Álgebra temprana y numeración en el 2º ciclo de Educación Infantil: análisis curricular y propuesta didáctica inspirados por la investigación en educación matemática
Autoría
L.F.A.
Curso Puente del Grado en Maestro de Educación Infantil (2ªed) [L]
L.F.A.
Curso Puente del Grado en Maestro de Educación Infantil (2ªed) [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El trabajo realizado versa sobre la enseñanza de las matemáticas en la Educación Infantil. Para llevarlo a cabo hacemos un repaso por las diferentes teorías que fundamentan el desarrollo y aprendizaje según Piaget y Vigotsky, dando vital importancia al entorno, la manipulación y el juego. Así como de las teorías del conductismo, cognitivismo y constructivismo. Además, tomamos como referencia el estudio realizado por (Alsina,2022a) sobre el Real Decreto 95/2022, adaptándolo al Decreto 150/2022 para nuestra comunidad, para lo que nos centramos tanto en los aspectos de álgebra temprana como en los de números y operaciones que aparecen en dichos documentos. Y finalmente analizamos la forma de trabajar estos contenidos para crear posteriormente una propuesta orientada al 2º ciclo de Educación Infantil que complemente lo recogido en la legislación.
El trabajo realizado versa sobre la enseñanza de las matemáticas en la Educación Infantil. Para llevarlo a cabo hacemos un repaso por las diferentes teorías que fundamentan el desarrollo y aprendizaje según Piaget y Vigotsky, dando vital importancia al entorno, la manipulación y el juego. Así como de las teorías del conductismo, cognitivismo y constructivismo. Además, tomamos como referencia el estudio realizado por (Alsina,2022a) sobre el Real Decreto 95/2022, adaptándolo al Decreto 150/2022 para nuestra comunidad, para lo que nos centramos tanto en los aspectos de álgebra temprana como en los de números y operaciones que aparecen en dichos documentos. Y finalmente analizamos la forma de trabajar estos contenidos para crear posteriormente una propuesta orientada al 2º ciclo de Educación Infantil que complemente lo recogido en la legislación.
Dirección
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutor del alumno)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutor del alumno)
El gallego en la juventud: percepciones, dificultades y soluciones para una mayor normalización.
Autoría
N.G.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
N.G.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo gira en torno a una problemática actual a la vez que urgente: la pérdida progresiva de nuestra lengua, agravada por la falta de transmisión intergeneracional, la disminución de su uso cotidiano y la persistencia de prejuicios lingüísticos, sobre todo entre los más jóvenes. Resulta imprescindible un cambio urgente en las actitudes y posturas de la juventud gallega, ya que son ellos los responsables del futuro de la lengua. Si ellos dejan de usarla, esta morirá. Con este trabajo nos centramos en conocer los hábitos lingüísticos de una muestra de alumnos/as de entre 10 y 11 años de un centro educativo de Lugo, los contextos en los que emplean nuestra lengua, así como sus actitudes y opiniones hacia ella. Estos datos se recogen mediante un cuestionario, para el cual, posteriormente, se propone una intervención educativa destinada a fomentar el uso del gallego, romper con sus prejuicios y conocer otros aspectos importantes de la lengua como es la cultura. Si la lengua muere, la cultura desaparece. El deporte, la música, el audiovisual... están cada vez más presentes en nuestra sociedad. Sin embargo, cuando estos están en gallego, parecen estar lejos de los más jóvenes. Con estos ámbitos cercanos a ellos, buscamos despertar su interés y motivación a pesar del punto de partida del que partimos.
Este trabajo gira en torno a una problemática actual a la vez que urgente: la pérdida progresiva de nuestra lengua, agravada por la falta de transmisión intergeneracional, la disminución de su uso cotidiano y la persistencia de prejuicios lingüísticos, sobre todo entre los más jóvenes. Resulta imprescindible un cambio urgente en las actitudes y posturas de la juventud gallega, ya que son ellos los responsables del futuro de la lengua. Si ellos dejan de usarla, esta morirá. Con este trabajo nos centramos en conocer los hábitos lingüísticos de una muestra de alumnos/as de entre 10 y 11 años de un centro educativo de Lugo, los contextos en los que emplean nuestra lengua, así como sus actitudes y opiniones hacia ella. Estos datos se recogen mediante un cuestionario, para el cual, posteriormente, se propone una intervención educativa destinada a fomentar el uso del gallego, romper con sus prejuicios y conocer otros aspectos importantes de la lengua como es la cultura. Si la lengua muere, la cultura desaparece. El deporte, la música, el audiovisual... están cada vez más presentes en nuestra sociedad. Sin embargo, cuando estos están en gallego, parecen estar lejos de los más jóvenes. Con estos ámbitos cercanos a ellos, buscamos despertar su interés y motivación a pesar del punto de partida del que partimos.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)