análisis comprende su regulación en el Código Civil y las normas específicas contenidas en la LDCG. Se tratan temas más genéricos como su concepto, fundamento o regulación, hasta adentrarnos en el fondo de la cuestión, profundizando en los presupuestos de apertura de la sucesión (art. 912 CC) y los principios del orden a suceder, destacando las clases u órdenes y los llamamientos, regidos por el principio de proximidad y el llamamiento sucesivo de descendientes, ascendientes, cónyuge viudo, colaterales y a falta de éstos, la Comunidad Autónoma de Galicia o el Estado.
Dirección
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutoría)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutor del alumno)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Tutor del alumno)
Sustracción internacional de menores; Causas de denegación de la restitución del menor
Autoría
P.P.R.
Grado en Derecho
P.P.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.02.2024 10:00
19.02.2024 10:00
Resumen
La sustracción internacional es una situación producida por el traslado o retención ilícitos de menores por parte de alguno de sus progenitores y que aparece recogido en diferentes reglamentos y convenios que servirán de base para el desarrollo del tema. Es importante mencionar también alguno de los conceptos más relevantes relacionados con dicha sustracción, como la residencia habitual del menor, los derechos de custodia y visita, y el principio del interés superior del menor. Así mismo, es necesario hacer referencia a las normas que resultan aplicables en esta materia, indicando los artículos más relevantes que serán desarrollados durante el trabajo, en especial el Convenio de la Haya de 1980. Para continuar, nos centraremos en el tema principal, el cual consiste en la denegación del retorno del menor, que supone una situación excepcional de contraposición al deber de restitución. Esta denegación se permite en los casos de custodia no ejercida de hecho o por consentimiento del traslado, vulneración de los principios fundamentales del Estado requerido en materia de protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, oposición del menor y grave riesgo de peligro físico, psíquico o situación intolerable para el menor.
La sustracción internacional es una situación producida por el traslado o retención ilícitos de menores por parte de alguno de sus progenitores y que aparece recogido en diferentes reglamentos y convenios que servirán de base para el desarrollo del tema. Es importante mencionar también alguno de los conceptos más relevantes relacionados con dicha sustracción, como la residencia habitual del menor, los derechos de custodia y visita, y el principio del interés superior del menor. Así mismo, es necesario hacer referencia a las normas que resultan aplicables en esta materia, indicando los artículos más relevantes que serán desarrollados durante el trabajo, en especial el Convenio de la Haya de 1980. Para continuar, nos centraremos en el tema principal, el cual consiste en la denegación del retorno del menor, que supone una situación excepcional de contraposición al deber de restitución. Esta denegación se permite en los casos de custodia no ejercida de hecho o por consentimiento del traslado, vulneración de los principios fundamentales del Estado requerido en materia de protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, oposición del menor y grave riesgo de peligro físico, psíquico o situación intolerable para el menor.
Dirección
PARADELA AREAN, PAULA (Tutoría)
PARADELA AREAN, PAULA (Tutoría)
Tribunal
PARADELA AREAN, PAULA (Tutor del alumno)
PARADELA AREAN, PAULA (Tutor del alumno)
Plan de prevención de riesgos laborales para la reforma de un local comercial
Autoría
M.A.M.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
M.A.M.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
15.07.2024 10:30
15.07.2024 10:30
Resumen
El presente trabajo consiste en la realización de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales para la reforma de un local comercial. Para ello, en primer lugar, se analiza la evolución histórica de la legislación en prevención de riesgos laborales desde una perspectiva internacional, europea y nacional. Se concreta también en el marco legal de la prevención de los riesgos laborales en el sector de la construcción. En segundo lugar, se desarrolla el plan de prevención de riesgos laborales para la reforma de un local comercial concreto, teniendo en cuenta las características y necesidades de la obra, tomando como referencia el Plan de Seguridad y Salud creado por el director de obra. Se especifican las acciones a realizar tanto antes del inicio de la reforma como durante la misma, y se concluye con una serie de ideas sobre cómo garantizar la eficacia de las medidas preventivas para conseguir un entorno laboral seguro para todos.
El presente trabajo consiste en la realización de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales para la reforma de un local comercial. Para ello, en primer lugar, se analiza la evolución histórica de la legislación en prevención de riesgos laborales desde una perspectiva internacional, europea y nacional. Se concreta también en el marco legal de la prevención de los riesgos laborales en el sector de la construcción. En segundo lugar, se desarrolla el plan de prevención de riesgos laborales para la reforma de un local comercial concreto, teniendo en cuenta las características y necesidades de la obra, tomando como referencia el Plan de Seguridad y Salud creado por el director de obra. Se especifican las acciones a realizar tanto antes del inicio de la reforma como durante la misma, y se concluye con una serie de ideas sobre cómo garantizar la eficacia de las medidas preventivas para conseguir un entorno laboral seguro para todos.
Dirección
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutoría)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutor del alumno)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutor del alumno)
Responsabilidad penal de las personas jurídicas en el delito de acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo a partir de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual
Autoría
M.A.M.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
M.A.M.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
La Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual introdujo una serie de reformas en el Código Penal con la finalidad de proteger de manera integral el derecho a la libertad sexual de todas las personas y conseguir la erradicación de toda clase de violencias sexuales. Entre estas novedades se incluyó la posibilidad de responsabilizar penalmente a las personas jurídicas por los delitos de acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo. Se redefinen estos tipos delictivos y se aumentan las penas en caso de comisión de los mismos. Además, la introducción de la responsabilidad penal como una de las consecuencias a las que las personas jurídicas pueden hacer frente supone un cambio en la manera de prevenir y actuar frente a este tipo de delitos por parte de empresas, entidades y organismos, asumiendo nuevas responsabilidades y obligaciones. Por un lado, destaca la obligación de una correcta creación, ejecución y supervisión de un Protocolo antiacoso. Además, habrá de introducirse el acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo como un riesgo penal en los programas de compliance.
La Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual introdujo una serie de reformas en el Código Penal con la finalidad de proteger de manera integral el derecho a la libertad sexual de todas las personas y conseguir la erradicación de toda clase de violencias sexuales. Entre estas novedades se incluyó la posibilidad de responsabilizar penalmente a las personas jurídicas por los delitos de acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo. Se redefinen estos tipos delictivos y se aumentan las penas en caso de comisión de los mismos. Además, la introducción de la responsabilidad penal como una de las consecuencias a las que las personas jurídicas pueden hacer frente supone un cambio en la manera de prevenir y actuar frente a este tipo de delitos por parte de empresas, entidades y organismos, asumiendo nuevas responsabilidades y obligaciones. Por un lado, destaca la obligación de una correcta creación, ejecución y supervisión de un Protocolo antiacoso. Además, habrá de introducirse el acoso laboral, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo como un riesgo penal en los programas de compliance.
Dirección
VALEIJE ALVAREZ, MARIA INMACULADA (Tutoría)
VALEIJE ALVAREZ, MARIA INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
VALEIJE ALVAREZ, MARIA INMACULADA (Tutor del alumno)
VALEIJE ALVAREZ, MARIA INMACULADA (Tutor del alumno)
La solidaridad de deudores en la Propuesta de Modernización revisada del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de 2023
Autoría
A.R.S.
Grado en Derecho
A.R.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
Con el fin de adaptar el Derecho positivo español a las demandas de la realidad jurídica del presente en materia de obligaciones y contratos, la Propuesta de Modernización revisada del Código Civil (2023) introduce una serie de modificaciones significativas. En el presente trabajo se estudian aquellas relativas a la solidaridad pasiva o de deudores. A este respecto, cabe resaltar la inversión de la regla de no presunción de la solidaridad pasiva como la principal novedad. La Propuesta de Modernización revisada establece que una deuda plurisubjetiva nacida en virtud de un mismo contrato y con identidad de prestación para todos los deudores será solidaria excepto que otra cosa digan la ley o el contrato. Si bien, es menester señalar la inaplicabilidad de la regla a contratos celebrados con consumidores o usuarios en los que estos ocupan la parte deudora. Ello supone una de las múltiples manifestaciones del especial trato que brinda el texto de la Propuesta a los consumidores y usuarios. Posteriormente se estudian las fuentes de solidaridad pasiva, con especial detenimiento en los supuestos de confianza y de indemnizar un daño extracontractual cuando son dos o más los responsables del mismo. A este último, tradicionalmente conocido como «solidaridad impropia», la Propuesta de Modernización revisada lo trata como un supuesto más de solidaridad propia. También se analizan las dos relaciones existentes en una deuda solidaria: tanto aquella que une a los deudores con el acreedor principal como aquella otra que vincula a los codeudores entre sí. En este sentido se estudian las acciones que la Propuesta de Modernización revisada otorga al deudor que ha satisfecho la deuda con el fin de reclamar al resto de sus codeudores el pago de la parte que les corresponda.
Con el fin de adaptar el Derecho positivo español a las demandas de la realidad jurídica del presente en materia de obligaciones y contratos, la Propuesta de Modernización revisada del Código Civil (2023) introduce una serie de modificaciones significativas. En el presente trabajo se estudian aquellas relativas a la solidaridad pasiva o de deudores. A este respecto, cabe resaltar la inversión de la regla de no presunción de la solidaridad pasiva como la principal novedad. La Propuesta de Modernización revisada establece que una deuda plurisubjetiva nacida en virtud de un mismo contrato y con identidad de prestación para todos los deudores será solidaria excepto que otra cosa digan la ley o el contrato. Si bien, es menester señalar la inaplicabilidad de la regla a contratos celebrados con consumidores o usuarios en los que estos ocupan la parte deudora. Ello supone una de las múltiples manifestaciones del especial trato que brinda el texto de la Propuesta a los consumidores y usuarios. Posteriormente se estudian las fuentes de solidaridad pasiva, con especial detenimiento en los supuestos de confianza y de indemnizar un daño extracontractual cuando son dos o más los responsables del mismo. A este último, tradicionalmente conocido como «solidaridad impropia», la Propuesta de Modernización revisada lo trata como un supuesto más de solidaridad propia. También se analizan las dos relaciones existentes en una deuda solidaria: tanto aquella que une a los deudores con el acreedor principal como aquella otra que vincula a los codeudores entre sí. En este sentido se estudian las acciones que la Propuesta de Modernización revisada otorga al deudor que ha satisfecho la deuda con el fin de reclamar al resto de sus codeudores el pago de la parte que les corresponda.
Dirección
LETE ACHIRICA, JAVIER (Tutoría)
LETE ACHIRICA, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
NIETO ALONSO, ANTONIA (Presidente/a)
TRIGO GARCIA, MARIA BELEN (Secretario/a)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Vocal)
NIETO ALONSO, ANTONIA (Presidente/a)
TRIGO GARCIA, MARIA BELEN (Secretario/a)
IGLESIAS REDONDO, JULIO IGNACIO (Vocal)