Diseño de marquesinas fotovoltaicas para carga de vehículos eléctricos en el Campus Vida de la Universidad de Santiago de Compostela
Autoría
C.C.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
C.C.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
03.02.2025 10:00
03.02.2025 10:00
Resumen
El objetivo del presente proyecto es el diseño y dimensionamiento de un sistema de marquesinas solares fotovoltaicas para la carga de vehículos eléctricos en un aparcamiento de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta propuesta ofrece una solución eficiente y sostenible al aprovechar espacios infrautilizados, como los aparcamientos, y transformarlos en puntos de generación de energía renovable. Además, se busca impulsar la movilidad sostenible en el campus universitario, facilitando la adopción del vehículo eléctrico mediante la expansión de la infraestructura de carga, una de las principales barreras para su implementación.
El objetivo del presente proyecto es el diseño y dimensionamiento de un sistema de marquesinas solares fotovoltaicas para la carga de vehículos eléctricos en un aparcamiento de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta propuesta ofrece una solución eficiente y sostenible al aprovechar espacios infrautilizados, como los aparcamientos, y transformarlos en puntos de generación de energía renovable. Además, se busca impulsar la movilidad sostenible en el campus universitario, facilitando la adopción del vehículo eléctrico mediante la expansión de la infraestructura de carga, una de las principales barreras para su implementación.
Dirección
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Caracterización de electrolitos alternativos para dispositivos de acumulación energética
Autoría
R.S.E.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
R.S.E.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
03.02.2025 10:00
03.02.2025 10:00
Resumen
Para lograr una transición energética que pueda hacer frente a la crisis climática, los dispositivos de acumulación energética juegan un papel fundamental. Entre ellos destacan las baterías de ion litio, que ofrecen gran densidad energética, pero presentan problemas en términos de seguridad y rango de temperatura operativa, principalmente debido a los electrolitos que usan. Por ello, en este TFM se caracterizaron posibles electrolitos alternativos basados en líquidos iónicos. En concreto, se estudió la capacidad de transferencia de litio, estabilidad electroquímica y rendimiento en ciclos de carga y descarga del BMPyrrTFSI con LiTFSI. Paralelamente, se desarrollaron y caracterizaron ionogeles mediante medidas de conductividad, estabilidad electroquímica y calorimetría.
Para lograr una transición energética que pueda hacer frente a la crisis climática, los dispositivos de acumulación energética juegan un papel fundamental. Entre ellos destacan las baterías de ion litio, que ofrecen gran densidad energética, pero presentan problemas en términos de seguridad y rango de temperatura operativa, principalmente debido a los electrolitos que usan. Por ello, en este TFM se caracterizaron posibles electrolitos alternativos basados en líquidos iónicos. En concreto, se estudió la capacidad de transferencia de litio, estabilidad electroquímica y rendimiento en ciclos de carga y descarga del BMPyrrTFSI con LiTFSI. Paralelamente, se desarrollaron y caracterizaron ionogeles mediante medidas de conductividad, estabilidad electroquímica y calorimetría.
Dirección
SALGADO CARBALLO, JOSEFA (Tutoría)
HERREROS LUCAS, CARLOS Cotutoría
SALGADO CARBALLO, JOSEFA (Tutoría)
HERREROS LUCAS, CARLOS Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Modelización de la recuperación de calor en una cabina de pintura
Autoría
E.A.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
E.A.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Con el objetivo de analizar la recuperación de calor del tratamiento de compuestos orgánicos volátiles en un horno de un taller de pintura de vehículos, se modelizó un sistema formado por un oxidador térmico recuperativo con un intercambiador de calor secundario utilizando la librería TESPy de Python. La motivación de esta simulación se expuso mediante una revisión bibliográfica centrada en el consumo energético y las emisiones del proceso de ensamblaje de automóviles, con enfoque en los talleres de pintura. Los resultados de la simulación, dentro de ciertas limitaciones, fueron los esperados, sirviendo como una prueba preliminar de la viabilidad de implantar un sistema como el estudiado en la vida real.
Con el objetivo de analizar la recuperación de calor del tratamiento de compuestos orgánicos volátiles en un horno de un taller de pintura de vehículos, se modelizó un sistema formado por un oxidador térmico recuperativo con un intercambiador de calor secundario utilizando la librería TESPy de Python. La motivación de esta simulación se expuso mediante una revisión bibliográfica centrada en el consumo energético y las emisiones del proceso de ensamblaje de automóviles, con enfoque en los talleres de pintura. Los resultados de la simulación, dentro de ciertas limitaciones, fueron los esperados, sirviendo como una prueba preliminar de la viabilidad de implantar un sistema como el estudiado en la vida real.
Dirección
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
Rodríguez Fernández-Arroyo, Eduardo Cotutoría
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
Rodríguez Fernández-Arroyo, Eduardo Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Implantación del Sistema de Gestión de Sostenibilidad ISCC en una planta de Biogás y cálculo de gases efecto invernadero (GHG)
Autoría
P.D.D.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
P.D.D.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo desarrollar un manual detallado para implementar un sistema de sostenibilidad en una planta de biogás, basado en los criterios de la certificación internacional ISCC (International Sustainability and Carbon Certification) y conforme a la normativa vigente de la Unión Europea, la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, también conocida como RED II [1], reconociendo la futura entrada en vigor de la Directiva (UE) 2023/2413 o RED III [3], aprobada en octubre de 2023. A lo largo del estudio, se identifican y analizan los requisitos de sostenibilidad aplicables, considerando los procedimientos necesarios para cumplir con las exigencias de certificación ISCC en el contexto europeo. La metodología empleada se basa en una revisión de los criterios de sostenibilidad definidos por la normativa europea y su implementación en plantas de biogás. En el trabajo se desarrolla un manual detallado que sirva como guía para implementar un sistema de sostenibilidad, especificando la documentación y los registros requeridos, así como el análisis de los procesos internos de auditoría y certificación. Además, se analiza el procedimiento para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GHG), en línea con las normativas europeas, y se aplica a un modelo de planta de biogás, proporcionando un ejemplo práctico. Las conclusiones resaltan los beneficios de implementar un sistema de sostenibilidad robusto en las plantas de biogás y su impacto positivo en el cumplimiento de los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea.
Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo desarrollar un manual detallado para implementar un sistema de sostenibilidad en una planta de biogás, basado en los criterios de la certificación internacional ISCC (International Sustainability and Carbon Certification) y conforme a la normativa vigente de la Unión Europea, la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, también conocida como RED II [1], reconociendo la futura entrada en vigor de la Directiva (UE) 2023/2413 o RED III [3], aprobada en octubre de 2023. A lo largo del estudio, se identifican y analizan los requisitos de sostenibilidad aplicables, considerando los procedimientos necesarios para cumplir con las exigencias de certificación ISCC en el contexto europeo. La metodología empleada se basa en una revisión de los criterios de sostenibilidad definidos por la normativa europea y su implementación en plantas de biogás. En el trabajo se desarrolla un manual detallado que sirva como guía para implementar un sistema de sostenibilidad, especificando la documentación y los registros requeridos, así como el análisis de los procesos internos de auditoría y certificación. Además, se analiza el procedimiento para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GHG), en línea con las normativas europeas, y se aplica a un modelo de planta de biogás, proporcionando un ejemplo práctico. Las conclusiones resaltan los beneficios de implementar un sistema de sostenibilidad robusto en las plantas de biogás y su impacto positivo en el cumplimiento de los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea.
Dirección
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Tutoría)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Plantas fotovoltaicas de generación en edificios de centros educativos
Autoría
I.G.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
I.G.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Al año 2023, la demanda de energía primaria sigue dominada por los combustibles fósiles, que representan el 80 del mix energético global. Este modelo energético, sumado al crecimiento sostenido de la demanda, ha generado un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente de CO2, contribuyendo al calentamiento global. Ante esta situación, los principales bloques político-económicos a nivel mundial han promovido políticas para reducir estas emisiones y acelerar la transición energética hacia fuentes renovables. En este contexto, España ha apostado fuertemente por el desarrollo de la energía solar fotovoltaica. El presente trabajo evalúa la viabilidad de instalar una planta solar fotovoltaica en el Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato O Barral, ubicado en el municipio de Ponteareas. El sistema fotovoltaico se emplazará sobre dos cubiertas del edificio, una con orientación 8 grados Oeste y otra con orientación 82 grados Este, con una superficie total disponible superior a 550 m2. El proyecto contempla la instalación de 96 módulos fotovoltaicos de 600 Wp cada uno y un inversor de 50 kW de potencia nominal. Considerando las características eléctricas del sistema y las condiciones climáticas del emplazamiento, se estima que la instalación podrá generar 74,43 MWh/año, con una producción específica de 1.292 kWh/kWp año. A lo largo de su vida útil, el proyecto permitirá evitar la emisión de aproximadamente 455,4 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, se propone complementar esta instalación con un plan educativo integral dirigido a la comunidad escolar, abordando temas como el cambio climático, la transición energética, la energía solar fotovoltaica y su aplicación en Galicia.
Al año 2023, la demanda de energía primaria sigue dominada por los combustibles fósiles, que representan el 80 del mix energético global. Este modelo energético, sumado al crecimiento sostenido de la demanda, ha generado un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente de CO2, contribuyendo al calentamiento global. Ante esta situación, los principales bloques político-económicos a nivel mundial han promovido políticas para reducir estas emisiones y acelerar la transición energética hacia fuentes renovables. En este contexto, España ha apostado fuertemente por el desarrollo de la energía solar fotovoltaica. El presente trabajo evalúa la viabilidad de instalar una planta solar fotovoltaica en el Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato O Barral, ubicado en el municipio de Ponteareas. El sistema fotovoltaico se emplazará sobre dos cubiertas del edificio, una con orientación 8 grados Oeste y otra con orientación 82 grados Este, con una superficie total disponible superior a 550 m2. El proyecto contempla la instalación de 96 módulos fotovoltaicos de 600 Wp cada uno y un inversor de 50 kW de potencia nominal. Considerando las características eléctricas del sistema y las condiciones climáticas del emplazamiento, se estima que la instalación podrá generar 74,43 MWh/año, con una producción específica de 1.292 kWh/kWp año. A lo largo de su vida útil, el proyecto permitirá evitar la emisión de aproximadamente 455,4 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, se propone complementar esta instalación con un plan educativo integral dirigido a la comunidad escolar, abordando temas como el cambio climático, la transición energética, la energía solar fotovoltaica y su aplicación en Galicia.
Dirección
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Losada Pérez, Andrés Cotutoría
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Losada Pérez, Andrés Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Trabajo fin de máster: Análisis técnico-económico de sustitución de caldera de gas por bomba de calor en Aludec Galvanic 2
Autoría
M.E.H.V.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
M.E.H.V.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, impulsando a las industrias a adoptar soluciones más sostenibles que reduzcan su impacto ambiental. En este contexto, este estudio parte de la necesidad de descarbonizar los procesos térmicos de la planta Aludec Galvanic 2, ubicada en Pontevedra, donde el calor es un recurso esencial para el cromado de piezas. Actualmente, la planta utiliza una caldera de gas con un consumo anual de más de 2.500 MWh, lo que genera aproximadamente 545 toneladas de CO2 al año. El objetivo principal de este proyecto es evaluar la viabilidad técnica y económica de sustituir esta caldera por una bomba de calor de alta eficiencia, analizando cómo esta solución puede reducir significativamente las emisiones de carbono, optimizar los costos operativos y contribuir a los objetivos globales de descarbonización. A través de un análisis técnico-económico, se busca no solo cuantificar los ahorros energéticos y económicos, sino también demostrar cómo esta transición puede ser replicable en otras industrias con demandas térmicas similares. En última instancia, este proyecto pretende demostrar que la electrificación de procesos térmicos no solo es una solución viable desde el punto de vista técnico y económico, sino también una estrategia clave para reducir la huella de carbono y avanzar hacia modelos productivos más sostenibles.
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, impulsando a las industrias a adoptar soluciones más sostenibles que reduzcan su impacto ambiental. En este contexto, este estudio parte de la necesidad de descarbonizar los procesos térmicos de la planta Aludec Galvanic 2, ubicada en Pontevedra, donde el calor es un recurso esencial para el cromado de piezas. Actualmente, la planta utiliza una caldera de gas con un consumo anual de más de 2.500 MWh, lo que genera aproximadamente 545 toneladas de CO2 al año. El objetivo principal de este proyecto es evaluar la viabilidad técnica y económica de sustituir esta caldera por una bomba de calor de alta eficiencia, analizando cómo esta solución puede reducir significativamente las emisiones de carbono, optimizar los costos operativos y contribuir a los objetivos globales de descarbonización. A través de un análisis técnico-económico, se busca no solo cuantificar los ahorros energéticos y económicos, sino también demostrar cómo esta transición puede ser replicable en otras industrias con demandas térmicas similares. En última instancia, este proyecto pretende demostrar que la electrificación de procesos térmicos no solo es una solución viable desde el punto de vista técnico y económico, sino también una estrategia clave para reducir la huella de carbono y avanzar hacia modelos productivos más sostenibles.
Dirección
SALGADO CARBALLO, JOSEFA (Tutoría)
Casas Lopez, María Trinidad Cotutoría
SALGADO CARBALLO, JOSEFA (Tutoría)
Casas Lopez, María Trinidad Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Fuentes de energía renovables: sistemas de almacenamiento en baterías para un futuro sostenible
Autoría
B.O.M.M.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
B.O.M.M.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Este trabajo aborda la importancia de los sistemas de almacenamiento en baterías para integrar energías renovables en la transición hacia un modelo y un futuro energético sostenible. Las fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, son fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, su naturaleza intermitente limita su eficacia sin tecnologías de almacenamiento eficientes que permitan gestionar el excedente de energía y lograr estabilizar las redes eléctricas. Este estudio analiza diversas tecnologías de baterías, incluyendo las de iones de litio, sodio-azufre, flujo y metal-aire, destacando sus avances recientes en capacidad, eficiencia y sostenibilidad. Asimismo, se abordan los desafíos y retos técnicos, económicos y ambientales, como la dependencia de materias primas críticas, los costos de producción y las limitaciones en reciclaje, subrayando la necesidad de políticas sostenibles. Finalmente, se concluye que los sistemas de almacenamiento en baterías son esenciales para una transición energética éxitos que permita un futuro limpio y sostenible, con beneficios significativos para la sostenibilidad ambiental, la seguridad energética y el desarrollo económico. Sin embargo, para maximizar su potencial, es necesario fomentar la innovación tecnológica, mejorar los marcos regulatorios y garantizar una gestión responsable de los recursos.
Este trabajo aborda la importancia de los sistemas de almacenamiento en baterías para integrar energías renovables en la transición hacia un modelo y un futuro energético sostenible. Las fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, son fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, su naturaleza intermitente limita su eficacia sin tecnologías de almacenamiento eficientes que permitan gestionar el excedente de energía y lograr estabilizar las redes eléctricas. Este estudio analiza diversas tecnologías de baterías, incluyendo las de iones de litio, sodio-azufre, flujo y metal-aire, destacando sus avances recientes en capacidad, eficiencia y sostenibilidad. Asimismo, se abordan los desafíos y retos técnicos, económicos y ambientales, como la dependencia de materias primas críticas, los costos de producción y las limitaciones en reciclaje, subrayando la necesidad de políticas sostenibles. Finalmente, se concluye que los sistemas de almacenamiento en baterías son esenciales para una transición energética éxitos que permita un futuro limpio y sostenible, con beneficios significativos para la sostenibilidad ambiental, la seguridad energética y el desarrollo económico. Sin embargo, para maximizar su potencial, es necesario fomentar la innovación tecnológica, mejorar los marcos regulatorios y garantizar una gestión responsable de los recursos.
Dirección
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Formulación y caracterización tribológica de nanofluidos de transmisión para vehículos eléctricos
Autoría
M.C.I.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
M.C.I.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
El auge de los vehículos eléctricos lleva asociado un impulso en la investigación y demanda de nuevos lubricantes específicos con el fin de mejorar su eficiencia y prolongar su vida útil. La incorporación de aditivos a los lubricantes base con el objetivo de mejorar sus propiedades es una práctica habitual, y el uso de nanopartículas con este propósito se presenta como una alternativa prometedora debido a sus propiedades tribológicas únicas. El presente trabajo aborda la formulación, caracterización y estudio del desempeño tribológico de nanolubricantes basados en dos ésteres sintéticos, empleando nanoaditivos de trióxido de molibdeno (MoO_3) en diferentes concentraciones. Se realizaron ensayos tribológicos con dos tipos de configuraciones y condiciones de contorno: bola sobre disco a temperatura ambiente y con una carga de 20 N; y bola sobre tres pines a 120 C y carga 9.43 N por pin. Obteniéndose algunas reducciones destacadas en fricción y desgaste en comparación con los ésteres base, con una disminución máxima del coeficiente de fricción del 21% en la nanodispersión basada en el éster Priolube 1976 con un 0.05 wt% de MoO_3 a temperatura ambiente y la mayor reducción del desgaste, del 45%, para el nanolubricante basado en el éster Priolube 1973 con un 0.1 wt% de MoO_3 a 120 C. Además, el mapeo Raman y la evaluación de la rugosidad sugieren una posible formación de tribofilm y el efecto de pulido como mecanismos de lubricación.
El auge de los vehículos eléctricos lleva asociado un impulso en la investigación y demanda de nuevos lubricantes específicos con el fin de mejorar su eficiencia y prolongar su vida útil. La incorporación de aditivos a los lubricantes base con el objetivo de mejorar sus propiedades es una práctica habitual, y el uso de nanopartículas con este propósito se presenta como una alternativa prometedora debido a sus propiedades tribológicas únicas. El presente trabajo aborda la formulación, caracterización y estudio del desempeño tribológico de nanolubricantes basados en dos ésteres sintéticos, empleando nanoaditivos de trióxido de molibdeno (MoO_3) en diferentes concentraciones. Se realizaron ensayos tribológicos con dos tipos de configuraciones y condiciones de contorno: bola sobre disco a temperatura ambiente y con una carga de 20 N; y bola sobre tres pines a 120 C y carga 9.43 N por pin. Obteniéndose algunas reducciones destacadas en fricción y desgaste en comparación con los ésteres base, con una disminución máxima del coeficiente de fricción del 21% en la nanodispersión basada en el éster Priolube 1976 con un 0.05 wt% de MoO_3 a temperatura ambiente y la mayor reducción del desgaste, del 45%, para el nanolubricante basado en el éster Priolube 1973 con un 0.1 wt% de MoO_3 a 120 C. Además, el mapeo Raman y la evaluación de la rugosidad sugieren una posible formación de tribofilm y el efecto de pulido como mecanismos de lubricación.
Dirección
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Tutoría)
Liñeira del Río, José Manuel Cotutoría
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Tutoría)
Liñeira del Río, José Manuel Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Análisis de la dimensión ambiental en el desarrollo de cuatro parques eólicos en la provincia de Zamora
Autoría
A.L.P.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
A.L.P.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
Este trabajo se enfoca en evaluar la dimensión ambiental de cuatro parques eólicos ubicados en la provincia de Zamora. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis integral basado en varias metodologías. En primer lugar, se han examinado las Declaraciones de Impacto Ambiental de proyectos cercanos con el fin de identificar antecedentes y posibles condicionantes ambientales. Posteriormente, se ha realizado un análisis de las restricciones ambientales específicas de los parques en estudio, considerando factores normativos y ecológicos. Además, se han elaborado Documentos Ambientales Iniciales con el objetivo de identificar impactos ambientales potenciales asociados a cada proyecto. Como parte del proceso, también se han desarrollado censos preoperacionales que permitirán evaluar la viabilidad ambiental de los parques en etapas futuras. Los resultados obtenidos indican que los cuatro proyectos pueden continuar sin modificaciones significativas en la fase actual, asegurando en todo momento el respeto y la protección del entorno natural y cultural.
Este trabajo se enfoca en evaluar la dimensión ambiental de cuatro parques eólicos ubicados en la provincia de Zamora. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis integral basado en varias metodologías. En primer lugar, se han examinado las Declaraciones de Impacto Ambiental de proyectos cercanos con el fin de identificar antecedentes y posibles condicionantes ambientales. Posteriormente, se ha realizado un análisis de las restricciones ambientales específicas de los parques en estudio, considerando factores normativos y ecológicos. Además, se han elaborado Documentos Ambientales Iniciales con el objetivo de identificar impactos ambientales potenciales asociados a cada proyecto. Como parte del proceso, también se han desarrollado censos preoperacionales que permitirán evaluar la viabilidad ambiental de los parques en etapas futuras. Los resultados obtenidos indican que los cuatro proyectos pueden continuar sin modificaciones significativas en la fase actual, asegurando en todo momento el respeto y la protección del entorno natural y cultural.
Dirección
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
Ureña Pérez, Marta Cotutoría
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
Ureña Pérez, Marta Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Creación de un centro de transformación de manteca de karité en Burkina Faso
Autoría
C.M.M.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
C.M.M.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) presenta el diseño e implementación de un centro de transformación de manteca de karité en Koumi, Burkina Faso. El proyecto busca fortalecer la autonomía económica de las mujeres productoras mediante un modelo productivo sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).A través de un enfoque participativo, se han identificado las principales necesidades de la comunidad, integrando soluciones tecnológicas como un sistema fotovoltaico, un pozo de agua y una laguna de remediación para garantizar la eficiencia energética y la sostenibilidad del proceso productivo. Además, se han diseñado talleres formativos para mejorar la capacitación y fomentar el empoderamiento femenino. Los resultados esperados incluyen el aumento de la producción y comercialización de la manteca de karité, la mejora en las condiciones socioeconómicas de la comunidad y la reducción del impacto ambiental mediante el uso de energías renovables. El estudio destaca la importancia de modelos de cooperación internacional basados en la equidad, la soberanía local y el respeto por las dinámicas socioculturales. Finalmente, se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación, el establecimiento de alianzas estratégicas y la promoción de redes de comercio justo para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) presenta el diseño e implementación de un centro de transformación de manteca de karité en Koumi, Burkina Faso. El proyecto busca fortalecer la autonomía económica de las mujeres productoras mediante un modelo productivo sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).A través de un enfoque participativo, se han identificado las principales necesidades de la comunidad, integrando soluciones tecnológicas como un sistema fotovoltaico, un pozo de agua y una laguna de remediación para garantizar la eficiencia energética y la sostenibilidad del proceso productivo. Además, se han diseñado talleres formativos para mejorar la capacitación y fomentar el empoderamiento femenino. Los resultados esperados incluyen el aumento de la producción y comercialización de la manteca de karité, la mejora en las condiciones socioeconómicas de la comunidad y la reducción del impacto ambiental mediante el uso de energías renovables. El estudio destaca la importancia de modelos de cooperación internacional basados en la equidad, la soberanía local y el respeto por las dinámicas socioculturales. Finalmente, se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación, el establecimiento de alianzas estratégicas y la promoción de redes de comercio justo para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
Dirección
LOPEZ AGUERA, Ma ANGELES (Tutoría)
LOPEZ AGUERA, Ma ANGELES (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Concursos de acceso en los Nudos de Transición Justa: Un análisis de viabilidad y competitividad
Autoría
A.N.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
A.N.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
La transición energética hacia fuentes renovables es un desafío a nivel global, impulsado por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. En España, la Estrategia de Transición Justa (ETJ) no solo impulsa la transición hacia un modelo energético más sostenible, sino que también promueve el desarrollo socioeconómico en las regiones afectadas por el cierre de industrias contaminantes, garantizando que el proceso sea equitativo y beneficioso para las comunidades locales. En el presente trabajo se analizan los concursos de capacidad en los Nudos de Transición Justa, un mecanismo diseñado para adjudicar acceso a la red a proyectos de energías renovables en estas zonas. El objetivo principal es elaborar recomendaciones para los promotores, orientadas a maximizar la viabilidad y competitividad de sus propuestas en estos concursos. Para ello, se ha realizado un análisis de las convocatorias publicadas hasta el momento, comparando los criterios evaluados y cómo han variado su contenido y ponderación a lo largo de las diferentes ediciones. Este análisis permite identificar los factores clave que los proyectos deben tener en cuenta para aumentar sus probabilidades de éxito, con un énfasis especial en los criterios socioeconómicos, como la creación de empleo, el desarrollo económico, la equidad y la inclusión social, los cuales son los de mayor peso en la evaluación, destacando la alineación de estos concursos con la ETJ.
La transición energética hacia fuentes renovables es un desafío a nivel global, impulsado por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. En España, la Estrategia de Transición Justa (ETJ) no solo impulsa la transición hacia un modelo energético más sostenible, sino que también promueve el desarrollo socioeconómico en las regiones afectadas por el cierre de industrias contaminantes, garantizando que el proceso sea equitativo y beneficioso para las comunidades locales. En el presente trabajo se analizan los concursos de capacidad en los Nudos de Transición Justa, un mecanismo diseñado para adjudicar acceso a la red a proyectos de energías renovables en estas zonas. El objetivo principal es elaborar recomendaciones para los promotores, orientadas a maximizar la viabilidad y competitividad de sus propuestas en estos concursos. Para ello, se ha realizado un análisis de las convocatorias publicadas hasta el momento, comparando los criterios evaluados y cómo han variado su contenido y ponderación a lo largo de las diferentes ediciones. Este análisis permite identificar los factores clave que los proyectos deben tener en cuenta para aumentar sus probabilidades de éxito, con un énfasis especial en los criterios socioeconómicos, como la creación de empleo, el desarrollo económico, la equidad y la inclusión social, los cuales son los de mayor peso en la evaluación, destacando la alineación de estos concursos con la ETJ.
Dirección
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Proyecto y estudio de hibridación de un parque eólico-fotovoltaico en Zamora
Autoría
J.R.B.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
J.R.B.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
Este trabajo se centra en el diseño y análisis de un sistema híbrido de generación de energía, que combina la tecnología eólica y la fotovoltaica, y que estará situado en la provincia de Zamora, en Castilla y León. Se lleva a cabo un estudio y evaluación en profundidad de la zona mencionada, analizando factores como las condiciones climáticas, la producción esperada, el acceso a infraestructuras de carácter eléctrico o la topografía, entre otras, con el fin de poder seleccionar el lugar idóneo para la instalación del parque. Además, se establecen también una serie de criterios para la selección de las infraestructuras y máquinas más adecuadas para el mismo. Por otra banda, habrá que tener en consideración cualquier tipo de impacto, tanto de carácter ambiental, como social, o técnico, que pueda afectar al posterior levantamiento del parque, así como a la puesta en marcha del mismo, teniendo que analizar detenidamente la normativa correspondiente. Además, se realiza un estudio de hibridación, el cual permite conocer si resulta viable hibridar varias fuentes de energía renovables para la localización seleccionada, evaluando así la eficiencia y producción energética a lo largo del año, y obteniendo el mejor resultado posible. Por último, a través de un estudio de viabilidad económica, se analizan los costes totales del proyecto, evaluando a su vez el retorno económico que aportará la construcción de este.
Este trabajo se centra en el diseño y análisis de un sistema híbrido de generación de energía, que combina la tecnología eólica y la fotovoltaica, y que estará situado en la provincia de Zamora, en Castilla y León. Se lleva a cabo un estudio y evaluación en profundidad de la zona mencionada, analizando factores como las condiciones climáticas, la producción esperada, el acceso a infraestructuras de carácter eléctrico o la topografía, entre otras, con el fin de poder seleccionar el lugar idóneo para la instalación del parque. Además, se establecen también una serie de criterios para la selección de las infraestructuras y máquinas más adecuadas para el mismo. Por otra banda, habrá que tener en consideración cualquier tipo de impacto, tanto de carácter ambiental, como social, o técnico, que pueda afectar al posterior levantamiento del parque, así como a la puesta en marcha del mismo, teniendo que analizar detenidamente la normativa correspondiente. Además, se realiza un estudio de hibridación, el cual permite conocer si resulta viable hibridar varias fuentes de energía renovables para la localización seleccionada, evaluando así la eficiencia y producción energética a lo largo del año, y obteniendo el mejor resultado posible. Por último, a través de un estudio de viabilidad económica, se analizan los costes totales del proyecto, evaluando a su vez el retorno económico que aportará la construcción de este.
Dirección
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Núñez Rodríguez, Alejandra Cotutoría
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Núñez Rodríguez, Alejandra Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Desarrollo de un sistema híbrido de refrigeración para aerogeneradores en climas extremos (frío y calor)
Autoría
W.C.T.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
W.C.T.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) trata sobre el desarrollo de un sistema de refrigeración híbrido para aerogeneradores que funcionan en climas extremos, donde se presentan temperaturas muy bajas y altas. La investigación aborda los retos que plantean estas condiciones, como las fluctuaciones térmicas que afectan a componentes críticos, incluidos generadores y sistemas electrónicos, reduciendo su eficiencia y vida útil. Este TFM se centra en la creación de un sistema sostenido y eficaz que integre tecnologías de refrigeración activa y pasiva para mejorar la transferencia de calor y salvaguardar los componentes esenciales. El trabajo ofrece un análisis detallado del estado del arte, examinando las soluciones vigentes y sus restricciones en situaciones de frío y calor extremos. Asimismo, se explican los fundamentos teóricos que respaldan el diseño, abarcando principios de transferencia de calor, materiales innovadores y fluidos de refrigeración. Mediante una metodología organizada, se sugiere un diseño conceptual para un sistema híbrido que emplea disipadores térmicos, recubrimientos de alta tecnología y circuitos de refrigeración gestionados por sensores inteligentes. Los hallazgos teóricos indican un avance notable en la eficiencia térmica, disminuyendo peligros como la creación de hielo en climas fríos y el sobrecalentamiento en climas cálidos. Este sistema constituye una alternativa prometedora para mejorar la longevidad y el desempeño de los aerogeneradores en condiciones adversas, estableciendo las bases para futuras investigaciones y ensayos experimentales que confirmen su efectividad en situaciones reales
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) trata sobre el desarrollo de un sistema de refrigeración híbrido para aerogeneradores que funcionan en climas extremos, donde se presentan temperaturas muy bajas y altas. La investigación aborda los retos que plantean estas condiciones, como las fluctuaciones térmicas que afectan a componentes críticos, incluidos generadores y sistemas electrónicos, reduciendo su eficiencia y vida útil. Este TFM se centra en la creación de un sistema sostenido y eficaz que integre tecnologías de refrigeración activa y pasiva para mejorar la transferencia de calor y salvaguardar los componentes esenciales. El trabajo ofrece un análisis detallado del estado del arte, examinando las soluciones vigentes y sus restricciones en situaciones de frío y calor extremos. Asimismo, se explican los fundamentos teóricos que respaldan el diseño, abarcando principios de transferencia de calor, materiales innovadores y fluidos de refrigeración. Mediante una metodología organizada, se sugiere un diseño conceptual para un sistema híbrido que emplea disipadores térmicos, recubrimientos de alta tecnología y circuitos de refrigeración gestionados por sensores inteligentes. Los hallazgos teóricos indican un avance notable en la eficiencia térmica, disminuyendo peligros como la creación de hielo en climas fríos y el sobrecalentamiento en climas cálidos. Este sistema constituye una alternativa prometedora para mejorar la longevidad y el desempeño de los aerogeneradores en condiciones adversas, estableciendo las bases para futuras investigaciones y ensayos experimentales que confirmen su efectividad en situaciones reales
Dirección
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Tutoría)
García López, Francisco Cotutoría
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Tutoría)
García López, Francisco Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Medida de la dispersión cromática de guías ópticas integradas. Especialidad de Física de la Luz y de la Radiación
Autoría
A.R.R.
Máster Universitario en Física
A.R.R.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
18.02.2025 10:30
18.02.2025 10:30
Resumen
En este TFM se estudian las características ópticas de cuatro guías dieléctricas preparadas a partir de una capa fina de fotorresina depositada sobre placas portaobjetos de vidrio sodalima. El índice de refracción de la fotorresina es superior al del vidrio, por lo que el guiado de luz va a ser posible cuando el ángulo de incidencia sea mayor que el ángulo crítico. Se empleó el método de acoplamiento de luz por prisma para excitar los modos de guiado de la guía. Para ello se llevaron a cabo dos procedimientos diferentes. En primer lugar empleando un instrumento comercial, el Metricón 2010, que nos permite medir los índices efectivos de los modos de excitación, el índice de refracción y el espesor de las guías, con las polarizaciones transversal eléctrica (TE) y transversal magnética (TM), para las longitudes de onda de 632,8 y 787 nm. A continuación se ha montado un sistema óptico con el que realizar el acoplamiento por prisma de un haz de luz proveniente de una fuente policromática a las guías ópticas. Mediante el uso de filtros, se pueden medir los índices efectivos de los modos de guiado para cinco longitudes de onda diferentes, con ellos se pueden calcular el espesor de las guías y el índice de refracción de estas en función de la longitud de onda, lo que permite estudiar la dispersión cromática de las guías ópticas, con la representación diagramas de dispersión V-B.
En este TFM se estudian las características ópticas de cuatro guías dieléctricas preparadas a partir de una capa fina de fotorresina depositada sobre placas portaobjetos de vidrio sodalima. El índice de refracción de la fotorresina es superior al del vidrio, por lo que el guiado de luz va a ser posible cuando el ángulo de incidencia sea mayor que el ángulo crítico. Se empleó el método de acoplamiento de luz por prisma para excitar los modos de guiado de la guía. Para ello se llevaron a cabo dos procedimientos diferentes. En primer lugar empleando un instrumento comercial, el Metricón 2010, que nos permite medir los índices efectivos de los modos de excitación, el índice de refracción y el espesor de las guías, con las polarizaciones transversal eléctrica (TE) y transversal magnética (TM), para las longitudes de onda de 632,8 y 787 nm. A continuación se ha montado un sistema óptico con el que realizar el acoplamiento por prisma de un haz de luz proveniente de una fuente policromática a las guías ópticas. Mediante el uso de filtros, se pueden medir los índices efectivos de los modos de guiado para cinco longitudes de onda diferentes, con ellos se pueden calcular el espesor de las guías y el índice de refracción de estas en función de la longitud de onda, lo que permite estudiar la dispersión cromática de las guías ópticas, con la representación diagramas de dispersión V-B.
Dirección
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Tutoría)
MONTERO ORILLE, CARLOS Cotutoría
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Tutoría)
MONTERO ORILLE, CARLOS Cotutoría
Tribunal
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
AROSA LOBATO, YAGO (Secretario/a)
Gómez Varela, Ana Isabel (Vocal)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
AROSA LOBATO, YAGO (Secretario/a)
Gómez Varela, Ana Isabel (Vocal)
Reconstrucción 3D nativa de interacciones de neutrinos: comparación entre medios densos y dispersos. Especialidad de Física Nuclear y de Partículas.
Autoría
D.R.R.
Máster Universitario en Física
D.R.R.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
18.02.2025 13:00
18.02.2025 13:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de la capacidad de reconstrucción 3D de eventos generados por la interacción de neutrinos en el marco del experimento DUNE, para los casos de detectores basados en argón líquido (LAr-TPC) y de gas a alta presión con lectura óptica (HP GAr-TPC). A modo de ejemplo, centramos nuestro estudio en el canal particular de produción y decaimiento de hiperones lambda, que tiene un interés singular relativo a la comprensión de la interacción hadrónica a bajas energías. Con este objetivo, desarrollamos un Framework de simulación y visualización de eventos que, combinado con generadores específicos de interacciones de neutrinos, nos lleva a una representación real tanto de la física del evento como de los efectos relacionados con la detección. Utilizando una reconstrucción de eventos paramétrica, obtenida a partir de las propiedades de las trazas reconstruídas individualmente , podemos estudiar en profundidad las prestaciones de ambos medios.
El objetivo de este trabajo es el estudio de la capacidad de reconstrucción 3D de eventos generados por la interacción de neutrinos en el marco del experimento DUNE, para los casos de detectores basados en argón líquido (LAr-TPC) y de gas a alta presión con lectura óptica (HP GAr-TPC). A modo de ejemplo, centramos nuestro estudio en el canal particular de produción y decaimiento de hiperones lambda, que tiene un interés singular relativo a la comprensión de la interacción hadrónica a bajas energías. Con este objetivo, desarrollamos un Framework de simulación y visualización de eventos que, combinado con generadores específicos de interacciones de neutrinos, nos lleva a una representación real tanto de la física del evento como de los efectos relacionados con la detección. Utilizando una reconstrucción de eventos paramétrica, obtenida a partir de las propiedades de las trazas reconstruídas individualmente , podemos estudiar en profundidad las prestaciones de ambos medios.
Dirección
GONZALEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
Amedo Martínez, Pablo Cotutoría
GONZALEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
Amedo Martínez, Pablo Cotutoría
Tribunal
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)