El juego como recurso educativo para el aprendizaje y el uso del léxico gallego
Autoría
L.A.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.A.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
El léxico desempeña un papel fundamental en la sociedad por ser el medio de comunicación y vehículo de construcción y transmisión de conocimiento entre personas. El presente TFG titulado El juego como recurso educativo para el aprendizaje y el uso del léxico gallego, aborda la enseñanza del vocabulario gallego en el contexto de educación primaria mediante el empleo de estrategias lúdicas. En la justificación teórica se aborda la relevancia que tiene el valor del gallego, lengua cooficial de Galicia, como componente fundamental del patrimonio cultural, así como la necesidad de reforzar su aprendizaje de forma significativa a través del juego. En la propuesta didáctica recojo todos los aspectos necesarios para poder llevar a cabo las actividades presentadas en el 5º curso de Educación Primaria. Finalmente, destaco las características relevantes y una reflexión personal en el apartado de conclusiones.
El léxico desempeña un papel fundamental en la sociedad por ser el medio de comunicación y vehículo de construcción y transmisión de conocimiento entre personas. El presente TFG titulado El juego como recurso educativo para el aprendizaje y el uso del léxico gallego, aborda la enseñanza del vocabulario gallego en el contexto de educación primaria mediante el empleo de estrategias lúdicas. En la justificación teórica se aborda la relevancia que tiene el valor del gallego, lengua cooficial de Galicia, como componente fundamental del patrimonio cultural, así como la necesidad de reforzar su aprendizaje de forma significativa a través del juego. En la propuesta didáctica recojo todos los aspectos necesarios para poder llevar a cabo las actividades presentadas en el 5º curso de Educación Primaria. Finalmente, destaco las características relevantes y una reflexión personal en el apartado de conclusiones.
Dirección
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Como promover la cultura gallega a través de la música
Autoría
N.A.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
N.A.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:00
13.02.2025 10:00
Resumen
En este trabajo de final de grado se hablará de la importancia de la música y de como se les puede enseñar a los niños y niñas de Educación Infantil sobre la cultura gallega a través de la música.
En este trabajo de final de grado se hablará de la importancia de la música y de como se les puede enseñar a los niños y niñas de Educación Infantil sobre la cultura gallega a través de la música.
Dirección
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
De las palabras a las leyendas: talleres creativos desde una aproximación a la pedagogía del lugar de la tradición gallega de Malpica y el Barco
Autoría
A.A.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.A.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 12:45
19.06.2025 12:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado nace de la importancia de la reeducación escolar para observarla como un espacio vivo conectado con el entorno. A través de la pedagogía del lugar y el aprender haciendo, se desarrollaron cuatro talleres artísticos y culturales en gallego en dos colegios ubicados en Malpica de Bergantiños y O Barco de Valdeorras con el fin de poner en valor la cultura y tradición local de cada pueblo. Las propuestas mezclan la expresión con la investigación educativa utilizando técnicas como la imprenta de Freinet y el collage, inspirándose así en pedagogías activas en obras como las de Bruno Munari o la pedagogía de la escuela Bauhaus. En este trabajo nos centramos en la importancia de la autonomía y el aprendizaje de la experiencia.
Este Trabajo de Fin de Grado nace de la importancia de la reeducación escolar para observarla como un espacio vivo conectado con el entorno. A través de la pedagogía del lugar y el aprender haciendo, se desarrollaron cuatro talleres artísticos y culturales en gallego en dos colegios ubicados en Malpica de Bergantiños y O Barco de Valdeorras con el fin de poner en valor la cultura y tradición local de cada pueblo. Las propuestas mezclan la expresión con la investigación educativa utilizando técnicas como la imprenta de Freinet y el collage, inspirándose así en pedagogías activas en obras como las de Bruno Munari o la pedagogía de la escuela Bauhaus. En este trabajo nos centramos en la importancia de la autonomía y el aprendizaje de la experiencia.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
De palabras a leyendas: talleres creativos desde una aproximación a la pedagogía del lugar da tradición gallega de Malpica y el Barco
Autoría
A.A.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.A.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 12:45
19.06.2025 12:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado nace de la importancia de la reeducación escolar para observarla como un espacio vivo conectado con el entorno. A través de la pedagogía del lugar y el aprender haciendo, se desarrollaron cuatro talleres artísticos y culturales en gallego en dos colegios ubicados en Malpica de Bergantiños y O Barco de Valdeorras con el fin de poner en valor la cultura y tradición local de cada pueblo. Las propuestas mezclan la expresión con la investigación educativa utilizando técnicas como la imprenta de Freinet y el collage, inspirándose así en pedagogías activas en obras como las de Bruno Munari o la pedagogía de la escuela Bauhaus. En este trabajo nos centramos en la importancia de la autonomía y el aprendizaje de la experiencia.
Este Trabajo de Fin de Grado nace de la importancia de la reeducación escolar para observarla como un espacio vivo conectado con el entorno. A través de la pedagogía del lugar y el aprender haciendo, se desarrollaron cuatro talleres artísticos y culturales en gallego en dos colegios ubicados en Malpica de Bergantiños y O Barco de Valdeorras con el fin de poner en valor la cultura y tradición local de cada pueblo. Las propuestas mezclan la expresión con la investigación educativa utilizando técnicas como la imprenta de Freinet y el collage, inspirándose así en pedagogías activas en obras como las de Bruno Munari o la pedagogía de la escuela Bauhaus. En este trabajo nos centramos en la importancia de la autonomía y el aprendizaje de la experiencia.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
El uso de la madera en las aulas de Educación Infantil: Narrarnos con los árboles
Autoría
A.A.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
A.A.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:30
18.06.2025 11:30
Resumen
Resumen Este Trabajo de Fin de Grao (TFG) tiene como objetivo principal explorar el potencial pedagógico de los materiales no estructurados en el ámbito de la Educación Infantil (0 a 6 años), centrando especialmente la atención en el uso de la madera como recurso didáctico. A partir de referentes teóricos como las metodologías Reggio Emilia y Montessori, se analiza como estos materiales promueven un desarrollo integral nos niños y niñas, fomentando aspectos cognitivos, sensoriales, sociales y emocionales. El estudio se apoya en una metodología cualitativa, basada en la revisión bibliográfica de estudios actuales y, en su caso, la observación directa en contextos escolares reales. Se identifican las calidades específicas de la madera como su textura, calidez, peso y versatilidad y como estas favorecen el juego libre, la exploración activa, la creatividad y el aprendizaje autónomo. Además, el trabajo incluye una propuesta didáctica concreta que ilustra la implementación de estos materiales en el aula. Finalmente, se reflexiona sobre las limitaciones del estudio y se proponen futuras líneas de investigación y aplicación educativa.
Resumen Este Trabajo de Fin de Grao (TFG) tiene como objetivo principal explorar el potencial pedagógico de los materiales no estructurados en el ámbito de la Educación Infantil (0 a 6 años), centrando especialmente la atención en el uso de la madera como recurso didáctico. A partir de referentes teóricos como las metodologías Reggio Emilia y Montessori, se analiza como estos materiales promueven un desarrollo integral nos niños y niñas, fomentando aspectos cognitivos, sensoriales, sociales y emocionales. El estudio se apoya en una metodología cualitativa, basada en la revisión bibliográfica de estudios actuales y, en su caso, la observación directa en contextos escolares reales. Se identifican las calidades específicas de la madera como su textura, calidez, peso y versatilidad y como estas favorecen el juego libre, la exploración activa, la creatividad y el aprendizaje autónomo. Además, el trabajo incluye una propuesta didáctica concreta que ilustra la implementación de estos materiales en el aula. Finalmente, se reflexiona sobre las limitaciones del estudio y se proponen futuras líneas de investigación y aplicación educativa.
Dirección
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
La alfabetización del gallego a través de canciones: una propuesta didáctica para un aula de segundo ciclo de educación infantil
Autoría
L.B.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.B.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 09:00
27.06.2025 09:00
Resumen
Este trabajo pretende introducir al alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil en el aprendizaje o refuerzo de la lengua gallega, utilizando las diferentes canciones existentes en dicha lengua como medio para su adquisición. El motivo de la selección del tema fue la actual devaluación del gallego y la continua pérdida de hablantes, especialmente entre la población más joven. Además, la música también suele ser una de las materias con menor relevancia dentro de la educación de los niños, por lo que la posibilidad de utilizar ambas vertientes con un mismo objetivo llevó al desarrollo de una propuesta educativa. Se utilizó una metodología de trabajo que requirió la participación de alumnado de 3 a 6 años, por lo que se visitó un centro educativo donde se realizaron un total de ocho sesiones de aprendizaje que relacionaban lenguaje y música, comprobando así los efectos de esta propuesta en los niños seleccionados. Los resultados muestran que las suposiciones sobre la influencia de la música en el lenguaje son ciertas, y que los niños y niñas expuestos a esta intervención alcanzaron mayores competencias, tanto en gallego como en educación musical, gracias al desarrollo de actividades que tuvieron en cuenta objetivos y contenidos específicos tanto de música como de lengua tomando como referencia en todo momento el Decreto 150/2022 por el que se rige la Comunidad Autónoma de Galicia.
Este trabajo pretende introducir al alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil en el aprendizaje o refuerzo de la lengua gallega, utilizando las diferentes canciones existentes en dicha lengua como medio para su adquisición. El motivo de la selección del tema fue la actual devaluación del gallego y la continua pérdida de hablantes, especialmente entre la población más joven. Además, la música también suele ser una de las materias con menor relevancia dentro de la educación de los niños, por lo que la posibilidad de utilizar ambas vertientes con un mismo objetivo llevó al desarrollo de una propuesta educativa. Se utilizó una metodología de trabajo que requirió la participación de alumnado de 3 a 6 años, por lo que se visitó un centro educativo donde se realizaron un total de ocho sesiones de aprendizaje que relacionaban lenguaje y música, comprobando así los efectos de esta propuesta en los niños seleccionados. Los resultados muestran que las suposiciones sobre la influencia de la música en el lenguaje son ciertas, y que los niños y niñas expuestos a esta intervención alcanzaron mayores competencias, tanto en gallego como en educación musical, gracias al desarrollo de actividades que tuvieron en cuenta objetivos y contenidos específicos tanto de música como de lengua tomando como referencia en todo momento el Decreto 150/2022 por el que se rige la Comunidad Autónoma de Galicia.
Dirección
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
El mundo desde los ojos de la infancia: propuesta de intervención en dos aulas de Educación Infantil poniendo en valor la importancia de la educación estética a través del dibujo
Autoría
N.B.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
N.B.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 12:00
19.06.2025 12:00
Resumen
Este proyecto de Fin de Grado propone una intervención educativa en dos aulas de Educación Infantil, con el fin de poner en valor la educación estética a través del dibujo de observación. Parte del aprendizaje de las autoras en educación visual y plástica, inspirándose en el enfoque Reggio Emilia, en la noción de extrañamiento de la percepción y en las bases de la educación estética. En la fundamentación teórica se destaca el dibujo como lenguaje de pensamiento y medio de conocimiento. En la fase práctica, se diseñaron e implementaron actividades en las que el alumnado dibujó con carboncillo objetos cotidianos, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la sensibilidad estética. Se registraron observaciones del proceso, reacciones del alumnado y reflexiones de las docentes. Como resultado, se elaboró un álbum ilustrado colectivo que recoge las creaciones de las niñas y niños. Las conclusiones principales indican que el dibujo de observación mejoró la capacidad de los niños y niñas para percibir e reinterpretar su entorno de forma más creativa y reflexiva. Asimismo, se constata que la educación estética favoreció la motivación y el desarrollo afectivo del alumnado. En general, el trabajo evidencia el valor pedagógico del dibujo como herramienta de conocimiento y expresión en la infancia y subraya la necesidad de integrar experiencias visuales y plásticas en el currículo de Educación Infantil.
Este proyecto de Fin de Grado propone una intervención educativa en dos aulas de Educación Infantil, con el fin de poner en valor la educación estética a través del dibujo de observación. Parte del aprendizaje de las autoras en educación visual y plástica, inspirándose en el enfoque Reggio Emilia, en la noción de extrañamiento de la percepción y en las bases de la educación estética. En la fundamentación teórica se destaca el dibujo como lenguaje de pensamiento y medio de conocimiento. En la fase práctica, se diseñaron e implementaron actividades en las que el alumnado dibujó con carboncillo objetos cotidianos, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la sensibilidad estética. Se registraron observaciones del proceso, reacciones del alumnado y reflexiones de las docentes. Como resultado, se elaboró un álbum ilustrado colectivo que recoge las creaciones de las niñas y niños. Las conclusiones principales indican que el dibujo de observación mejoró la capacidad de los niños y niñas para percibir e reinterpretar su entorno de forma más creativa y reflexiva. Asimismo, se constata que la educación estética favoreció la motivación y el desarrollo afectivo del alumnado. En general, el trabajo evidencia el valor pedagógico del dibujo como herramienta de conocimiento y expresión en la infancia y subraya la necesidad de integrar experiencias visuales y plásticas en el currículo de Educación Infantil.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
El mundo desde los ojos de la infancia: propuesta de intervención en dos aulas de Educación Infantil poniendo en valor la importancia de la educación estética a través del dibujo
Autoría
C.B.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
C.B.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 12:00
19.06.2025 12:00
Resumen
Este proyecto de Fin de Grado propone una intervención educativa en dos aulas de Educación Infantil, con el fin de poner en valor la educación estética a través del dibujo de observación. Parte del aprendizaje de las autoras en educación visual y plástica, inspirándose en el enfoque Reggio Emilia, en la noción de extrañamiento de la percepción y en las bases de la educación estética. En la fundamentación teórica se destaca el dibujo como lenguaje de pensamiento y medio de conocimiento. En la fase práctica, se diseñaron e implementaron actividades en las que el alumnado dibujó con carboncillo objetos cotidianos, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la sensibilidad estética. Se registraron observaciones del proceso, reacciones del alumnado y reflexiones de las docentes. Como resultado, se elaboró un álbum ilustrado colectivo que recoge las creaciones de las niñas y niños. Las conclusiones principales indican que el dibujo de observación mejoró la capacidad de los niños y niñas para percibir e reinterpretar su entorno de forma más creativa y reflexiva. Asimismo, se constata que la educación estética favoreció la motivación y el desarrollo afectivo del alumnado. En general, el trabajo evidencia el valor pedagógico del dibujo como herramienta de conocimiento y expresión en la infancia y subraya la necesidad de integrar experiencias visuales y plásticas en el currículo de Educación Infantil.
Este proyecto de Fin de Grado propone una intervención educativa en dos aulas de Educación Infantil, con el fin de poner en valor la educación estética a través del dibujo de observación. Parte del aprendizaje de las autoras en educación visual y plástica, inspirándose en el enfoque Reggio Emilia, en la noción de extrañamiento de la percepción y en las bases de la educación estética. En la fundamentación teórica se destaca el dibujo como lenguaje de pensamiento y medio de conocimiento. En la fase práctica, se diseñaron e implementaron actividades en las que el alumnado dibujó con carboncillo objetos cotidianos, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la sensibilidad estética. Se registraron observaciones del proceso, reacciones del alumnado y reflexiones de las docentes. Como resultado, se elaboró un álbum ilustrado colectivo que recoge las creaciones de las niñas y niños. Las conclusiones principales indican que el dibujo de observación mejoró la capacidad de los niños y niñas para percibir e reinterpretar su entorno de forma más creativa y reflexiva. Asimismo, se constata que la educación estética favoreció la motivación y el desarrollo afectivo del alumnado. En general, el trabajo evidencia el valor pedagógico del dibujo como herramienta de conocimiento y expresión en la infancia y subraya la necesidad de integrar experiencias visuales y plásticas en el currículo de Educación Infantil.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
¿Influye el uso excesivo de las pantallas en el desarrollo del lenguaje? Un estudio con población infantil gallega.
Autoría
L.B.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.B.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:00
09.07.2025 12:00
Resumen
La relación entre el empleo de pantallas y el desarrollo del lenguaje en los niños/as se constituye desde hace algunos años como un tema de interés desde por expertos de diversas disciplinas. Ante esto, el objetivo de este trabajo se centra en la realización de una investigación que examine los efectos de estos dispositivos sobre el lenguaje en una muestra de veintiún alumnos/as entre los seis y los doce años de una escuela de la ciudad de Lugo. Concretamente, se estudia tanto el vocabulario comprensivo como la comprensión de estructuras gramaticales, siendo evaluadas a través de las pruebas PPVT-III. PEABODY, Test de Vocabulario en Imágenes (Dunn y Dunn, 2006), así como el Test de Estructuras Gramaticales (CEG) (Mendoza et al., 2005). Los resultados obtenidos muestran que a medida que aumentaba el nivel educativo de los padres de los niños/as, se incrementaban sus puntuaciones en una de las pruebas. Igualmente, se encontró una posible correlación entre un mayor tiempo de uso de pantallas entre semana con una menor puntuación en el primero de los test. Este trabajo pretende contribuir a una mejora en la calidad de vida de la infancia, intentando aportar información útil sobre este tema de enorme relevancia.
La relación entre el empleo de pantallas y el desarrollo del lenguaje en los niños/as se constituye desde hace algunos años como un tema de interés desde por expertos de diversas disciplinas. Ante esto, el objetivo de este trabajo se centra en la realización de una investigación que examine los efectos de estos dispositivos sobre el lenguaje en una muestra de veintiún alumnos/as entre los seis y los doce años de una escuela de la ciudad de Lugo. Concretamente, se estudia tanto el vocabulario comprensivo como la comprensión de estructuras gramaticales, siendo evaluadas a través de las pruebas PPVT-III. PEABODY, Test de Vocabulario en Imágenes (Dunn y Dunn, 2006), así como el Test de Estructuras Gramaticales (CEG) (Mendoza et al., 2005). Los resultados obtenidos muestran que a medida que aumentaba el nivel educativo de los padres de los niños/as, se incrementaban sus puntuaciones en una de las pruebas. Igualmente, se encontró una posible correlación entre un mayor tiempo de uso de pantallas entre semana con una menor puntuación en el primero de los test. Este trabajo pretende contribuir a una mejora en la calidad de vida de la infancia, intentando aportar información útil sobre este tema de enorme relevancia.
Dirección
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Tutoría)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Vocal)
Propuesta de unidad didáctica sobre el aprendizaje motriz y cognitivo vinculado a las diferentes áreas en niños y niñas de 9 y 10 años.
Autoría
A.B.D.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.B.D.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
25.06.2025 16:30
25.06.2025 16:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado (TFG), se presenta una propuesta de unidad didáctica basada en el aprendizaje motriz y cognitivo, vinculados a las diferentes áreas, en concreto, a las áreas de Matemáticas, Lengua Gallega y Ciencias Sociales, en niños y niñas de 9 y 10 años. La propuesta tiene como objetivo principal, que los diferentes estudiantes potencien tanto las habilidades motrices, como las habilidades cognitivas. La unidad didáctica, se estructura en 8 sesiones, donde se combina las diferentes habilidades motrices básicas, con los conocimientos de las tres áreas, siendo estas actividades divertidas, efectivas y activas. Por último, se fomenta la inclusión en cada una de las sesiones propuestas, siendo ésta muy importante para poder integrar, en todos los aspectos, a los diferentes estudiantes que presentan algún nivel de dificultad tanto motriz, como cognitiva.
En este Trabajo de Fin de Grado (TFG), se presenta una propuesta de unidad didáctica basada en el aprendizaje motriz y cognitivo, vinculados a las diferentes áreas, en concreto, a las áreas de Matemáticas, Lengua Gallega y Ciencias Sociales, en niños y niñas de 9 y 10 años. La propuesta tiene como objetivo principal, que los diferentes estudiantes potencien tanto las habilidades motrices, como las habilidades cognitivas. La unidad didáctica, se estructura en 8 sesiones, donde se combina las diferentes habilidades motrices básicas, con los conocimientos de las tres áreas, siendo estas actividades divertidas, efectivas y activas. Por último, se fomenta la inclusión en cada una de las sesiones propuestas, siendo ésta muy importante para poder integrar, en todos los aspectos, a los diferentes estudiantes que presentan algún nivel de dificultad tanto motriz, como cognitiva.
Dirección
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
Tribunal
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
El medio natural como educador. Proyecto de renaturalización del CEIP de Pedrouzos.
Autoría
A.C.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
A.C.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
07.07.2025 16:00
07.07.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado es una propuesta de innovación educativa sobre la renaturalización del CEIP de Pedrouzos del Ayuntamiento de Brión. Se lleva a cabo una previa revisión bibliográfica que permite determinar el concepto de renaturalización y las corrientes pedagógicas que defienden la educación en la naturaleza. Esta propuesta está destinada principalmente a la etapa de Educación Infantil, contemplando también la de Primaria para poder elaborar un proyecto global de centro. Consiste en una transformación del patio escolar y una mejora del proyecto actual de la huerta. Además, tiene como principales objetivos incluir el medio natural como parte de la programación de aula y el diseño de espacios polivalentes.
El presente Trabajo de Fin de Grado es una propuesta de innovación educativa sobre la renaturalización del CEIP de Pedrouzos del Ayuntamiento de Brión. Se lleva a cabo una previa revisión bibliográfica que permite determinar el concepto de renaturalización y las corrientes pedagógicas que defienden la educación en la naturaleza. Esta propuesta está destinada principalmente a la etapa de Educación Infantil, contemplando también la de Primaria para poder elaborar un proyecto global de centro. Consiste en una transformación del patio escolar y una mejora del proyecto actual de la huerta. Además, tiene como principales objetivos incluir el medio natural como parte de la programación de aula y el diseño de espacios polivalentes.
Dirección
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Presidente/a)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Secretario/a)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Vocal)
MECIAS CALVO, MARCOS (Presidente/a)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Secretario/a)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Metodologías para reducir la ansiedad en el aprendizaje de una lengua extranjera: inglés
Autoría
L.C.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.C.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:45
19.06.2025 11:45
Resumen
Este trabajo, enfocado en el alumnado de 2º curso de Educación Primaria, explora las diferentes metodologías existentes actualmente en el sistema educativo, con el objetivo de comprender como cada una de ellas influye en la reducción de la ansiedad del alumnado. A través de una revisión bibliográfica sobre diferentes enfoques pedagógicos y estudios realizados a lo largo de los años, se analiza el impacto que cada método tiene en el ámbito emocional de los estudiantes durante el aprendizaje de una lengua extranjera. De esta manera, los resultados hipotéticos sugieren que una propuesta didáctica bien planificada y estructurada no solo contribuye a la mejora del rendimiento académico del alumnado, sino también a la creación de un clima de aula positivo, adecuado a las necesidades del alumnado.
Este trabajo, enfocado en el alumnado de 2º curso de Educación Primaria, explora las diferentes metodologías existentes actualmente en el sistema educativo, con el objetivo de comprender como cada una de ellas influye en la reducción de la ansiedad del alumnado. A través de una revisión bibliográfica sobre diferentes enfoques pedagógicos y estudios realizados a lo largo de los años, se analiza el impacto que cada método tiene en el ámbito emocional de los estudiantes durante el aprendizaje de una lengua extranjera. De esta manera, los resultados hipotéticos sugieren que una propuesta didáctica bien planificada y estructurada no solo contribuye a la mejora del rendimiento académico del alumnado, sino también a la creación de un clima de aula positivo, adecuado a las necesidades del alumnado.
Dirección
LOPEZ RUA, PAULA (Tutoría)
LOPEZ RUA, PAULA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ RUA, PAULA (Tutor del alumno)
LOPEZ RUA, PAULA (Tutor del alumno)
Impacto de la motivación, las necesidades psicológicas, la percepción y las relaciones sociales en la práctica de la actividad física en Educación Física.
Autoría
S.C.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
S.C.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 13:00
18.06.2025 13:00
Resumen
El presente estudio analiza cómo influyen las dinámicas de juego competitivas y cooperativas en la motivación y las emociones del alumnado de Educación Primaria durante las clases de Educación Física. A través de un diseño cuasiexperimental con dos grupos experimentales. Uno expuesto a juegos competitivos y otro a juegos cooperativos. Se evaluaron las metas de logro y las emociones manifestadas durante seis sesiones. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario 3x2 de Metas de Logro (Méndez-Giménez et al., 2014), la cual evalúa seis dimensiones motivacionales, y el Games and Emotions Scale for Children (Alcaraz-Muñoz et al., 2022), que permite valorar la intensidad de emociones positivas y negativas experimentadas tras la práctica, de forma cuantitativa y cualtitativa. Los resultados muestran que las dinámicas cooperativas favorecen una motivación más autodeterminada y positiva, así como una mayor presencia de emociones agradables. Por el contrario, los juegos competitivos generaron una motivación más orientada a la comparación social y un aumento de emociones negativas como el miedo o la vergüenza. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar metodologías cooperativas para fomentar el bienestar emocional, la inclusión y la participación activa del alumnado en Educación Física.
El presente estudio analiza cómo influyen las dinámicas de juego competitivas y cooperativas en la motivación y las emociones del alumnado de Educación Primaria durante las clases de Educación Física. A través de un diseño cuasiexperimental con dos grupos experimentales. Uno expuesto a juegos competitivos y otro a juegos cooperativos. Se evaluaron las metas de logro y las emociones manifestadas durante seis sesiones. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario 3x2 de Metas de Logro (Méndez-Giménez et al., 2014), la cual evalúa seis dimensiones motivacionales, y el Games and Emotions Scale for Children (Alcaraz-Muñoz et al., 2022), que permite valorar la intensidad de emociones positivas y negativas experimentadas tras la práctica, de forma cuantitativa y cualtitativa. Los resultados muestran que las dinámicas cooperativas favorecen una motivación más autodeterminada y positiva, así como una mayor presencia de emociones agradables. Por el contrario, los juegos competitivos generaron una motivación más orientada a la comparación social y un aumento de emociones negativas como el miedo o la vergüenza. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar metodologías cooperativas para fomentar el bienestar emocional, la inclusión y la participación activa del alumnado en Educación Física.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
Ventajas a nivel motriz en las clases de Educación Física por parte del alumnado de Educación Primaria que practica deporte federado o escolar respecto a los no practicantes.
Autoría
M.C.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.C.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:00
18.06.2025 09:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo estudiar y conocer las ventajas a nivel motriz en las clases de Educación Física por parte del alumnado de Educación Primaria que practica deporte federado o escolar respecto a los no practicantes. Esta investigación se llevó a cabo entre febrero y mayo, y se hizo a través de la aplicación de dos sesiones en la materia de Educación Física en el 6º curso de Educación Primaria (clase B) que estuvieron conformadas por distintas tareas creadas para medir el nivel de competencia motriz y coordinación del alumnado. Para antes de llevarla a cabo, el alumnado participante tuvo que cubrir un cuestionario de rápida aplicación para conocer información relevante a la hora de analizar los resultados obtenidos en las sesiones como son la edad, el género y variables antropométricas como altura, peso e IMC, así como si practican deporte federado/escolar o no. Tras analizar los datos obtenidos, se concluyó que estos resultados permiten afirmar que la practica de deporte federado o escolar influye positivamente en el nivel motriz del alumnado en las clases de Educación Física en Educación Primaria.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo estudiar y conocer las ventajas a nivel motriz en las clases de Educación Física por parte del alumnado de Educación Primaria que practica deporte federado o escolar respecto a los no practicantes. Esta investigación se llevó a cabo entre febrero y mayo, y se hizo a través de la aplicación de dos sesiones en la materia de Educación Física en el 6º curso de Educación Primaria (clase B) que estuvieron conformadas por distintas tareas creadas para medir el nivel de competencia motriz y coordinación del alumnado. Para antes de llevarla a cabo, el alumnado participante tuvo que cubrir un cuestionario de rápida aplicación para conocer información relevante a la hora de analizar los resultados obtenidos en las sesiones como son la edad, el género y variables antropométricas como altura, peso e IMC, así como si practican deporte federado/escolar o no. Tras analizar los datos obtenidos, se concluyó que estos resultados permiten afirmar que la practica de deporte federado o escolar influye positivamente en el nivel motriz del alumnado en las clases de Educación Física en Educación Primaria.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
Educación ambiental: “Aprendemos a reciclar y a reutilizar en el aula”.
Autoría
A.C.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.C.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:30
09.07.2025 17:30
Resumen
La educación ambiental es un proceso que busca formar personas conscientes y preocupadas por el medio ambiente y los problemas que lo afectan, así como capacitadas para actuar de forma responsable y sostenible. Ádemas, esta no solo se centra en la mera transmisión de conocimientos, si no que promueve valores, actitudes e habilidades que permiten participar activamente en la protección y mejora del entorno natural y social. Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta didáctica para el 1º curso de Educación Primaria centrada en la educación ambiental, concretamente en el reciclaje y la reutilización, con el objetivo de fomentar hábitos sostenibles y consciencia ecológica desde edades tempranas. La propuesta está compuesta por nueve sesiones distribuidas a lo largo de cinco semanas, en las que se emplean metodologías activas, lúdicas y participativas, como el aprendizaje basado en el juego, el trabajo cooperativo y el aprendizaje-servicio. Esta intervención busca integrar la educación ambiental en el currículo de forma significativa, favoreciendo la implicación activa del alumnado y promoviendo valores como la responsabilidad, el respeto y el cuidado del medio ambiente.
La educación ambiental es un proceso que busca formar personas conscientes y preocupadas por el medio ambiente y los problemas que lo afectan, así como capacitadas para actuar de forma responsable y sostenible. Ádemas, esta no solo se centra en la mera transmisión de conocimientos, si no que promueve valores, actitudes e habilidades que permiten participar activamente en la protección y mejora del entorno natural y social. Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta didáctica para el 1º curso de Educación Primaria centrada en la educación ambiental, concretamente en el reciclaje y la reutilización, con el objetivo de fomentar hábitos sostenibles y consciencia ecológica desde edades tempranas. La propuesta está compuesta por nueve sesiones distribuidas a lo largo de cinco semanas, en las que se emplean metodologías activas, lúdicas y participativas, como el aprendizaje basado en el juego, el trabajo cooperativo y el aprendizaje-servicio. Esta intervención busca integrar la educación ambiental en el currículo de forma significativa, favoreciendo la implicación activa del alumnado y promoviendo valores como la responsabilidad, el respeto y el cuidado del medio ambiente.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
Educación Física e inclusión: Estrategias para la integración de alumnos con Trastornos del Desarrollo.
Autoría
N.C.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
N.C.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:30
19.06.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar y evaluar el impacto de una propuesta de intervención inclusiva en el área de Educación Física, diseñada para favorecer la participación del alumnado con trastornos del desarrollo, en concreto, con diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). A partir de una experiencia propia en el contexto escolar durante el periodo de prácticas, se identificó una necesidad evidente de ajustar las metodologías de aula para garantizar una educación inclusiva, que valore la diversidad funcional. La investigación combina un enfoque metodológico mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como observación sistemática, entrevistas, cuestionarios y análisis de resultados, con el objetivo de evaluar la eficacia de una unidad didáctica diseñada específicamente para este propósito. Esta unidad, fundamentada en actividades colaborativas, apoyos visuales y auditivos y estrategias de anticipación, se aplicó en las clases de los tres primeros cursos de Educación Primaria. La implicación de docentes, estudiantes y familias resultó fundamental para la recolección de datos y la valoración del impacto. Los resultados obtenidos evidencian mejoras en la implicación, la interacción social y la gestión emocional del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, además de un incremento en la sensibilidad del grupo clase hacia la diversidad. Se concluye que la aplicación de estrategias inclusivas en Educación Física no solo favorece a los estudiantes con trastornos del desarrollo, sino que también enriquece la experiencia educativa global, fomentando valores de empatía, colaboración y equidad.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar y evaluar el impacto de una propuesta de intervención inclusiva en el área de Educación Física, diseñada para favorecer la participación del alumnado con trastornos del desarrollo, en concreto, con diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). A partir de una experiencia propia en el contexto escolar durante el periodo de prácticas, se identificó una necesidad evidente de ajustar las metodologías de aula para garantizar una educación inclusiva, que valore la diversidad funcional. La investigación combina un enfoque metodológico mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como observación sistemática, entrevistas, cuestionarios y análisis de resultados, con el objetivo de evaluar la eficacia de una unidad didáctica diseñada específicamente para este propósito. Esta unidad, fundamentada en actividades colaborativas, apoyos visuales y auditivos y estrategias de anticipación, se aplicó en las clases de los tres primeros cursos de Educación Primaria. La implicación de docentes, estudiantes y familias resultó fundamental para la recolección de datos y la valoración del impacto. Los resultados obtenidos evidencian mejoras en la implicación, la interacción social y la gestión emocional del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, además de un incremento en la sensibilidad del grupo clase hacia la diversidad. Se concluye que la aplicación de estrategias inclusivas en Educación Física no solo favorece a los estudiantes con trastornos del desarrollo, sino que también enriquece la experiencia educativa global, fomentando valores de empatía, colaboración y equidad.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
Kenpo en Educación Infantil: propuesta didáctica.
Autoría
P.C.N.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
P.C.N.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
01.07.2025 18:00
01.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado aborda el estudio del Kenpo, un arte marcial de origen oriental que combina influencias chinas y japonesas. Se presentan antecedentes de colegios en los que practican artes marciales, los orígenes del Kenpo y sus principales estilos. Además, se expone el potencial educativo del Kenpo a edades tempranas, concretamente en Educación Infantil, subrayando los beneficios físicos, cognitivos y socioemocionales que aporta la práctica de esta disciplina. Como contribución práctica, se formula una propuesta didáctica para alumnado de Educación Infantil, que introduce el Kenpo de forma lúdica y pedagógica. Esta propuesta pretende integrar esta práctica dentro del ámbito escolar como una herramienta para favorecer el desarrollo del alumnado.
Este trabajo de fin de grado aborda el estudio del Kenpo, un arte marcial de origen oriental que combina influencias chinas y japonesas. Se presentan antecedentes de colegios en los que practican artes marciales, los orígenes del Kenpo y sus principales estilos. Además, se expone el potencial educativo del Kenpo a edades tempranas, concretamente en Educación Infantil, subrayando los beneficios físicos, cognitivos y socioemocionales que aporta la práctica de esta disciplina. Como contribución práctica, se formula una propuesta didáctica para alumnado de Educación Infantil, que introduce el Kenpo de forma lúdica y pedagógica. Esta propuesta pretende integrar esta práctica dentro del ámbito escolar como una herramienta para favorecer el desarrollo del alumnado.
Dirección
GARCIA MARIN, PABLO (Tutoría)
GARCIA MARIN, PABLO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARIN, PABLO (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, PABLO (Tutor del alumno)
El paisaje sonoro como recurso didáctico: diseño de una propuesta para Educación Primaria
Autoría
I.C.A.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
I.C.A.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:00
09.07.2025 13:00
Resumen
El presente diseño de una propuesta didáctica para Educación Primaria parte de una reflexión sobre la importancia de la escucha atenta y el paisaje sonoro como recursos para el aprendizaje, para a continuación presentar una unidad didáctica dividida en cuatro fases: percepción y escucha, acceso a campo para la recogida de muestras, elaboración de un documento sonoro y puesta en común. Este diseño permite el desarrollo de la atención auditiva, la creatividad, el uso de herramientas digitales y el trabajo colaborativo en el aula de EP. De esta forma, se favorece la adquisición de competencias clave establecidas en el marco legislativo educativo para la Comunidad Autónoma de Galicia, por el cual se establece el perfil de salida del alumnado. De igual modo, se fomentará el desarrollo de habilidades tales como la atención auditiva, la percepción sensorial, el análisis crítico, la destreza digital y la creatividad, aptitudes que se llevarán a cabo mediante el trabajo colaborativo y una autonomía responsable, todo ello haciendo uso del diálogo como medio para la resolución de conflictos.
El presente diseño de una propuesta didáctica para Educación Primaria parte de una reflexión sobre la importancia de la escucha atenta y el paisaje sonoro como recursos para el aprendizaje, para a continuación presentar una unidad didáctica dividida en cuatro fases: percepción y escucha, acceso a campo para la recogida de muestras, elaboración de un documento sonoro y puesta en común. Este diseño permite el desarrollo de la atención auditiva, la creatividad, el uso de herramientas digitales y el trabajo colaborativo en el aula de EP. De esta forma, se favorece la adquisición de competencias clave establecidas en el marco legislativo educativo para la Comunidad Autónoma de Galicia, por el cual se establece el perfil de salida del alumnado. De igual modo, se fomentará el desarrollo de habilidades tales como la atención auditiva, la percepción sensorial, el análisis crítico, la destreza digital y la creatividad, aptitudes que se llevarán a cabo mediante el trabajo colaborativo y una autonomía responsable, todo ello haciendo uso del diálogo como medio para la resolución de conflictos.
Dirección
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutoría)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Percepciones del profesorado sobre el surf como contenido educativo en Educación Primaria en a Costa da Morte
Autoría
X.C.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
X.C.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:30
09.07.2025 17:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como eje temático la percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el surf como contenido educativo. Enmarcado en la modalidad de estudio descriptivo de tipo observacional, este TFG analiza las opiniones del profesorado de a Costa da Morte sobre los beneficios, dificultades y potencialidades del surf dentro del currículo escolar. A través de un cuestionario estructurado, se recoge información sobre el grado de conocimiento, la disposición para su inclusión en las aulas y las condiciones mínimas necesarias para implementarlo como propuesta didáctica. Los resultados muestran una valoración mayoritariamente positiva del surf como herramienta pedagógica, especialmente en el desarrollo emocional, social y ambiental del alumnado, si bien se señalan barreras estructurales como la falta de formación específica y de recursos en los centros. Estos hallazgos apuntan a la viabilidad de una inclusión progresiva del surf en la Educación Primaria en contextos costeros.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como eje temático la percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el surf como contenido educativo. Enmarcado en la modalidad de estudio descriptivo de tipo observacional, este TFG analiza las opiniones del profesorado de a Costa da Morte sobre los beneficios, dificultades y potencialidades del surf dentro del currículo escolar. A través de un cuestionario estructurado, se recoge información sobre el grado de conocimiento, la disposición para su inclusión en las aulas y las condiciones mínimas necesarias para implementarlo como propuesta didáctica. Los resultados muestran una valoración mayoritariamente positiva del surf como herramienta pedagógica, especialmente en el desarrollo emocional, social y ambiental del alumnado, si bien se señalan barreras estructurales como la falta de formación específica y de recursos en los centros. Estos hallazgos apuntan a la viabilidad de una inclusión progresiva del surf en la Educación Primaria en contextos costeros.
Dirección
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutor del alumno)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutor del alumno)
Las necesidades educativas en alumnado con cáncer infantil: un enfoque desde la salud, familia y escuela.
Autoría
U.C.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
U.C.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:00
07.07.2025 12:00
Resumen
“Los niños necesitan mucho más de lo que les ofrecen” Testimonio de una madre de un paciente con cáncer. El cáncer infantil tiene un impacto significativo en la vida de los niños afectados y sus familias, abarcando aspectos físicos, emocionales, sociales y educativos. No se trata únicamente de una cruel enfermedad, pues más allá de las secuelas médicas que conlleva, afecta de lleno a las familias y provoca un gran desafío en el ámbito escolar y social. Mediante este TFG, se pretende abordar la complejidad que envuelve esta delicada enfermedad, la cual afecta a más de 400.000 niños y niñas en el mundo cada año. Se busca identificar las principales necesidades de las familias con hijos e hijas diagnosticados de cáncer infantil, analizando tanto el impacto emocional y social como las barreras de la escolarización que enfrentan en su día a día. A partir del análisis de los datos obtenidos, docentes y familias coinciden en señalar las múltiples carencias en la respuesta educativa del cáncer infantil. El profesorado mantiene actitudes proactivas para acompañar al alumnado, pero reconocen una falta de formación y apoyo de carácter institucional, mientras que las familias evidencian la escasa información recibida, la ausencia de apoyos emocionales y la necesidad de una mayor implicación legislativa. Por lo tanto, ambos agentes concuerdan en las inseguridades que han tenido que hacer frente en caso de actuación. Estas inseguridades generan fundamentalmente ignorancia convertida en miedo, y el miedo nos encierra y nos aísla.
“Los niños necesitan mucho más de lo que les ofrecen” Testimonio de una madre de un paciente con cáncer. El cáncer infantil tiene un impacto significativo en la vida de los niños afectados y sus familias, abarcando aspectos físicos, emocionales, sociales y educativos. No se trata únicamente de una cruel enfermedad, pues más allá de las secuelas médicas que conlleva, afecta de lleno a las familias y provoca un gran desafío en el ámbito escolar y social. Mediante este TFG, se pretende abordar la complejidad que envuelve esta delicada enfermedad, la cual afecta a más de 400.000 niños y niñas en el mundo cada año. Se busca identificar las principales necesidades de las familias con hijos e hijas diagnosticados de cáncer infantil, analizando tanto el impacto emocional y social como las barreras de la escolarización que enfrentan en su día a día. A partir del análisis de los datos obtenidos, docentes y familias coinciden en señalar las múltiples carencias en la respuesta educativa del cáncer infantil. El profesorado mantiene actitudes proactivas para acompañar al alumnado, pero reconocen una falta de formación y apoyo de carácter institucional, mientras que las familias evidencian la escasa información recibida, la ausencia de apoyos emocionales y la necesidad de una mayor implicación legislativa. Por lo tanto, ambos agentes concuerdan en las inseguridades que han tenido que hacer frente en caso de actuación. Estas inseguridades generan fundamentalmente ignorancia convertida en miedo, y el miedo nos encierra y nos aísla.
Dirección
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO SEIJO, ALBA MARIA (Vocal)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO SEIJO, ALBA MARIA (Vocal)
De sueños a logros: Propuesta de intervención para mejorar la higiene del sueño en el alumnado de Educación Primaria.
Autoría
M.C.F.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.C.F.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
El sueño constituye un proceso fisiológico imprescindible para la salud y el desarrollo integral, especialmente durante la infancia. Cumple una función esencial en el equilibrio físico y mental, repercutiendo directamente en la memoria, el aprendizaje y el bienestar emocional. En particular, en la etapa de Educación Primaria, un descanso adecuado resulta clave para la concentración, el procesamiento de la información y la regulación emocional, constituyendo un pilar fundamental para el rendimiento académico y la interacción social del alumnado. El presente trabajo tiene como finalidad elaborar una propuesta de intervención para mejorar los hábitos de sueño en el alumnado de cuarto de Educación Primaria a través de acciones colaborativas entre la escuela y las familias. El programa busca concienciar sobre la importancia de un sueño adecuado, identificar rutinas saludables y reflexionar sobre la relación entre la higiene del sueño y el rendimiento académico. La propuesta se estructura en torno a ocho sesiones que se desarrollarán en un periodo de mes y medio, entre los meses de febrero y marzo, adaptadas al calendario escolar e integradas de forma transversal en las distintas áreas de Educación Primaria. Se proporcionan todos los materiales necesarios para su puesta en marcha y la evaluación de los resultados. Los resultados esperados de su implementación se discuten en torno al fortalecimiento de hábitos saludables, la promoción del bienestar físico y emocional, y del rendimiento académico.
El sueño constituye un proceso fisiológico imprescindible para la salud y el desarrollo integral, especialmente durante la infancia. Cumple una función esencial en el equilibrio físico y mental, repercutiendo directamente en la memoria, el aprendizaje y el bienestar emocional. En particular, en la etapa de Educación Primaria, un descanso adecuado resulta clave para la concentración, el procesamiento de la información y la regulación emocional, constituyendo un pilar fundamental para el rendimiento académico y la interacción social del alumnado. El presente trabajo tiene como finalidad elaborar una propuesta de intervención para mejorar los hábitos de sueño en el alumnado de cuarto de Educación Primaria a través de acciones colaborativas entre la escuela y las familias. El programa busca concienciar sobre la importancia de un sueño adecuado, identificar rutinas saludables y reflexionar sobre la relación entre la higiene del sueño y el rendimiento académico. La propuesta se estructura en torno a ocho sesiones que se desarrollarán en un periodo de mes y medio, entre los meses de febrero y marzo, adaptadas al calendario escolar e integradas de forma transversal en las distintas áreas de Educación Primaria. Se proporcionan todos los materiales necesarios para su puesta en marcha y la evaluación de los resultados. Los resultados esperados de su implementación se discuten en torno al fortalecimiento de hábitos saludables, la promoción del bienestar físico y emocional, y del rendimiento académico.
Dirección
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Vocal)
Los modelos en el aprendizaje de las ciencias y la relación CTSA
Autoría
N.C.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
N.C.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:00
03.07.2025 12:00
Resumen
En la enseñanza de las ciencias en Educación Primaria, los modelos son herramientas fundamentales para representar y comprender fenómenos complejos. Estos pueden ser de diferentes tipos, desde maquetas hasta simples ideas o analogías en la mente del alumnado, y ayudan a los estudiantes a visualizar conceptos como los sistemas y aparatos del cuerpo humano. El aprendizaje basado en modelos fomenta el pensamiento científico en los niños y niñas, promoviendo habilidades como la observación, la formulación de hipótesis, y la reflexión crítica. Además, al construir y manipular modelos, los estudiantes desarrollan una comprensión más profunda y significativa de los contenidos, vinculando la teoría con la práctica. Sin embargo, es esencial que el profesorado guíe al alumnado para que reconozcan las limitaciones de los modelos y eviten confusiones. Esta guía docente también es fundamental para integrar la perspectiva CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente) en las aulas, de forma que el alumnado reconozca las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y medioambiente. Integrar los modelos en el aula favorece el trabajo colaborativo y la indagación, principios clave de la didáctica de las ciencias. Así, los niños no solo memorizan información, sino que participan activamente en la construcción de su conocimiento, preparándose para enfrentarse a problemas científicos con creatividad y rigor.
En la enseñanza de las ciencias en Educación Primaria, los modelos son herramientas fundamentales para representar y comprender fenómenos complejos. Estos pueden ser de diferentes tipos, desde maquetas hasta simples ideas o analogías en la mente del alumnado, y ayudan a los estudiantes a visualizar conceptos como los sistemas y aparatos del cuerpo humano. El aprendizaje basado en modelos fomenta el pensamiento científico en los niños y niñas, promoviendo habilidades como la observación, la formulación de hipótesis, y la reflexión crítica. Además, al construir y manipular modelos, los estudiantes desarrollan una comprensión más profunda y significativa de los contenidos, vinculando la teoría con la práctica. Sin embargo, es esencial que el profesorado guíe al alumnado para que reconozcan las limitaciones de los modelos y eviten confusiones. Esta guía docente también es fundamental para integrar la perspectiva CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente) en las aulas, de forma que el alumnado reconozca las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y medioambiente. Integrar los modelos en el aula favorece el trabajo colaborativo y la indagación, principios clave de la didáctica de las ciencias. Así, los niños no solo memorizan información, sino que participan activamente en la construcción de su conocimiento, preparándose para enfrentarse a problemas científicos con creatividad y rigor.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
Bichos entre las Malas Hierbas: la creatividad en la EI
Autoría
P.C.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
P.C.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grao explora la importancia de fomentar la creatividad en las primeras etapas educativas y propone una alternativa metodológica centrada en la expresión artística y el pensamiento divergente. El objetivo principal fue a analizar como las escuelas pueden convertirse en espacios más creativos mediante propuestas pedagógicas que pongan en el centro a la infancia y en su entorno próximo y elaborar una intervención concreta con esta finalidad. Esta metodología artística de investigación permite unir el proceso creativo con el proceso investigador, favoreciendo una mirada sensible, crítica y estética sobre el contexto educativo. Se diseñó una propuesta que permitió observar transformaciones en la actitud, participación y expresividad de los niños y niñas, apreciándose qué cuando las prácticas educativas se diseñan desde una comprensión profunda de la infancia, el cambio no solo es posible, sino evidente.
Este Trabajo de Fin de Grao explora la importancia de fomentar la creatividad en las primeras etapas educativas y propone una alternativa metodológica centrada en la expresión artística y el pensamiento divergente. El objetivo principal fue a analizar como las escuelas pueden convertirse en espacios más creativos mediante propuestas pedagógicas que pongan en el centro a la infancia y en su entorno próximo y elaborar una intervención concreta con esta finalidad. Esta metodología artística de investigación permite unir el proceso creativo con el proceso investigador, favoreciendo una mirada sensible, crítica y estética sobre el contexto educativo. Se diseñó una propuesta que permitió observar transformaciones en la actitud, participación y expresividad de los niños y niñas, apreciándose qué cuando las prácticas educativas se diseñan desde una comprensión profunda de la infancia, el cambio no solo es posible, sino evidente.
Dirección
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
Diseño de una propuesta de programación didáctica. Pintando el alma de emociones.
Autoría
M.D.C.N.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
M.D.C.N.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
El siguiente trabajo de fin de grado presenta una propuesta de programación didáctica para el sexto curso de educación infantil. La temática escogida es la educación emocional por la importancia que presenta para el aprendizaje y el bienestar del alumnado. A lo largo de la propuesta, se aborda la educación emocional desde múltiples enfoques. Dicha programación presenta el centro educativo al que se dirige, desde qué perspectiva se crea , cómo se lleva a cabo y el conjunto de actividades estructuradas en diversas unidades didácticas cuya finalidad es que el alumnado atienda, reconozca y regule emociones, potenciando los valores y contribuyendo así a su desarrollo integral para una vida plena en sociedad.
El siguiente trabajo de fin de grado presenta una propuesta de programación didáctica para el sexto curso de educación infantil. La temática escogida es la educación emocional por la importancia que presenta para el aprendizaje y el bienestar del alumnado. A lo largo de la propuesta, se aborda la educación emocional desde múltiples enfoques. Dicha programación presenta el centro educativo al que se dirige, desde qué perspectiva se crea , cómo se lleva a cabo y el conjunto de actividades estructuradas en diversas unidades didácticas cuya finalidad es que el alumnado atienda, reconozca y regule emociones, potenciando los valores y contribuyendo así a su desarrollo integral para una vida plena en sociedad.
Dirección
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutor del alumno)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutor del alumno)
Conectando con la naturaleza: Los beneficios de la naturaleza en los niños y niñas
Autoría
S.C.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
S.C.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
30.06.2025 09:00
30.06.2025 09:00
Resumen
El presente trabajo se basa en dar a conocer los beneficios del contacto con la naturaleza en el proceso de desarrollo y enseñanza de los niños y niñas, especialmente con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) junto con una propuesta lúdica e innovadora para incorporar en un aula de un centro ordinario promoviendo la diversidad e inclusión.
El presente trabajo se basa en dar a conocer los beneficios del contacto con la naturaleza en el proceso de desarrollo y enseñanza de los niños y niñas, especialmente con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) junto con una propuesta lúdica e innovadora para incorporar en un aula de un centro ordinario promoviendo la diversidad e inclusión.
Dirección
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutoría)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutoría)
Tribunal
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutor del alumno)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutor del alumno)
Espacio como tercer maestro. Cuerpo, escala y espacio en el aula de E.I.
Autoría
M.J.D.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
M.J.D.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:00
18.06.2025 11:00
Resumen
Este trabajo examina el papel del espacio en la Educación Infantil, como un elemento pedagógico esencial, inspirado en la filosofía educativa de Reggio Emilia, quien conceptualiza el entorno como el “tercer maestro”. La propuesta se fundamenta en intervenciones espaciales dentro del aula, orientadas a fomentar experiencias educativas enriquecedoras desde una perspectiva estética, artística y creativa.
Este trabajo examina el papel del espacio en la Educación Infantil, como un elemento pedagógico esencial, inspirado en la filosofía educativa de Reggio Emilia, quien conceptualiza el entorno como el “tercer maestro”. La propuesta se fundamenta en intervenciones espaciales dentro del aula, orientadas a fomentar experiencias educativas enriquecedoras desde una perspectiva estética, artística y creativa.
Dirección
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
La transmisión del patrimonio gallego en las aulas a través del legado de las cantareiras
Autoría
M.D.C.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.D.C.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
23.06.2025 12:00
23.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo trata de recopilar las distintas formas de transmitir el patrimonio gallego en el aula, siendo este parte de nuestra historia y, también del futuro si conseguimos mantenerlo. La propuesta presentada en este documento pretende acercar el valor de nuestra historia y de nuestra cultura, a través del legado de las cantareiras, a quienes este año se dedica el Día de las Letras Gallegas. En primer lugar, se analiza la idea de patrimonio, así como las distintas categorías que podemos encontrar dentro del mismo. Muchas veces, el desconocimiento impide cuidarlo, mantenerlo y varolarlo; por ello, es indispensable explicar qué se está trabajando a lo largo de este estudio. A continuación, se presenta la figura de las cantareiras como figuras clave en este trabajo, transmisoras de esta herencia que forma parte de nuestra identidad. Hablaremos de sus inicios, de su historia en el pasado y de cómo, actualmente, son referentes para muchas personas tanto su vida profesional como personal. Después, se relacionan estas nociones con la educación, ya que hoy en día no se aprovecha esta fuente de conocimiento que abarca tantos años de historia y resiliencia por parte de las mujeres protagonistas de esta tradición. Para finalizar, se presenta una propuesta educativa basada en toda la información recopilada, de modo que pueda ser transferida a distintas realidades educativas, con el fin de conservar y transmitir unos valores que forman la base de lo que se pretende enseñar en las aulas.
Este trabajo trata de recopilar las distintas formas de transmitir el patrimonio gallego en el aula, siendo este parte de nuestra historia y, también del futuro si conseguimos mantenerlo. La propuesta presentada en este documento pretende acercar el valor de nuestra historia y de nuestra cultura, a través del legado de las cantareiras, a quienes este año se dedica el Día de las Letras Gallegas. En primer lugar, se analiza la idea de patrimonio, así como las distintas categorías que podemos encontrar dentro del mismo. Muchas veces, el desconocimiento impide cuidarlo, mantenerlo y varolarlo; por ello, es indispensable explicar qué se está trabajando a lo largo de este estudio. A continuación, se presenta la figura de las cantareiras como figuras clave en este trabajo, transmisoras de esta herencia que forma parte de nuestra identidad. Hablaremos de sus inicios, de su historia en el pasado y de cómo, actualmente, son referentes para muchas personas tanto su vida profesional como personal. Después, se relacionan estas nociones con la educación, ya que hoy en día no se aprovecha esta fuente de conocimiento que abarca tantos años de historia y resiliencia por parte de las mujeres protagonistas de esta tradición. Para finalizar, se presenta una propuesta educativa basada en toda la información recopilada, de modo que pueda ser transferida a distintas realidades educativas, con el fin de conservar y transmitir unos valores que forman la base de lo que se pretende enseñar en las aulas.
Dirección
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
La aceptación y la convivencia respetuosa entre iguales a través de una selección de álbumes ilustrados para abordar la resolución de conflictos en el contexto escolar
Autoría
S.D.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
S.D.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
En la actualidad, todavía es un reto abordar en el entorno educativo cuestiones como los conflictos interpersonales e intrapersonales, la gestión emocional y la convivencia pacífica, especialmente en las primeras etapas escolares. El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es proponer una serie de álbumes ilustrados dirigidos al segundo ciclo de Educación Infantil, centrados en la aceptación y la convivencia respetuosa, con el fin de abordar la resolución de conflictos en el contexto escolar. El marco teórico se apoya en teorías y autores que sostienen la educación emocional, la naturaleza y gestión de los conflictos como parte del desarrollo emocional y, por último, la literatura infantil como medio para tratar la educación emocional y los conflictos en el aula a través de los álbumes ilustrados. A continuación, se presenta un análisis del corpus literario seleccionado mediante una metodología cualitativa, basada en un estudio de contenido. Para ello, se emplea un modelo de investigación diseñado específicamente para este trabajo, el cual se aplica sobre una selección de álbumes ilustrados elegidos intencionadamente por su adecuación para la temática. Para finalizar, se presentan las conclusiones que destacan el valor de la aceptación y convivencia respetuosa como pilares fundamentales en la construcción de un clima escolar propicio para la resolución de conflictos.
En la actualidad, todavía es un reto abordar en el entorno educativo cuestiones como los conflictos interpersonales e intrapersonales, la gestión emocional y la convivencia pacífica, especialmente en las primeras etapas escolares. El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es proponer una serie de álbumes ilustrados dirigidos al segundo ciclo de Educación Infantil, centrados en la aceptación y la convivencia respetuosa, con el fin de abordar la resolución de conflictos en el contexto escolar. El marco teórico se apoya en teorías y autores que sostienen la educación emocional, la naturaleza y gestión de los conflictos como parte del desarrollo emocional y, por último, la literatura infantil como medio para tratar la educación emocional y los conflictos en el aula a través de los álbumes ilustrados. A continuación, se presenta un análisis del corpus literario seleccionado mediante una metodología cualitativa, basada en un estudio de contenido. Para ello, se emplea un modelo de investigación diseñado específicamente para este trabajo, el cual se aplica sobre una selección de álbumes ilustrados elegidos intencionadamente por su adecuación para la temática. Para finalizar, se presentan las conclusiones que destacan el valor de la aceptación y convivencia respetuosa como pilares fundamentales en la construcción de un clima escolar propicio para la resolución de conflictos.
Dirección
MARINO FERNANDEZ, ANA (Tutoría)
MARINO FERNANDEZ, ANA (Tutoría)
Tribunal
MARINO FERNANDEZ, ANA (Tutor del alumno)
MARINO FERNANDEZ, ANA (Tutor del alumno)
Educar para actuar. La importancia de los primeros auxilios en la Educación Primaria.
Autoría
A.D.T.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.D.T.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
25.06.2025 17:30
25.06.2025 17:30
Resumen
En el presente Trabajo Fin de Grado, se lleva a cabo una investigación sobre los primeros auxilios en relación a la Educación Primaria. Estos conocimientos son muy importantes ya que permiten actuar ante cualquier emergencia de una forma fácil siguiendo unos pasos que toda persona puede seguir. Se trata de hacer una investigación sobre el grado de conocimiento que tiene el alumnado de dos centros escolares, el CEIP Plurilingüe Virxe do Corpiño y el CEIP Antonio Insua Bermúdez, impartiendo en el primero una formación en primeros auxilios para luego comparar las respuestas con el segundo en el que no se llevó a cabo esta formación ni otra similar. Para llevar a cabo esta propuesta se planteó un programa de investigación para el alumnado de 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria de ambos colegios. Se trata de un estudio cuantitativo de una muestra de 179 alumnos de estos dos centros educativos, ambos ubicados en la provincia de Lugo. Los resultados que se obtuvieron mostraron un mayor conocimiento sobre los primeros auxilios en el centro donde se llevó a cabo dicha formación.
En el presente Trabajo Fin de Grado, se lleva a cabo una investigación sobre los primeros auxilios en relación a la Educación Primaria. Estos conocimientos son muy importantes ya que permiten actuar ante cualquier emergencia de una forma fácil siguiendo unos pasos que toda persona puede seguir. Se trata de hacer una investigación sobre el grado de conocimiento que tiene el alumnado de dos centros escolares, el CEIP Plurilingüe Virxe do Corpiño y el CEIP Antonio Insua Bermúdez, impartiendo en el primero una formación en primeros auxilios para luego comparar las respuestas con el segundo en el que no se llevó a cabo esta formación ni otra similar. Para llevar a cabo esta propuesta se planteó un programa de investigación para el alumnado de 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria de ambos colegios. Se trata de un estudio cuantitativo de una muestra de 179 alumnos de estos dos centros educativos, ambos ubicados en la provincia de Lugo. Los resultados que se obtuvieron mostraron un mayor conocimiento sobre los primeros auxilios en el centro donde se llevó a cabo dicha formación.
Dirección
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
Tribunal
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
A Fraga de Sabarei: Infancia, naturaleza y educación consciente en el ámbito rural para la primera infancia.
Autoría
G.A.D.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
G.A.D.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado muestra la planificación de la creación desde los inicios del proyecto de Escuela Infantil A Fraga de Sabarei, destinada a crianzas de 0 a 3 años que se sostiene sobre los pilares metodológicos de Educación Rural y Respetuosa en la Naturaleza. La propuesta nace del deseo de crear una escuela conectada con la comunidad y con el territorio, en la que el cuidado y el respeto sean ejes centrales. A través de una revisión teórica se abordan las principales corrientes pedagógicas que inspiraron el proyecto como la Educación en la Naturaleza, la Coeducación, la Educación Artística, la Crianza Respetuosa y la situación sociolingüística de la lengua gallega. Dichas bases sostienen una propuesta metodológica viva, vinculada a la tierra y cultura local, luchando por la lengua gallega bajo un proyecto de inmersión lingüística. Se presenta detalladamente el diseño integral de la escuela; la contextualización socioterritorial, el marco legislativo, la organización de los espacios, medidas de atención a la diversidad y recursos del centro entre otros. Se pone en valor el papel activo de la comunidad como parte esencial del proyecto. A Fraga de Sabarei aspira a ser una escuela accesible y gratuita, que acompañe una infancia libre, activa y respetada. Esta propuesta representa una apuesta firme por una educación enraizada, transformadora y al servicio de las personas. Finalmente se expone una reflexión sobre el proceso de elaboración y futuros proyectos compatibles con el centro, además de su viabilidad de implantación.
El presente Trabajo de Fin de Grado muestra la planificación de la creación desde los inicios del proyecto de Escuela Infantil A Fraga de Sabarei, destinada a crianzas de 0 a 3 años que se sostiene sobre los pilares metodológicos de Educación Rural y Respetuosa en la Naturaleza. La propuesta nace del deseo de crear una escuela conectada con la comunidad y con el territorio, en la que el cuidado y el respeto sean ejes centrales. A través de una revisión teórica se abordan las principales corrientes pedagógicas que inspiraron el proyecto como la Educación en la Naturaleza, la Coeducación, la Educación Artística, la Crianza Respetuosa y la situación sociolingüística de la lengua gallega. Dichas bases sostienen una propuesta metodológica viva, vinculada a la tierra y cultura local, luchando por la lengua gallega bajo un proyecto de inmersión lingüística. Se presenta detalladamente el diseño integral de la escuela; la contextualización socioterritorial, el marco legislativo, la organización de los espacios, medidas de atención a la diversidad y recursos del centro entre otros. Se pone en valor el papel activo de la comunidad como parte esencial del proyecto. A Fraga de Sabarei aspira a ser una escuela accesible y gratuita, que acompañe una infancia libre, activa y respetada. Esta propuesta representa una apuesta firme por una educación enraizada, transformadora y al servicio de las personas. Finalmente se expone una reflexión sobre el proceso de elaboración y futuros proyectos compatibles con el centro, además de su viabilidad de implantación.
Dirección
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Vocal)
Lago Ballesteros, Joaquín (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Vocal)
A Fraga de Sabarei: Infancia, naturaleza y educación consciente en el ámbito rural para la primera infancia.
Autoría
C.E.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
C.E.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado muestra la planificación de la creación desde los inicios del proyecto de Escuela Infantil A Fraga de Sabarei, destinada a crianzas de 0 a 3 años que se sostiene sobre los pilares metodológicos de Educación Rural y Respetuosa en la Naturaleza. La propuesta nace del deseo de crear una escuela conectada con la comunidad y con el territorio, en la que el cuidado y el respeto sean ejes centrales. A través de una revisión teórica se abordan las principales corrientes pedagógicas que inspiraron el proyecto como la Educación en la Naturaleza, la Coeducación, la Educación Artística, la Crianza Respetuosa y la situación sociolingüística de la lengua gallega. Dichas bases sostienen una propuesta metodológica viva, vinculada a la tierra y cultura local, luchando por la lengua gallega bajo un proyecto de inmersión lingüística. Se presenta detalladamente el diseño integral de la escuela; la contextualización socioterritorial, el marco legislativo, la organización de los espacios, medidas de atención a la diversidad y recursos del centro entre otros. Se pone en valor el papel activo de la comunidad como parte esencial del proyecto. A Fraga de Sabarei aspira a ser una escuela accesible y gratuita, que acompañe una infancia libre, activa y respetada. Esta propuesta representa una apuesta firme por una educación enraizada, transformadora y al servicio de las personas. Finalmente se expone una reflexión sobre el proceso de elaboración y futuros proyectos compatibles con el centro, además de su viabilidad de implantación.
El presente Trabajo de Fin de Grado muestra la planificación de la creación desde los inicios del proyecto de Escuela Infantil A Fraga de Sabarei, destinada a crianzas de 0 a 3 años que se sostiene sobre los pilares metodológicos de Educación Rural y Respetuosa en la Naturaleza. La propuesta nace del deseo de crear una escuela conectada con la comunidad y con el territorio, en la que el cuidado y el respeto sean ejes centrales. A través de una revisión teórica se abordan las principales corrientes pedagógicas que inspiraron el proyecto como la Educación en la Naturaleza, la Coeducación, la Educación Artística, la Crianza Respetuosa y la situación sociolingüística de la lengua gallega. Dichas bases sostienen una propuesta metodológica viva, vinculada a la tierra y cultura local, luchando por la lengua gallega bajo un proyecto de inmersión lingüística. Se presenta detalladamente el diseño integral de la escuela; la contextualización socioterritorial, el marco legislativo, la organización de los espacios, medidas de atención a la diversidad y recursos del centro entre otros. Se pone en valor el papel activo de la comunidad como parte esencial del proyecto. A Fraga de Sabarei aspira a ser una escuela accesible y gratuita, que acompañe una infancia libre, activa y respetada. Esta propuesta representa una apuesta firme por una educación enraizada, transformadora y al servicio de las personas. Finalmente se expone una reflexión sobre el proceso de elaboración y futuros proyectos compatibles con el centro, además de su viabilidad de implantación.
Dirección
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Vocal)
Lago Ballesteros, Joaquín (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Vocal)
Memoria Democrática en el aula de Educación Primaria
Autoría
A.F.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.F.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
En las últimas décadas, en España, organizaciones civiles y movimientos memorialistas han trabajado para mantener la memoria de aquellos y aquellas que lucharon por la democracia. La legislación en este campo avanzó en los últimos años, estableciendo la obligación de tratar los contenidos relacionados con la memoria democrática en la educación obligatoria en España y Galiza. La finalidad de este Trabajo de Fin de Grado es la de hacer una revisión de la cuestión y presentar una propuesta educativa conforme a la legislación vigente. El trabajo ofrece una propuesta destinada al alumnado de Educación Primaria, concretamente al sexto curso del tercer ciclo de la etapa, para trabajar la memoria democrática desde un enfoque crítico con el objetivo de promover el conocimiento de nuestro pasado más reciente, así como la lucha por la consecución y recuperación de la democracia y los derechos fundamentales.
En las últimas décadas, en España, organizaciones civiles y movimientos memorialistas han trabajado para mantener la memoria de aquellos y aquellas que lucharon por la democracia. La legislación en este campo avanzó en los últimos años, estableciendo la obligación de tratar los contenidos relacionados con la memoria democrática en la educación obligatoria en España y Galiza. La finalidad de este Trabajo de Fin de Grado es la de hacer una revisión de la cuestión y presentar una propuesta educativa conforme a la legislación vigente. El trabajo ofrece una propuesta destinada al alumnado de Educación Primaria, concretamente al sexto curso del tercer ciclo de la etapa, para trabajar la memoria democrática desde un enfoque crítico con el objetivo de promover el conocimiento de nuestro pasado más reciente, así como la lucha por la consecución y recuperación de la democracia y los derechos fundamentales.
Dirección
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
Proyecto de acercamiento de la música tradicional gallega a las aulas para niños y niñas de 3 a 6 años de Educación Infantil.
Autoría
N.F.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
N.F.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 12:00
27.06.2025 12:00
Resumen
Este proyecto pretende acercar la música tradicional gallega a las aulas de Educación Infantil, concretamente a los niños de 3 a 6 años, para fomentar su transmisión cultural y educativa desde edades tempranas. Partiendo de la consideración de que la música tradicional es parte del patrimonio vivo de nuestra cultura, transmisora de identidad y pertenencia de nuestro pueblo, el trabajo resalta la relevancia de integrarla en el currículo escolar como herramienta para conectar el pasado con la realidad presente, y de esta manera promover también el desarrollo integral de los niños. La propuesta metodológica de este proyecto se basa en un enfoque activo, experiencial y lúdico, apoyado en las teorías pedagógicas de figuras claves del desarrollo infantil como Piaget o Vygotsky, entre otros, que sitúan a los niños como protagonistas de su proceso de aprendizaje. A través de una revisión teórica multidisciplinar que abarca áreas como la etnomusicología, la pedagogía y los estudios culturales, la obra presenta un marco sólido y diverso para fundamentar el valor educativo y social de la música tradicional gallega. Además, en el apartado práctico se presentan una serie de actividades adaptadas a niños y niñas de las edades mencionadas, diseñadas para fomentar la participación activa, el interés y el respeto por la música tradicional gallega, así como para fortalecer la normalización de nuestra lengua e identidad cultural como pueblo gallego.
Este proyecto pretende acercar la música tradicional gallega a las aulas de Educación Infantil, concretamente a los niños de 3 a 6 años, para fomentar su transmisión cultural y educativa desde edades tempranas. Partiendo de la consideración de que la música tradicional es parte del patrimonio vivo de nuestra cultura, transmisora de identidad y pertenencia de nuestro pueblo, el trabajo resalta la relevancia de integrarla en el currículo escolar como herramienta para conectar el pasado con la realidad presente, y de esta manera promover también el desarrollo integral de los niños. La propuesta metodológica de este proyecto se basa en un enfoque activo, experiencial y lúdico, apoyado en las teorías pedagógicas de figuras claves del desarrollo infantil como Piaget o Vygotsky, entre otros, que sitúan a los niños como protagonistas de su proceso de aprendizaje. A través de una revisión teórica multidisciplinar que abarca áreas como la etnomusicología, la pedagogía y los estudios culturales, la obra presenta un marco sólido y diverso para fundamentar el valor educativo y social de la música tradicional gallega. Además, en el apartado práctico se presentan una serie de actividades adaptadas a niños y niñas de las edades mencionadas, diseñadas para fomentar la participación activa, el interés y el respeto por la música tradicional gallega, así como para fortalecer la normalización de nuestra lengua e identidad cultural como pueblo gallego.
Dirección
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
A Fraga de Sabarei: Infancia, naturaleza y educación consciente en el ámbito rural para la primera infancia.
Autoría
N.F.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
N.F.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado muestra la planificación de la creación desde los inicios del proyecto de Escuela Infantil A Fraga de Sabarei, destinada a crianzas de 0 a 3 años que se sostiene sobre los pilares metodológicos de Educación Rural y Respetuosa en la Naturaleza. La propuesta nace del deseo de crear una escuela conectada con la comunidad y con el territorio, en la que el cuidado y el respeto sean ejes centrales. A través de una revisión teórica se abordan las principales corrientes pedagógicas que inspiraron el proyecto como la Educación en la Naturaleza, la Coeducación, la Educación Artística, la Crianza Respetuosa y la situación sociolingüística de la lengua gallega. Dichas bases sostienen una propuesta metodológica viva, vinculada a la tierra y cultura local, luchando por la lengua gallega bajo un proyecto de inmersión lingüística. Se presenta detalladamente el diseño integral de la escuela; la contextualización socioterritorial, el marco legislativo, la organización de los espacios, medidas de atención a la diversidad y recursos del centro entre otros. Se pone en valor el papel activo de la comunidad como parte esencial del proyecto. A Fraga de Sabarei aspira a ser una escuela accesible y gratuita, que acompañe una infancia libre, activa y respetada. Esta propuesta representa una apuesta firme por una educación enraizada, transformadora y al servicio de las personas. Finalmente se expone una reflexión sobre el proceso de elaboración y futuros proyectos compatibles con el centro, además de su viabilidad de implantación.
El presente Trabajo de Fin de Grado muestra la planificación de la creación desde los inicios del proyecto de Escuela Infantil A Fraga de Sabarei, destinada a crianzas de 0 a 3 años que se sostiene sobre los pilares metodológicos de Educación Rural y Respetuosa en la Naturaleza. La propuesta nace del deseo de crear una escuela conectada con la comunidad y con el territorio, en la que el cuidado y el respeto sean ejes centrales. A través de una revisión teórica se abordan las principales corrientes pedagógicas que inspiraron el proyecto como la Educación en la Naturaleza, la Coeducación, la Educación Artística, la Crianza Respetuosa y la situación sociolingüística de la lengua gallega. Dichas bases sostienen una propuesta metodológica viva, vinculada a la tierra y cultura local, luchando por la lengua gallega bajo un proyecto de inmersión lingüística. Se presenta detalladamente el diseño integral de la escuela; la contextualización socioterritorial, el marco legislativo, la organización de los espacios, medidas de atención a la diversidad y recursos del centro entre otros. Se pone en valor el papel activo de la comunidad como parte esencial del proyecto. A Fraga de Sabarei aspira a ser una escuela accesible y gratuita, que acompañe una infancia libre, activa y respetada. Esta propuesta representa una apuesta firme por una educación enraizada, transformadora y al servicio de las personas. Finalmente se expone una reflexión sobre el proceso de elaboración y futuros proyectos compatibles con el centro, además de su viabilidad de implantación.
Dirección
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Vocal)
Lago Ballesteros, Joaquín (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Vocal)
Los cuentos de hadas y el feminismo
Autoría
G.F.N.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
G.F.N.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:00
08.07.2025 12:00
Resumen
Los cuentos de hadas son narraciones que, a pesar de ser dirigidas al público infantil, transmiten valores sobre los roles de género y las normas sociales históricamente. Estos relatos perpetuaron estereotipos patriarcales, presentando a mujeres en roles pasivos y dependientes, mientras que los hombres eran los héroes activos. Este estudio analiza a producción de los cuentos de hadas desde una perspectiva feminista, subrayando como las versiones contemporáneas desafían estas representaciones. La crítica feminista comenzó en la década de 1960, con autoras como Simone de Beauvoir y Betty Friedan, que señalaron el impacto de estos relatos en la socialización de las niñas en roles restrictivos. Las reescrituras modernas, hechas por autoras como María Tatar y Angela Carter, ofrecen nuevas interpretaciones que cuestionan los estereotipos de género. Los resultados indican que la producción de artículos analizados va en aumento.
Los cuentos de hadas son narraciones que, a pesar de ser dirigidas al público infantil, transmiten valores sobre los roles de género y las normas sociales históricamente. Estos relatos perpetuaron estereotipos patriarcales, presentando a mujeres en roles pasivos y dependientes, mientras que los hombres eran los héroes activos. Este estudio analiza a producción de los cuentos de hadas desde una perspectiva feminista, subrayando como las versiones contemporáneas desafían estas representaciones. La crítica feminista comenzó en la década de 1960, con autoras como Simone de Beauvoir y Betty Friedan, que señalaron el impacto de estos relatos en la socialización de las niñas en roles restrictivos. Las reescrituras modernas, hechas por autoras como María Tatar y Angela Carter, ofrecen nuevas interpretaciones que cuestionan los estereotipos de género. Los resultados indican que la producción de artículos analizados va en aumento.
Dirección
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Tutoría)
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Tutoría)
Tribunal
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Tutor del alumno)
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Tutor del alumno)
¿Jugar para aprender o aprender jugando? La influencia de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria.
Autoría
A.F.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.F.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 12:00
27.06.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grao trata el potencial de la gamificación en la materia de Lengua Gallega y Literatura como una herramienta pedagógica en la etapa de Educación Primaria. Gracias a la creación e implementación de dos escapes rooms vinculados a dos autoras de la literatura gallega, se indaga en una metodología activa que pretenden conectar tanto con el interese cómo con la parte emocional del alumnado a través del juego como vehículo del aprendizaje. El objetivo principal de la investigación es analizar la viabilidad e impacto educativa de la gamificación en las aulas de Educación Primaria. Para poder dar respuesta se empleó una metodología mixta, combinando elementos cualitativos como la observación directa y elementos cuantitativos a través de encuestas. Se realizó en dos aulas diferentes de la ciudad de Lugo: en 4ºLa del CEIP Las Mercedes y en 6ºB del CEIP Isla Verde. Todas las pruebas fueron diseñadas y contextualizadas a partir del Decreto 155/2022 y así integrar competencias clave, objetivos y criterios de evaluación específicos. Los resultados fueron favorables: el alumnado mostró una actitud muy positiva, mejoraron sus habilidades como el trabajo cooperativo, la expresión oral y escritura y la comprensión lectora además de aumentar tanto la motivación intrínseca como la extrínseca. Aparte de todo esto también observamos una implicación emocional significativa, siendo este un elemento clave para su aprendizaje integral. En definitiva, este estudio aclara que, a gamificación, cuando se diseña a partir de una planificación específica, es una estrategia eficaz para poder cambiar la enseñanza tradicional y así favorecer a una educación inclusiva y comprometida con el alumnado.
Este Trabajo de Fin de Grao trata el potencial de la gamificación en la materia de Lengua Gallega y Literatura como una herramienta pedagógica en la etapa de Educación Primaria. Gracias a la creación e implementación de dos escapes rooms vinculados a dos autoras de la literatura gallega, se indaga en una metodología activa que pretenden conectar tanto con el interese cómo con la parte emocional del alumnado a través del juego como vehículo del aprendizaje. El objetivo principal de la investigación es analizar la viabilidad e impacto educativa de la gamificación en las aulas de Educación Primaria. Para poder dar respuesta se empleó una metodología mixta, combinando elementos cualitativos como la observación directa y elementos cuantitativos a través de encuestas. Se realizó en dos aulas diferentes de la ciudad de Lugo: en 4ºLa del CEIP Las Mercedes y en 6ºB del CEIP Isla Verde. Todas las pruebas fueron diseñadas y contextualizadas a partir del Decreto 155/2022 y así integrar competencias clave, objetivos y criterios de evaluación específicos. Los resultados fueron favorables: el alumnado mostró una actitud muy positiva, mejoraron sus habilidades como el trabajo cooperativo, la expresión oral y escritura y la comprensión lectora además de aumentar tanto la motivación intrínseca como la extrínseca. Aparte de todo esto también observamos una implicación emocional significativa, siendo este un elemento clave para su aprendizaje integral. En definitiva, este estudio aclara que, a gamificación, cuando se diseña a partir de una planificación específica, es una estrategia eficaz para poder cambiar la enseñanza tradicional y así favorecer a una educación inclusiva y comprometida con el alumnado.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
Impacto y consecuencias de las pantallas en la infancia. Propuestas y alternativas de ocio para una crianza segura y responsable.
Autoría
M.F.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.F.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo pretende hacer un análisis sobre el impacto y consecuencias derivadas de un uso abusivo de la tecnología en edades tempranas. Además de dar a conocer los efectos a nivel cognitivo y emocional, también se abordará como está integrada la tecnología en el contexto educativo actual. Se tratará de poner en valor la importancia de un ocio saludable y alejado de las pantallas en la infancia, así como destacar la relevancia de la colaboración entre la familia y la escuela para garantizar momentos de ocio adecuados y enriquecedores para todos los niños y niñas. La segunda parte del trabajo consta de una propuesta de intervención destinada a ser incluida en el Plan de Acción Tutorial (PAT). Esta, estará organizada en diferentes sesiones que implicarán a toda la comunidad educativa: alumnado, familias y profesorado. Por medio de estas actividades, se buscará desarrollar una reflexión crítica sobre los riesgos asociados a un uso excesivo de la tecnología y dando a conocer alternativas de ocio saludable, poniendo en valor la importancia de las relaciones interpersonales.
Este trabajo pretende hacer un análisis sobre el impacto y consecuencias derivadas de un uso abusivo de la tecnología en edades tempranas. Además de dar a conocer los efectos a nivel cognitivo y emocional, también se abordará como está integrada la tecnología en el contexto educativo actual. Se tratará de poner en valor la importancia de un ocio saludable y alejado de las pantallas en la infancia, así como destacar la relevancia de la colaboración entre la familia y la escuela para garantizar momentos de ocio adecuados y enriquecedores para todos los niños y niñas. La segunda parte del trabajo consta de una propuesta de intervención destinada a ser incluida en el Plan de Acción Tutorial (PAT). Esta, estará organizada en diferentes sesiones que implicarán a toda la comunidad educativa: alumnado, familias y profesorado. Por medio de estas actividades, se buscará desarrollar una reflexión crítica sobre los riesgos asociados a un uso excesivo de la tecnología y dando a conocer alternativas de ocio saludable, poniendo en valor la importancia de las relaciones interpersonales.
Dirección
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
Juego y objeto. El taller de creación artística en el aula de EI
Autoría
C.F.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
C.F.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:00
23.06.2025 09:00
Resumen
Este trabajo se centra en la relación entre el juego y el arte en la etapa de Educación Infantil, entendiéndolos como lenguajes complementarios que favorecen el desarrollo integral de los infantes. A través de una propuesta práctica basada en el uso de materiales no estructurados y apoyándonos en referentes como Bruno Munari, Beatriz Trueba o Escola Imaxinada, se exploran los procesos creativos en un taller artístico en el que las niñas y niños son protagonistas de su aprendizaje. Empleando una metodología cualitativa, se analizan los procesos de manipulación, simbolización y transformación estética vividos en el contexto educativo. El estudio concluye que el juego y el arte, cuando se integran desde la libertad, la experimentación y el respeto, constituyen herramientas poderosas para construir conocimiento, expresar emociones y desarrollar la identidad infantil.
Este trabajo se centra en la relación entre el juego y el arte en la etapa de Educación Infantil, entendiéndolos como lenguajes complementarios que favorecen el desarrollo integral de los infantes. A través de una propuesta práctica basada en el uso de materiales no estructurados y apoyándonos en referentes como Bruno Munari, Beatriz Trueba o Escola Imaxinada, se exploran los procesos creativos en un taller artístico en el que las niñas y niños son protagonistas de su aprendizaje. Empleando una metodología cualitativa, se analizan los procesos de manipulación, simbolización y transformación estética vividos en el contexto educativo. El estudio concluye que el juego y el arte, cuando se integran desde la libertad, la experimentación y el respeto, constituyen herramientas poderosas para construir conocimiento, expresar emociones y desarrollar la identidad infantil.
Dirección
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
El arte manipulativo de 0 a 3 añ
Autoría
O.F.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
O.F.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
04.02.2025 10:00
04.02.2025 10:00
Resumen
En este trabajo me centré en cómo la expresión plástica es una manera de manifestar sentimientos, conocimientos y experiencias a través de diversos materiales y técnicas artísticas. Este modo de comunicarse permite experimentar y crear una forma personal de comunicación. En los primeros años, utilizar el juego para realizar actividades plásticas favorece el desarrollo motriz, la creatividad, la sensibilidad y la percepción. La evolución de la expresión plástica en los niños se ve influenciada por distintos motivos: Por el desarrollo motor (motricidad fina y gruesa, conocimiento menor esquema corporal etc.). El desarrollo cognitivo (refleja ideas y pensamientos). La afectividad (emociones que sienten). La comunicación (utilización lenguaje oral). La curiosidad (probar nuevos materiales, plasmar ideas, etc.)
En este trabajo me centré en cómo la expresión plástica es una manera de manifestar sentimientos, conocimientos y experiencias a través de diversos materiales y técnicas artísticas. Este modo de comunicarse permite experimentar y crear una forma personal de comunicación. En los primeros años, utilizar el juego para realizar actividades plásticas favorece el desarrollo motriz, la creatividad, la sensibilidad y la percepción. La evolución de la expresión plástica en los niños se ve influenciada por distintos motivos: Por el desarrollo motor (motricidad fina y gruesa, conocimiento menor esquema corporal etc.). El desarrollo cognitivo (refleja ideas y pensamientos). La afectividad (emociones que sienten). La comunicación (utilización lenguaje oral). La curiosidad (probar nuevos materiales, plasmar ideas, etc.)
Dirección
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
La musicalización de cuentos infantiles: diseño de una propuesta educativa para aulas de segundo y tercer ciclo de Educación Infantil.
Autoría
G.F.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
G.F.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:00
27.06.2025 11:00
Resumen
El siguiente Trabajo de Fin de Grado trabaja la musicalización de cuentos infantiles como recursos didácticos y educativos en las aulas de Educación Infantil. A través de dos ejemplos prácticos de proyectos, se puede comprobar como la utilización de la literatura y música en las aulas representa un importante aditivo y propulsor a la hora de promover el desarrollo global de los infantes. La principal motivación de este trabajo surge de la necesidad de incorporar metodologías sensoriales, musicales, activas y creativas; sacando a la literatura y a la música del segundo plano educativo en el que se encuentran a día de hoy. El principal objetivo será trabajar desde un punto de vista creativo, musical y motriz cuentos infantiles en aulas de tres a cinco años. Para alcanzar este objetivo se empleará la metodología de aprender jugando, en la cual el alumnado cantará, bailará y representará dos musicalizaciones creadas para la ocasión. Los resultados evidencian claramente la manera en la que los diferentes cuentos infantiles favorecen muchos aspectos del desarrollo en la etapa infantil. Finalmente, en las conclusiones se destaca la importancia que tiene la música y la literatura en los primeros años, fomentándose el uso de estas herramientas (tanto separadas como juntas) para el correcto crecimiento y evolución del alumnado.
El siguiente Trabajo de Fin de Grado trabaja la musicalización de cuentos infantiles como recursos didácticos y educativos en las aulas de Educación Infantil. A través de dos ejemplos prácticos de proyectos, se puede comprobar como la utilización de la literatura y música en las aulas representa un importante aditivo y propulsor a la hora de promover el desarrollo global de los infantes. La principal motivación de este trabajo surge de la necesidad de incorporar metodologías sensoriales, musicales, activas y creativas; sacando a la literatura y a la música del segundo plano educativo en el que se encuentran a día de hoy. El principal objetivo será trabajar desde un punto de vista creativo, musical y motriz cuentos infantiles en aulas de tres a cinco años. Para alcanzar este objetivo se empleará la metodología de aprender jugando, en la cual el alumnado cantará, bailará y representará dos musicalizaciones creadas para la ocasión. Los resultados evidencian claramente la manera en la que los diferentes cuentos infantiles favorecen muchos aspectos del desarrollo en la etapa infantil. Finalmente, en las conclusiones se destaca la importancia que tiene la música y la literatura en los primeros años, fomentándose el uso de estas herramientas (tanto separadas como juntas) para el correcto crecimiento y evolución del alumnado.
Dirección
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
¿Jugar para aprender o aprender jugando? La influencia de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria.
Autoría
P.F.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
P.F.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 12:00
27.06.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grao trata el potencial de la gamificación en la materia de Lengua Gallega y Literatura como una herramienta pedagógica en la etapa de Educación Primaria. Gracias a la creación e implementación de dos escapes rooms vinculados a dos autoras de la literatura gallega, se indaga en una metodología activa que pretenden conectar tanto con el interese cómo con la parte emocional del alumnado a través del juego como vehículo del aprendizaje. El objetivo principal de la investigación es analizar la viabilidad e impacto educativa de la gamificación en las aulas de Educación Primaria. Para poder dar respuesta se empleó una metodología mixta, combinando elementos cualitativos como la observación directa y elementos cuantitativos a través de encuestas. Se realizó en dos aulas diferentes de la ciudad de Lugo: en 4ºLa del CEIP Las Mercedes y en 6ºB del CEIP Isla Verde. Todas las pruebas fueron diseñadas y contextualizadas a partir del Decreto 155/2022 y así integrar competencias clave, objetivos y criterios de evaluación específicos. Los resultados fueron favorables: el alumnado mostró una actitud muy positiva, mejoraron sus habilidades como el trabajo cooperativo, la expresión oral y escritura y la comprensión lectora además de aumentar tanto la motivación intrínseca como la extrínseca. Aparte de todo esto también observamos una implicación emocional significativa, siendo este un elemento clave para su aprendizaje integral. En definitiva, este estudio aclara que, a gamificación, cuando se diseña a partir de una planificación específica, es una estrategia eficaz para poder cambiar la enseñanza tradicional y así favorecer a una educación inclusiva y comprometida con el alumnado.
Este Trabajo de Fin de Grao trata el potencial de la gamificación en la materia de Lengua Gallega y Literatura como una herramienta pedagógica en la etapa de Educación Primaria. Gracias a la creación e implementación de dos escapes rooms vinculados a dos autoras de la literatura gallega, se indaga en una metodología activa que pretenden conectar tanto con el interese cómo con la parte emocional del alumnado a través del juego como vehículo del aprendizaje. El objetivo principal de la investigación es analizar la viabilidad e impacto educativa de la gamificación en las aulas de Educación Primaria. Para poder dar respuesta se empleó una metodología mixta, combinando elementos cualitativos como la observación directa y elementos cuantitativos a través de encuestas. Se realizó en dos aulas diferentes de la ciudad de Lugo: en 4ºLa del CEIP Las Mercedes y en 6ºB del CEIP Isla Verde. Todas las pruebas fueron diseñadas y contextualizadas a partir del Decreto 155/2022 y así integrar competencias clave, objetivos y criterios de evaluación específicos. Los resultados fueron favorables: el alumnado mostró una actitud muy positiva, mejoraron sus habilidades como el trabajo cooperativo, la expresión oral y escritura y la comprensión lectora además de aumentar tanto la motivación intrínseca como la extrínseca. Aparte de todo esto también observamos una implicación emocional significativa, siendo este un elemento clave para su aprendizaje integral. En definitiva, este estudio aclara que, a gamificación, cuando se diseña a partir de una planificación específica, es una estrategia eficaz para poder cambiar la enseñanza tradicional y así favorecer a una educación inclusiva y comprometida con el alumnado.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
La musicalización de cuentos infantiles: diseño de una propuesta educativa para aulas de segundo y tercer ciclo de Educación Infantil.
Autoría
S.F.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
S.F.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:00
27.06.2025 11:00
Resumen
El siguiente Trabajo de Fin de Grado trabaja la musicalización de cuentos infantiles como recursos didácticos y educativos en las aulas de Educación Infantil. A través de dos ejemplos prácticos de proyectos, se puede comprobar como la utilización de la literatura y música en las aulas representa un importante aditivo y propulsor a la hora de promover el desarrollo global de los infantes. La principal motivación de este trabajo surge de la necesidad de incorporar metodologías sensoriales, musicales, activas y creativas; sacando a la literatura y a la música del segundo plano educativo en el que se encuentran a día de hoy. El principal objetivo será trabajar desde un punto de vista creativo, musical y motriz cuentos infantiles en aulas de tres a cinco años. Para alcanzar este objetivo se empleará la metodología de aprender jugando, en la cual el alumnado cantará, bailará y representará dos musicalizaciones creadas para la ocasión. Los resultados evidencian claramente la manera en la que los diferentes cuentos infantiles favorecen muchos aspectos del desarrollo en la etapa infantil. Finalmente, en las conclusiones se destaca la importancia que tiene la música y la literatura en los primeros años, fomentándose el uso de estas herramientas (tanto separadas como juntas) para el correcto crecimiento y evolución del alumnado.
El siguiente Trabajo de Fin de Grado trabaja la musicalización de cuentos infantiles como recursos didácticos y educativos en las aulas de Educación Infantil. A través de dos ejemplos prácticos de proyectos, se puede comprobar como la utilización de la literatura y música en las aulas representa un importante aditivo y propulsor a la hora de promover el desarrollo global de los infantes. La principal motivación de este trabajo surge de la necesidad de incorporar metodologías sensoriales, musicales, activas y creativas; sacando a la literatura y a la música del segundo plano educativo en el que se encuentran a día de hoy. El principal objetivo será trabajar desde un punto de vista creativo, musical y motriz cuentos infantiles en aulas de tres a cinco años. Para alcanzar este objetivo se empleará la metodología de aprender jugando, en la cual el alumnado cantará, bailará y representará dos musicalizaciones creadas para la ocasión. Los resultados evidencian claramente la manera en la que los diferentes cuentos infantiles favorecen muchos aspectos del desarrollo en la etapa infantil. Finalmente, en las conclusiones se destaca la importancia que tiene la música y la literatura en los primeros años, fomentándose el uso de estas herramientas (tanto separadas como juntas) para el correcto crecimiento y evolución del alumnado.
Dirección
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
Estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil
Autoría
M.F.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
M.F.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
11.02.2025 12:00
Resumen
Para la consecución de los aprendizajes elementales que tienen lugar en la Educación Infantil, un vehículo esencial es el lenguaje oral. A través de su uso, el niño/a exteriorizará sus necesidades, deseos y sentimientos, conocerá e interactuará con el mundo que se encuentra a su redor, organizará su pensamiento... Por eso, el actual Trabajo de Fin de Grao, persigue exponer las diversas bases teóricas sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje y de las etapas que intervienen en dicha evolución para, en definitiva, mostrar una propuesta didáctica encaminada a elaborar una serie de actividades de estimulación del lenguaje oral en el ámbito de Educación Infantil, favoreciendo la progresiva integración de la competencia comunicativa en edades tempranas.
Para la consecución de los aprendizajes elementales que tienen lugar en la Educación Infantil, un vehículo esencial es el lenguaje oral. A través de su uso, el niño/a exteriorizará sus necesidades, deseos y sentimientos, conocerá e interactuará con el mundo que se encuentra a su redor, organizará su pensamiento... Por eso, el actual Trabajo de Fin de Grao, persigue exponer las diversas bases teóricas sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje y de las etapas que intervienen en dicha evolución para, en definitiva, mostrar una propuesta didáctica encaminada a elaborar una serie de actividades de estimulación del lenguaje oral en el ámbito de Educación Infantil, favoreciendo la progresiva integración de la competencia comunicativa en edades tempranas.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Presidente/a)
GARCIA ROMERO, DAVID (Secretario/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Vocal)
Didáctica de la cultura inglesa
Autoría
E.J.G.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
E.J.G.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:00
09.07.2025 17:00
Resumen
El aprendizaje de la una lengua extranjera es algo que se considera de vital importancia en la educación actual, especialmente debido a la globalización, ya que la interacción con gente que habla otros idiomas y forma parte de otras culturas es cada vez más común. En este caso, el inglés destaca como la lengua extranjera considerada más importante en España. Sin embargo, se le da poca consideración al aspecto cultural inglés. El presente trabajo explica la importancia de la cultura en el aprendizaje de un idioma extranjero, además de destacar el hecho de que la cultura inglesa abarca más países que Reino Unido, lo que implica la necesidad de aprender sobre lugares generalmente olvidados en los libros de texto, promoviendo la descentralización de este y tomando gran referencia de los trabajos de Claire Kramsch y Michael Byram, lingüistas y, sobre todo, docentes quienes también defienden esta idea, entre otros autores. Así mismo, este trabajo también incluye una redefinición de la cultura y la interculturalidad desde una perspectiva educativa que coincide con nuestra visión, reforzada por otros autores practicantes de varias disciplinas. Adicionalmente, hemos decidido crear varias propuestas para fomentar el aprendizaje de la cultura inglesa en la Educación Primaria de una forma lúdica que llame la atención del alumnado, al mismo tiempo que fomentan el respeto hacia otras culturas, el pensamiento crítico, el aprendizaje activo en el aula y otros factores relacionados con la cultura como la perspectiva histórica y lingüística.
El aprendizaje de la una lengua extranjera es algo que se considera de vital importancia en la educación actual, especialmente debido a la globalización, ya que la interacción con gente que habla otros idiomas y forma parte de otras culturas es cada vez más común. En este caso, el inglés destaca como la lengua extranjera considerada más importante en España. Sin embargo, se le da poca consideración al aspecto cultural inglés. El presente trabajo explica la importancia de la cultura en el aprendizaje de un idioma extranjero, además de destacar el hecho de que la cultura inglesa abarca más países que Reino Unido, lo que implica la necesidad de aprender sobre lugares generalmente olvidados en los libros de texto, promoviendo la descentralización de este y tomando gran referencia de los trabajos de Claire Kramsch y Michael Byram, lingüistas y, sobre todo, docentes quienes también defienden esta idea, entre otros autores. Así mismo, este trabajo también incluye una redefinición de la cultura y la interculturalidad desde una perspectiva educativa que coincide con nuestra visión, reforzada por otros autores practicantes de varias disciplinas. Adicionalmente, hemos decidido crear varias propuestas para fomentar el aprendizaje de la cultura inglesa en la Educación Primaria de una forma lúdica que llame la atención del alumnado, al mismo tiempo que fomentan el respeto hacia otras culturas, el pensamiento crítico, el aprendizaje activo en el aula y otros factores relacionados con la cultura como la perspectiva histórica y lingüística.
Dirección
VARELA ZAPATA, JESUS (Tutoría)
VARELA ZAPATA, JESUS (Tutoría)
Tribunal
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Mouriz Corbelle, Romina (Vocal)
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Mouriz Corbelle, Romina (Vocal)
Los animales que viven con nosotros: Una propuesta de un proyecto interdisciplinar a partir del diseño talleres creativos con la infancia.
Autoría
A.G.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.G.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:45
27.06.2025 11:45
Resumen
Trabajar mediante el diseño de talleres creativos permite conectar el hacer y el pensar, descubriendo otras formas de representación y cuestionamiento del mundo en el que vivimos. En esta investigación trataremos la importancia de la educación artística en las aulas de Educación Primaria, de la educación basada en proyectos y de la metodología de talleres, siguiendo así la metodología de Reggio Emilia, una búsqueda de la figura del atelierista en las aulas, además del ejemplo de pedagogos como Bruno Munari. A continuación se presenta una propuesta en la que se lleva a cabo un proyecto interdisciplinar entre Ciencias de la Naturaleza y Educación Plástica y Visual en un aula de tercero de primaria. Tras el diseño de 5 talleres, serán llevados a la práctica y se analizará cómo reacciona y que resultados obtiene de este el alumnado. Concluyendo finalmente en que el diseño y aplicación de esta metodología activa permite tratar los conceptos del currículum satisfactoriamente.
Trabajar mediante el diseño de talleres creativos permite conectar el hacer y el pensar, descubriendo otras formas de representación y cuestionamiento del mundo en el que vivimos. En esta investigación trataremos la importancia de la educación artística en las aulas de Educación Primaria, de la educación basada en proyectos y de la metodología de talleres, siguiendo así la metodología de Reggio Emilia, una búsqueda de la figura del atelierista en las aulas, además del ejemplo de pedagogos como Bruno Munari. A continuación se presenta una propuesta en la que se lleva a cabo un proyecto interdisciplinar entre Ciencias de la Naturaleza y Educación Plástica y Visual en un aula de tercero de primaria. Tras el diseño de 5 talleres, serán llevados a la práctica y se analizará cómo reacciona y que resultados obtiene de este el alumnado. Concluyendo finalmente en que el diseño y aplicación de esta metodología activa permite tratar los conceptos del currículum satisfactoriamente.
Dirección
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutoría)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutor del alumno)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutor del alumno)
Los estereotipos de género como factor determinante en las clases de Educación Física
Autoría
C.G.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
C.G.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 20:15
26.06.2025 20:15
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se exponen las desigualdades de género existentes en las clases de Educación Física en la etapa de Primaria, haciendo especial mención a los estereotipos de género y su evolución histórica hasta la actualidad, buscando causas de su presencia en la educación. De esta forma, se analizan las consecuencias y el condicionamiento de estos últimos en el desarrollo integral del alumnado, afectando especialmente a la autoestima femenina. Como contribución a la superación de esta situación, se plantea una propuesta de intervención coeducativa para el aula de Educación Física, basada en principios de cooperación para buscar la concienciación del alumnado de Educación Primaria en materia de igualdad de género, consiguiendo actitudes que busquen la erradicación de dichos estereotipos.
En este Trabajo de Fin de Grado se exponen las desigualdades de género existentes en las clases de Educación Física en la etapa de Primaria, haciendo especial mención a los estereotipos de género y su evolución histórica hasta la actualidad, buscando causas de su presencia en la educación. De esta forma, se analizan las consecuencias y el condicionamiento de estos últimos en el desarrollo integral del alumnado, afectando especialmente a la autoestima femenina. Como contribución a la superación de esta situación, se plantea una propuesta de intervención coeducativa para el aula de Educación Física, basada en principios de cooperación para buscar la concienciación del alumnado de Educación Primaria en materia de igualdad de género, consiguiendo actitudes que busquen la erradicación de dichos estereotipos.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
La natación en la Educación Física escolar
Autoría
L.G.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.G.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 18:45
26.06.2025 18:45
Resumen
A lo largo del siguiente Trabajo de Fin de Grado se expone la importancia de fomentar el desarrollo del alumnado en diversos espacios, destacando el agua. Pues, en la actualidad, se reconocen los beneficios de este medio de cara al trabajo de aquellas habilidades motrices cruciales para la formación integral del alumnado. Con todo, la enseñanza de la natación no siempre se enfocó desde esta perspectiva educativa, ni mucho menos orientada de cara a las necesidades especiales. Por tanto, en estas páginas se pretende reflejar las posibilidades que ofrece el medio acuático, así como remarcar el espacio que guarda para la natación el Decreto 155/2022 por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Todo eso a través de una propuesta de programación de centro en la que se refleja el colegio sobre el cuál se pretende desarrollar la propuesta, aquellos aspectos del currículo que se trabajan y una pequeña temporalización en la que se planifican los aspectos generales a tratar y el momento del curso escolar en el que ha de implementar. Asimismo, también se propone una opción metodológica para llevar a cabo las actividades propuestas y, en consecuencia, dos unidades didácticas de cinco sesiones cada una. Se trata de una oportunidad para esclarecer las posibilidades que ofrece el medio acuático respeto a la dimensión global del alumnado; fomentando así un desarrollo físico, mental y ético en los niños.
A lo largo del siguiente Trabajo de Fin de Grado se expone la importancia de fomentar el desarrollo del alumnado en diversos espacios, destacando el agua. Pues, en la actualidad, se reconocen los beneficios de este medio de cara al trabajo de aquellas habilidades motrices cruciales para la formación integral del alumnado. Con todo, la enseñanza de la natación no siempre se enfocó desde esta perspectiva educativa, ni mucho menos orientada de cara a las necesidades especiales. Por tanto, en estas páginas se pretende reflejar las posibilidades que ofrece el medio acuático, así como remarcar el espacio que guarda para la natación el Decreto 155/2022 por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Todo eso a través de una propuesta de programación de centro en la que se refleja el colegio sobre el cuál se pretende desarrollar la propuesta, aquellos aspectos del currículo que se trabajan y una pequeña temporalización en la que se planifican los aspectos generales a tratar y el momento del curso escolar en el que ha de implementar. Asimismo, también se propone una opción metodológica para llevar a cabo las actividades propuestas y, en consecuencia, dos unidades didácticas de cinco sesiones cada una. Se trata de una oportunidad para esclarecer las posibilidades que ofrece el medio acuático respeto a la dimensión global del alumnado; fomentando así un desarrollo físico, mental y ético en los niños.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Impacto de las estrategias inclusivas en la participación y actitudes del alumnado con y sin necesidades educativas especiales en Educación Física.
Autoría
A.G.F.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.G.F.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centró en la exploración de las actitudes hacia la inclusión en el ámbito de la Educación Física en Educación Primaria. Para ello, se llevó a cabo una intervención en aulas de 5.º y 6.º de primaria, con el objetivo de analizar la percepción y las actitudes del alumnado hacia compañeros con discapacidad visual e intelectual, mediante la aplicación de una unidad didáctica inclusiva. Para alcanzar este objetivo, se emplearon los cuestionarios CAIPE-Vi y CAIPE-In, herramientas validadas para medir las actitudes hacia la inclusión en Educación Física. Además, se implementaron dinámicas cooperativas y actividades adaptadas orientadas a fomentar el respeto, la colaboración y la aceptación de la diversidad. Los resultados mostraron una mejora generalizada en las actitudes del alumnado, especialmente en lo referente a la empatía, la disposición a colaborar y la aceptación de adaptaciones en las actividades físicas. Se observaron diferencias por curso y género, destacando una mayor sensibilidad al cambio en los niños y en el alumnado de menor edad. Se concluyó que la unidad didáctica tuvo un efecto positivo en la percepción del alumnado hacia la inclusión, demostrando que las estrategias inclusivas, cuando se aplican con planificación y reflexión, pueden mejorar el clima de aula y favorecer una educación más equitativa e integradora desde edades tempranas.
Este Trabajo de Fin de Grado se centró en la exploración de las actitudes hacia la inclusión en el ámbito de la Educación Física en Educación Primaria. Para ello, se llevó a cabo una intervención en aulas de 5.º y 6.º de primaria, con el objetivo de analizar la percepción y las actitudes del alumnado hacia compañeros con discapacidad visual e intelectual, mediante la aplicación de una unidad didáctica inclusiva. Para alcanzar este objetivo, se emplearon los cuestionarios CAIPE-Vi y CAIPE-In, herramientas validadas para medir las actitudes hacia la inclusión en Educación Física. Además, se implementaron dinámicas cooperativas y actividades adaptadas orientadas a fomentar el respeto, la colaboración y la aceptación de la diversidad. Los resultados mostraron una mejora generalizada en las actitudes del alumnado, especialmente en lo referente a la empatía, la disposición a colaborar y la aceptación de adaptaciones en las actividades físicas. Se observaron diferencias por curso y género, destacando una mayor sensibilidad al cambio en los niños y en el alumnado de menor edad. Se concluyó que la unidad didáctica tuvo un efecto positivo en la percepción del alumnado hacia la inclusión, demostrando que las estrategias inclusivas, cuando se aplican con planificación y reflexión, pueden mejorar el clima de aula y favorecer una educación más equitativa e integradora desde edades tempranas.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
Terrores nocturnos durante la infancia
Autoría
R.G.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
R.G.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 10:00
27.06.2025 10:00
Resumen
Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño clasificado dentro de las parasomnias. Afecta a un porcentaje muy bajo de la población infantil. Este trabajo tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento que existe sobre este fenómeno, sus efectos en la vida cotidiana del niño o niña, las posibles causas que los desencadenan y las estrategias de intervención que pueden llevarse a cabo en el ámbito familiar y escolar. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de documentos sanitarios y especializados, completándolo con un cuestionario creado ad hoc y destinado a las familias. Los resultados obtenidos muestran un gran grado de conocimiento, así como la necesidad de mejorar las estrategias en la escuela como en la familia. Los resultados del estudio evidencian la importancia de averiguar la causa y como la colaboración entre familia-escuela contribuye a minimizar el impacto de este trastorno buscando el bienestar infantil.
Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño clasificado dentro de las parasomnias. Afecta a un porcentaje muy bajo de la población infantil. Este trabajo tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento que existe sobre este fenómeno, sus efectos en la vida cotidiana del niño o niña, las posibles causas que los desencadenan y las estrategias de intervención que pueden llevarse a cabo en el ámbito familiar y escolar. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de documentos sanitarios y especializados, completándolo con un cuestionario creado ad hoc y destinado a las familias. Los resultados obtenidos muestran un gran grado de conocimiento, así como la necesidad de mejorar las estrategias en la escuela como en la familia. Los resultados del estudio evidencian la importancia de averiguar la causa y como la colaboración entre familia-escuela contribuye a minimizar el impacto de este trastorno buscando el bienestar infantil.
Dirección
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Tribunal
Moure Rodríguez, Lucía (Tutor del alumno)
Moure Rodríguez, Lucía (Tutor del alumno)
Educación ambiental para la Educación Primaria
Autoría
A.G.A.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.G.A.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
03.07.2025 17:30
03.07.2025 17:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en la educación ambiental para la etapa de educación primaria. En el se pueden observar una parte más teórica, donde se trata del origen de la educación ambiental, así como de su importancia y evolución en la educación primaria. Además, también hace referencia en diferentes temáticas que están relacionadas entre si, las cuales afectan de forma directa al medio ambiente. Así mismo, incluye una propuesta de actividades para el quinto curso de educación primaria, relacionadas con la contaminación, la reciclaje y el consumo de energía. Para trabajar así esta temática desde las aulas, ya que en la mayoría de las ocasiones queda en un segundo plano. Estas actividades están pensadas para que el alumnado indague, modelice, argumente y aprenda de una manera activa con respecto a este concepto. Para finalizar, se analizará unos posibles resultados que se poderían llegar a conseguir si esta propuesta se llevara a cabo e una aula, también sus posibles dificultades; y unas conclusiones generales del trabajo.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en la educación ambiental para la etapa de educación primaria. En el se pueden observar una parte más teórica, donde se trata del origen de la educación ambiental, así como de su importancia y evolución en la educación primaria. Además, también hace referencia en diferentes temáticas que están relacionadas entre si, las cuales afectan de forma directa al medio ambiente. Así mismo, incluye una propuesta de actividades para el quinto curso de educación primaria, relacionadas con la contaminación, la reciclaje y el consumo de energía. Para trabajar así esta temática desde las aulas, ya que en la mayoría de las ocasiones queda en un segundo plano. Estas actividades están pensadas para que el alumnado indague, modelice, argumente y aprenda de una manera activa con respecto a este concepto. Para finalizar, se analizará unos posibles resultados que se poderían llegar a conseguir si esta propuesta se llevara a cabo e una aula, también sus posibles dificultades; y unas conclusiones generales del trabajo.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
Hábitos de vida saludable en Educación Primaria: un diálogo entre generaciones.
Autoría
L.G.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.G.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado propone una intervención educativa centrada en la promoción de hábitos de vida saludables a través de la educación intergeneracional. La propuesta surge de la necesidad de recuperar el vínculo entre generaciones, en un contexto social marcado por la digitalización, la fragmentación de las relaciones y el envejecimiento de la población. La educación intergeneracional se presenta como una herramienta clave para fomentar el aprendizaje mutuo, el respeto y la cohesión social, facilitando espacios de encuentro donde mayores y pequeños colaboran, comparten experiencias y se enriquecen mutuamente. El proyecto se desarrolla en el CEIP Luís Pimentel y en el Centro de Día ORPEA Lugo, involucrando al alumnado de Educación Primaria y a personas mayores en una serie de actividades diseñadas para reforzar los lazos interpersonales y promover estilos de vida saludables. Estas actividades, organizadas en torno a temas como la alimentación equilibrada, el ejercicio físico, el descanso y el bienestar emocional, buscan también mejorar la percepción social de la vejez y reducir los estereotipos asociados a la edad. La metodología empleada combina el aprendizaje vivencial, el trabajo cooperativo y la reflexión, dando lugar a una experiencia educativa integral. A través de esta propuesta, se evidencia que la educación puede (y debe) ser un espacio de encuentro intergeneracional, contribuyendo no solo a la salud individual, sino también a la construcción de una sociedad más inclusiva, solidaria y unida. Este trabajo representa, así, un compromiso con la educación transformadora y con el desarrollo de comunidades donde todas las generaciones tengan voz y valor.
Este Trabajo de Fin de Grado propone una intervención educativa centrada en la promoción de hábitos de vida saludables a través de la educación intergeneracional. La propuesta surge de la necesidad de recuperar el vínculo entre generaciones, en un contexto social marcado por la digitalización, la fragmentación de las relaciones y el envejecimiento de la población. La educación intergeneracional se presenta como una herramienta clave para fomentar el aprendizaje mutuo, el respeto y la cohesión social, facilitando espacios de encuentro donde mayores y pequeños colaboran, comparten experiencias y se enriquecen mutuamente. El proyecto se desarrolla en el CEIP Luís Pimentel y en el Centro de Día ORPEA Lugo, involucrando al alumnado de Educación Primaria y a personas mayores en una serie de actividades diseñadas para reforzar los lazos interpersonales y promover estilos de vida saludables. Estas actividades, organizadas en torno a temas como la alimentación equilibrada, el ejercicio físico, el descanso y el bienestar emocional, buscan también mejorar la percepción social de la vejez y reducir los estereotipos asociados a la edad. La metodología empleada combina el aprendizaje vivencial, el trabajo cooperativo y la reflexión, dando lugar a una experiencia educativa integral. A través de esta propuesta, se evidencia que la educación puede (y debe) ser un espacio de encuentro intergeneracional, contribuyendo no solo a la salud individual, sino también a la construcción de una sociedad más inclusiva, solidaria y unida. Este trabajo representa, así, un compromiso con la educación transformadora y con el desarrollo de comunidades donde todas las generaciones tengan voz y valor.
Dirección
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Tribunal
Campos Magdaleno, María (Tutor del alumno)
Campos Magdaleno, María (Tutor del alumno)
Impacto de las pantallas en el desarrollo infantil en menores de seis años: diseño de una propuesta formativa para las familias
Autoría
M.G.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
M.G.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
20.06.2025 17:30
20.06.2025 17:30
Resumen
El presente trabajo de fin de Grado del Título de Maestro o Maestra de Educación Infantil se centra en revisar la relación entre el uso de dispositivos digitales (ordenadores, móviles, tabletas) y como afecta al desarrollo infantil en menores de seis años. La elección del tema se debe al gran incremento de la presencia de pantallas en el entorno que rodea a los infantes, desde su hogar hasta la escuela, para poder ver que tanto afectan en su correcto desarrollo. El objetivo principal es conocer como una exposición temprana y no adecuada (que no exista una regulación en tiempo) a estos dispositivos, influye de manera negativa en el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional en niños y niñas menores de seis años. La metodología se centra en la revisión bibliográfica científica de estudios recientes, y posteriormente el diseño de una propuesta de intervención basada en breves sesiones informativas para las familias sobre los efectos perjudiciales de las pantallas. Entres los principales resultados, un uso excesivo de dispositivos digitales puede dificultar la interacción social, los procesos del sueño, el desarrollo del lenguaje, entre otros. Se destaca la gran importancia del papel de la familia y del trabajo en colaboración con la escuela, para paliar los efectos adversos y favorecer un entorno digital saludable y equilibrado.
El presente trabajo de fin de Grado del Título de Maestro o Maestra de Educación Infantil se centra en revisar la relación entre el uso de dispositivos digitales (ordenadores, móviles, tabletas) y como afecta al desarrollo infantil en menores de seis años. La elección del tema se debe al gran incremento de la presencia de pantallas en el entorno que rodea a los infantes, desde su hogar hasta la escuela, para poder ver que tanto afectan en su correcto desarrollo. El objetivo principal es conocer como una exposición temprana y no adecuada (que no exista una regulación en tiempo) a estos dispositivos, influye de manera negativa en el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional en niños y niñas menores de seis años. La metodología se centra en la revisión bibliográfica científica de estudios recientes, y posteriormente el diseño de una propuesta de intervención basada en breves sesiones informativas para las familias sobre los efectos perjudiciales de las pantallas. Entres los principales resultados, un uso excesivo de dispositivos digitales puede dificultar la interacción social, los procesos del sueño, el desarrollo del lenguaje, entre otros. Se destaca la gran importancia del papel de la familia y del trabajo en colaboración con la escuela, para paliar los efectos adversos y favorecer un entorno digital saludable y equilibrado.
Dirección
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutoría)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutor del alumno)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutor del alumno)
Prevención temprana de los Trastornos del Lenguaje como motor del desarrollo social y emocional en la infancia
Autoría
S.G.S.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
S.G.S.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:00
07.07.2025 12:00
Resumen
El lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo de las personas, puesto que no solo influye en el factor comunicativo, sino que también define el aspecto emocional y social. Sin embargo, su proceso de adquisición y dominio no es lineal, debido a que existen una serie de condicionantes que pueden inferir hasta el punto de originar un trastorno del lenguaje. Asimismo, pueden afectar significativamente a la autoestima, a las relaciones interpersonales y al bienestar general del infante. En este contexto, el proceso preventivo se convierte en fundamental para frenar esta problemática. El presente documento recoge un análisis del desarrollo lingüístico típico y la tipología de trastornos, con sus causas, signos de alerta y repercusiones a nivel interno y externo. Además, se expone una propuesta de intervención preventiva dirigida al alumnado del último curso de Educación Infantil, basada en el tratamiento de los cuatro componentes del lenguaje en sus procesos de codificación y decodificación. Paralelamente, se busca fomentar un entorno inclusivo capaz de estimular el lenguaje, incorporando el juego como eje central y la participación familiar como recurso clave. En definitiva, este trabajo pretende concienciar sobre la importancia de una mirada temprana acompañada de unas acciones precisas para promover un desarrollo de la infancia integral.
El lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo de las personas, puesto que no solo influye en el factor comunicativo, sino que también define el aspecto emocional y social. Sin embargo, su proceso de adquisición y dominio no es lineal, debido a que existen una serie de condicionantes que pueden inferir hasta el punto de originar un trastorno del lenguaje. Asimismo, pueden afectar significativamente a la autoestima, a las relaciones interpersonales y al bienestar general del infante. En este contexto, el proceso preventivo se convierte en fundamental para frenar esta problemática. El presente documento recoge un análisis del desarrollo lingüístico típico y la tipología de trastornos, con sus causas, signos de alerta y repercusiones a nivel interno y externo. Además, se expone una propuesta de intervención preventiva dirigida al alumnado del último curso de Educación Infantil, basada en el tratamiento de los cuatro componentes del lenguaje en sus procesos de codificación y decodificación. Paralelamente, se busca fomentar un entorno inclusivo capaz de estimular el lenguaje, incorporando el juego como eje central y la participación familiar como recurso clave. En definitiva, este trabajo pretende concienciar sobre la importancia de una mirada temprana acompañada de unas acciones precisas para promover un desarrollo de la infancia integral.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MARINO FERNANDEZ, ANA (Secretario/a)
MARTINEZ TEJERO, CRISTINA (Vocal)
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MARINO FERNANDEZ, ANA (Secretario/a)
MARTINEZ TEJERO, CRISTINA (Vocal)
Estrategias multisensoriales para la enseñanza y aprendizaje de la Geometría en alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo
Autoría
S.G.S.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
S.G.S.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
El alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) cuenta con una serie de particularidades para percibir, procesar y responder a la información presentada. Por ello, resulta fundamental utilizar enfoques y metodologías educativas estructuradas, flexibles y altamente visuales. Así, estas características infieren en el acceso a aquellas actividades planteadas de manera convencional, centradas en la memorización y repetición. Algo que se acentúa todavía más en áreas como la geometría, que requiere un valioso grado de competencia en habilidades espaciales y de visualización. En este contexto, las estrategias multisensoriales se presentan como el camino idóneo para que estos niños y niñas alcancen un aprendizaje significativo. Con este trabajo se pretende evidenciar el potencial del enfoque multisensorial y manipulativo para asegurar una accesibilidad a los contenidos matemáticos de la geometría por parte del alumnado TEA. De esta manera, el presente documento recoge un marco teórico que contextualiza el TEA, la enseñanza de la geometría en Educación Primaria (EP) y los principios del enfoque multisensorial. Además expone una propuesta de intervención diseñada dentro de un aula de Pedagogía Terapéutica (PT) para un niño escolarizado en 2º de EP. A través de una serie de actividades manipulativas, visuales y kinestésicas, se abordan los contenidos geométricos contemplados para este curso según los principios de NCTM, adaptados al perfil y necesidades del discente.
El alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) cuenta con una serie de particularidades para percibir, procesar y responder a la información presentada. Por ello, resulta fundamental utilizar enfoques y metodologías educativas estructuradas, flexibles y altamente visuales. Así, estas características infieren en el acceso a aquellas actividades planteadas de manera convencional, centradas en la memorización y repetición. Algo que se acentúa todavía más en áreas como la geometría, que requiere un valioso grado de competencia en habilidades espaciales y de visualización. En este contexto, las estrategias multisensoriales se presentan como el camino idóneo para que estos niños y niñas alcancen un aprendizaje significativo. Con este trabajo se pretende evidenciar el potencial del enfoque multisensorial y manipulativo para asegurar una accesibilidad a los contenidos matemáticos de la geometría por parte del alumnado TEA. De esta manera, el presente documento recoge un marco teórico que contextualiza el TEA, la enseñanza de la geometría en Educación Primaria (EP) y los principios del enfoque multisensorial. Además expone una propuesta de intervención diseñada dentro de un aula de Pedagogía Terapéutica (PT) para un niño escolarizado en 2º de EP. A través de una serie de actividades manipulativas, visuales y kinestésicas, se abordan los contenidos geométricos contemplados para este curso según los principios de NCTM, adaptados al perfil y necesidades del discente.
Dirección
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutoría)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutor del alumno)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutor del alumno)
Metodologías activas en la Educación Física
Autoría
D.G.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
D.G.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 18:00
09.07.2025 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la revisión teórica y crítica sobre la aplicación de metodologías activas y participativas en la enseñanza de la Educación Física en Educación Primaria. Ante la transformación metodológica impulsada por las recientes reformas educativas, especialmente la LOMLOE, se hace necesario analizar cómo estas metodologías pueden contribuir al desarrollo competencial integral del alumnado, fomentando su autonomía, motivación y habilidades sociales. A partir de una revisión exhaustiva de literatura académica, normativa vigente y estudios pedagógicos publicados entre 2015 y 2024, se identifican las principales características, estrategias, beneficios y desafíos asociados a la implementación de metodologías activas en esta área. Los resultados destacan la relevancia de un enfoque centrado en el alumnado, la importancia del rol del docente como facilitador y las condiciones necesarias para garantizar una práctica educativa inclusiva, reflexiva y adaptada a las demandas actuales. Este trabajo ofrece una base fundamentada para la toma de decisiones didácticas innovadoras y conscientes en el ámbito de la Educación Física, contribuyendo al debate pedagógico contemporáneo sobre metodologías activas en la educación primaria.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la revisión teórica y crítica sobre la aplicación de metodologías activas y participativas en la enseñanza de la Educación Física en Educación Primaria. Ante la transformación metodológica impulsada por las recientes reformas educativas, especialmente la LOMLOE, se hace necesario analizar cómo estas metodologías pueden contribuir al desarrollo competencial integral del alumnado, fomentando su autonomía, motivación y habilidades sociales. A partir de una revisión exhaustiva de literatura académica, normativa vigente y estudios pedagógicos publicados entre 2015 y 2024, se identifican las principales características, estrategias, beneficios y desafíos asociados a la implementación de metodologías activas en esta área. Los resultados destacan la relevancia de un enfoque centrado en el alumnado, la importancia del rol del docente como facilitador y las condiciones necesarias para garantizar una práctica educativa inclusiva, reflexiva y adaptada a las demandas actuales. Este trabajo ofrece una base fundamentada para la toma de decisiones didácticas innovadoras y conscientes en el ámbito de la Educación Física, contribuyendo al debate pedagógico contemporáneo sobre metodologías activas en la educación primaria.
Dirección
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutor del alumno)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutor del alumno)
Aprender cultivando, una propuesta de diseño de talleres creativos con la infancia
Autoría
A.G.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
A.G.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
10.07.2025 17:30
10.07.2025 17:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la importancia de educar y crear talleres creativos en contacto con el medio natural, una metodología que pretende trabajar partiendo del imaginario propio del alumnado, fomentando el desarrollo de la creatividad y alejándonos de los modelos reproductivos. El marco teórico defiende la importancia de educar en contacto con la naturaleza, presentando diversos y prácticas pedagógicas que nos muestran la necesidad de emplear un aprendizaje que se fundamente en las experiencias vividas por los propios niños y niñas, y en los procesos creativos que le corresponden a la infancia. Se destacan los beneficios de integrar estas metodologías en el aula y cómo este contacto con el entorno y su biodiversidad puede ayudar a desenvolver una mayor conciencia ecológica de cuidado hacia el medio natural, trabajando su imaginario propio en un aprendizaje significativo, crítico y reflexivo. Se presenta una propuesta práctica diseñada y realizada con los alumnos y alumnas que consta de seis talleres creativos que conforman un proyecto didáctico que busca fomentar la educación en contacto con el medio que nos rodea a través de distintos tipos expresiones artísticas como el uso del carboncillo, el collage o la creación de figuras en 3D. Finalmente, se concluye con una evaluación final de las mismas a partir de la observación y la documentación de las producciones narrativas en un cuaderno de experiencias realizado por los niños y niñas.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la importancia de educar y crear talleres creativos en contacto con el medio natural, una metodología que pretende trabajar partiendo del imaginario propio del alumnado, fomentando el desarrollo de la creatividad y alejándonos de los modelos reproductivos. El marco teórico defiende la importancia de educar en contacto con la naturaleza, presentando diversos y prácticas pedagógicas que nos muestran la necesidad de emplear un aprendizaje que se fundamente en las experiencias vividas por los propios niños y niñas, y en los procesos creativos que le corresponden a la infancia. Se destacan los beneficios de integrar estas metodologías en el aula y cómo este contacto con el entorno y su biodiversidad puede ayudar a desenvolver una mayor conciencia ecológica de cuidado hacia el medio natural, trabajando su imaginario propio en un aprendizaje significativo, crítico y reflexivo. Se presenta una propuesta práctica diseñada y realizada con los alumnos y alumnas que consta de seis talleres creativos que conforman un proyecto didáctico que busca fomentar la educación en contacto con el medio que nos rodea a través de distintos tipos expresiones artísticas como el uso del carboncillo, el collage o la creación de figuras en 3D. Finalmente, se concluye con una evaluación final de las mismas a partir de la observación y la documentación de las producciones narrativas en un cuaderno de experiencias realizado por los niños y niñas.
Dirección
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutoría)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutor del alumno)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutor del alumno)
Diversidad cultural y educación: análisis desde lo general hasta la experiencia en el aula de Educación Infantil.
Autoría
A.G.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
A.G.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 13:15
19.06.2025 13:15
Resumen
En mi trabajo se analiza la diversidad cultural en las aulas de Educación Infantil, partiendo de aspectos teóricos y profundizando en mi experiencia práctica en un centro educativo de A Coruña. La motivación principal surge del contacto directo con esta aula mayoritariamente formada por alumnado de origen migrante. El trabajo destaca la importancia de entender y valorar las diferencias culturales como una oportunidad para fomentar el respeto, la convivencia y la integración, y no como un obstáculo. Además, analizo las necesidades formativas del profesorado para poder dar respuesta a esta realidad plural.
En mi trabajo se analiza la diversidad cultural en las aulas de Educación Infantil, partiendo de aspectos teóricos y profundizando en mi experiencia práctica en un centro educativo de A Coruña. La motivación principal surge del contacto directo con esta aula mayoritariamente formada por alumnado de origen migrante. El trabajo destaca la importancia de entender y valorar las diferencias culturales como una oportunidad para fomentar el respeto, la convivencia y la integración, y no como un obstáculo. Además, analizo las necesidades formativas del profesorado para poder dar respuesta a esta realidad plural.
Dirección
OCA GONZALEZ, LUZIA (Tutoría)
OCA GONZALEZ, LUZIA (Tutoría)
Tribunal
OCA GONZALEZ, LUZIA (Tutor del alumno)
OCA GONZALEZ, LUZIA (Tutor del alumno)
Didáctica da cultura inglesa
Autoría
A.G.A.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.G.A.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:00
09.07.2025 17:00
Resumen
El aprendizaje de la una lengua extranjera es algo que se considera de vital importancia en la educación actual, especialmente debido a la globalización, ya que la interacción con gente que habla otros idiomas y forma parte de otras culturas es cada vez más común. En este caso, el inglés destaca como la lengua extranjera considerada más importante en España. Sin embargo, se le da poca consideración al aspecto cultural inglés. El presente trabajo explica la importancia de la cultura en el aprendizaje de un idioma extranjero, además de destacar el hecho de que la cultura inglesa abarca más países que Reino Unido, lo que implica la necesidad de aprender sobre lugares generalmente olvidados en los libros de texto, promoviendo la descentralización de este y tomando gran referencia de los trabajos de Claire Kramsch y Michael Byram, lingüistas y, sobre todo, docentes quienes también defienden esta idea, entre otros autores. Así mismo, este trabajo también incluye una redefinición de la cultura y la interculturalidad desde una perspectiva educativa que coincide con nuestra visión, reforzada por otros autores practicantes de varias disciplinas. Adicionalmente, hemos decidido crear varias propuestas para fomentar el aprendizaje de la cultura inglesa en la Educación Primaria de una forma lúdica que llame la atención del alumnado, al mismo tiempo que fomentan el respeto hacia otras culturas, el pensamiento crítico, el aprendizaje activo en el aula y otros factores relacionados con la cultura como la perspectiva histórica y lingüística.
El aprendizaje de la una lengua extranjera es algo que se considera de vital importancia en la educación actual, especialmente debido a la globalización, ya que la interacción con gente que habla otros idiomas y forma parte de otras culturas es cada vez más común. En este caso, el inglés destaca como la lengua extranjera considerada más importante en España. Sin embargo, se le da poca consideración al aspecto cultural inglés. El presente trabajo explica la importancia de la cultura en el aprendizaje de un idioma extranjero, además de destacar el hecho de que la cultura inglesa abarca más países que Reino Unido, lo que implica la necesidad de aprender sobre lugares generalmente olvidados en los libros de texto, promoviendo la descentralización de este y tomando gran referencia de los trabajos de Claire Kramsch y Michael Byram, lingüistas y, sobre todo, docentes quienes también defienden esta idea, entre otros autores. Así mismo, este trabajo también incluye una redefinición de la cultura y la interculturalidad desde una perspectiva educativa que coincide con nuestra visión, reforzada por otros autores practicantes de varias disciplinas. Adicionalmente, hemos decidido crear varias propuestas para fomentar el aprendizaje de la cultura inglesa en la Educación Primaria de una forma lúdica que llame la atención del alumnado, al mismo tiempo que fomentan el respeto hacia otras culturas, el pensamiento crítico, el aprendizaje activo en el aula y otros factores relacionados con la cultura como la perspectiva histórica y lingüística.
Dirección
VARELA ZAPATA, JESUS (Tutoría)
VARELA ZAPATA, JESUS (Tutoría)
Tribunal
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Mouriz Corbelle, Romina (Vocal)
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Mouriz Corbelle, Romina (Vocal)
Influencia del deporte en las habilidades motrices básicas
Autoría
S.H.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
S.H.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
25.06.2025 16:00
25.06.2025 16:00
Resumen
Las habilidades motrices básicas son el conjunto de movimientos más sencillos que el cuerpo humano puede ejecutar, se aprenden durante los primeros años de vida y son esenciales para el desarrollo personal de cada individuo. Hai tres tipos, los cuales son la habilidad locomotriz, la de estabilidad y la de manipulación. Para practicar algún deporte es necesario tener un cierto grado de competencia en las capacidades motrices fundamentales del ser humano. Por ello, este estudio se centra en comparar las diferencias que pueden existir entre las mencionadas anteriormente, habilidades motrices básicas, del alumnado que realiza algún tipo de deporte extraescolar, con el que no lo practica de ningún tipo. El estudio se realizó en un CEIP de Cabo de Cruz, en todas las aulas de Educación Primaria, con un total de 83 alumnos y alumnas que participaron en él. Para saber cuál era el grado de competencia motriz que tenía el alumnado se utilizaron tres baterías diferentes de pruebas, MOBAK, MABC-2 y TGMD-3, de las cuales se eligió una prueba para cada habilidad motriz básica a evaluar, desplazamiento, salto, lanzamiento y giro. La única variable que se tuvo en cuenta a la hora de comparar los datos fue si practicaban algún tipo de deporte extraescolar o no. Los resultados muestran una diferencia notable, el alumnado que practica deporte tiene mayor dominio de las competencias motrices básicas que el que no lo practica de ningún tipo. Lo que permite justificar posibles conclusiones como que el deporte es una buena herramienta para mejorar las habilidades motrices básicas de los niños y niñas.
Las habilidades motrices básicas son el conjunto de movimientos más sencillos que el cuerpo humano puede ejecutar, se aprenden durante los primeros años de vida y son esenciales para el desarrollo personal de cada individuo. Hai tres tipos, los cuales son la habilidad locomotriz, la de estabilidad y la de manipulación. Para practicar algún deporte es necesario tener un cierto grado de competencia en las capacidades motrices fundamentales del ser humano. Por ello, este estudio se centra en comparar las diferencias que pueden existir entre las mencionadas anteriormente, habilidades motrices básicas, del alumnado que realiza algún tipo de deporte extraescolar, con el que no lo practica de ningún tipo. El estudio se realizó en un CEIP de Cabo de Cruz, en todas las aulas de Educación Primaria, con un total de 83 alumnos y alumnas que participaron en él. Para saber cuál era el grado de competencia motriz que tenía el alumnado se utilizaron tres baterías diferentes de pruebas, MOBAK, MABC-2 y TGMD-3, de las cuales se eligió una prueba para cada habilidad motriz básica a evaluar, desplazamiento, salto, lanzamiento y giro. La única variable que se tuvo en cuenta a la hora de comparar los datos fue si practicaban algún tipo de deporte extraescolar o no. Los resultados muestran una diferencia notable, el alumnado que practica deporte tiene mayor dominio de las competencias motrices básicas que el que no lo practica de ningún tipo. Lo que permite justificar posibles conclusiones como que el deporte es una buena herramienta para mejorar las habilidades motrices básicas de los niños y niñas.
Dirección
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
Tribunal
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
Los espacios de ciencia de libre elección para enseñar ciencias en Educación Infantil: las mezclas como propuesta educativa
Autoría
Z.I.A.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Z.I.A.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo estudiar la ciencia en la Educación Infantil a través de los espacios de ciencia de libre elección. Para realizar este estudio, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de múltiples artículos sobre la etapa de educación infantil, ciencia en la infancia y los espacios de ciencia de libre elección; comprendidos la mayoría de ellos entre el año 2015 y 2025. 4 Como aplicación práctica, se realizó el diseño de una propuesta educativa centrada en la temática de las mezclas, con la finalidad de crear varios espacios de ciencia de libre elección que motiven al alumnado a indagar. La propuesta consta de un total de cinco sesiones en las que los niños y niñas podrán explorar distintos tipos de mezclas. La primera sesión consiste en la realización de una asamblea para descubrir los conocimientos previos del alumnado. En la segunda sesión, los niños y las niñas experimentan la creación de nuevos colores a partir de los colores primarios. La tercera sesión está pensada para trabajar la mezcla de elementos sólidos y su posible separación. En la cuarta sesión se trabaja con diferentes líquidos para diferenciar las mezclas homogéneas y heterogéneas. La quinta sesión tiene como finalidad crear colores utilizando elementos naturales. En resumen, este Trabajo de Fin de Grado pretende mostrar la importancia de la ciencia en Educación Infantil, en concreto del uso de los espacios de ciencia de libre elección. Las propuestas educativas basadas en los espacios de ciencia de libre elección permiten que los niños y las niñas desarrollen su curiosidad y se puedan implicar de manera activa en propuestas de indagación, desarrollando así sus habilidades científicas.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo estudiar la ciencia en la Educación Infantil a través de los espacios de ciencia de libre elección. Para realizar este estudio, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de múltiples artículos sobre la etapa de educación infantil, ciencia en la infancia y los espacios de ciencia de libre elección; comprendidos la mayoría de ellos entre el año 2015 y 2025. 4 Como aplicación práctica, se realizó el diseño de una propuesta educativa centrada en la temática de las mezclas, con la finalidad de crear varios espacios de ciencia de libre elección que motiven al alumnado a indagar. La propuesta consta de un total de cinco sesiones en las que los niños y niñas podrán explorar distintos tipos de mezclas. La primera sesión consiste en la realización de una asamblea para descubrir los conocimientos previos del alumnado. En la segunda sesión, los niños y las niñas experimentan la creación de nuevos colores a partir de los colores primarios. La tercera sesión está pensada para trabajar la mezcla de elementos sólidos y su posible separación. En la cuarta sesión se trabaja con diferentes líquidos para diferenciar las mezclas homogéneas y heterogéneas. La quinta sesión tiene como finalidad crear colores utilizando elementos naturales. En resumen, este Trabajo de Fin de Grado pretende mostrar la importancia de la ciencia en Educación Infantil, en concreto del uso de los espacios de ciencia de libre elección. Las propuestas educativas basadas en los espacios de ciencia de libre elección permiten que los niños y las niñas desarrollen su curiosidad y se puedan implicar de manera activa en propuestas de indagación, desarrollando así sus habilidades científicas.
Dirección
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutor del alumno)
Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para trabajar la lectura en Educación Primaria: una aproximación a las webquests
Autoría
Z.I.A.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Z.I.A.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
20.06.2025 13:30
20.06.2025 13:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo estudiar el uso de las TIC para trabajar la lectura en Educación Primaria, todo ello utilizando las webquests como recurso educativo. Para realizar este estudio, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de múltiples artículos sobre el uso de las TIC en el aula, le lectura en Educación Primaria y las webquests como estrategia didáctica; comprendidos todos ellos entre el año 2010 y 2025. Como aplicación práctica, se elaboró una propuesta educativa, con duración de cinco semanas, para trabajar la obra de El Principito mediante la utilización de una webquest. La primera semana consiste en la lectura conjunta del libro de El Principito. En la segunda semana, los estudiantes deben de buscar información sobre los personajes de la obra para realizar un mapa conceptual online. La tercera y cuarta semana tienen como objetivo que el alumnado elabore una producción artística donde se recoja la información analizada en la sesión anterior. La quinta semana consiste en la presentación de las producciones. En resumen, este Trabajo de Fin de Grado pretende mostrar la importancia de la lectura en Educación Primaria, centrándose en la utilización de las TIC para promover el hábito lector. Las propuestas educativas basadas en las webquests, permiten que los estudiantes trabajen de manera autónoma para resolver los retos que se les presenta, desarrollando así sus habilidades personales y sociales.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo estudiar el uso de las TIC para trabajar la lectura en Educación Primaria, todo ello utilizando las webquests como recurso educativo. Para realizar este estudio, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de múltiples artículos sobre el uso de las TIC en el aula, le lectura en Educación Primaria y las webquests como estrategia didáctica; comprendidos todos ellos entre el año 2010 y 2025. Como aplicación práctica, se elaboró una propuesta educativa, con duración de cinco semanas, para trabajar la obra de El Principito mediante la utilización de una webquest. La primera semana consiste en la lectura conjunta del libro de El Principito. En la segunda semana, los estudiantes deben de buscar información sobre los personajes de la obra para realizar un mapa conceptual online. La tercera y cuarta semana tienen como objetivo que el alumnado elabore una producción artística donde se recoja la información analizada en la sesión anterior. La quinta semana consiste en la presentación de las producciones. En resumen, este Trabajo de Fin de Grado pretende mostrar la importancia de la lectura en Educación Primaria, centrándose en la utilización de las TIC para promover el hábito lector. Las propuestas educativas basadas en las webquests, permiten que los estudiantes trabajen de manera autónoma para resolver los retos que se les presenta, desarrollando así sus habilidades personales y sociales.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
Conectando con la naturaleza: Los beneficios de la naturaleza en los niños y niñas
Autoría
R.I.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
R.I.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
30.06.2025 09:00
30.06.2025 09:00
Resumen
El presente trabajo se basa en dar a conocer los beneficios del contacto con la naturaleza en el proceso de desarrollo y enseñanza de los niños y niñas, especialmente con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) junto con una propuesta lúdica e innovadora para incorporar en un aula de un centro ordinario promoviendo la diversidad e inclusión.
El presente trabajo se basa en dar a conocer los beneficios del contacto con la naturaleza en el proceso de desarrollo y enseñanza de los niños y niñas, especialmente con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) junto con una propuesta lúdica e innovadora para incorporar en un aula de un centro ordinario promoviendo la diversidad e inclusión.
Dirección
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutoría)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutoría)
Tribunal
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutor del alumno)
Vázquez Regueiro, Teresa Susana (Tutor del alumno)
Los juegos cooperativos en la educación primaria: impacto en las habilidades sociales y en la inclusión
Autoría
R.I.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
R.I.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:30
18.06.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de los juegos cooperativos dentro del área de educación física en Educación Primaria. El objetivo principal es observar los efectos que estas prácticas tienen en el alumnado de primaria en lo referente al desarrollo de habilidades sociales y la inclusión. Para ello se utilizaron herramientas como la observación directa de las sesiones y encuestas diseñadas para recoger datos sobre la percepción y actitud del alumnado, a través de la realización de una situación de aprendizaje en la que se empleó tanto los juegos cooperativos como competitivos. La metodología seguida es de tipo mixto (cuantitativa y cualitativa). En la parte cuantitativa se recopila la información mediante encuestas, y en la cualitativa, a través de la observación de las sesiones, con el fin de comprobar la veracidad de los datos obtenidos. Los resultados muestran una mejora en el clima del aula, aumentando la implicación del alumnado y también la inclusión equitativa de todos los niños y niñas.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de los juegos cooperativos dentro del área de educación física en Educación Primaria. El objetivo principal es observar los efectos que estas prácticas tienen en el alumnado de primaria en lo referente al desarrollo de habilidades sociales y la inclusión. Para ello se utilizaron herramientas como la observación directa de las sesiones y encuestas diseñadas para recoger datos sobre la percepción y actitud del alumnado, a través de la realización de una situación de aprendizaje en la que se empleó tanto los juegos cooperativos como competitivos. La metodología seguida es de tipo mixto (cuantitativa y cualitativa). En la parte cuantitativa se recopila la información mediante encuestas, y en la cualitativa, a través de la observación de las sesiones, con el fin de comprobar la veracidad de los datos obtenidos. Los resultados muestran una mejora en el clima del aula, aumentando la implicación del alumnado y también la inclusión equitativa de todos los niños y niñas.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
Primeros auxilios en aulas de Educación Primaria
Autoría
M.L.F.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.L.F.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:30
18.06.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo de Fin de Grao tiene como objetivo analizar la enseñanza de los primeros auxilios en la Educación Primaria mediante una propuesta didáctica basada en la gamificación. La intervención se desarrolló en un centro educativo gallego y se estructuró en seis sesiones. Para evaluar la eficacia de la propuesta se utilizaron dos instrumentos principales: un cuestionario ad hoc, aplicado antes y después de la intervención, y una unidad didáctica titulada Brigada Salvavidas, basada en la gamificación. Los resultados muestran un incremento medio de más de 30 puntos porcentuales en las puntuaciones, así como un elevado grado de motivación e implicación por parte del alumnado. Se concluye que la gamificación es una metodología eficaz para introducir los primeros auxilios en el aula de manera significativa y motivadora desde edades tempranas.
El presente trabajo de Fin de Grao tiene como objetivo analizar la enseñanza de los primeros auxilios en la Educación Primaria mediante una propuesta didáctica basada en la gamificación. La intervención se desarrolló en un centro educativo gallego y se estructuró en seis sesiones. Para evaluar la eficacia de la propuesta se utilizaron dos instrumentos principales: un cuestionario ad hoc, aplicado antes y después de la intervención, y una unidad didáctica titulada Brigada Salvavidas, basada en la gamificación. Los resultados muestran un incremento medio de más de 30 puntos porcentuales en las puntuaciones, así como un elevado grado de motivación e implicación por parte del alumnado. Se concluye que la gamificación es una metodología eficaz para introducir los primeros auxilios en el aula de manera significativa y motivadora desde edades tempranas.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
Propuesta para la correcta introducción de la competición en Educación Primaria.
Autoría
M.L.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.L.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
25.06.2025 18:00
25.06.2025 18:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se elabora una propuesta didáctica centrada en cómo introducir en las clases de Educación Física la competitividad de manera equilibrada. Basándose en las opiniones de diversos autores/as que analizan los beneficios y riesgos de la competición en el contexto escolar, se plantean tres formas de abordarla: una basada en la cooperación sin componente competitivo, otra siendo una competición tradicional sin restricciones y una última centrada en una competición ajustada que promueve el respeto, la participación equitativa y la gestión emocional. Este trabajo no tiene un carácter experimental, ya que no se llevó a cabo con el alumnado. Sin embargo, las propuestas están planteadas para ser aplicadas en contextos escolares reales. Incluye sesiones prácticas organizadas por bloques y herramientas de evaluación con las que se tienen en cuenta tanto los aspectos motores como los emocionales y actitudinales del alumnado. La finalidad es ofrecer recursos útiles a los/as docentes que deseen trabajar la competición desde una perspectiva pedagógica. Además, sirve como base para futuras investigaciones en las que se quieran comprobar los efectos de la competitividad en esta etapa escolar.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se elabora una propuesta didáctica centrada en cómo introducir en las clases de Educación Física la competitividad de manera equilibrada. Basándose en las opiniones de diversos autores/as que analizan los beneficios y riesgos de la competición en el contexto escolar, se plantean tres formas de abordarla: una basada en la cooperación sin componente competitivo, otra siendo una competición tradicional sin restricciones y una última centrada en una competición ajustada que promueve el respeto, la participación equitativa y la gestión emocional. Este trabajo no tiene un carácter experimental, ya que no se llevó a cabo con el alumnado. Sin embargo, las propuestas están planteadas para ser aplicadas en contextos escolares reales. Incluye sesiones prácticas organizadas por bloques y herramientas de evaluación con las que se tienen en cuenta tanto los aspectos motores como los emocionales y actitudinales del alumnado. La finalidad es ofrecer recursos útiles a los/as docentes que deseen trabajar la competición desde una perspectiva pedagógica. Además, sirve como base para futuras investigaciones en las que se quieran comprobar los efectos de la competitividad en esta etapa escolar.
Dirección
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
Tribunal
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
Espacios escolares inclusivos para el alumnado con trastornos motrices en Educación Primaria
Autoría
I.L.D.U.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
I.L.D.U.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:00
09.07.2025 17:00
Resumen
La Parálisis Cerebral es un ejemplo de discapacidad motriz que puede presentar el alumnado matriculado en los centros escolares. Dicha discapacidad, junto con otras necesidades que presentan los niños y las niñas, son necesarias de atender en todos los espacios de un centro educativo. Por eso, es fundamental garantizar la inclusión, siguiendo la legislación vigente y un diseño universal, que pretende una educación para todos y todas eliminando las barreras presentes y alcanzando una accesibilidad total al proceso de sociabilidad y de aprendizaje. Son especialmente importantes los espacios de ocio, que permiten y promueven el desarrollo social y motor de todo el alumnado mediante diversas dinámicas y propuestas, siendo el juego el canal de aprendizaje a través de una metodología eficaz. El patio inclusivo, construido por toda la comunidad educativa, puede ser una herramienta clave en este proceso.
La Parálisis Cerebral es un ejemplo de discapacidad motriz que puede presentar el alumnado matriculado en los centros escolares. Dicha discapacidad, junto con otras necesidades que presentan los niños y las niñas, son necesarias de atender en todos los espacios de un centro educativo. Por eso, es fundamental garantizar la inclusión, siguiendo la legislación vigente y un diseño universal, que pretende una educación para todos y todas eliminando las barreras presentes y alcanzando una accesibilidad total al proceso de sociabilidad y de aprendizaje. Son especialmente importantes los espacios de ocio, que permiten y promueven el desarrollo social y motor de todo el alumnado mediante diversas dinámicas y propuestas, siendo el juego el canal de aprendizaje a través de una metodología eficaz. El patio inclusivo, construido por toda la comunidad educativa, puede ser una herramienta clave en este proceso.
Dirección
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Tribunal
Campos Magdaleno, María (Presidente/a)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Secretario/a)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Vocal)
Campos Magdaleno, María (Presidente/a)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Secretario/a)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Vocal)
La ciudad desde la mirada de la infancia: El barrio que se vive.
Autoría
S.L.D.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
S.L.D.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:30
18.06.2025 12:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se elabora una reflexión crítica sobre la ciudad actual y la falta de espacios y de adaptaciones a las necesidades de los niños y de las niñas. Basándonos en autores como Tonucci o Loris Malaguzzi asimismo, reflexionamos sobre como el espacio urbano suele estar diseñado por personas adultas sin incluir en ningún caso a la infancia. El trabajo sostiene la idea de ciudad como espacio de aprendizaje, juegos y por supuesto como lugar de encuentro para la sociedad y pone en énfasis la educación activa donde la infancia participa en la creación y diseño de los espacios. La propuesta práctica se focaliza en la creación de una ciudad creada por el alumnado del aula de 4 años del colegio CPR La Milagrosa, intentando emplear herramientas y materiales naturales y recicladas. Estas dinámicas pretenden fomentar en todo momento la imaginación y la creatividad del alumnado, la conciencia crítica y el trabajo colaborativo.
En este Trabajo de Fin de Grado se elabora una reflexión crítica sobre la ciudad actual y la falta de espacios y de adaptaciones a las necesidades de los niños y de las niñas. Basándonos en autores como Tonucci o Loris Malaguzzi asimismo, reflexionamos sobre como el espacio urbano suele estar diseñado por personas adultas sin incluir en ningún caso a la infancia. El trabajo sostiene la idea de ciudad como espacio de aprendizaje, juegos y por supuesto como lugar de encuentro para la sociedad y pone en énfasis la educación activa donde la infancia participa en la creación y diseño de los espacios. La propuesta práctica se focaliza en la creación de una ciudad creada por el alumnado del aula de 4 años del colegio CPR La Milagrosa, intentando emplear herramientas y materiales naturales y recicladas. Estas dinámicas pretenden fomentar en todo momento la imaginación y la creatividad del alumnado, la conciencia crítica y el trabajo colaborativo.
Dirección
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
Iniciación deportiva en la etapa de Educación Primaria en alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Autoría
A.L.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.L.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:15
26.06.2025 11:15
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por dificultades en la comunicación, la interacción social y la ejecución de patrones de conducta repetitivos. Además, este trastorno presenta grandes variaciones entre los individuos que lo padecen. Afecta principalmente a niños, siendo más predominante en hombres, y su diagnóstico ha aumentado a lo largo de los últimos años. En el trabajo se analiza el impacto del TEA en el desarrollo socioemocional y motor del alumnado, especialmente en aspectos relacionados con la práctica de actividad física en la etapa de Educación Primaria. Figuran también los múltiples beneficios que la actividad física puede aportar al alumnado TEA, y las adaptaciones metodológicas que es conveniente aplicar. El alumnado TEA muchas veces es propenso a sufrir acoso escolar, especialmente en el aula de Educación Física, debido a las dificultades que estos presentan en dicha área. Debido a esto, los docentes deben tener formación para ser capaces de evitar este tipo de situaciones en el aula, y prevenir este tipo de conductas de acoso. Finalmente, se presenta una propuesta de intervención basada en cómo llevar a la práctica una unidad didáctica sobre expresión corporal en un aula con un alumno TEA, los beneficios que puede ocasionar en el alumno, y las adaptaciones necesarias, basadas en la puesta en práctica de la Metodología TEACCH.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por dificultades en la comunicación, la interacción social y la ejecución de patrones de conducta repetitivos. Además, este trastorno presenta grandes variaciones entre los individuos que lo padecen. Afecta principalmente a niños, siendo más predominante en hombres, y su diagnóstico ha aumentado a lo largo de los últimos años. En el trabajo se analiza el impacto del TEA en el desarrollo socioemocional y motor del alumnado, especialmente en aspectos relacionados con la práctica de actividad física en la etapa de Educación Primaria. Figuran también los múltiples beneficios que la actividad física puede aportar al alumnado TEA, y las adaptaciones metodológicas que es conveniente aplicar. El alumnado TEA muchas veces es propenso a sufrir acoso escolar, especialmente en el aula de Educación Física, debido a las dificultades que estos presentan en dicha área. Debido a esto, los docentes deben tener formación para ser capaces de evitar este tipo de situaciones en el aula, y prevenir este tipo de conductas de acoso. Finalmente, se presenta una propuesta de intervención basada en cómo llevar a la práctica una unidad didáctica sobre expresión corporal en un aula con un alumno TEA, los beneficios que puede ocasionar en el alumno, y las adaptaciones necesarias, basadas en la puesta en práctica de la Metodología TEACCH.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Escuela y Familia: dos pilares de la sociedad en transformación durante el siglo XX.
Autoría
N.L.G.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
N.L.G.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
La educación constituye un pilar esencial en la transmisión de costumbres, valores y patrones de conducta. En este proceso, tanto la familia como la escuela desarrollan un papel crucial: la familia por ser el primer agente socializador, y la escuela como espacio de continuidad y refuerzo de dicho aprendizaje. La colaboración entre ambos resulta fundamental para garantizar el desarrollo integral de los infantes. Con el objetivo de comprender los cambios sucedidos en los ámbitos educativo, familiar y en la relación entre ambos agentes a lo largo del tiempo, este trabajo se centra en el análisis de la evolución de la familia y de la escuela durante el siglo XX, tomando como base los testimonios de personas que vivieron y estudiaron (o trabajaron) durante el Franquismo o la Democracia. La investigación combina una revisión bibliográfica con un estudio empírico basado en entrevistas con preguntas abiertas. Los resultados apuntan a una evolución notable entre ambos periodos, aunque se destaca la necesidad de ampliar la muestra en futuras investigaciones para profundizar en las causas de los cambios observados.
La educación constituye un pilar esencial en la transmisión de costumbres, valores y patrones de conducta. En este proceso, tanto la familia como la escuela desarrollan un papel crucial: la familia por ser el primer agente socializador, y la escuela como espacio de continuidad y refuerzo de dicho aprendizaje. La colaboración entre ambos resulta fundamental para garantizar el desarrollo integral de los infantes. Con el objetivo de comprender los cambios sucedidos en los ámbitos educativo, familiar y en la relación entre ambos agentes a lo largo del tiempo, este trabajo se centra en el análisis de la evolución de la familia y de la escuela durante el siglo XX, tomando como base los testimonios de personas que vivieron y estudiaron (o trabajaron) durante el Franquismo o la Democracia. La investigación combina una revisión bibliográfica con un estudio empírico basado en entrevistas con preguntas abiertas. Los resultados apuntan a una evolución notable entre ambos periodos, aunque se destaca la necesidad de ampliar la muestra en futuras investigaciones para profundizar en las causas de los cambios observados.
Dirección
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Mouriz Corbelle, Romina (Vocal)
Anderson McGuire, JoDee (Presidente/a)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Mouriz Corbelle, Romina (Vocal)
El rol de la familia y la escuela en el desarrollo de hábitos de higiene en Educación Infantil: un estudio observacional de metodología mixta.
Autoría
N.L.G.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
N.L.G.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:00
07.07.2025 12:00
Resumen
La familia, la comunidad y la escuela conforman una trilogía fundamental en Educación para la Salud, orientada a alcanzar una óptima calidad de vida. Entre los hábitos que deben adquirirse durante los seis primeros años, con la colaboración de la familia y de la escuela, destaca la higiene. Los hábitos de higiene se refieren al conjunto de prácticas y conocimientos que las personas aplican con el objetivo de controlar factores que pueden tener un impacto negativo en su salud. El presente Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad analizar el papel de la familia y la escuela como agentes promotores de hábitos de higiene en Educación Infantil. Para eso, se lleva a cabo un estudio de campo de enfoque mixto, que incluye entrevistas al profesorado y cuestionarios dirigidos a las familias de un centro educativo concreto: la Escuela de Educación Infantil de Coirós. El análisis de esta muestra permitió detectar que, en esta población, la adquisición de los hábitos de higiene es generalmente favorable, a pesar de la escasa comunicación existente entre las familias y la escuela en este ámbito. Estos hábitos fueron introducidos en la esfera familiar y reforzados en el contexto escolar. En este sentido, la incorporación de los hábitos de higiene en las rutinas diarias de los infantes adquiere una especial relevancia, al ser reconocida como una estrategia metodológica eficaz por ambos agentes sociales: la familia y la escuela. El propósito de estas rutinas es que los niños y niñas interioricen dichos hábitos y los mantengan a lo largo del tiempo como parte de su vida cotidiana.
La familia, la comunidad y la escuela conforman una trilogía fundamental en Educación para la Salud, orientada a alcanzar una óptima calidad de vida. Entre los hábitos que deben adquirirse durante los seis primeros años, con la colaboración de la familia y de la escuela, destaca la higiene. Los hábitos de higiene se refieren al conjunto de prácticas y conocimientos que las personas aplican con el objetivo de controlar factores que pueden tener un impacto negativo en su salud. El presente Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad analizar el papel de la familia y la escuela como agentes promotores de hábitos de higiene en Educación Infantil. Para eso, se lleva a cabo un estudio de campo de enfoque mixto, que incluye entrevistas al profesorado y cuestionarios dirigidos a las familias de un centro educativo concreto: la Escuela de Educación Infantil de Coirós. El análisis de esta muestra permitió detectar que, en esta población, la adquisición de los hábitos de higiene es generalmente favorable, a pesar de la escasa comunicación existente entre las familias y la escuela en este ámbito. Estos hábitos fueron introducidos en la esfera familiar y reforzados en el contexto escolar. En este sentido, la incorporación de los hábitos de higiene en las rutinas diarias de los infantes adquiere una especial relevancia, al ser reconocida como una estrategia metodológica eficaz por ambos agentes sociales: la familia y la escuela. El propósito de estas rutinas es que los niños y niñas interioricen dichos hábitos y los mantengan a lo largo del tiempo como parte de su vida cotidiana.
Dirección
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARIN, PABLO (Presidente/a)
PLATAS FERREIRO, MARIA LIDIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
GARCIA MARIN, PABLO (Presidente/a)
PLATAS FERREIRO, MARIA LIDIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
Trabajar la historia en las aulas de Educación Primaria mediante la creación de una WebQuest.
Autoría
C.L.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
C.L.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
06.02.2025 10:00
06.02.2025 10:00
Resumen
La presente investigación pretende presentar una propuesta en un aula de Educación Primaria a través del recurso innovador de la Web-Quest, por la necesidad de trabajar de una manera más dinámica y creativa el área de ciencias sociales; teniendo como objetivo principal el estudio de dicho recurso mediante una metodología activa e innovadora, la cual empleará recursos digitales en línea con las Tic; y que deberá de atender a las necesidades del alumnado en todo momento. Se presenta un plan de trabajo junto a un ejemplo del recurso objeto de estudio (WebQuest) para el uso de la comunidad educativo. Concluyendo con una aproximación a la información contrastada en todo el documento y una propuesta de mejora, ya que de poder ser llevado a la práctica, dicho recurso resulta de gran interés por su versatilidad y originalidad, dando al alumnado una mayor motivación frente a los contenidos a trabajar en el aula.
La presente investigación pretende presentar una propuesta en un aula de Educación Primaria a través del recurso innovador de la Web-Quest, por la necesidad de trabajar de una manera más dinámica y creativa el área de ciencias sociales; teniendo como objetivo principal el estudio de dicho recurso mediante una metodología activa e innovadora, la cual empleará recursos digitales en línea con las Tic; y que deberá de atender a las necesidades del alumnado en todo momento. Se presenta un plan de trabajo junto a un ejemplo del recurso objeto de estudio (WebQuest) para el uso de la comunidad educativo. Concluyendo con una aproximación a la información contrastada en todo el documento y una propuesta de mejora, ya que de poder ser llevado a la práctica, dicho recurso resulta de gran interés por su versatilidad y originalidad, dando al alumnado una mayor motivación frente a los contenidos a trabajar en el aula.
Dirección
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Tutoría)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Tutoría)
Tribunal
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Tutor del alumno)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Tutor del alumno)
La Educación Física en la Escuela Rural.
Autoría
L.L.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.L.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo analizar el papel de la Educación Física en las Escuelas Rurales. A través de un enfoque pedagógico y contextual, se estudian las particularidades del medio rural y su influencia en el ámbito educativo. Se examina cómo la escuela rural, a menudo infravalorada, ofrece numerosas oportunidades de aprendizaje gracias al entorno natural y su carácter comunitario y social. El trabajo recoge tanto las ventajas como las limitaciones que presenta la Educación Física en estos centros, prestando especial atención a la figura del docente y a la formación que necesita para responder a las demandas de este contexto. Desde una perspectiva positiva, se proponen ideas y recomendaciones pensadas para mejorar la calidad de la enseñanza, basadas en las necesidades y en el aprovechamiento del entorno.
Este trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo analizar el papel de la Educación Física en las Escuelas Rurales. A través de un enfoque pedagógico y contextual, se estudian las particularidades del medio rural y su influencia en el ámbito educativo. Se examina cómo la escuela rural, a menudo infravalorada, ofrece numerosas oportunidades de aprendizaje gracias al entorno natural y su carácter comunitario y social. El trabajo recoge tanto las ventajas como las limitaciones que presenta la Educación Física en estos centros, prestando especial atención a la figura del docente y a la formación que necesita para responder a las demandas de este contexto. Desde una perspectiva positiva, se proponen ideas y recomendaciones pensadas para mejorar la calidad de la enseñanza, basadas en las necesidades y en el aprovechamiento del entorno.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
Importancia de la conciencia fonológica para el desarrollo de la lectoescritura en Educación Infantil: una propuesta de intervención
Autoría
Y.L.L.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Y.L.L.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
24.06.2025 17:30
24.06.2025 17:30
Resumen
El desarrollo de la lectoescritura, a pesar de ser un contenido característico de la etapa de Educación Primaria, sienta sus bases en la Educación Infantil, por lo que resulta de gran notoriedad abordarlo desde edades tempranas. Uno de sus grandes indicadores es la conciencia fonológica. En consecuencia, el profesorado debe tener los conocimientos suficientes para intervenir sobre esta habilidad y ayudar a su alumnado a desarrollarla satisfactoriamente. De esta forma, se presenta una propuesta de intervención caracterizada por su enfoque lúdico y cuyo objetivo principal es el desarrollo óptimo de esta habilidad metalingüística y de la correspondencia fonema grafema para ayudar a los niños y niñas en la adquisición de la lectoescritura.
El desarrollo de la lectoescritura, a pesar de ser un contenido característico de la etapa de Educación Primaria, sienta sus bases en la Educación Infantil, por lo que resulta de gran notoriedad abordarlo desde edades tempranas. Uno de sus grandes indicadores es la conciencia fonológica. En consecuencia, el profesorado debe tener los conocimientos suficientes para intervenir sobre esta habilidad y ayudar a su alumnado a desarrollarla satisfactoriamente. De esta forma, se presenta una propuesta de intervención caracterizada por su enfoque lúdico y cuyo objetivo principal es el desarrollo óptimo de esta habilidad metalingüística y de la correspondencia fonema grafema para ayudar a los niños y niñas en la adquisición de la lectoescritura.
Dirección
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Tutoría)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Tutoría)
Tribunal
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Tutor del alumno)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Tutor del alumno)
La intervención fonoarticulatoria en el trastorno fonológico: una propuesta de trabajo para Educación Primaria
Autoría
Y.L.L.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Y.L.L.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
El trastorno fonológico, también conocido como dislalia funcional, es una realidad presente en las aulas de Educación Primaria que afecta al desarrollo lingüístico del alumnado, suponiendo uno de los trastornos de la comunicación con una incidencia más elevada y pudiendo generar problemas de autoestima afectando, consecuentemente, a la interacción con otras personas. Por ello, resulta crucial mantener una observación atenta y sistemática del alumnado y aplicar las pruebas necesarias con el fin de llevar a cabo una detección e intervención tempranas, que han evidenciado una mayor eficacia. La sintomatología asociada permite describir diversos errores articulatorios, entre los que se encuentran la omisión, sustitución, distorsión e inserción de fonemas. Estas dificultades en la producción de los sonidos del habla no se relacionan con factores de origen orgánico o neurológico, sino con causas funcionales. Por lo tanto, cobra gran importancia la intervención, por una parte, sobre las bases funcionales de la articulación y, por otra, sobre la articulación de los fonemas en los que el sujeto presente dificultades. Como resultado, se ha diseñado una propuesta de intervención sobre un caso concreto fundamentada en el método fonológico, que permite abordar los aspectos mencionados. Asimismo, las actividades se enfocan desde un punto de vista lúdico y participativo, buscando que el alumno se encuentre motivado para superar los errores articulatorios que presenta.
El trastorno fonológico, también conocido como dislalia funcional, es una realidad presente en las aulas de Educación Primaria que afecta al desarrollo lingüístico del alumnado, suponiendo uno de los trastornos de la comunicación con una incidencia más elevada y pudiendo generar problemas de autoestima afectando, consecuentemente, a la interacción con otras personas. Por ello, resulta crucial mantener una observación atenta y sistemática del alumnado y aplicar las pruebas necesarias con el fin de llevar a cabo una detección e intervención tempranas, que han evidenciado una mayor eficacia. La sintomatología asociada permite describir diversos errores articulatorios, entre los que se encuentran la omisión, sustitución, distorsión e inserción de fonemas. Estas dificultades en la producción de los sonidos del habla no se relacionan con factores de origen orgánico o neurológico, sino con causas funcionales. Por lo tanto, cobra gran importancia la intervención, por una parte, sobre las bases funcionales de la articulación y, por otra, sobre la articulación de los fonemas en los que el sujeto presente dificultades. Como resultado, se ha diseñado una propuesta de intervención sobre un caso concreto fundamentada en el método fonológico, que permite abordar los aspectos mencionados. Asimismo, las actividades se enfocan desde un punto de vista lúdico y participativo, buscando que el alumno se encuentre motivado para superar los errores articulatorios que presenta.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
Campos Magdaleno, María (Presidente/a)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Secretario/a)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Vocal)
Campos Magdaleno, María (Presidente/a)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Secretario/a)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Vocal)
Enredando edades: programa intergeneracional en el ámbito de la Educación Primaria a través de las TIC
Autoría
I.L.O.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
I.L.O.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
En la actualidad, son escasas las oportunidades que se brindan para la promoción de la relación entre generaciones en una sociedad digital donde cada vez están más distantes. Al mismo tiempo, la escuela constituye el escenario idóneo para luchar contra esta brecha generacional a través de la educación. Por estas razones, se diseñó un programa de educación intergeneracional en el que la infancia se relaciona con la adolescencia y con la tercera edad a través de las nuevas tecnologías. Dirigido al 5º curso de Educación Primaria, pretende contribuir a desterrar estereotipos y crear vínculos afectivos entre estas generaciones mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, lúdico e inclusivo alrededor de la alfabetización digital y la ciberprotección. El análisis hipotético de los resultados en relación con iniciativas precedentes, apunta a su efectividad, abogando por la formación integral del alumnado a partir del intercambio de saberes entre generaciones y la toma de conciencia del valor de cada una de ellas. Así, se constató el potencial de la educación intergeneracional para la construcción de una sociedad preparada para afrontar la transformación digital y la desagregación social del sigo XXI.
En la actualidad, son escasas las oportunidades que se brindan para la promoción de la relación entre generaciones en una sociedad digital donde cada vez están más distantes. Al mismo tiempo, la escuela constituye el escenario idóneo para luchar contra esta brecha generacional a través de la educación. Por estas razones, se diseñó un programa de educación intergeneracional en el que la infancia se relaciona con la adolescencia y con la tercera edad a través de las nuevas tecnologías. Dirigido al 5º curso de Educación Primaria, pretende contribuir a desterrar estereotipos y crear vínculos afectivos entre estas generaciones mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, lúdico e inclusivo alrededor de la alfabetización digital y la ciberprotección. El análisis hipotético de los resultados en relación con iniciativas precedentes, apunta a su efectividad, abogando por la formación integral del alumnado a partir del intercambio de saberes entre generaciones y la toma de conciencia del valor de cada una de ellas. Así, se constató el potencial de la educación intergeneracional para la construcción de una sociedad preparada para afrontar la transformación digital y la desagregación social del sigo XXI.
Dirección
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Presidente/a)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Secretario/a)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Vocal)
La situación de la lengua gallega en las aulas de Educación Primaria.
Autoría
Z.L.O.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Z.L.O.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
La situación de la lengua gallega y su presencia dentro de los distintos ámbitos fue cambiando con el paso de los años. El contexto sociolingüístico está marcado por una pérdida de hablantes en las últimas décadas debido a que la visión de la población cambios. Algunas de las causas de este proceso de desgaleguización son: el éxodo de lo rural a lo urbano, el auge de los medios de comunicación, las políticas lingüísticas en constante cambio, los prejuicios lingüísticos y el proceso de escolarización. Las nuevas generaciones se muestran más ajenas a dicha situación, remplazando el gallego a favor del castellano y dejando el uso de esta lengua solo para las áreas de enseñanza en las que sea necesario. En este Trabajo de Fin de Grado se diseñará una propuesta didáctica dentro del área de Lengua y Literatura gallega con el objetivo de promover y fomentar el conocimiento y uso de la lengua entre el alumnado de Educación Primaria.
La situación de la lengua gallega y su presencia dentro de los distintos ámbitos fue cambiando con el paso de los años. El contexto sociolingüístico está marcado por una pérdida de hablantes en las últimas décadas debido a que la visión de la población cambios. Algunas de las causas de este proceso de desgaleguización son: el éxodo de lo rural a lo urbano, el auge de los medios de comunicación, las políticas lingüísticas en constante cambio, los prejuicios lingüísticos y el proceso de escolarización. Las nuevas generaciones se muestran más ajenas a dicha situación, remplazando el gallego a favor del castellano y dejando el uso de esta lengua solo para las áreas de enseñanza en las que sea necesario. En este Trabajo de Fin de Grado se diseñará una propuesta didáctica dentro del área de Lengua y Literatura gallega con el objetivo de promover y fomentar el conocimiento y uso de la lengua entre el alumnado de Educación Primaria.
Dirección
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
La influencia de la actividad física en el aula sobre el bienestar y el rendimiento académico
Autoría
M.A.L.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.A.L.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:30
19.06.2025 09:30
Resumen
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado fue analizar la influencia de la actividad física, concretamente mediante cuñas motrices, en la motivación, el disfrute y, potencialmente, el rendimiento académico del alumnado del alumnado de 4º de Educación Primaria. La investigación se desarrolló en el CEIP Veleiro Docampo (Lugo) con una muestra de 17 estudiantes (9 niñas y 8 niños) de entre 9 y 10 años. Se aplicó un diseño experimental con tres instrumentos: un 3º cuestionario inicial de motivación hacia la actividad física (CMEF:EP), la observación de la implementación de cuñas motrices y un cuestionario final sobre el disfrute basado en la escala PACES. Las cuñas motrices implementadas fueron variadas, incluyendo juegos como el semáforo, el come-cocos y los circuitos de imitación animal, con diferente grado de aceptación por parte del alumnado. Los resultados mostraron que la mayoría del alumnado presentaba una motivación intrínseca elevada hacia la actividad física y experimentó un disfrute generalizado durante la intervención, especialmente con las actividades lúdicas y dinámicas. Sin embargo, el trabajo no midió de forma efectiva el rendimiento académico ni comparó suficientemente los niveles de motivación antes y después de la intervención. La conclusión principal es que las cuñas motrices mejoran el clima del aula, la actitud del alumnado y su disposición hacia el aprendizaje. No obstante, es necesario señalar que se necesitaría una muestra más amplia, una intervención más prolongada y una formación académica más sólida para extraer conclusiones generalizables sobre su impacto en el rendimiento académico.
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado fue analizar la influencia de la actividad física, concretamente mediante cuñas motrices, en la motivación, el disfrute y, potencialmente, el rendimiento académico del alumnado del alumnado de 4º de Educación Primaria. La investigación se desarrolló en el CEIP Veleiro Docampo (Lugo) con una muestra de 17 estudiantes (9 niñas y 8 niños) de entre 9 y 10 años. Se aplicó un diseño experimental con tres instrumentos: un 3º cuestionario inicial de motivación hacia la actividad física (CMEF:EP), la observación de la implementación de cuñas motrices y un cuestionario final sobre el disfrute basado en la escala PACES. Las cuñas motrices implementadas fueron variadas, incluyendo juegos como el semáforo, el come-cocos y los circuitos de imitación animal, con diferente grado de aceptación por parte del alumnado. Los resultados mostraron que la mayoría del alumnado presentaba una motivación intrínseca elevada hacia la actividad física y experimentó un disfrute generalizado durante la intervención, especialmente con las actividades lúdicas y dinámicas. Sin embargo, el trabajo no midió de forma efectiva el rendimiento académico ni comparó suficientemente los niveles de motivación antes y después de la intervención. La conclusión principal es que las cuñas motrices mejoran el clima del aula, la actitud del alumnado y su disposición hacia el aprendizaje. No obstante, es necesario señalar que se necesitaría una muestra más amplia, una intervención más prolongada y una formación académica más sólida para extraer conclusiones generalizables sobre su impacto en el rendimiento académico.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
Fomento del inglés en el alumnado de Educación Infantil que vive en una sociedad que siente rechazo por el idioma
Autoría
A.E.L.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
A.E.L.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las causas del rechazo hacia el aprendizaje del inglés por parte de la población española, así como proponer recursos que fomenten su adquisición en la etapa de Educación Infantil. La investigación se basó en un análisis bibliográfico realizado a partir de artículos, capítulos de libros e informes mediante Google Académico. Los resultados indican que las razones más relevantes son los conflictos históricos entre España e Inglaterra, la actitud de algunos docentes durante el proceso educativo, la implicación insuficiente en su formación, los prejuicios y las dificultades de comprensión. Entre los recursos lúdicos que se pueden implementar destacan los juegos, las marionetas, las canciones y las tarjetas ilustrativas, que ayudan a crear un ambiente cómodo y propicio al aprendizaje. Finalmente, se concluye que es necesario mejorar la formación del profesorado en las TIC, prestar más atención a las actitudes hacia el alumnado, implementar propuestas innovadoras y superar los prejuicios existentes.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las causas del rechazo hacia el aprendizaje del inglés por parte de la población española, así como proponer recursos que fomenten su adquisición en la etapa de Educación Infantil. La investigación se basó en un análisis bibliográfico realizado a partir de artículos, capítulos de libros e informes mediante Google Académico. Los resultados indican que las razones más relevantes son los conflictos históricos entre España e Inglaterra, la actitud de algunos docentes durante el proceso educativo, la implicación insuficiente en su formación, los prejuicios y las dificultades de comprensión. Entre los recursos lúdicos que se pueden implementar destacan los juegos, las marionetas, las canciones y las tarjetas ilustrativas, que ayudan a crear un ambiente cómodo y propicio al aprendizaje. Finalmente, se concluye que es necesario mejorar la formación del profesorado en las TIC, prestar más atención a las actitudes hacia el alumnado, implementar propuestas innovadoras y superar los prejuicios existentes.
Dirección
Anderson McGuire, JoDee (Tutoría)
Anderson McGuire, JoDee (Tutoría)
Tribunal
Anderson McGuire, JoDee (Tutor del alumno)
Anderson McGuire, JoDee (Tutor del alumno)
La Enseñanza Interdisciplinar aplicada a la Educación Física: una propuesta de innovación educativa
Autoría
L.L.O.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
L.L.O.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
La consideración establecida acerca del área de Educación Física ha ido cambiando con el avance social y educativo de los últimos años, adquiriendo cada vez más relevancia dentro de la educación formal, gracias a los múltiples beneficios que su naturaleza proporciona al aprendizaje y al desarrollo estudiantil. Paralelamente a los avances del área, el ámbito educativo ha prescindido de los enfoques tradicionales con la intención de promover una educación activa y significativa, de ahí la importancia de la interdisciplinariedad como uno de sus principios básicos. Todos sus beneficios para el aprendizaje de conceptos variados, la cooperación y la generación de situaciones memorables es traspasable a la Educación Física en relación con otras áreas. Con la intención de aplicar y maximizar las potencialidades de esta relación, se ha diseñado una propuesta interdisciplinar para el alumnado de quinto de Educación Primaria desde la que sumergirse en una vinculación de áreas como Ciencias Sociales, Matemáticas y Educación Física, para lograr un aprendizaje globalizado, competencial y diverso.
La consideración establecida acerca del área de Educación Física ha ido cambiando con el avance social y educativo de los últimos años, adquiriendo cada vez más relevancia dentro de la educación formal, gracias a los múltiples beneficios que su naturaleza proporciona al aprendizaje y al desarrollo estudiantil. Paralelamente a los avances del área, el ámbito educativo ha prescindido de los enfoques tradicionales con la intención de promover una educación activa y significativa, de ahí la importancia de la interdisciplinariedad como uno de sus principios básicos. Todos sus beneficios para el aprendizaje de conceptos variados, la cooperación y la generación de situaciones memorables es traspasable a la Educación Física en relación con otras áreas. Con la intención de aplicar y maximizar las potencialidades de esta relación, se ha diseñado una propuesta interdisciplinar para el alumnado de quinto de Educación Primaria desde la que sumergirse en una vinculación de áreas como Ciencias Sociales, Matemáticas y Educación Física, para lograr un aprendizaje globalizado, competencial y diverso.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
NAVARRO PATON, RUBEN (Presidente/a)
LÓPEZ CARRETERO, LAURA (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
NAVARRO PATON, RUBEN (Presidente/a)
LÓPEZ CARRETERO, LAURA (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Educar en la muerte en la etapa de infantil: diseño de una propuesta didáctica a partir de la literatura infantil y de la pedagogía de la muerte
Autoría
L.L.O.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
L.L.O.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
07.07.2025 17:00
07.07.2025 17:00
Resumen
El canon literario de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) se ha involucrado en un proceso de cambio y evolución paulatina acorde a las necesidades e intereses sociales. La reticencia a la que el tema de la muerte se enfrentó en años anteriores sigue afectando a las perspectivas sociales y educativas actuales, donde el duelo y las pérdidas de personas continúan siendo un tabú aún que haya avances en su superación. El simbolismo de las obras de la LIJ y la organización de contenidos en su representación contribuyen a naturalizar el tema de la muerte entre la infancia. La revisión de fuentes bibliográficas variadas coloca a la Pedagogía de la Muerte como estrategia de aproximación especialmente apropiada, desde la que se presentan técnicas, finalidades y estrategias que benefician la comprensión y la desmitificación del concepto que tanta contrariedad tuvo que soportar. A partir de estas referencias, este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta educativa para trabajar la muerte en la etapa de Educación Infantil a partir de la LIJ. Mediante la utilización consciente de recursos literarios, técnicas y metodologías diversas, se promueve la comprensión, naturalización y desarrollo de competencias emocionales que permitan la superación de los duelos y el entendimiento de los procesos personales desarrollados a raíz de estos en la primera infancia.
El canon literario de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) se ha involucrado en un proceso de cambio y evolución paulatina acorde a las necesidades e intereses sociales. La reticencia a la que el tema de la muerte se enfrentó en años anteriores sigue afectando a las perspectivas sociales y educativas actuales, donde el duelo y las pérdidas de personas continúan siendo un tabú aún que haya avances en su superación. El simbolismo de las obras de la LIJ y la organización de contenidos en su representación contribuyen a naturalizar el tema de la muerte entre la infancia. La revisión de fuentes bibliográficas variadas coloca a la Pedagogía de la Muerte como estrategia de aproximación especialmente apropiada, desde la que se presentan técnicas, finalidades y estrategias que benefician la comprensión y la desmitificación del concepto que tanta contrariedad tuvo que soportar. A partir de estas referencias, este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta educativa para trabajar la muerte en la etapa de Educación Infantil a partir de la LIJ. Mediante la utilización consciente de recursos literarios, técnicas y metodologías diversas, se promueve la comprensión, naturalización y desarrollo de competencias emocionales que permitan la superación de los duelos y el entendimiento de los procesos personales desarrollados a raíz de estos en la primera infancia.
Dirección
MARTINEZ TEJERO, CRISTINA (Tutoría)
MARTINEZ TEJERO, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Presidente/a)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Presidente/a)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
Raíces y Brotes Construyendo Puentes: una propuesta educativa intergeneracional para el alumnado de Educación Primaria
Autoría
C.M.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
C.M.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 09:00
27.06.2025 09:00
Resumen
La sociedad actual está atravesando importantes cambios demográficos, entre los cuales destaca el progresivo envejecimiento de la población. Este fenómeno, presente en muchos lugares del mundo, es especialmente evidente en Galicia, donde el número de personas mayores supera cada vez más al de jóvenes. Esto origina una realidad social en la que conviven generaciones muy diversas en edad, lo que se puede interpretar como una oportunidad para fomentar la interacción e intercambio de experiencias entre ellas. En este contexto, el aprendizaje intergeneracional es una herramienta clave para favorecer la transmisión de saberes y valores, la cohesión social y la valoración de las diferentes etapas vitales. Galicia ofrece un escenario especialmente adecuado para desarrollar programas intergeneracionales que favorezcan este proceso bidireccional mediante el acercamiento entre niños/as, jóvenes y mayores. Así, se rompen estereotipos y se promueve una convivencia enriquecedora para todos/as. La conciencia de esta realidad, junto con la voluntad de contribuir a la construcción de una sociedad más cohesionada y aprovechar el potencial educativo de estas interacciones, es lo que motiva el diseño de una propuesta educativa basada en el aprendizaje intergeneracional, que busca lograr un aprendizaje significativo para ambas partes. Con “Raíces e Brotes Construíndo Pontes” se pretende crear espacios de encuentro entre generaciones que favorezcan el aprendizaje compartido y la construcción de vínculos afectivos, mediante el desarrollo de un programa intergeneracional. Esta propuesta busca fomentar una educación humana, integradora y contextualizada, conectada con la realidad social contemporánea, que construya puentes entre diferentes contextos vitales.
La sociedad actual está atravesando importantes cambios demográficos, entre los cuales destaca el progresivo envejecimiento de la población. Este fenómeno, presente en muchos lugares del mundo, es especialmente evidente en Galicia, donde el número de personas mayores supera cada vez más al de jóvenes. Esto origina una realidad social en la que conviven generaciones muy diversas en edad, lo que se puede interpretar como una oportunidad para fomentar la interacción e intercambio de experiencias entre ellas. En este contexto, el aprendizaje intergeneracional es una herramienta clave para favorecer la transmisión de saberes y valores, la cohesión social y la valoración de las diferentes etapas vitales. Galicia ofrece un escenario especialmente adecuado para desarrollar programas intergeneracionales que favorezcan este proceso bidireccional mediante el acercamiento entre niños/as, jóvenes y mayores. Así, se rompen estereotipos y se promueve una convivencia enriquecedora para todos/as. La conciencia de esta realidad, junto con la voluntad de contribuir a la construcción de una sociedad más cohesionada y aprovechar el potencial educativo de estas interacciones, es lo que motiva el diseño de una propuesta educativa basada en el aprendizaje intergeneracional, que busca lograr un aprendizaje significativo para ambas partes. Con “Raíces e Brotes Construíndo Pontes” se pretende crear espacios de encuentro entre generaciones que favorezcan el aprendizaje compartido y la construcción de vínculos afectivos, mediante el desarrollo de un programa intergeneracional. Esta propuesta busca fomentar una educación humana, integradora y contextualizada, conectada con la realidad social contemporánea, que construya puentes entre diferentes contextos vitales.
Dirección
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Tribunal
Mouriz Corbelle, Romina (Tutor del alumno)
Mouriz Corbelle, Romina (Tutor del alumno)
El desarollo emocional en la infancia a través de álbums ilustrados y metodologías activas
Autoría
N.M.P.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
N.M.P.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
07.07.2025 16:00
07.07.2025 16:00
Resumen
Las emociones son un elemento presente a lo largo de todo el proceso evolutivo de las crianzas e influyen enormemente en su desarrollo. De la necesidad de ofrecer a los niños y niñas las herramientas, estrategias y competencias necesarias para el conocimiento, identificación, expresión y gestión de sus emociones, nace la disciplina de la educación emocional, eje vertebrador del presente TFG. Si el objetivo primordial es integrar la educación de las emociones en los distintos ámbitos de la vida escolar de la infancia, escoger recursos próximos al alumnado que sirvan como elemento motivador no debe quedar en un segundo plano. De este requisito nace la elección de los cuentos ilustrados o libros-álbum como material para el trabajo de los estados emocionales, no sólo por ser una clara fuente de placer y ocio para la infancia, sino también por el enorme potencial que suponen en las aulas. Para llevar a cabo una correcta fusión cuento-emoción con tareas y actividades enriquecedoras se toman como referencia las metodologías activas de la educación, que ayudan a hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje una experiencia lúdica, atractiva y llamativa sin olvidar el carácter didáctico. El núcleo de este TFG es la creación de una Propuesta Didáctica titulada Emociones a bordo! en la que por medio de cuatro cuentos ilustrados trato de adentrar el alumnado en un viaje en la que conocerán la tristeza, el miedo, el enfado y la alegría desde la expresión corporal, plástica, artística, musical, literaria, oral y escrita.
Las emociones son un elemento presente a lo largo de todo el proceso evolutivo de las crianzas e influyen enormemente en su desarrollo. De la necesidad de ofrecer a los niños y niñas las herramientas, estrategias y competencias necesarias para el conocimiento, identificación, expresión y gestión de sus emociones, nace la disciplina de la educación emocional, eje vertebrador del presente TFG. Si el objetivo primordial es integrar la educación de las emociones en los distintos ámbitos de la vida escolar de la infancia, escoger recursos próximos al alumnado que sirvan como elemento motivador no debe quedar en un segundo plano. De este requisito nace la elección de los cuentos ilustrados o libros-álbum como material para el trabajo de los estados emocionales, no sólo por ser una clara fuente de placer y ocio para la infancia, sino también por el enorme potencial que suponen en las aulas. Para llevar a cabo una correcta fusión cuento-emoción con tareas y actividades enriquecedoras se toman como referencia las metodologías activas de la educación, que ayudan a hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje una experiencia lúdica, atractiva y llamativa sin olvidar el carácter didáctico. El núcleo de este TFG es la creación de una Propuesta Didáctica titulada Emociones a bordo! en la que por medio de cuatro cuentos ilustrados trato de adentrar el alumnado en un viaje en la que conocerán la tristeza, el miedo, el enfado y la alegría desde la expresión corporal, plástica, artística, musical, literaria, oral y escrita.
Dirección
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Presidente/a)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Presidente/a)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
Las emociones en el aula mediante la literatura infantil gallega y metodologías activas
Autoría
N.M.P.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
N.M.P.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
La educación emocional nace de la necesidad de dotar al alumnado de herramientas, recursos y destrezas para conocer, identificar, gestionar y expresar los distintos estados emocionales que experimentarán a medida que crezcan. La función que este ámbito ejerce en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños/as, hace que se posicione como el eje principal del presente TFG. La importancia de la educación de las emociones en la vida escolar y la necesidad de ofrecer recursos motivadores, próximos y atractivos han llevado a escoger la literatura infantil gallega (más concretamente los cuentos ilustrados o libros-álbum) como material base para el trabajo de los estados emocionales. Además, el propósito de desarrollar tareas y actividades donde el alumno/a sea el protagonista y disfrute del proceso de aprendizaje favorece el empleo de las metodologías activas, que enriquecen enormemente este transcurso. El núcleo de este TFG es la creación de una Propuesta Didáctica titulada Emociones y cuentos: Escape Room literario en la que por medio de cuatro cuentos ilustrados trato de adentrar al alumnado en una Propuesta en la que conocerán la tristeza, el miedo, el enfado y la ledicia con el trabajo de la lengua gallega y la gamificación.
La educación emocional nace de la necesidad de dotar al alumnado de herramientas, recursos y destrezas para conocer, identificar, gestionar y expresar los distintos estados emocionales que experimentarán a medida que crezcan. La función que este ámbito ejerce en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños/as, hace que se posicione como el eje principal del presente TFG. La importancia de la educación de las emociones en la vida escolar y la necesidad de ofrecer recursos motivadores, próximos y atractivos han llevado a escoger la literatura infantil gallega (más concretamente los cuentos ilustrados o libros-álbum) como material base para el trabajo de los estados emocionales. Además, el propósito de desarrollar tareas y actividades donde el alumno/a sea el protagonista y disfrute del proceso de aprendizaje favorece el empleo de las metodologías activas, que enriquecen enormemente este transcurso. El núcleo de este TFG es la creación de una Propuesta Didáctica titulada Emociones y cuentos: Escape Room literario en la que por medio de cuatro cuentos ilustrados trato de adentrar al alumnado en una Propuesta en la que conocerán la tristeza, el miedo, el enfado y la ledicia con el trabajo de la lengua gallega y la gamificación.
Dirección
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Enríquez Martínez, Iván (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Vocal)
Enríquez Martínez, Iván (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Vocal)
Imaginando un museo. Los talleres creativos en Educación Infantil
Autoría
S.L.M.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
S.L.M.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:30
18.06.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como tema 'Imaginando un museo: Los talleres creativos en Educación Infantil'. Se realiza desde la metodología IBA (Investigación Basada en el Arte) planteada por Eisner quien argumenta que el arte puede ser una forma de investigar y comprender la experiencia humana en la educación y la sociedad. Con el objetivo de incidir en el proceso creativo en la niñez a través de la observación, experimentación, autonomía, que favorezca la imaginación, con diversos materiales y técnicas, además de la ampliación de los referentes artísticos como: Bruno Munari, Reggio Emilia, Ricardo Dalessi y Victor D’Amico a través de los talleres de: esculturas de barro, mural colectivo con carboncillo, frottage creativo con grafito, tejido con lana: hilos que nos unen, esculturas humanas con telas, creaciones con tintas y agua: lo que las tintas nos quieren decir, buscar figuras en papel rasgado. Estos talleres permiten formular hipótesis, probar-errar, investigar, hacer, descubrir, analizar, observar, hacer, crear, experimentar sin buscar un único resultado con el fin de obtener un aprendizaje significativo para el niño. Imaginando un museo, propone una implementación de una metodología continua, con el propósito de crear un enfoque en los procesos creativos de la niñez no de unas técnicas aisladas, ni eventuales. Y asumir desde ya el compromiso en este aspecto a mejorar en la educación de la niñez.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como tema 'Imaginando un museo: Los talleres creativos en Educación Infantil'. Se realiza desde la metodología IBA (Investigación Basada en el Arte) planteada por Eisner quien argumenta que el arte puede ser una forma de investigar y comprender la experiencia humana en la educación y la sociedad. Con el objetivo de incidir en el proceso creativo en la niñez a través de la observación, experimentación, autonomía, que favorezca la imaginación, con diversos materiales y técnicas, además de la ampliación de los referentes artísticos como: Bruno Munari, Reggio Emilia, Ricardo Dalessi y Victor D’Amico a través de los talleres de: esculturas de barro, mural colectivo con carboncillo, frottage creativo con grafito, tejido con lana: hilos que nos unen, esculturas humanas con telas, creaciones con tintas y agua: lo que las tintas nos quieren decir, buscar figuras en papel rasgado. Estos talleres permiten formular hipótesis, probar-errar, investigar, hacer, descubrir, analizar, observar, hacer, crear, experimentar sin buscar un único resultado con el fin de obtener un aprendizaje significativo para el niño. Imaginando un museo, propone una implementación de una metodología continua, con el propósito de crear un enfoque en los procesos creativos de la niñez no de unas técnicas aisladas, ni eventuales. Y asumir desde ya el compromiso en este aspecto a mejorar en la educación de la niñez.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
Forest Schools: Una revisión bibliográfica de la literatura científica en Scopus
Autoría
P.M.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
P.M.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:00
08.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Santiago de Compostela tiene como fin la realización de una revisión sistemática (scoping review), sobre el estado de la cuestión del modelo pedagógico Forest Schools en la infancia temprana, para ello hemos utilizado la base de datos Scopus. Además, a la hora de realizar este análisis y garantizar unos resultados fiables, se ha utilizado el método SALSA, que pauta una manera rigurosa de proceder, en la búsqueda, evaluación, síntesis y análisis de la información obtenida en la plataforma. Mediante una serie de objetivos marcados, se han ido extrayendo una serie de conclusiones que marcan las tendencias de estudio sobre el estado de la cuestión de las Forest Schools en la infancia temprana. Los resultados de la scoping review revelan un aumento significativo en el número de publicaciones sobre el tema a lo largo de los años, sobre todo en países como Australia e Inglaterra, lo que hace entrever un creciente interés por este modelo educativo dado su carácter pedagógico, centrado en la exploración autónoma del alumno y en la conciencia medioambiental del mismo, se convierte en un modelo muy interesante, dada la crisis medioambiental que atraviesa el planeta.
Este Trabajo de Fin de Grado del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Santiago de Compostela tiene como fin la realización de una revisión sistemática (scoping review), sobre el estado de la cuestión del modelo pedagógico Forest Schools en la infancia temprana, para ello hemos utilizado la base de datos Scopus. Además, a la hora de realizar este análisis y garantizar unos resultados fiables, se ha utilizado el método SALSA, que pauta una manera rigurosa de proceder, en la búsqueda, evaluación, síntesis y análisis de la información obtenida en la plataforma. Mediante una serie de objetivos marcados, se han ido extrayendo una serie de conclusiones que marcan las tendencias de estudio sobre el estado de la cuestión de las Forest Schools en la infancia temprana. Los resultados de la scoping review revelan un aumento significativo en el número de publicaciones sobre el tema a lo largo de los años, sobre todo en países como Australia e Inglaterra, lo que hace entrever un creciente interés por este modelo educativo dado su carácter pedagógico, centrado en la exploración autónoma del alumno y en la conciencia medioambiental del mismo, se convierte en un modelo muy interesante, dada la crisis medioambiental que atraviesa el planeta.
Dirección
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Tutoría)
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Tutoría)
Tribunal
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Tutor del alumno)
CONDE MIGUELEZ, JORGE (Tutor del alumno)
Simular para comunicar: speaking a través del Role-play
Autoría
A.M.E.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.M.E.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de finde grado tiene como objetivo demostrar que a través de metodologías activas como el role-play, se logre potenciar un desarrollo de la expresión oral en la lengua inglesa. Para ello se analiza las diversas causas que dificultan la correcta expresión oral, junto a todos los componentes que la conforman. A mayores se explican los beneficios de implementar el role-play como herramienta didáctica, pudiendo así llevar a cabo finalmente el diseño de una propuesta de intervención didáctica. Esta propuesta, la cual está dirigida al alumnado de 5º de Primaria está conformada por una serie de actividades, las cuales se basan en la improvisación. Finalmente se muestran los resultados y las conclusiones.
Este Trabajo de finde grado tiene como objetivo demostrar que a través de metodologías activas como el role-play, se logre potenciar un desarrollo de la expresión oral en la lengua inglesa. Para ello se analiza las diversas causas que dificultan la correcta expresión oral, junto a todos los componentes que la conforman. A mayores se explican los beneficios de implementar el role-play como herramienta didáctica, pudiendo así llevar a cabo finalmente el diseño de una propuesta de intervención didáctica. Esta propuesta, la cual está dirigida al alumnado de 5º de Primaria está conformada por una serie de actividades, las cuales se basan en la improvisación. Finalmente se muestran los resultados y las conclusiones.
Dirección
LOPEZ RUA, PAULA (Tutoría)
LOPEZ RUA, PAULA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ RUA, PAULA (Tutor del alumno)
LOPEZ RUA, PAULA (Tutor del alumno)
La música y el baile tradicionales en las aulas de educación primaria
Autoría
M.M.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.M.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:30
26.06.2025 13:30
Resumen
El presente trabajo trata de establecer la situación actual del baile y de la música tradicionales en las escuelas de educación primaria, revisando en primer lugar la literatura existente sobre la materia y, también, la normativa educativa. En principio, dado que el modo de difusión de la tradición oral, es la transmisión de generación en generación, no sería necesario implantar estes contenidos en la escuela, pero el cambio de la sociedad gallega durante el siglo XX, hizo prácticamente obligatorio la necesidad de introducirlos en las aulas para asegurar y preservar en el tiempo el patrimonio inmaterial y la cultura de Galicia. Por eso, en la segunda parte de este documento se presentan una serie de materiales clasificados con el fin de facilitar al profesorado la puesta en práctica de tareas que impliquen la música y el baile tradicionales de Galicia dentro de las aulas de Educación Primaria.
El presente trabajo trata de establecer la situación actual del baile y de la música tradicionales en las escuelas de educación primaria, revisando en primer lugar la literatura existente sobre la materia y, también, la normativa educativa. En principio, dado que el modo de difusión de la tradición oral, es la transmisión de generación en generación, no sería necesario implantar estes contenidos en la escuela, pero el cambio de la sociedad gallega durante el siglo XX, hizo prácticamente obligatorio la necesidad de introducirlos en las aulas para asegurar y preservar en el tiempo el patrimonio inmaterial y la cultura de Galicia. Por eso, en la segunda parte de este documento se presentan una serie de materiales clasificados con el fin de facilitar al profesorado la puesta en práctica de tareas que impliquen la música y el baile tradicionales de Galicia dentro de las aulas de Educación Primaria.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Motivos de práctica, no práctica y nunca haber practicado actividades físicas y deportivas en el alumnado de Educación Primaria.
Autoría
N.M.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
N.M.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
La práctica de actividades físico-deportivas resulta en grandes beneficios para el ser humano, mejorando su salud física y mental. Así, es de gran interés establecer este tipo de hábitos desde edades tempranas para que así los niños y niñas integren estas prácticas en su estilo de vida de forma continuada y significativa. En este trabajo se establece una investigación sobre los motivos de práctica, no practica y nunca haber practicado las AFD en los niños y niñas de 6 a 12 años. Todo esto, con una muestra de 280 alumnos procedentes de dos centros distintos situados en la ciudad de Lugo. Se analizó a su vez, la importancia o influencia de los factores de edad y género en los diferentes motivos pudiendo establecer más relaciones y conclusiones más contextualizadas y amplias. Los resultados del estudio muestran que el principal motivo para la realización de actividades físicas y deportivas es el relacionado con la diversión y disfrute (83%) tanto en chicos como en chicas, mientras que para la no realización y nunca haber practicado este tipo de actividades, el motivo principal coincide en la falta de tiempo. Se concluye así con que los principales motivos de práctica, no práctica y nunca haber practicado actividades físicas y deportivas pasan principalmente por la visión e importancia que atribuyan los niños y niñas al deporte y la actividad física, esta visión es construida a través de la experiencia con el deporte y fomentada a través de agentes fundamentales como la familia o la escuela.
La práctica de actividades físico-deportivas resulta en grandes beneficios para el ser humano, mejorando su salud física y mental. Así, es de gran interés establecer este tipo de hábitos desde edades tempranas para que así los niños y niñas integren estas prácticas en su estilo de vida de forma continuada y significativa. En este trabajo se establece una investigación sobre los motivos de práctica, no practica y nunca haber practicado las AFD en los niños y niñas de 6 a 12 años. Todo esto, con una muestra de 280 alumnos procedentes de dos centros distintos situados en la ciudad de Lugo. Se analizó a su vez, la importancia o influencia de los factores de edad y género en los diferentes motivos pudiendo establecer más relaciones y conclusiones más contextualizadas y amplias. Los resultados del estudio muestran que el principal motivo para la realización de actividades físicas y deportivas es el relacionado con la diversión y disfrute (83%) tanto en chicos como en chicas, mientras que para la no realización y nunca haber practicado este tipo de actividades, el motivo principal coincide en la falta de tiempo. Se concluye así con que los principales motivos de práctica, no práctica y nunca haber practicado actividades físicas y deportivas pasan principalmente por la visión e importancia que atribuyan los niños y niñas al deporte y la actividad física, esta visión es construida a través de la experiencia con el deporte y fomentada a través de agentes fundamentales como la familia o la escuela.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
La educación rural: identidad profesional y transformación educativa desde una mirada narrativa en la comarca de Santiago de Compostela.
Autoría
L.N.B.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
L.N.B.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
07.07.2025 18:00
07.07.2025 18:00
Resumen
La escuela rural, invisibilizada y silenciada durante tanto tiempo, pasó por numerosas transformaciones condicionadas por cambios sociales, políticos y educativos. Su documentación, análisis y reflexión crítica nos permite conocer el pasado y entender el presente de esta, reconociendo avances significativos y grandes pérdidas que se fueron dando a lo largo de los años. En esta línea, el siguiente trabajo pretende estudiar la evolución de la educación rural a las afueras de Santiago de Compostela a través de las historias de vida de maestras y maestros que ejercieron o continúan ejerciendo la docencia en estos lugares, procurando así preservar la memoria educativa, poner en valor la labor docente y explorar el impacto de su figura en la comunidad. Para eso, se llevan a cabo cinco entrevistas semiestructuradas en las que se abordan cuestiones como las motivaciones y referentes iniciales del profesorado, su formación y trayectoria profesional, las condiciones y recursos de las escuelas que fueron recorriendo, el desarrollo de las metodologías docentes, las relaciones entre profesorado, alumnado, familias y entorno en el aula y fuera de ella que tanto marcaron a estas escuelas, la reflexión sobre la existencia de una identidad docente rural y el estudio desde una perspectiva crítica de la evolución histórica de la educación rural, con la intención de que sus voces y nuestra historia no queden en el olvido.
La escuela rural, invisibilizada y silenciada durante tanto tiempo, pasó por numerosas transformaciones condicionadas por cambios sociales, políticos y educativos. Su documentación, análisis y reflexión crítica nos permite conocer el pasado y entender el presente de esta, reconociendo avances significativos y grandes pérdidas que se fueron dando a lo largo de los años. En esta línea, el siguiente trabajo pretende estudiar la evolución de la educación rural a las afueras de Santiago de Compostela a través de las historias de vida de maestras y maestros que ejercieron o continúan ejerciendo la docencia en estos lugares, procurando así preservar la memoria educativa, poner en valor la labor docente y explorar el impacto de su figura en la comunidad. Para eso, se llevan a cabo cinco entrevistas semiestructuradas en las que se abordan cuestiones como las motivaciones y referentes iniciales del profesorado, su formación y trayectoria profesional, las condiciones y recursos de las escuelas que fueron recorriendo, el desarrollo de las metodologías docentes, las relaciones entre profesorado, alumnado, familias y entorno en el aula y fuera de ella que tanto marcaron a estas escuelas, la reflexión sobre la existencia de una identidad docente rural y el estudio desde una perspectiva crítica de la evolución histórica de la educación rural, con la intención de que sus voces y nuestra historia no queden en el olvido.
Dirección
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Presidente/a)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Secretario/a)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Vocal)
MECIAS CALVO, MARCOS (Presidente/a)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Secretario/a)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Vocal)
La educación rural: identidad profesional y transformación educativa desde una mirada narrativa en la comarca de Santiago de Compostela.
Autoría
L.N.B.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
L.N.B.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
07.07.2025 18:00
07.07.2025 18:00
Resumen
La escuela rural, invisibilizada y silenciada durante tanto tiempo, pasó por numerosas transformaciones condicionadas por cambios sociales, políticos y educativos. Su documentación, análisis y reflexión crítica nos permite conocer el pasado y entender el presente de esta, reconociendo avances significativos y grandes pérdidas que se fueron dando a lo largo de los años. En esta línea, el siguiente trabajo pretende estudiar la evolución de la educación rural a las afueras de Santiago de Compostela a través de las historias de vida de maestras y maestros que ejercieron o continúan ejerciendo la docencia en estos lugares, procurando así preservar la memoria educativa, poner en valor la labor docente y explorar el impacto de su figura en la comunidad. Para eso, se llevan a cabo cinco entrevistas semiestructuradas en las que se abordan cuestiones como las motivaciones y referentes iniciales del profesorado, su formación y trayectoria profesional, las condiciones y recursos de las escuelas que fueron recorriendo, el desarrollo de las metodologías docentes, las relaciones entre profesorado, alumnado, familias y entorno en el aula y fuera de ella que tanto marcaron a estas escuelas, la reflexión sobre la existencia de una identidad docente rural y el estudio desde una perspectiva crítica de la evolución histórica de la educación rural, con la intención de que sus voces y nuestra historia no queden en el olvido.
La escuela rural, invisibilizada y silenciada durante tanto tiempo, pasó por numerosas transformaciones condicionadas por cambios sociales, políticos y educativos. Su documentación, análisis y reflexión crítica nos permite conocer el pasado y entender el presente de esta, reconociendo avances significativos y grandes pérdidas que se fueron dando a lo largo de los años. En esta línea, el siguiente trabajo pretende estudiar la evolución de la educación rural a las afueras de Santiago de Compostela a través de las historias de vida de maestras y maestros que ejercieron o continúan ejerciendo la docencia en estos lugares, procurando así preservar la memoria educativa, poner en valor la labor docente y explorar el impacto de su figura en la comunidad. Para eso, se llevan a cabo cinco entrevistas semiestructuradas en las que se abordan cuestiones como las motivaciones y referentes iniciales del profesorado, su formación y trayectoria profesional, las condiciones y recursos de las escuelas que fueron recorriendo, el desarrollo de las metodologías docentes, las relaciones entre profesorado, alumnado, familias y entorno en el aula y fuera de ella que tanto marcaron a estas escuelas, la reflexión sobre la existencia de una identidad docente rural y el estudio desde una perspectiva crítica de la evolución histórica de la educación rural, con la intención de que sus voces y nuestra historia no queden en el olvido.
Dirección
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Presidente/a)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Secretario/a)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Vocal)
MECIAS CALVO, MARCOS (Presidente/a)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Secretario/a)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Importancia del feedback en Educación Física en la etapa de Educación Primaria: revisión de la literatura
Autoría
L.N.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.N.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 19:30
26.06.2025 19:30
Resumen
El feedback o retroalimentación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de que siempre ha formado parte de la práctica educativa, los estudios relacionados propiamente con este concepto han comenzado a realizarse de modo relativamente reciente. Como resultado, ciertas investigaciones afirman que su potencial y beneficios como herramienta educativa siguen siendo desconocidos por una gran parte del profesorado en formación. Tras una profunda revisión y consulta en diferentes plataformas digitales, se aborda en el presente documento la influencia del feedback en el ámbito educativo, concretamente en el área de Educación Física, en la etapa de Educación Primaria. Se pone en manifiesto su relevancia a través de la conexión intrínseca que presenta con diversos procesos mentales involucrados en la práctica educativa y motriz. Además, se mencionan herramientas para su uso y empleo en el aula, con el fin de mejorar la práctica docente, así como favorecer a la formación integral y bienestar del alumnado.
El feedback o retroalimentación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de que siempre ha formado parte de la práctica educativa, los estudios relacionados propiamente con este concepto han comenzado a realizarse de modo relativamente reciente. Como resultado, ciertas investigaciones afirman que su potencial y beneficios como herramienta educativa siguen siendo desconocidos por una gran parte del profesorado en formación. Tras una profunda revisión y consulta en diferentes plataformas digitales, se aborda en el presente documento la influencia del feedback en el ámbito educativo, concretamente en el área de Educación Física, en la etapa de Educación Primaria. Se pone en manifiesto su relevancia a través de la conexión intrínseca que presenta con diversos procesos mentales involucrados en la práctica educativa y motriz. Además, se mencionan herramientas para su uso y empleo en el aula, con el fin de mejorar la práctica docente, así como favorecer a la formación integral y bienestar del alumnado.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Estilos de vida saudables. Alimentación e exercicio físico na Educación Primaria
Autoría
M.N.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.N.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:15
21.02.2025 10:15
Resumen
En la actualidad el incremento de la obesidad en la educación primaria se está viendo afectado por dos factores importantes como son, la mala alimentación o los malos hábitos y la falta de actividad física entendida cómo cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos esqueléticos que conlleva un gasto energético por encima del nivel de reposo. Este aumento lo podemos observar mediante diferentes estudios que organizan toda la información recogida en estas edades como puede ser el Informe Aladino 2019. A través de este estudio, en este documento, veremos la importancia de una buena alimentación y de la actividad física para lograr así un buen estado de salud y disminuir los efectos negativos de una mala alimentación y de una pobre práctica deportiva en la vida de los niños y niñas, para así tratar de llevar a cabo una propuesta de mejora hacia el futuro.
En la actualidad el incremento de la obesidad en la educación primaria se está viendo afectado por dos factores importantes como son, la mala alimentación o los malos hábitos y la falta de actividad física entendida cómo cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos esqueléticos que conlleva un gasto energético por encima del nivel de reposo. Este aumento lo podemos observar mediante diferentes estudios que organizan toda la información recogida en estas edades como puede ser el Informe Aladino 2019. A través de este estudio, en este documento, veremos la importancia de una buena alimentación y de la actividad física para lograr así un buen estado de salud y disminuir los efectos negativos de una mala alimentación y de una pobre práctica deportiva en la vida de los niños y niñas, para así tratar de llevar a cabo una propuesta de mejora hacia el futuro.
Dirección
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
Tribunal
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
Madres “influencers” y la transmisión de pautas de crianza a través de las redes sociales TikTok e Instagram.
Autoría
A.N.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
A.N.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:45
20.06.2025 16:45
Resumen
Las redes sociales (RRSS) están cada vez más presentes en nuestro día a día y pueden conllevar tanto beneficios como perjuicios. Los consejos y opiniones sobre la crianza infantil que se reciben y se pueden llegar a reproducir tras su visión en las RRSS pueden no ser beneficiosos, es por ello por lo que en el presente trabajo se ha analizado el contenido de los mensajes acerca de la crianza que trasladan al público, mayormente femenino, una selección de madres “influencers”. Se ha pretendido comprobar hasta qué punto esos mensajes, ideas, consejos están fundamentados científicamente. Los resultados obtenidos indican que, de la selección de madres “influencers” dos de ellas siguen métodos y corrientes de crianza fundamentadas científicamente, mientras que otras dos no lo hacen de forma habitual. Desde la perspectiva de una futura docente, esta investigación resulta especialmente relevante, dado el impacto creciente de las RRSS y los “influencers” en la sociedad actual, y su posible influencia en el comportamiento y desarrollo de los futuros alumnos y alumnas.
Las redes sociales (RRSS) están cada vez más presentes en nuestro día a día y pueden conllevar tanto beneficios como perjuicios. Los consejos y opiniones sobre la crianza infantil que se reciben y se pueden llegar a reproducir tras su visión en las RRSS pueden no ser beneficiosos, es por ello por lo que en el presente trabajo se ha analizado el contenido de los mensajes acerca de la crianza que trasladan al público, mayormente femenino, una selección de madres “influencers”. Se ha pretendido comprobar hasta qué punto esos mensajes, ideas, consejos están fundamentados científicamente. Los resultados obtenidos indican que, de la selección de madres “influencers” dos de ellas siguen métodos y corrientes de crianza fundamentadas científicamente, mientras que otras dos no lo hacen de forma habitual. Desde la perspectiva de una futura docente, esta investigación resulta especialmente relevante, dado el impacto creciente de las RRSS y los “influencers” en la sociedad actual, y su posible influencia en el comportamiento y desarrollo de los futuros alumnos y alumnas.
Dirección
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutoría)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutor del alumno)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutor del alumno)
Dibujar una historia: una propuesta interdisciplinar de dibujo y aprendizaje de competencias comunicativas en una lengua extranjera con la infancia.
Autoría
H.N.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
H.N.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta didáctica interdisciplinar centrada en la creación de álbumes ilustrados como herramienta para fomentar el desarrollo de competencias comunicativas en lengua extranjera, concretamente el inglés, en alumnado de Educación Primaria. Partiendo de un enfoque basado en la narrativa y el dibujo, se diseñaron una serie de talleres prácticos en los que los estudiantes elaboraron historias ilustradas a partir de leyendas de la mitología gallega. Con este TFG se busca la transmisión de la cultura gallega en un idioma extranjero para poder expandir esta cultura fuera de los límites de nuestra Comunidad Autónoma. A través de actividades secuenciadas, el alumnado investigó, redactó y tradujo los relatos, desarrolló técnicas artísticas diversas y colaboró en la producción de álbumes ilustrados. Esta experiencia integró contenidos curriculares de lengua, plástica e identidad cultural, fomentando a su vez la creatividad, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad lingüística. Los resultados reflejan un alto nivel de implicación por parte del alumnado, así como una mejora en la expresión escrita y oral en lengua extranjera. Se concluye que la interdisciplinariedad entre arte y lengua son una estrategia eficaz para la enseñanza de idiomas y la educación intercultural.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta didáctica interdisciplinar centrada en la creación de álbumes ilustrados como herramienta para fomentar el desarrollo de competencias comunicativas en lengua extranjera, concretamente el inglés, en alumnado de Educación Primaria. Partiendo de un enfoque basado en la narrativa y el dibujo, se diseñaron una serie de talleres prácticos en los que los estudiantes elaboraron historias ilustradas a partir de leyendas de la mitología gallega. Con este TFG se busca la transmisión de la cultura gallega en un idioma extranjero para poder expandir esta cultura fuera de los límites de nuestra Comunidad Autónoma. A través de actividades secuenciadas, el alumnado investigó, redactó y tradujo los relatos, desarrolló técnicas artísticas diversas y colaboró en la producción de álbumes ilustrados. Esta experiencia integró contenidos curriculares de lengua, plástica e identidad cultural, fomentando a su vez la creatividad, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad lingüística. Los resultados reflejan un alto nivel de implicación por parte del alumnado, así como una mejora en la expresión escrita y oral en lengua extranjera. Se concluye que la interdisciplinariedad entre arte y lengua son una estrategia eficaz para la enseñanza de idiomas y la educación intercultural.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
¿Ha influído el COVID-19 en el desarrollo social de los niños y niñas?
Autoría
L.O.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.O.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 10:30
27.06.2025 10:30
Resumen
El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grao (TFG) es indagar si la COVID-19 ha influido en los infantes del segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, de 3 a 6 años de edad. Para tal fin, se ha realizado una encuesta al profesorado de esta misma etapa con una trayectoria laboral mínima e ininterrumpida de cinco años previos a la pandemia. En base a los datos obtenidos, se descubrió que este virus ha afectado realmente al desarrollo social de las niñas y niños, así como otros aspectos que se pudieron manifestar a lo largo de la investigación.
El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grao (TFG) es indagar si la COVID-19 ha influido en los infantes del segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, de 3 a 6 años de edad. Para tal fin, se ha realizado una encuesta al profesorado de esta misma etapa con una trayectoria laboral mínima e ininterrumpida de cinco años previos a la pandemia. En base a los datos obtenidos, se descubrió que este virus ha afectado realmente al desarrollo social de las niñas y niños, así como otros aspectos que se pudieron manifestar a lo largo de la investigación.
Dirección
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Tribunal
Moure Rodríguez, Lucía (Tutor del alumno)
Moure Rodríguez, Lucía (Tutor del alumno)
La neuroeducación como fundamento para el diseño de una propuesta de intervención en los procesos neuropsicológicos del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Autoría
I.O.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
I.O.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que presenta una prevalencia cada vez mayor entre la población infantil y que se caracteriza por alteraciones persistentes en la cognición y en la comunicación social, así como por la presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. Si bien esta definición permite establecer unos criterios diagnósticos nucleares para su identificación, no logra reflejar con precisión la complejidad y heterogeneidad del trastorno. En consecuencia, no recoge de forma explícita las alteraciones cognitivas que también afectan de manera significativa al desarrollo de la vida diaria de los individuos afectados, especialmente aquellos procesos neuropsicológicos relacionados con el desarrollo cognitivo y con las funciones ejecutivas. Considerando esta realidad, el presente informe aborda el TEA desde una perspectiva teórica, con el objetivo de analizar el perfil cognitivo asociado al trastorno y establecer pautas para el diseño adecuado de una intervención psicoeducativa centrada en los procesos neuropsicológicos de atención, percepción y memoria, desde una perspectiva fundamentada en los aportes de la neuroeducación. Asimismo, el informe culmina con el diseño de una propuesta psicoeducativa adaptada a las características psicoevolutivas de un niño de cinco años. Dicha propuesta incluye una metodología de trabajo estructurada, la formulación de objetivos, el diseño de actividades, así como una evaluación del alumno y una valoración de la eficacia de la intervención propuesta.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que presenta una prevalencia cada vez mayor entre la población infantil y que se caracteriza por alteraciones persistentes en la cognición y en la comunicación social, así como por la presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. Si bien esta definición permite establecer unos criterios diagnósticos nucleares para su identificación, no logra reflejar con precisión la complejidad y heterogeneidad del trastorno. En consecuencia, no recoge de forma explícita las alteraciones cognitivas que también afectan de manera significativa al desarrollo de la vida diaria de los individuos afectados, especialmente aquellos procesos neuropsicológicos relacionados con el desarrollo cognitivo y con las funciones ejecutivas. Considerando esta realidad, el presente informe aborda el TEA desde una perspectiva teórica, con el objetivo de analizar el perfil cognitivo asociado al trastorno y establecer pautas para el diseño adecuado de una intervención psicoeducativa centrada en los procesos neuropsicológicos de atención, percepción y memoria, desde una perspectiva fundamentada en los aportes de la neuroeducación. Asimismo, el informe culmina con el diseño de una propuesta psicoeducativa adaptada a las características psicoevolutivas de un niño de cinco años. Dicha propuesta incluye una metodología de trabajo estructurada, la formulación de objetivos, el diseño de actividades, así como una evaluación del alumno y una valoración de la eficacia de la intervención propuesta.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARIN, PABLO (Presidente/a)
PLATAS FERREIRO, MARIA LIDIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
GARCIA MARIN, PABLO (Presidente/a)
PLATAS FERREIRO, MARIA LIDIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
“Efectos de una situación de aprendizaje en educación física sobre los hábitos saludables en alumnado de Educación Primaria.”
Autoría
D.P.N.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
D.P.N.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:00
18.06.2025 11:00
Resumen
La obesidad infantil es uno de los problemas más importantes de la infancia en la actualidad, por lo que resulta fundamental fomentar hábitos saludables desde edades tempranas. Este trabajo tiene como objetivo conocer los hábitos de alimentación y actividad física del alumnado de 3º curso de Educación Primaria del CEIP Nº1 de Melide, así como evaluar la eficacia de una intervención didáctica para mejorarlos. La muestra estuvo compuesta por 18 alumnos y alumnas (11 niños y 7 niñas), a quienes se les aplicó un cuestionario inicial formado por 27 ítems, elaborado específicamente para este estudio. A partir del análisis de los datos obtenidos, se diseñó e implementó una Unidad Didáctica centrada en la promoción de una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física, mediante propuestas lúdicas y contextualizadas. Los resultados mostraron una mejora significativa en los hábitos saludables del alumnado tras la intervención. En concreto, el número de alumnos y alumnas con hábitos saludables adecuados pasó de 4 (22,22% de la clase) a 10 (55,56%), lo que supone un incremento notable del porcentaje de niños y niñas que adoptan comportamientos beneficiosos para su salud. En conclusión, este estudio pone de manifiesto el potencial de la escuela como espacio privilegiado para la educación para la salud, así como la eficacia de las intervenciones didácticas bien planificadas en la mejora de los hábitos de vida del alumnado de Educación Primaria.
La obesidad infantil es uno de los problemas más importantes de la infancia en la actualidad, por lo que resulta fundamental fomentar hábitos saludables desde edades tempranas. Este trabajo tiene como objetivo conocer los hábitos de alimentación y actividad física del alumnado de 3º curso de Educación Primaria del CEIP Nº1 de Melide, así como evaluar la eficacia de una intervención didáctica para mejorarlos. La muestra estuvo compuesta por 18 alumnos y alumnas (11 niños y 7 niñas), a quienes se les aplicó un cuestionario inicial formado por 27 ítems, elaborado específicamente para este estudio. A partir del análisis de los datos obtenidos, se diseñó e implementó una Unidad Didáctica centrada en la promoción de una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física, mediante propuestas lúdicas y contextualizadas. Los resultados mostraron una mejora significativa en los hábitos saludables del alumnado tras la intervención. En concreto, el número de alumnos y alumnas con hábitos saludables adecuados pasó de 4 (22,22% de la clase) a 10 (55,56%), lo que supone un incremento notable del porcentaje de niños y niñas que adoptan comportamientos beneficiosos para su salud. En conclusión, este estudio pone de manifiesto el potencial de la escuela como espacio privilegiado para la educación para la salud, así como la eficacia de las intervenciones didácticas bien planificadas en la mejora de los hábitos de vida del alumnado de Educación Primaria.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
Propuesta de intervención de mejora de las Habilidades Motrices Básicas y Específicas en la etapa de Educación Primaria.
Autoría
L.A.P.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.A.P.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:30
30.06.2025 11:30
Resumen
En este trabajo buscamos la realización de un análisis acerca de las habilidades motrices básicas y específicas dentro de unos ambientes de aprendizaje para, posteriormente, diseñar una Unidad Didáctica que intervenga en los parámetros concretos para observar la mejoría después de impartirla. Partimos desde el punto base de las habilidades motrices, conociendo su definición aportada por la gran cantidad de autores que tratan este tema en cuestión, su clasificación y cómo se encuentra en los términos de educación que nos rigen. Analizaremos la importancia que tienen las habilidades motrices en el desarrollo de los seres humanos (y del alumnado en este caso) tanto para la vida cotidiana como para la vida educativa. Finalmente, se realizará un estudio cuasi- experimental con posterior intervención a través de una Unidad Didáctica de mejora para el alumnado de 6º de Educación Primaria, que englobe los aspectos tratados anteriormente.
En este trabajo buscamos la realización de un análisis acerca de las habilidades motrices básicas y específicas dentro de unos ambientes de aprendizaje para, posteriormente, diseñar una Unidad Didáctica que intervenga en los parámetros concretos para observar la mejoría después de impartirla. Partimos desde el punto base de las habilidades motrices, conociendo su definición aportada por la gran cantidad de autores que tratan este tema en cuestión, su clasificación y cómo se encuentra en los términos de educación que nos rigen. Analizaremos la importancia que tienen las habilidades motrices en el desarrollo de los seres humanos (y del alumnado en este caso) tanto para la vida cotidiana como para la vida educativa. Finalmente, se realizará un estudio cuasi- experimental con posterior intervención a través de una Unidad Didáctica de mejora para el alumnado de 6º de Educación Primaria, que englobe los aspectos tratados anteriormente.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
Detección y prevención del trastorno de conducta en el aula de Educación Infantil: un estudio transversal
Autoría
A.D.P.L.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
A.D.P.L.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
El trastorno de conducta es una de las patologías con mayor incidencia en la población infantil, influyendo de manera determinante en la vida de la persona afectada y en los distintos ámbitos de la misma. Estos ámbitos pueden actuar como factores de riesgo o factores protectores para el desarrollo de este trastorno, lo que está determinado por las actuaciones que se lleven a cabo. Entre ellos, uno de los más relevantes es el centro escolar y, en consecuencia, los profesionales de la educación, que mantienen un contacto ocasional con el alumnado que presenta esta patología. En consecuencia, el profesorado, junto con la familia, desempeña un papel clave en la prevención y en la intervención temprana del trastorno de conducta. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad analizar los conocimientos, formación y experiencias del profesorado de Educación Infantil en relación con los trastornos de conducta y su tratamiento. Para conseguirlo, se lleva a cabo un estudio transversal que incluye un cuestionario dirigido al profesorado de la Comunidad Autónoma de Galicia con experiencia en la etapa de Educación Infantil, así como una revisión bibliográfica en la que se recoge información sobre este trastorno y su tratamiento. Relativo a la investigación realizada mediante la encuesta, la muestra manifiesta ciertas carencias en el conocimiento del trastorno de conducta y en las técnicas de modificación de este comportamiento. Además, se identifican dificultades para el tratamiento del alumnado con esta patología, complicaciones que el propio profesorado atribuye su falta de formación específica.
El trastorno de conducta es una de las patologías con mayor incidencia en la población infantil, influyendo de manera determinante en la vida de la persona afectada y en los distintos ámbitos de la misma. Estos ámbitos pueden actuar como factores de riesgo o factores protectores para el desarrollo de este trastorno, lo que está determinado por las actuaciones que se lleven a cabo. Entre ellos, uno de los más relevantes es el centro escolar y, en consecuencia, los profesionales de la educación, que mantienen un contacto ocasional con el alumnado que presenta esta patología. En consecuencia, el profesorado, junto con la familia, desempeña un papel clave en la prevención y en la intervención temprana del trastorno de conducta. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad analizar los conocimientos, formación y experiencias del profesorado de Educación Infantil en relación con los trastornos de conducta y su tratamiento. Para conseguirlo, se lleva a cabo un estudio transversal que incluye un cuestionario dirigido al profesorado de la Comunidad Autónoma de Galicia con experiencia en la etapa de Educación Infantil, así como una revisión bibliográfica en la que se recoge información sobre este trastorno y su tratamiento. Relativo a la investigación realizada mediante la encuesta, la muestra manifiesta ciertas carencias en el conocimiento del trastorno de conducta y en las técnicas de modificación de este comportamiento. Además, se identifican dificultades para el tratamiento del alumnado con esta patología, complicaciones que el propio profesorado atribuye su falta de formación específica.
Dirección
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Moure Rodríguez, Lucía (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARIN, PABLO (Presidente/a)
PLATAS FERREIRO, MARIA LIDIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
GARCIA MARIN, PABLO (Presidente/a)
PLATAS FERREIRO, MARIA LIDIA (Secretario/a)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Vocal)
La Resolución de Problemas como eje vertebrador en el desarrollo del Pensamiento Computacional y en el aprendizaje de la Robótica Educativa en Educación Primaria
Autoría
A.D.P.L.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
A.D.P.L.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
Resulta imprescindible desarrollar habilidades asociadas al Pensamiento Computacional (PC), a la Resolución de Problemas (RP) y a la Robótica Educativa (RE) para favorecer una adaptación adecuada a las necesidades de la sociedad actual, necesitando una educación que responda a estas nuevas demandas. En consecuencia, diversas investigaciones formulan recomendaciones sobre cómo integrar estas competencias de manera efectiva en la práctica educativa. Pese a ello, las propuestas existentes son escasas y, en su mayoría, presentan enfoques que dificultan un desarrollo adecuado. Por ende, para una implementación apropiada, resulta fundamental estudiar en profundidad los conceptos que la sustentan y atender a las recomendaciones de los diferentes autores y autoras. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad diseñar y poner en práctica una propuesta fundamentada que permita reflexionar sobre el uso de la Resolución de Problemas, como guía para desarrollar conocimientos y habilidades relativos al PC y a la RE. Para ello, se realiza un estudio experimental que incluye la implementación de una propuesta dirigida al alumnado de 6º curso de Educación Primaria. Además, se incorpora una revisión bibliográfica que sustenta el diseño de esta intervención, compuesta por tres actividades con un hilo conductor común: la simulación del comportamiento de elementos robotizados presentes en la vida cotidiana, mediante el uso del mBot 1. Durante la implementación surgieron diversas dificultades derivadas de limitaciones técnicas y del enfoque pedagógico habitual del aula. No obstante, se pudieron lograr los objetivos establecidos en relación al desarrollo de las capacidades asociadas al PC, RP y RE.
Resulta imprescindible desarrollar habilidades asociadas al Pensamiento Computacional (PC), a la Resolución de Problemas (RP) y a la Robótica Educativa (RE) para favorecer una adaptación adecuada a las necesidades de la sociedad actual, necesitando una educación que responda a estas nuevas demandas. En consecuencia, diversas investigaciones formulan recomendaciones sobre cómo integrar estas competencias de manera efectiva en la práctica educativa. Pese a ello, las propuestas existentes son escasas y, en su mayoría, presentan enfoques que dificultan un desarrollo adecuado. Por ende, para una implementación apropiada, resulta fundamental estudiar en profundidad los conceptos que la sustentan y atender a las recomendaciones de los diferentes autores y autoras. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad diseñar y poner en práctica una propuesta fundamentada que permita reflexionar sobre el uso de la Resolución de Problemas, como guía para desarrollar conocimientos y habilidades relativos al PC y a la RE. Para ello, se realiza un estudio experimental que incluye la implementación de una propuesta dirigida al alumnado de 6º curso de Educación Primaria. Además, se incorpora una revisión bibliográfica que sustenta el diseño de esta intervención, compuesta por tres actividades con un hilo conductor común: la simulación del comportamiento de elementos robotizados presentes en la vida cotidiana, mediante el uso del mBot 1. Durante la implementación surgieron diversas dificultades derivadas de limitaciones técnicas y del enfoque pedagógico habitual del aula. No obstante, se pudieron lograr los objetivos establecidos en relación al desarrollo de las capacidades asociadas al PC, RP y RE.
Dirección
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
RIVEIRO RODRIGUEZ, TANIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
RIVEIRO RODRIGUEZ, TANIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
Música y movimiento como recursos para el desarrollo de la percepción rítmica a través de una propuesta didáctica “Que el ritmo no pare” en el alumnado de Educación Infantil.
Autoría
L.P.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.P.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
01.07.2025 17:00
01.07.2025 17:00
Resumen
El presente trabajo de Fin de Grado tiene la finalidad de diseñar una intervención educativa la cual está enfocada en mejorar la percepción rítmica del alumnado de Educación Infantil mediante dos conceptos claves como son la música y el movimiento. Desde un enfoque comprensivo, se analiza la importancia del ritmo como un elemento común entre la expresión musical y corporal, resaltando su fuerte impacto en el crecimiento físico, cognitivo y emocional de los niños y niñas. A través de un marco teórico que recopila sugerencias de pedagogos musicales como Dalcroze y Orff, así como fundamentos neuroeducativos y curriculares, se argumenta la importancia de trabajar el ritmo desde la primera infancia. La propuesta didáctica elaborada para un aula de 5 años del CEIP Jorge Juan de Perlío abarca ocho actividades lúdicas y participativas, que combinan expresión y percusión corporal, uso de instrumentos musicales, expresión creativa y juegos rítmicos, con el fin de mejorar la coordinación, la conciencia corporal y la creatividad del alumnado. Aunque la propuesta finalmente no se pudo llevar a cabo por falta de tiempo, el análisis realizado afirma que incorporar el ritmo en el aula a través de la música y el movimiento representa una estrategia educativa crucial, con muchos beneficios para un desarrollo completo del alumnado. Es importante destacar la importancia de dar un mayor protagonismo a estas herramientas en la práctica docente, reconociendo su potencial para enriquecer el proceso de aprendizaje.
El presente trabajo de Fin de Grado tiene la finalidad de diseñar una intervención educativa la cual está enfocada en mejorar la percepción rítmica del alumnado de Educación Infantil mediante dos conceptos claves como son la música y el movimiento. Desde un enfoque comprensivo, se analiza la importancia del ritmo como un elemento común entre la expresión musical y corporal, resaltando su fuerte impacto en el crecimiento físico, cognitivo y emocional de los niños y niñas. A través de un marco teórico que recopila sugerencias de pedagogos musicales como Dalcroze y Orff, así como fundamentos neuroeducativos y curriculares, se argumenta la importancia de trabajar el ritmo desde la primera infancia. La propuesta didáctica elaborada para un aula de 5 años del CEIP Jorge Juan de Perlío abarca ocho actividades lúdicas y participativas, que combinan expresión y percusión corporal, uso de instrumentos musicales, expresión creativa y juegos rítmicos, con el fin de mejorar la coordinación, la conciencia corporal y la creatividad del alumnado. Aunque la propuesta finalmente no se pudo llevar a cabo por falta de tiempo, el análisis realizado afirma que incorporar el ritmo en el aula a través de la música y el movimiento representa una estrategia educativa crucial, con muchos beneficios para un desarrollo completo del alumnado. Es importante destacar la importancia de dar un mayor protagonismo a estas herramientas en la práctica docente, reconociendo su potencial para enriquecer el proceso de aprendizaje.
Dirección
GARCIA MARIN, PABLO (Tutoría)
GARCIA MARIN, PABLO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARIN, PABLO (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, PABLO (Tutor del alumno)
Educación musical y perspectiva de género: un estudio exploratorio sobre la percepción del alumnado en Primaria
Autoría
L.P.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.P.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:00
09.07.2025 17:00
Resumen
La educación musical se conforma a partir de las transformaciones sociales que implican un pensamiento sobre la propia manifestación sonora y sus repercusiones en la perspectiva de género dentro de la expresión artística. En este sentido, y ante este nuevo paradigma social, resulta necesario comprender el modo en que se perciben estos procesos de transformación en el ámbito escolar y de qué manera impactan en el desarrollo educativo de los y las estudiantes. El presente estudio tiene como objetivo principal describir el pensamiento y la valoración del alumnado con relación a la experiencia sonora desde la perspectiva de género. Para ello, se procede a realizar una revisión bibliográfica del contexto sociocultural actual, así como su representación en el diseño y organización escolar del área musical. Igualmente, el estudio exploratorio realizado se desarrolla a partir de la perspectiva interpretativa y desde un enfoque metodológico cuantitativo. Por tanto, para la indagación y el análisis de las diferentes realidades sociales, se desarrolla y aplica un cuestionario como instrumento principal para la recogida de datos. Finalmente, y a partir de los datos obtenidos, se pretende resaltar la importancia de la educación artística como motor de cambio y agente democratizador de la sociedad, así como contribuir, mediante la identificación de patrones, tendencias y posibles áreas de mejora a nivel educativo, a la implementación de la perspectiva de género en las aulas, no como un añadido, sino como un elemento transversal e imprescindible.
La educación musical se conforma a partir de las transformaciones sociales que implican un pensamiento sobre la propia manifestación sonora y sus repercusiones en la perspectiva de género dentro de la expresión artística. En este sentido, y ante este nuevo paradigma social, resulta necesario comprender el modo en que se perciben estos procesos de transformación en el ámbito escolar y de qué manera impactan en el desarrollo educativo de los y las estudiantes. El presente estudio tiene como objetivo principal describir el pensamiento y la valoración del alumnado con relación a la experiencia sonora desde la perspectiva de género. Para ello, se procede a realizar una revisión bibliográfica del contexto sociocultural actual, así como su representación en el diseño y organización escolar del área musical. Igualmente, el estudio exploratorio realizado se desarrolla a partir de la perspectiva interpretativa y desde un enfoque metodológico cuantitativo. Por tanto, para la indagación y el análisis de las diferentes realidades sociales, se desarrolla y aplica un cuestionario como instrumento principal para la recogida de datos. Finalmente, y a partir de los datos obtenidos, se pretende resaltar la importancia de la educación artística como motor de cambio y agente democratizador de la sociedad, así como contribuir, mediante la identificación de patrones, tendencias y posibles áreas de mejora a nivel educativo, a la implementación de la perspectiva de género en las aulas, no como un añadido, sino como un elemento transversal e imprescindible.
Dirección
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutoría)
ROMERO TABEAYO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NAVARRO PATON, RUBEN (Presidente/a)
LÓPEZ CARRETERO, LAURA (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
NAVARRO PATON, RUBEN (Presidente/a)
LÓPEZ CARRETERO, LAURA (Secretario/a)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Vocal)
Proyecto de investigación sobre la luz y las sombras en un aula de Educación Infantil
Autoría
L.P.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.P.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
07.07.2025 17:00
07.07.2025 17:00
Resumen
Este trabajo recoge un proyecto de investigación educativa sobre la luz y las sombras, desenvuelto en el aula de cinco años de un colegio rural de Malpica de Bergantiños, el CEIP Milladoiro. Las propuestas, basadas en la metodología de aprendizaje por proyectos, se diseñan en función de los intereses y preguntas formuladas por el alumnado, promoviendo la exploración, la experimentación y la reflexión colectivas. La luz se aborda como objeto de estudio, pero también como medio de aprendizaje y medio de expresión, facilitando que los niños y niñas formulen hipótesis, observen relaciones de causa-efecto y desenvuelvan su creatividad. La metodología fomenta la participación activa del alumnado y sigue los principios del enfoque de Reggio Emilia. Además, el proyecto se vincula con el currículum de Galicia, integrando las competencias clave y favoreciendo la conexión con el entorno natural próximo del alumnado. Esta propuesta se estructura a partir de las fases definidas en la metodología de aprendizaje por proyectos, cuyo diseño se construye siguiendo las observaciones y documentaciones recogidas durante el proceso de investigación.
Este trabajo recoge un proyecto de investigación educativa sobre la luz y las sombras, desenvuelto en el aula de cinco años de un colegio rural de Malpica de Bergantiños, el CEIP Milladoiro. Las propuestas, basadas en la metodología de aprendizaje por proyectos, se diseñan en función de los intereses y preguntas formuladas por el alumnado, promoviendo la exploración, la experimentación y la reflexión colectivas. La luz se aborda como objeto de estudio, pero también como medio de aprendizaje y medio de expresión, facilitando que los niños y niñas formulen hipótesis, observen relaciones de causa-efecto y desenvuelvan su creatividad. La metodología fomenta la participación activa del alumnado y sigue los principios del enfoque de Reggio Emilia. Además, el proyecto se vincula con el currículum de Galicia, integrando las competencias clave y favoreciendo la conexión con el entorno natural próximo del alumnado. Esta propuesta se estructura a partir de las fases definidas en la metodología de aprendizaje por proyectos, cuyo diseño se construye siguiendo las observaciones y documentaciones recogidas durante el proceso de investigación.
Dirección
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Tutoría)
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Presidente/a)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Secretario/a)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Vocal)
MECIAS CALVO, MARCOS (Presidente/a)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Secretario/a)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Vocal)
El Síndrome de Williams y la adquisición del lenguaje
Autoría
I.P.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
I.P.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
05.02.2025 11:00
05.02.2025 11:00
Resumen
En el presente trabajo fin de grado (TFG) abarcamos la historia y complejidad del Síndrome de Williams, que es un trastorno genético raro que afecta a 1 de cada 20.000 personas y que combina habilidades lingüísticas con discapacidad cognitiva. A través de una revisión bibliográfica se explora la relación que existe entre el Síndrome de Williams y la adquisición del lenguaje, destacando que las personas con este síndrome, en general, poseen un gran vocabulario, pero enfrentan problemas a nivel pragmático en la comunicación y comprensión. Para desarrollar estas habilidades se diseña un programa de intervención que incluye actividades estructuradas como juegos de rol y prácticas de conversación, de cara a mejorar la comprensión del lenguaje, uso de este y mejora de la comunicación a nivel social, potenciando sus habilidades innatas.
En el presente trabajo fin de grado (TFG) abarcamos la historia y complejidad del Síndrome de Williams, que es un trastorno genético raro que afecta a 1 de cada 20.000 personas y que combina habilidades lingüísticas con discapacidad cognitiva. A través de una revisión bibliográfica se explora la relación que existe entre el Síndrome de Williams y la adquisición del lenguaje, destacando que las personas con este síndrome, en general, poseen un gran vocabulario, pero enfrentan problemas a nivel pragmático en la comunicación y comprensión. Para desarrollar estas habilidades se diseña un programa de intervención que incluye actividades estructuradas como juegos de rol y prácticas de conversación, de cara a mejorar la comprensión del lenguaje, uso de este y mejora de la comunicación a nivel social, potenciando sus habilidades innatas.
Dirección
Enríquez Martínez, Iván (Tutoría)
Enríquez Martínez, Iván (Tutoría)
Tribunal
Enríquez Martínez, Iván (Tutor del alumno)
Enríquez Martínez, Iván (Tutor del alumno)
La coeducación a través del juego y del juguete.
Autoría
L.P.T.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.P.T.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este proyecto es profundizar en la coeducación, analizando cómo se transmite en la etapa de Educación Infantil mediante recursos concretos, los juegos y los juguetes, con el fin de educar en igualdad, sin estar condicionados/as por estereotipos y roles de género y sexo sexistas impuestospor la sociedad. Para ello, se indaga en el concepto de coeducación, conociendo su evolución, así como el análisis de leyes y planes educativos. Se completa con una propuesta práctica de actividades coeducativas en un centro escolar, dirigida al alumnado de 3-6 años, centrada en el juego y el juguete, y se finaliza con la presentación de los resultados obtenidos tras su puesta en práctica.
El objetivo de este proyecto es profundizar en la coeducación, analizando cómo se transmite en la etapa de Educación Infantil mediante recursos concretos, los juegos y los juguetes, con el fin de educar en igualdad, sin estar condicionados/as por estereotipos y roles de género y sexo sexistas impuestospor la sociedad. Para ello, se indaga en el concepto de coeducación, conociendo su evolución, así como el análisis de leyes y planes educativos. Se completa con una propuesta práctica de actividades coeducativas en un centro escolar, dirigida al alumnado de 3-6 años, centrada en el juego y el juguete, y se finaliza con la presentación de los resultados obtenidos tras su puesta en práctica.
Dirección
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MARINO FERNANDEZ, ANA (Secretario/a)
MARTINEZ TEJERO, CRISTINA (Vocal)
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MARINO FERNANDEZ, ANA (Secretario/a)
MARTINEZ TEJERO, CRISTINA (Vocal)
La educación moral en la actualidad: reflexión teórica y propuesta didáctica para Educación Primaria.
Autoría
L.P.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.P.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
23.06.2025 19:30
23.06.2025 19:30
Resumen
Este trabajo analiza la importancia de la educación moral en el contexto escolar actual, destacando su papel en la formación integral de los alumnos y alumnas. A través de una revisión teórica se abordan los principales enfoques filosóficos y pedagógicos que fundamentan la educación en valores. El trabajo expone también los desafíos que dificultan su presencia en los centros escolares, como la falta de formación docente, su escasa presencia en el currículum o la influencia del entorno social. Además se propone una unidad didáctica basada en metodologías activas y reflexivas. El objetivo es ofrecer herramientas para fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la responsabilidad. Se defiende que la educación moral debe ser un eje transversal en la escuela para construir una sociedad más justa y consciente.
Este trabajo analiza la importancia de la educación moral en el contexto escolar actual, destacando su papel en la formación integral de los alumnos y alumnas. A través de una revisión teórica se abordan los principales enfoques filosóficos y pedagógicos que fundamentan la educación en valores. El trabajo expone también los desafíos que dificultan su presencia en los centros escolares, como la falta de formación docente, su escasa presencia en el currículum o la influencia del entorno social. Además se propone una unidad didáctica basada en metodologías activas y reflexivas. El objetivo es ofrecer herramientas para fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la responsabilidad. Se defiende que la educación moral debe ser un eje transversal en la escuela para construir una sociedad más justa y consciente.
Dirección
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
Evolución de la educación primaria en España. Continuidades y rupturas desde 1939 hasta 2025.
Autoría
E.P.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
E.P.P.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 19:00
27.06.2025 19:00
Resumen
El presente trabajo aborda una investigación de las continuidades y rupturas en la educación primaria española desde 1939 hasta 2025. En este marco temporal, se analizan los principales cambios metodológicos, legislativos, ideológicos y estructurales del sistema educativo. El objetivo es identificar los factores que han influido en la transformación de la educación primaria en tres grandes periodos: el franquismo, la transición democrática y la hegemonía neoliberal. Para ello se ha utilizado una metodología de investigación documental con perspectiva histórico-crítica. Se analizaron fuentes primarias y secundarias mediante una lectura sistemática, comparación y categorización por etapas. Entre los principales resultados, se destaca que el modelo educativo franquista se caracterizó por su autoritarismo, confesionalidad y centralización. La transición democrática introdujo cambios hacia un sistema más participativo, laico y descentralizado, aunque con herencias del pasado. A partir de los años noventa, el avance del modelo neoliberal impuso una lógica de mercado en la educación, acentuando las desigualdades y orientando los contenidos hacia la competitividad y la eficiencia. El sistema educativo español ha estado condicionado históricamente por la ideología dominante en cada periodo. La tensión entre equidad e intereses del mercado continúa afectando los objetivos democráticos e inclusivos de la educación primaria.
El presente trabajo aborda una investigación de las continuidades y rupturas en la educación primaria española desde 1939 hasta 2025. En este marco temporal, se analizan los principales cambios metodológicos, legislativos, ideológicos y estructurales del sistema educativo. El objetivo es identificar los factores que han influido en la transformación de la educación primaria en tres grandes periodos: el franquismo, la transición democrática y la hegemonía neoliberal. Para ello se ha utilizado una metodología de investigación documental con perspectiva histórico-crítica. Se analizaron fuentes primarias y secundarias mediante una lectura sistemática, comparación y categorización por etapas. Entre los principales resultados, se destaca que el modelo educativo franquista se caracterizó por su autoritarismo, confesionalidad y centralización. La transición democrática introdujo cambios hacia un sistema más participativo, laico y descentralizado, aunque con herencias del pasado. A partir de los años noventa, el avance del modelo neoliberal impuso una lógica de mercado en la educación, acentuando las desigualdades y orientando los contenidos hacia la competitividad y la eficiencia. El sistema educativo español ha estado condicionado históricamente por la ideología dominante en cada periodo. La tensión entre equidad e intereses del mercado continúa afectando los objetivos democráticos e inclusivos de la educación primaria.
Dirección
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
Propuesta educativa: construcción de objetos e instrumentos sonoros en la segunda etapa de Educación Infantil.
Autoría
L.P.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.P.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 10:00
27.06.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta educativa centrada en la creación y uso de instrumentos sonoros construidos a partir de objetos cotidianos, conocidos como cotidiáfonos, en el segundo ciclo de Educación Infantil. La propuesta se enmarca en el uso de la música como herramienta pedagógica y forma de expresión, integrando los cotidiáfonos en actividades vinculadas a narrativas y melodías o canciones con el objetivo principal de trabajar el pulso y el ritmo de manera lúdica, vivencial y significativa. A lo largo del proyecto se desarrollan distintas actividades diseñadas específicamente para que el alumnado explore, construya y utilice estos instrumentos en contextos musicales dentro del aula, favoreciendo el desarrollo de habilidades auditivas, motrices, cognitivas y sociales. El marco teórico se apoya en las aportaciones de autoras y autores como Akoschky, Frega, Willems, Gardner y Malaguzzi, así como en el enfoque Reggio Emilia. La propuesta busca fomentar la creatividad, la conciencia ambiental y el aprendizaje activo a través del uso de materiales reciclados, cotidianos y accesibles, promoviendo una educación musical inclusiva, sensorial y sostenible. Este TFG concluye destacando el valor didáctico de los cotidiáfonos como recurso transversal y motivador que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil mediante el juego, la participación activa y la experimentación sonora.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta educativa centrada en la creación y uso de instrumentos sonoros construidos a partir de objetos cotidianos, conocidos como cotidiáfonos, en el segundo ciclo de Educación Infantil. La propuesta se enmarca en el uso de la música como herramienta pedagógica y forma de expresión, integrando los cotidiáfonos en actividades vinculadas a narrativas y melodías o canciones con el objetivo principal de trabajar el pulso y el ritmo de manera lúdica, vivencial y significativa. A lo largo del proyecto se desarrollan distintas actividades diseñadas específicamente para que el alumnado explore, construya y utilice estos instrumentos en contextos musicales dentro del aula, favoreciendo el desarrollo de habilidades auditivas, motrices, cognitivas y sociales. El marco teórico se apoya en las aportaciones de autoras y autores como Akoschky, Frega, Willems, Gardner y Malaguzzi, así como en el enfoque Reggio Emilia. La propuesta busca fomentar la creatividad, la conciencia ambiental y el aprendizaje activo a través del uso de materiales reciclados, cotidianos y accesibles, promoviendo una educación musical inclusiva, sensorial y sostenible. Este TFG concluye destacando el valor didáctico de los cotidiáfonos como recurso transversal y motivador que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil mediante el juego, la participación activa y la experimentación sonora.
Dirección
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
LOPEZ DE LA CALLE SAMPEDRO, Mª ANGELES (Tutor del alumno)
Primeros auxilios en la Educación Primaria
Autoría
J.P.N.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
J.P.N.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
25.06.2025 17:00
25.06.2025 17:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal destacar la importancia de la enseñanza de los primeros auxilios en la etapa de Educación Primaria, proponiendo una intervención educativa que promueve su integración de forma transversal, activa y significativa en el aula. A partir de una fundamentación teórica, se justifica la necesidad de formar al alumnado desde edades tempranas en conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan actuar ante situaciones de emergencia. El trabajo plantea una propuesta didáctica dirigida a alumnos de 4.º de Primaria, compuesta por 9 sesiones estructuradas bajo dos enfoques metodológicos complementarios: el Estilo Actitudinal y el Aprendizaje por Proyectos. Esta propuesta busca no sólo transmitir contenidos teóricos, sino fomentar la autonomía, la cooperación, la reflexión crítica y la interiorización de hábitos saludables. Además, se destaca el papel clave del profesorado en este proceso, señalando la necesidad de una formación específica y continua que garantice una enseñanza eficaz y segura de los primeros auxilios. Se trata también por un enfoque interdisciplinar que vincule esta temática con otras áreas del currículo, como Ciencias, Lenguas, etc… En definitiva, el trabajo expone que enseñar primeros auxilios en la escuela no solo salva vidas, sino que también contribuye a la formación de futuros ciudadanos responsables, empáticos y preparados para afrontar la realidad.
Este trabajo tiene como objetivo principal destacar la importancia de la enseñanza de los primeros auxilios en la etapa de Educación Primaria, proponiendo una intervención educativa que promueve su integración de forma transversal, activa y significativa en el aula. A partir de una fundamentación teórica, se justifica la necesidad de formar al alumnado desde edades tempranas en conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan actuar ante situaciones de emergencia. El trabajo plantea una propuesta didáctica dirigida a alumnos de 4.º de Primaria, compuesta por 9 sesiones estructuradas bajo dos enfoques metodológicos complementarios: el Estilo Actitudinal y el Aprendizaje por Proyectos. Esta propuesta busca no sólo transmitir contenidos teóricos, sino fomentar la autonomía, la cooperación, la reflexión crítica y la interiorización de hábitos saludables. Además, se destaca el papel clave del profesorado en este proceso, señalando la necesidad de una formación específica y continua que garantice una enseñanza eficaz y segura de los primeros auxilios. Se trata también por un enfoque interdisciplinar que vincule esta temática con otras áreas del currículo, como Ciencias, Lenguas, etc… En definitiva, el trabajo expone que enseñar primeros auxilios en la escuela no solo salva vidas, sino que también contribuye a la formación de futuros ciudadanos responsables, empáticos y preparados para afrontar la realidad.
Dirección
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutoría)
Tribunal
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
NEIRA MARTIN, PEDRO JOSUE (Tutor del alumno)
El valor pedagógico del medio natural en Educación Física durante la etapa de Educación Primaria
Autoría
A.P.Q.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.P.Q.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 18:00
26.06.2025 18:00
Resumen
El medio natural es un recurso cada vez más valorado en el ámbito educativo, especialmente por el creciente interés en la realización de actividades de ocio al aire libre. No obstante, siguen existiendo muchas barreras y un conocimiento limitado de como implementarlo de una manera adecuada en las distintas etapas educativas. En el presente documento, se comienza explicando en qué consisten realmente las actividades físicas en el medio natural, detallando su importancia y la necesidad de implementarlas en la formación del alumnado de Educación Primaria. Se justifica esta propuesta a través de sus múltiples beneficios en ámbitos muy diversos, y se presentan varias clasificaciones que facilitan la comprensión de los diferentes tipos de actividades existentes. Además, se describirá la formación necesaria de un/una docente para poder llevar a cabo estas actividades de una manera adecuada, así como los posibles riesgos asociados a su desarrollo. Estos se exponen de una manera específica, y se ofrecen diversas estrategias para afrontarlos y gestionarlos. Finalmente, se mencionarán varias herramientas para poder evaluar estas actividades de una forma apropiada a los sistemas de evaluación actuales.
El medio natural es un recurso cada vez más valorado en el ámbito educativo, especialmente por el creciente interés en la realización de actividades de ocio al aire libre. No obstante, siguen existiendo muchas barreras y un conocimiento limitado de como implementarlo de una manera adecuada en las distintas etapas educativas. En el presente documento, se comienza explicando en qué consisten realmente las actividades físicas en el medio natural, detallando su importancia y la necesidad de implementarlas en la formación del alumnado de Educación Primaria. Se justifica esta propuesta a través de sus múltiples beneficios en ámbitos muy diversos, y se presentan varias clasificaciones que facilitan la comprensión de los diferentes tipos de actividades existentes. Además, se describirá la formación necesaria de un/una docente para poder llevar a cabo estas actividades de una manera adecuada, así como los posibles riesgos asociados a su desarrollo. Estos se exponen de una manera específica, y se ofrecen diversas estrategias para afrontarlos y gestionarlos. Finalmente, se mencionarán varias herramientas para poder evaluar estas actividades de una forma apropiada a los sistemas de evaluación actuales.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Hábitos de vida saludable en el alumnado de Educación Primaria: alimentación y actividad física.
Autoría
A.Q.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.Q.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:30
18.06.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado consiste conocer los hábitos de vida saludables, en cuanto a la alimentación y actividad física, del alumnado de dos centros educativos de educación primaria. En la investigación teórica previa a la realización de los cuestionarios, se tratan diversos temas y conceptos como puede ser el concepto de salud, la actividad física, la alimentación, riesgos por inactividad física, dieta equilibrada, entre muchos otros que también se mencionan gracias a la información aportada por diferentes autores y páginas web. Consiste en una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal en la que se elaboró una encuesta que la cubrió el alumnado de 2º a 6º curso de educación primaria del colegio CEIP O Areal, de Camariñas; y de 5º y 6º curso de educación primaria del colegio CEIP Plurilingüe San Vicenzo, de Vimianzo, donde los resultados obtenidos fueron más positivos de lo que inicialmente se esperaba, analizando los mismos gracias al programa Excel y estableciendo comparaciones entre centros posteriormente, así como discutiendo los resultados en relación con otros estudios similares. Finalmente, se aportan unas conclusiones para cerrar así dicha investigación en las que se indica el logro de los objetivos en base a los resultados obtenidos, dejando clara la importancia de la adquisición y mantenimiento de unos buenos hábitos saludables.
El presente Trabajo de Fin de Grado consiste conocer los hábitos de vida saludables, en cuanto a la alimentación y actividad física, del alumnado de dos centros educativos de educación primaria. En la investigación teórica previa a la realización de los cuestionarios, se tratan diversos temas y conceptos como puede ser el concepto de salud, la actividad física, la alimentación, riesgos por inactividad física, dieta equilibrada, entre muchos otros que también se mencionan gracias a la información aportada por diferentes autores y páginas web. Consiste en una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal en la que se elaboró una encuesta que la cubrió el alumnado de 2º a 6º curso de educación primaria del colegio CEIP O Areal, de Camariñas; y de 5º y 6º curso de educación primaria del colegio CEIP Plurilingüe San Vicenzo, de Vimianzo, donde los resultados obtenidos fueron más positivos de lo que inicialmente se esperaba, analizando los mismos gracias al programa Excel y estableciendo comparaciones entre centros posteriormente, así como discutiendo los resultados en relación con otros estudios similares. Finalmente, se aportan unas conclusiones para cerrar así dicha investigación en las que se indica el logro de los objetivos en base a los resultados obtenidos, dejando clara la importancia de la adquisición y mantenimiento de unos buenos hábitos saludables.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
Perspectiva de género en la educación física en educación primaria
Autoría
P.Q.F.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
P.Q.F.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo fin de grado consiste en una actualización, crítica y reflexión bibliográfica sobre las desigualdades de género producidas en el aula de Educación Física en Educación Primaria. Este constata que las discriminaciones por razón de género siguen ocurriendo en pleno siglo XXI pese a los avances de la sociedad. Primeramente, se establece una delimitación conceptual y un marco legal. A continuación, se pretende reflexionar sobre el papel de la mujer en el deporte a lo largo de la historia y analizar los estereotipos de género que se producen en concreto en esta materia. Así, se estudia la participación, la motivación, el desempeño, los distintos intereses, la importancia de la apariencia física y el tratamiento del alumnado dependiendo del género, a la vez que se analizan las propias interacciones entre el alumnado. Además, se incide en la importancia del rol del profesorado como transmisor de estereotipos centrándose en la brecha de género existente, los tipos de actitudes adoptadas, los indicadores de sexismo en las prácticas docentes y la relevancia de la formación del profesorado. Finalmente, se ofrece un manual de buenas prácticas encaminado a garantizar una verdadera igualdad de oportunidades centrándose en: el lenguaje empleado, la selección de contenidos, los tipos de agrupamientos, el uso y distribución de los materiales y el espacio, el estilo de enseñanza adoptado y la importancia de la intervención educativa.
Este trabajo fin de grado consiste en una actualización, crítica y reflexión bibliográfica sobre las desigualdades de género producidas en el aula de Educación Física en Educación Primaria. Este constata que las discriminaciones por razón de género siguen ocurriendo en pleno siglo XXI pese a los avances de la sociedad. Primeramente, se establece una delimitación conceptual y un marco legal. A continuación, se pretende reflexionar sobre el papel de la mujer en el deporte a lo largo de la historia y analizar los estereotipos de género que se producen en concreto en esta materia. Así, se estudia la participación, la motivación, el desempeño, los distintos intereses, la importancia de la apariencia física y el tratamiento del alumnado dependiendo del género, a la vez que se analizan las propias interacciones entre el alumnado. Además, se incide en la importancia del rol del profesorado como transmisor de estereotipos centrándose en la brecha de género existente, los tipos de actitudes adoptadas, los indicadores de sexismo en las prácticas docentes y la relevancia de la formación del profesorado. Finalmente, se ofrece un manual de buenas prácticas encaminado a garantizar una verdadera igualdad de oportunidades centrándose en: el lenguaje empleado, la selección de contenidos, los tipos de agrupamientos, el uso y distribución de los materiales y el espacio, el estilo de enseñanza adoptado y la importancia de la intervención educativa.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Dibujar narrando: una propuesta de cómic para primaria.
Autoría
S.Q.F.
Curso Puente del Grado en Maestro de Educación Primaria (2ªed) [L]
S.Q.F.
Curso Puente del Grado en Maestro de Educación Primaria (2ªed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
La educación actual busca diversificar sus métodos y recursos para captar la atención de los estudiantes y facilitar su proceso de aprendizaje. En este contexto, los cómics, mediante su soporte visual y narrativo, se consideran una herramienta eficaz para motivar a los alumnos, especialmente en la etapa de educación primaria. Este cambio en los métodos de enseñanza destaca su uso como una alternativa efectiva permitiendo experimentar con la creación de contenidos y el fomento de la creatividad y el imaginario. La combinación de imágenes y texto resulta un recurso atractivo que favorece la comprensión, estimula la creatividad y despierta el interés por aprender, todo desde una perspectiva lúdica y motivadora.
La educación actual busca diversificar sus métodos y recursos para captar la atención de los estudiantes y facilitar su proceso de aprendizaje. En este contexto, los cómics, mediante su soporte visual y narrativo, se consideran una herramienta eficaz para motivar a los alumnos, especialmente en la etapa de educación primaria. Este cambio en los métodos de enseñanza destaca su uso como una alternativa efectiva permitiendo experimentar con la creación de contenidos y el fomento de la creatividad y el imaginario. La combinación de imágenes y texto resulta un recurso atractivo que favorece la comprensión, estimula la creatividad y despierta el interés por aprender, todo desde una perspectiva lúdica y motivadora.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
El Trastorno Espectro Autista: concepto y trabajo de la comunicación emocional en educación primaria
Autoría
C.R.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
C.R.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
03.07.2025 13:00
03.07.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal mejorar la comunicación emocional del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en educación primaria mediante una propuesta de intervención educativa inclusiva y específica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre la evolución del concepto de autismo, su sintomatología, el marco normativo y las necesidades educativas del alumnado TEA, complementada con el diseño de una secuencia didáctica interdisciplinar adaptada a un aula de educación especial. La propuesta incluye seis actividades centradas en el reconocimiento, expresión y gestión de emociones, utilizando recursos sensoriales, cuentos, pictogramas, lengua de signos y materiales audiovisuales, todo ello alineado con el currículo vigente. Aunque no se ha aplicado en la práctica, los resultados esperados apuntan a una mejora significativa en la autonomía emocional, la interacción social y la inclusión escolar del alumnado. En conclusión, el trabajo pone en relieve la importancia de la educación emocional como herramienta clave para la inclusión del alumnado con TEA y subraya la necesidad de formación docente y coordinación multidisciplinar para una intervención eficaz
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal mejorar la comunicación emocional del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en educación primaria mediante una propuesta de intervención educativa inclusiva y específica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre la evolución del concepto de autismo, su sintomatología, el marco normativo y las necesidades educativas del alumnado TEA, complementada con el diseño de una secuencia didáctica interdisciplinar adaptada a un aula de educación especial. La propuesta incluye seis actividades centradas en el reconocimiento, expresión y gestión de emociones, utilizando recursos sensoriales, cuentos, pictogramas, lengua de signos y materiales audiovisuales, todo ello alineado con el currículo vigente. Aunque no se ha aplicado en la práctica, los resultados esperados apuntan a una mejora significativa en la autonomía emocional, la interacción social y la inclusión escolar del alumnado. En conclusión, el trabajo pone en relieve la importancia de la educación emocional como herramienta clave para la inclusión del alumnado con TEA y subraya la necesidad de formación docente y coordinación multidisciplinar para una intervención eficaz
Dirección
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Tutoría)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Tutoría)
Tribunal
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Tutor del alumno)
SANTAMARIA QUEIRUGA, OLAYA (Tutor del alumno)
La construcción de la identidad docente en Educación Infantil y Primaria: Un análisis bibliométrico en Scopus.
Autoría
P.R.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
P.R.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
Este proyecto de investigación, derivado de un análisis bibliométrico en Scopus, aborda el tema de la construcción de la identidad docente en Educación Infantil y Primaria, así como los conceptos y factores que construyen o intervienen en la construcción de la identidad profesional. Para llevar a cabo este estudio, se procedió a realizar una lectura crítica de textos fundamentales sobre los procesos identitarios, su definición y su construcción. Empleando una metodología cualitativa se llevó a cabo un modelo teórico-reflexivo sobre la construcción de los perfiles identitarios profesionales docentes, los diferentes enfoques que los definen y los elementos que los componen. Así pues, se realizó una tabla síntesis documental que aborda los elementos clave de los artículos analizados en el análisis bibliométrico. Tras estudiar la síntesis documental, los resultados muestran que la construcción de la identidad docente es un proceso complejo derivado de la interrelación entre elementos personales, educativos, sociales y contextuales. En ella, se identifica al docente como un elemento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se examina cómo los candidatos a profesores forjan su identidad basándose en experiencias biográficas, formación académica y condiciones sociales, resaltando la relevancia del prácticum como un escenario esencial para fusionar teoría y práctica.
Este proyecto de investigación, derivado de un análisis bibliométrico en Scopus, aborda el tema de la construcción de la identidad docente en Educación Infantil y Primaria, así como los conceptos y factores que construyen o intervienen en la construcción de la identidad profesional. Para llevar a cabo este estudio, se procedió a realizar una lectura crítica de textos fundamentales sobre los procesos identitarios, su definición y su construcción. Empleando una metodología cualitativa se llevó a cabo un modelo teórico-reflexivo sobre la construcción de los perfiles identitarios profesionales docentes, los diferentes enfoques que los definen y los elementos que los componen. Así pues, se realizó una tabla síntesis documental que aborda los elementos clave de los artículos analizados en el análisis bibliométrico. Tras estudiar la síntesis documental, los resultados muestran que la construcción de la identidad docente es un proceso complejo derivado de la interrelación entre elementos personales, educativos, sociales y contextuales. En ella, se identifica al docente como un elemento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se examina cómo los candidatos a profesores forjan su identidad basándose en experiencias biográficas, formación académica y condiciones sociales, resaltando la relevancia del prácticum como un escenario esencial para fusionar teoría y práctica.
Dirección
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Tutoría)
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Tutor del alumno)
SARCEDA GORGOSO, CARMEN (Tutor del alumno)
El armario de Carmela. Diseño de un recurso literario para combatir estereotipos hacia la vejez en la infancia
Autoría
L.R.A.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
L.R.A.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
La paulatina incorporación de la mujer al mercado laboral continúa generando, en pleno siglo XXI, diversas dificultades en el ámbito de la conciliación de la vida familiar y profesional y hace necesario involucrar a abuelos y abuelas en la crianza de sus nietos/as. Consecuentemente, las relaciones entre la niñez y la vejez comenzaron a ser objeto de estudio con la finalidad de fomentar la creación de vínculos positivos, para lo cual se trabajó desde distintos áreas, entre las que se encuentra la educación literaria. El objetivo del presente TFG es diseñar un recurso de corte literario para contribuir a la desarticulación de estereotipos hacia la vejez en la infancia. Se parte de la hipótesis de que la presencia de temas en otro tiempo considerados tabú en la literatura infantil trajo consigo una masiva asociación de la figura del abuelo/a con la muerte, dejando poco espacio a una representación más rocambolesca y menos dramática que podría ofrecer nuevos caminos para acercar la niñez y la ancianidad. A fin de corroborar esta conjetura y establecer un punto de partida para el proceso creativo, se estudia el paradigma social de la vejez y su representación en la Literatura Infantil y Juvenil. A mayores, se diseña una Situación de Aprendizaje dirigida al alumnado de Educación Infantil articulada a partir de la obra diseñada. Las conclusiones reafirman la importancia de transmitir imágenes positivas de los mayores y ofrecen otras prospecciones de futuro.
La paulatina incorporación de la mujer al mercado laboral continúa generando, en pleno siglo XXI, diversas dificultades en el ámbito de la conciliación de la vida familiar y profesional y hace necesario involucrar a abuelos y abuelas en la crianza de sus nietos/as. Consecuentemente, las relaciones entre la niñez y la vejez comenzaron a ser objeto de estudio con la finalidad de fomentar la creación de vínculos positivos, para lo cual se trabajó desde distintos áreas, entre las que se encuentra la educación literaria. El objetivo del presente TFG es diseñar un recurso de corte literario para contribuir a la desarticulación de estereotipos hacia la vejez en la infancia. Se parte de la hipótesis de que la presencia de temas en otro tiempo considerados tabú en la literatura infantil trajo consigo una masiva asociación de la figura del abuelo/a con la muerte, dejando poco espacio a una representación más rocambolesca y menos dramática que podría ofrecer nuevos caminos para acercar la niñez y la ancianidad. A fin de corroborar esta conjetura y establecer un punto de partida para el proceso creativo, se estudia el paradigma social de la vejez y su representación en la Literatura Infantil y Juvenil. A mayores, se diseña una Situación de Aprendizaje dirigida al alumnado de Educación Infantil articulada a partir de la obra diseñada. Las conclusiones reafirman la importancia de transmitir imágenes positivas de los mayores y ofrecen otras prospecciones de futuro.
Dirección
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
Tribunal
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MARINO FERNANDEZ, ANA (Secretario/a)
MARTINEZ TEJERO, CRISTINA (Vocal)
ARES VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MARINO FERNANDEZ, ANA (Secretario/a)
MARTINEZ TEJERO, CRISTINA (Vocal)
El caso del Pazo Novoa. Reconstrucción de escenas con TinkerCAD y maquetas 3D para desarrollar el sentido espacial
Autoría
L.R.A.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
L.R.A.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
La revolución tecnológica está produciendo nuevas herramientas de urgente incorporación al ámbito educativo. En este contexto, los procesos de modelado e impresión 3D surgen como alternativa a una enseñanza tradicional que se ve sustituida por la combinación de teoría y práctica y que encuentra en el diseño y producción de prototipos una vía idónea para desarrollar el sentido espacial. Así, el objetivo principal del presente TFG es proponer una secuencia didáctica destinada al 5º curso de Educación Primaria para fomentar la adquisición de habilidades de visualización y orientación a través de procesos de modelado e impresión 3D y del manejo de distintos soportes de representación. Con este propósito, se profundiza en las características técnicas y en los beneficios educativos del modelado y de la impresión 3D y se revisan las componentes del sentido espacial bajo la pretensión de justificar la elección de TinkerCAD como herramienta para promover su desarrollo. La secuencia didáctica diseñada gira alrededor de la resolución de un crimen ficticio. Así, se propone crear una maqueta del aula en la que reconstruir los itinerarios de los personajes mediante el establecimiento de correspondencias entre el espacio real, planos y la propia maqueta. A fin de reflexionar sobre su efectividad, se implementó una adaptación en un contexto real, cuyos resultados reflejaron la positiva implicación del alumnado y permitieron detectar mejoras en el diseño. En síntesis, se avoga por continuar elaborando estas experiencias y extender el ámbito de aplicación a otras disciplinas.
La revolución tecnológica está produciendo nuevas herramientas de urgente incorporación al ámbito educativo. En este contexto, los procesos de modelado e impresión 3D surgen como alternativa a una enseñanza tradicional que se ve sustituida por la combinación de teoría y práctica y que encuentra en el diseño y producción de prototipos una vía idónea para desarrollar el sentido espacial. Así, el objetivo principal del presente TFG es proponer una secuencia didáctica destinada al 5º curso de Educación Primaria para fomentar la adquisición de habilidades de visualización y orientación a través de procesos de modelado e impresión 3D y del manejo de distintos soportes de representación. Con este propósito, se profundiza en las características técnicas y en los beneficios educativos del modelado y de la impresión 3D y se revisan las componentes del sentido espacial bajo la pretensión de justificar la elección de TinkerCAD como herramienta para promover su desarrollo. La secuencia didáctica diseñada gira alrededor de la resolución de un crimen ficticio. Así, se propone crear una maqueta del aula en la que reconstruir los itinerarios de los personajes mediante el establecimiento de correspondencias entre el espacio real, planos y la propia maqueta. A fin de reflexionar sobre su efectividad, se implementó una adaptación en un contexto real, cuyos resultados reflejaron la positiva implicación del alumnado y permitieron detectar mejoras en el diseño. En síntesis, se avoga por continuar elaborando estas experiencias y extender el ámbito de aplicación a otras disciplinas.
Dirección
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
RIVEIRO RODRIGUEZ, TANIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
RIVEIRO RODRIGUEZ, TANIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
Juegos coeducativos en un aula de Educación Infantil
Autoría
L.R.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.R.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:00
09.07.2025 13:00
Resumen
Este trabajo pretende analizar el papel de la coeducación en el ámbito escolar, concretamente en un aula de Educación Infantil con niños y niñas de entre 3 y 6 años, centrándose en la utilización del juego coeducativo como herramienta principal para fomentar la igualdad de género y promover una educación más justa e inclusiva. Lo que se pretende conseguir con estos juegos y la lectura de dos cuentos es un conocimiento más detallado de la igualdad, de los roles de género y de los estereotipos que aún están presentes en la actualidad y que tienen que desaparecer de la sociedad. Para ello, es necesario tener conocimientos previos sobre el concepto de coeducación, su evolución a lo largo de la historia y cómo ha mejorado, las leyes que estuvieron vigentes años atrás y cómo se recomienda trabajar este tema dentro de un aula con niños de edades tan tempranas. Finalmente se presentan los resultados más relevantes de la puesta en práctica.
Este trabajo pretende analizar el papel de la coeducación en el ámbito escolar, concretamente en un aula de Educación Infantil con niños y niñas de entre 3 y 6 años, centrándose en la utilización del juego coeducativo como herramienta principal para fomentar la igualdad de género y promover una educación más justa e inclusiva. Lo que se pretende conseguir con estos juegos y la lectura de dos cuentos es un conocimiento más detallado de la igualdad, de los roles de género y de los estereotipos que aún están presentes en la actualidad y que tienen que desaparecer de la sociedad. Para ello, es necesario tener conocimientos previos sobre el concepto de coeducación, su evolución a lo largo de la historia y cómo ha mejorado, las leyes que estuvieron vigentes años atrás y cómo se recomienda trabajar este tema dentro de un aula con niños de edades tan tempranas. Finalmente se presentan los resultados más relevantes de la puesta en práctica.
Dirección
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutor del alumno)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutor del alumno)
La contorna como tercer educador; procesos creativos en la naturaleza a partir del diseño de un aula portátil
Autoría
C.R.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
C.R.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
27.06.2025 12:30
27.06.2025 12:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en explorar el potencial del entorno natural como espacio educativo significativo en la etapa de Educación Infantil, partiendo del diseño e implementación de un aula portátil para vehiculizar la observación y el estudio de las aves. Enmarcado en la pedagogía de la naturaleza y en metodologías activas, el proyecto se inspira en referentes como John Dewey, promotor del aprendizaje experiencial; en la filosofía de Reggio Emilia, y en las aportaciones de Rosa Sensat, defensora de una educación activa y en contacto con la naturaleza. La metodología empleada fue de carácter práctico y flexible, basada en un enfoque de Investigación Basada en las Artes (IBA). Se concretó en un proyecto de ocho actividades interconectadas, desarrolladas entre los meses de marzo y mayo, que buscaron una inmersión progresiva del alumnado en el mundo de las aves mediante la creación artística con elementos naturales, la construcción de materiales propios y la investigación guiada. La evaluación del proyecto, basada en los parámetros de creatividad de Blanco y Cidrás (2022), reveló un impacto positivo en el alumnado, manifestado en una mayor curiosidad, movimiento activo y una observación más atenta del entorno, destacando el aula portátil como herramienta versátil y motivadora. La experiencia subraya la relevancia de las metodologías activas y la conexión auténtica con la naturaleza, abriendo puertas a futuras investigaciones.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en explorar el potencial del entorno natural como espacio educativo significativo en la etapa de Educación Infantil, partiendo del diseño e implementación de un aula portátil para vehiculizar la observación y el estudio de las aves. Enmarcado en la pedagogía de la naturaleza y en metodologías activas, el proyecto se inspira en referentes como John Dewey, promotor del aprendizaje experiencial; en la filosofía de Reggio Emilia, y en las aportaciones de Rosa Sensat, defensora de una educación activa y en contacto con la naturaleza. La metodología empleada fue de carácter práctico y flexible, basada en un enfoque de Investigación Basada en las Artes (IBA). Se concretó en un proyecto de ocho actividades interconectadas, desarrolladas entre los meses de marzo y mayo, que buscaron una inmersión progresiva del alumnado en el mundo de las aves mediante la creación artística con elementos naturales, la construcción de materiales propios y la investigación guiada. La evaluación del proyecto, basada en los parámetros de creatividad de Blanco y Cidrás (2022), reveló un impacto positivo en el alumnado, manifestado en una mayor curiosidad, movimiento activo y una observación más atenta del entorno, destacando el aula portátil como herramienta versátil y motivadora. La experiencia subraya la relevancia de las metodologías activas y la conexión auténtica con la naturaleza, abriendo puertas a futuras investigaciones.
Dirección
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutoría)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutor del alumno)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutor del alumno)
Buenas prácticas en los periodos de adaptación en el cuarto curso de EI: una propuesta de intervención.
Autoría
L.R.D.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
L.R.D.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
24.06.2025 18:30
24.06.2025 18:30
Resumen
El período de adaptación constituye una etapa fundamental en el ingreso escolar de los infantes. El inicio de la escolarización supone un cambio complejo, ya que deben abandonar el ambiente familiar para integrarse en un contexto desconocido, con personas en las que no confían. Esta etapa está condicionada por diversos factores, entre los que destaca el apego, vínculo afectivo que el niño/a establece con su figura de referencia. El apego influye significativamente en las manifestaciones de la ansiedad por separación y, por tanto, en la adaptación. La ansiedad por separación es una respuesta propia de ciertas etapas del desarrollo, que aparece cuando los niños/as se separan de sus principales figuras de apego. No obstante, es preciso distinguirla del Trastorno de Ansiedad por Separación, el cual se manifiesta con una intensidad inapropiada o excesiva, interfiriendo en su vida cotidiana. En este trabajo, se analizó dicha influencia, concluyéndose que el tipo de apego condiciona las manifestaciones de la ansiedad por separación, de forma que los apegos seguros contribuyen a una adaptación adecuada, mientras que los inseguros dificultan este proceso. Además, se evidenció la importancia del periodo de adaptación, destacando el papel docente y la necesidad de la colaboración familia y escuela. A partir de este análisis, se proponen un conjunto de buenas prácticas y una programación para el periodo de adaptación de Educación Infantil de escolares de tres años, con el objetivo de lograr una transición positiva y armoniosa, creando un clima de confianza y seguridad que facilite su integración al entorno escolar.
El período de adaptación constituye una etapa fundamental en el ingreso escolar de los infantes. El inicio de la escolarización supone un cambio complejo, ya que deben abandonar el ambiente familiar para integrarse en un contexto desconocido, con personas en las que no confían. Esta etapa está condicionada por diversos factores, entre los que destaca el apego, vínculo afectivo que el niño/a establece con su figura de referencia. El apego influye significativamente en las manifestaciones de la ansiedad por separación y, por tanto, en la adaptación. La ansiedad por separación es una respuesta propia de ciertas etapas del desarrollo, que aparece cuando los niños/as se separan de sus principales figuras de apego. No obstante, es preciso distinguirla del Trastorno de Ansiedad por Separación, el cual se manifiesta con una intensidad inapropiada o excesiva, interfiriendo en su vida cotidiana. En este trabajo, se analizó dicha influencia, concluyéndose que el tipo de apego condiciona las manifestaciones de la ansiedad por separación, de forma que los apegos seguros contribuyen a una adaptación adecuada, mientras que los inseguros dificultan este proceso. Además, se evidenció la importancia del periodo de adaptación, destacando el papel docente y la necesidad de la colaboración familia y escuela. A partir de este análisis, se proponen un conjunto de buenas prácticas y una programación para el periodo de adaptación de Educación Infantil de escolares de tres años, con el objetivo de lograr una transición positiva y armoniosa, creando un clima de confianza y seguridad que facilite su integración al entorno escolar.
Dirección
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Tutoría)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Tutoría)
Tribunal
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Tutor del alumno)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Tutor del alumno)
Dificultades en el lenguaje pragmático en niños/as con TDAH: una propuesta de intervención
Autoría
L.R.D.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
L.R.D.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad, que interfiere en el funcionamiento social, académico, familiar y laboral. Más allá de sus síntomas principales, el TDAH provoca dificultades lingüísticas, impactando especialmente en el nivel pragmático, es decir, en el uso del lenguaje en contextos sociales. Estas deficiencias, incluyen problemas para respectar los turnos de palabras, en la capacidad de mantener o cambiar de tema de conversación y en la comprensión y diferenciación entre significado literal y no literal. Además, tienen problemas para ajustar el lenguaje al contexto e interlocutor, así como limitaciones en la regulación, expresión y comprensión emocional. También afrontan dificultades en la comprensión de reglas sociales y para entender los efectos de sus comportamientos y palabras en las demás personas. Asimismo, los niños/as con TDAH suelen presentar complicaciones en la producción y comprensión narrativa. Todas estas alteraciones, derivadas del déficit en las funciones ejecutivas, impactan en diferentes áreas, causando dificultades en las interacciones sociales y en el rendimiento académico, lo que impacta negativamente en su autoestima. En este trabajo, se presenta una propuesta de intervención encaminada a paliar las dificultades pragmáticas de un infante con TDAH, con el fin de mejorar su competencia comunicativa y, de esta forma, favorecer una interacción más eficaz y un mayor bienestar en el contexto escolar y social.
El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad, que interfiere en el funcionamiento social, académico, familiar y laboral. Más allá de sus síntomas principales, el TDAH provoca dificultades lingüísticas, impactando especialmente en el nivel pragmático, es decir, en el uso del lenguaje en contextos sociales. Estas deficiencias, incluyen problemas para respectar los turnos de palabras, en la capacidad de mantener o cambiar de tema de conversación y en la comprensión y diferenciación entre significado literal y no literal. Además, tienen problemas para ajustar el lenguaje al contexto e interlocutor, así como limitaciones en la regulación, expresión y comprensión emocional. También afrontan dificultades en la comprensión de reglas sociales y para entender los efectos de sus comportamientos y palabras en las demás personas. Asimismo, los niños/as con TDAH suelen presentar complicaciones en la producción y comprensión narrativa. Todas estas alteraciones, derivadas del déficit en las funciones ejecutivas, impactan en diferentes áreas, causando dificultades en las interacciones sociales y en el rendimiento académico, lo que impacta negativamente en su autoestima. En este trabajo, se presenta una propuesta de intervención encaminada a paliar las dificultades pragmáticas de un infante con TDAH, con el fin de mejorar su competencia comunicativa y, de esta forma, favorecer una interacción más eficaz y un mayor bienestar en el contexto escolar y social.
Dirección
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Tutoría)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Tutoría)
Tribunal
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Tutor del alumno)
AGRAFOJO NIETO, MARIA HELENA (Tutor del alumno)
El impacto positivo de los animales en el desarrollo de las crianzas
Autoría
L.R.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.R.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
25.06.2025 15:00
25.06.2025 15:00
Resumen
El presente trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza los beneficios que aporta la interacción con animales en el desarrollo integral de los niños y niñas. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica estudiando los beneficios psicoemocionales y cognitivos que aporta la convivencia y el contacto con animales, principalmente con animales de compañía, así como su efecto en las intervenciones asistidas por animales en el contexto terapéutico y educativo. Los resultados muestran que el contacto con animales favorece la regulación emocional, la empatía, la autoestima, la inclusión social, la actividad física y el aprendizaje, especialmente en niños y niñas con necesidades educativas específicas (NEE). Teniendo en mente las limitaciones del presente estudio, se resalta la importancia de visibilizar y promover la integración de animales en el ámbito educativo y familiar para potenciar el bienestar y desarrollo integral de la infancia.
El presente trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza los beneficios que aporta la interacción con animales en el desarrollo integral de los niños y niñas. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica estudiando los beneficios psicoemocionales y cognitivos que aporta la convivencia y el contacto con animales, principalmente con animales de compañía, así como su efecto en las intervenciones asistidas por animales en el contexto terapéutico y educativo. Los resultados muestran que el contacto con animales favorece la regulación emocional, la empatía, la autoestima, la inclusión social, la actividad física y el aprendizaje, especialmente en niños y niñas con necesidades educativas específicas (NEE). Teniendo en mente las limitaciones del presente estudio, se resalta la importancia de visibilizar y promover la integración de animales en el ámbito educativo y familiar para potenciar el bienestar y desarrollo integral de la infancia.
Dirección
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Tutoría)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Tutoría)
Tribunal
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Tutor del alumno)
MARCOS MARTINEZ, VERONICA (Tutor del alumno)
Propuesta de intervención educativa para la mejora de áreas específicas en niños con TEA
Autoría
C.R.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
C.R.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se presenta una propuesta de intervención educativa orientada a la inclusión y el desarrollo integral del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), dentro del aula ordinaria de Educación Infantil. A través de un enfoque práctico y basado en la evidencia científica, el estudio busca ofrecer herramientas y estrategias que faciliten la participación activa y el bienestar de este alumnado, prestando especial atención a áreas como la comunicación, la interacción social, el desarrollo emocional, la autonomía y las habilidades de la vida cotidiana. El trabajo se estructura en dos bloques principales: un marco teórico amplio que aborda los fundamentos conceptuales del TEA, la evolución del diagnóstico, el papel del docente ante la diversidad y las metodologías inclusivas más eficaces; y una segunda parte aplicada, que detalla la propuesta concreta de intervención en el aula, esta incluye objetivos específicos, cronograma, actividades estructuradas, materiales adaptados y un plan de evaluación sistemático. El modelo metodológico adoptado se basa especialmente en el método TEACCH y el uso de apoyos visuales y tecnológicos. Esta propuesta no solo responde a las necesidades del alumnado con TEA, sino que también promueve un entorno educativo más accesible y respetuoso para todo el grupo clase, subrayando la importancia de la formación docente, la colaboración interdisciplinaria y la implicación de las familias como ejes fundamentales de una escuela inclusiva.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se presenta una propuesta de intervención educativa orientada a la inclusión y el desarrollo integral del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), dentro del aula ordinaria de Educación Infantil. A través de un enfoque práctico y basado en la evidencia científica, el estudio busca ofrecer herramientas y estrategias que faciliten la participación activa y el bienestar de este alumnado, prestando especial atención a áreas como la comunicación, la interacción social, el desarrollo emocional, la autonomía y las habilidades de la vida cotidiana. El trabajo se estructura en dos bloques principales: un marco teórico amplio que aborda los fundamentos conceptuales del TEA, la evolución del diagnóstico, el papel del docente ante la diversidad y las metodologías inclusivas más eficaces; y una segunda parte aplicada, que detalla la propuesta concreta de intervención en el aula, esta incluye objetivos específicos, cronograma, actividades estructuradas, materiales adaptados y un plan de evaluación sistemático. El modelo metodológico adoptado se basa especialmente en el método TEACCH y el uso de apoyos visuales y tecnológicos. Esta propuesta no solo responde a las necesidades del alumnado con TEA, sino que también promueve un entorno educativo más accesible y respetuoso para todo el grupo clase, subrayando la importancia de la formación docente, la colaboración interdisciplinaria y la implicación de las familias como ejes fundamentales de una escuela inclusiva.
Dirección
DOSIL DIAZ, CARLOS (Tutoría)
MARTINEZ REGUEIRO, ROCIO Cotutoría
DOSIL DIAZ, CARLOS (Tutoría)
MARTINEZ REGUEIRO, ROCIO Cotutoría
Tribunal
DOSIL DIAZ, CARLOS (Tutor del alumno)
MARTINEZ REGUEIRO, ROCIO (Tutor del alumno)
DOSIL DIAZ, CARLOS (Tutor del alumno)
MARTINEZ REGUEIRO, ROCIO (Tutor del alumno)
La coordinación motriz a través del baile tradicional gallego: su importancia en el desarrollo psicofísico integral del alumnado de educación primaria.
Autoría
A.M.R.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.M.R.S.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado pretende dar a conocer en qué grado una propuesta sobre baile tradicional gallego puede mejorar la coordinación motriz del alumnado, así como su autoestima y autoconcepto, y al mismo tiempo mejorar la percepción negativa que el alumnado tiene del baile tradicional gallego. En el estudio participaronn un total de 20 alumnas y alumnos de 4º y 5º de Educación Primaria del centro educativo CEIP Rogelio García Yáñez del sur de la provincia de Ourense. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario (IAME editado por la editorial EOS) que se pasó antes y después de la implementación de la intervención de baile tradicional gallego para recoger la información sobre a autoestima e o autoconcepto. Durante la propuesta se utilizó la observación directa y activa de los participantes para obtener la información referida a la coordinación motriz. Los resultados del estudio obtenidos en los cuestionarios mostraron que la autoestima y el autoconcepto del alumnado mejoró de manera leve. Por su parte, las observaciones mostraron una mejora sutil en la coordinación dinámica general de los estudiantes y mostraron una mejora mayor en la coordinación rítmico-espacial.
Este Trabajo de Fin de Grado pretende dar a conocer en qué grado una propuesta sobre baile tradicional gallego puede mejorar la coordinación motriz del alumnado, así como su autoestima y autoconcepto, y al mismo tiempo mejorar la percepción negativa que el alumnado tiene del baile tradicional gallego. En el estudio participaronn un total de 20 alumnas y alumnos de 4º y 5º de Educación Primaria del centro educativo CEIP Rogelio García Yáñez del sur de la provincia de Ourense. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario (IAME editado por la editorial EOS) que se pasó antes y después de la implementación de la intervención de baile tradicional gallego para recoger la información sobre a autoestima e o autoconcepto. Durante la propuesta se utilizó la observación directa y activa de los participantes para obtener la información referida a la coordinación motriz. Los resultados del estudio obtenidos en los cuestionarios mostraron que la autoestima y el autoconcepto del alumnado mejoró de manera leve. Por su parte, las observaciones mostraron una mejora sutil en la coordinación dinámica general de los estudiantes y mostraron una mejora mayor en la coordinación rítmico-espacial.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
Nuevas Caperucitas para nuevos tiempos: selección y análisis de lecturas para el trabajo de la coeducación en las aulas de Educación Infantil
Autoría
M.R.S.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
M.R.S.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
07.07.2025 18:00
07.07.2025 18:00
Resumen
El cuento de la Caperucita Roja es uno de los clásicos de la tradición oral que acompañó a la multitud de generaciones y que sigue vigente en la actualidad, lo que derivó en la progresiva creación de numerosas reescrituras en diversos formatos. A través de las nuevas versiones recogidas en distintos tipos de obras, entre las que destacan los álbumes ilustrados, los/as autores/as tratan de subvertir los roles tradicionales y ofrecer modelos narrativos más acercados a los valores actuales. Por este motivo, en el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se ofrece una selección de lecturas de la Caraperucita Roja, acompañadas de su respectivo análisis, con el propósito de explorar las posibilidades de tratamiento de estas narrativas en las aulas aplicando la perspectiva de género. En cuanto a la estructura, se comienza con un marco teórico que se centra en el origen y evolución del cuento, además de reflexionar sobre la importancia de la eliminación de sesgos de género en el tratamiento de la literatura en las aulas. El siguiente apartado profundiza en el análisis del corpus literario mediante una metodología cualitativa. En este sentido, se aplica un modelo de análisis, de elaboración propia, el cual establece varias categorías ajustadas a la muestra, que está compuesta por cinco álbumes ilustrados. Algunos de los resultados obtenidos muestran que, aunque existan reescrituras que siguen una línea similar a la de la obra de partida, todas ellas rompen con los estereotipos establecidos en la versión original. Además, se evidenció que existen elementos clave que vinculan todas estas narrativas, como ocurre con el protagonismo infantil, aunque son muy variadas entre ellas. Las conclusiones reafirman que las reescrituras de la Caraperucita Roja son un recurso idóneo para el tratamiento de los estereotipos de género dentro de las aulas.
El cuento de la Caperucita Roja es uno de los clásicos de la tradición oral que acompañó a la multitud de generaciones y que sigue vigente en la actualidad, lo que derivó en la progresiva creación de numerosas reescrituras en diversos formatos. A través de las nuevas versiones recogidas en distintos tipos de obras, entre las que destacan los álbumes ilustrados, los/as autores/as tratan de subvertir los roles tradicionales y ofrecer modelos narrativos más acercados a los valores actuales. Por este motivo, en el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se ofrece una selección de lecturas de la Caraperucita Roja, acompañadas de su respectivo análisis, con el propósito de explorar las posibilidades de tratamiento de estas narrativas en las aulas aplicando la perspectiva de género. En cuanto a la estructura, se comienza con un marco teórico que se centra en el origen y evolución del cuento, además de reflexionar sobre la importancia de la eliminación de sesgos de género en el tratamiento de la literatura en las aulas. El siguiente apartado profundiza en el análisis del corpus literario mediante una metodología cualitativa. En este sentido, se aplica un modelo de análisis, de elaboración propia, el cual establece varias categorías ajustadas a la muestra, que está compuesta por cinco álbumes ilustrados. Algunos de los resultados obtenidos muestran que, aunque existan reescrituras que siguen una línea similar a la de la obra de partida, todas ellas rompen con los estereotipos establecidos en la versión original. Además, se evidenció que existen elementos clave que vinculan todas estas narrativas, como ocurre con el protagonismo infantil, aunque son muy variadas entre ellas. Las conclusiones reafirman que las reescrituras de la Caraperucita Roja son un recurso idóneo para el tratamiento de los estereotipos de género dentro de las aulas.
Dirección
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Presidente/a)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Presidente/a)
FANDIÑO PASCUAL, RICARDO (Secretario/a)
LOPEZ CASTRO, LETICIA (Vocal)
El poder del juego: ABJ y TIC en la enseñanza de la lengua gallega en Educación Primaria
Autoría
M.R.S.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
M.R.S.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
En estos últimos años, la influencia de la tecnología aumentó paulatinamente hasta llegar a formar parte de nuestras vidas en todos los ámbitos. Esta situación origina en el campo educativo una demanda, puesto que la comunidad educativa, junto con las familias, es uno de los principales agentes para formar a los/as futuros/as ciudadanos/as, por lo tanto, resulta esencial trabajar en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desde la escuela. En este sentido, el objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es explorar la efectividad del aprendizaje basado en juegos (ABJ) unido a las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC). Para esto se partirá de una revisión teórica de la literatura científica de la que se extraerán los aspectos más relevantes del tema. A continuación, se realizarán unos cuestionarios con un grupo de alumnado a fin de conocer su percepción sobre las metodologías que normalmente emplea el profesorado en las aulas. A partir de los resultados obtenidos se elaborará una propuesta de intervención para la enseñanza de la lengua gallega a partir de juegos tecnológicos. Después, una vez puesta en práctica con el mismo alumnado se medirán los resultados mediante un segundo cuestionario que permita valorar el impacto de los recursos. Algunos de los resultados indican una mayor motivación en el aprendizaje, así como un desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo, la autonomía y la concentración. En conclusión, el ABJ, acompañada de recursos TIC, se consolida cómo una metodología atractiva y eficaz para el paradigma educativo actual.
En estos últimos años, la influencia de la tecnología aumentó paulatinamente hasta llegar a formar parte de nuestras vidas en todos los ámbitos. Esta situación origina en el campo educativo una demanda, puesto que la comunidad educativa, junto con las familias, es uno de los principales agentes para formar a los/as futuros/as ciudadanos/as, por lo tanto, resulta esencial trabajar en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desde la escuela. En este sentido, el objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es explorar la efectividad del aprendizaje basado en juegos (ABJ) unido a las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC). Para esto se partirá de una revisión teórica de la literatura científica de la que se extraerán los aspectos más relevantes del tema. A continuación, se realizarán unos cuestionarios con un grupo de alumnado a fin de conocer su percepción sobre las metodologías que normalmente emplea el profesorado en las aulas. A partir de los resultados obtenidos se elaborará una propuesta de intervención para la enseñanza de la lengua gallega a partir de juegos tecnológicos. Después, una vez puesta en práctica con el mismo alumnado se medirán los resultados mediante un segundo cuestionario que permita valorar el impacto de los recursos. Algunos de los resultados indican una mayor motivación en el aprendizaje, así como un desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo, la autonomía y la concentración. En conclusión, el ABJ, acompañada de recursos TIC, se consolida cómo una metodología atractiva y eficaz para el paradigma educativo actual.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
Enríquez Martínez, Iván (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Vocal)
Enríquez Martínez, Iván (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Vocal)
Juegos que enseñan: dinámicas lúdicas para mejorar el aprendizaje del Inglés en contextos educativos.
Autoría
I.R.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
I.R.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 12:30
19.06.2025 12:30
Resumen
La integración del juego como herramienta pedagógica en la enseñanza del Inglés ha despertado un creciente interés en el ámbito educativo, especialmente en la Educación Primaria. Este trabajo busca profundizar, desde una perspectiva teórica y sustentada en diversas aportaciones académicas, en el aprendizaje basado en el juego como estrategia didáctica para la adquisición de una lengua extranjera. Sobre esta base conceptual, diseñaré un proyecto de innovación educativa que propondrá diez actividades específicas para cada curso de Educación Primaria. Estas dinámicas no solo sitúan el juego como pilar del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también incorporan adaptaciones que favorecen su flexibilidad y adecuación a las necesidades particulares del alumnado. Finalmente, se presenta una reflexión crítica sobre la eficacia de esta metodología, evaluando su impacto en la competencia lingüística de los estudiantes.
La integración del juego como herramienta pedagógica en la enseñanza del Inglés ha despertado un creciente interés en el ámbito educativo, especialmente en la Educación Primaria. Este trabajo busca profundizar, desde una perspectiva teórica y sustentada en diversas aportaciones académicas, en el aprendizaje basado en el juego como estrategia didáctica para la adquisición de una lengua extranjera. Sobre esta base conceptual, diseñaré un proyecto de innovación educativa que propondrá diez actividades específicas para cada curso de Educación Primaria. Estas dinámicas no solo sitúan el juego como pilar del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también incorporan adaptaciones que favorecen su flexibilidad y adecuación a las necesidades particulares del alumnado. Finalmente, se presenta una reflexión crítica sobre la eficacia de esta metodología, evaluando su impacto en la competencia lingüística de los estudiantes.
Dirección
LOPEZ RUA, PAULA (Tutoría)
LOPEZ RUA, PAULA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ RUA, PAULA (Tutor del alumno)
LOPEZ RUA, PAULA (Tutor del alumno)
Análisis de los recreos escolares para la práctica de actividad física. Una revisión sistemática.
Autoría
M.S.A.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.S.A.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:30
18.06.2025 11:30
Resumen
En la actualidad, el 80% de los estudiantes de Educación Primaria no cumple con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024). Cada vez se desarrollan hábitos más sedentarios entre las nuevas generaciones, desencadenantes de futuros/as ciudadanos/as inactivos/as. La finalidad del estudio fue realizar una revisión sistemática sobre los recreos activos, para dar a conocer la influencia del contexto escolar a la hora de fomentar la actividad física (AF), empleando para ello las clases de Educación Física y el recreo. Se empleó la declaración PRISMA, desarrollando una búsqueda en las bases de datos Google Académico, Dialnet, PubMed, Web of Science y SCOPUS, entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, de publicaciones de los últimos 6 años, que abordan la temática. Un total de 12 artículos cumplieron con todos los criterios de inclusión. Los estudios demostraron una pérdida de AF según aumenta la edad, junto con unos mayores niveles en niños que en niñas. Así, al realizar intervenciones de recreos activos o de reorganización de espacios en el recreo, se observan aumentos en la AF, la condición física, la autoestima o la actividad física de moderada-vigorosa (AFMV). Adicionalmente, se mejora el clima de centro, existiendo un mayor número de pasos, beneficios y esfuerzos, frente a un menor número de conflictos y una reducción del tiempo sedentario, finalizando con una secuencia lógica de intervención en los recreos.
En la actualidad, el 80% de los estudiantes de Educación Primaria no cumple con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024). Cada vez se desarrollan hábitos más sedentarios entre las nuevas generaciones, desencadenantes de futuros/as ciudadanos/as inactivos/as. La finalidad del estudio fue realizar una revisión sistemática sobre los recreos activos, para dar a conocer la influencia del contexto escolar a la hora de fomentar la actividad física (AF), empleando para ello las clases de Educación Física y el recreo. Se empleó la declaración PRISMA, desarrollando una búsqueda en las bases de datos Google Académico, Dialnet, PubMed, Web of Science y SCOPUS, entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, de publicaciones de los últimos 6 años, que abordan la temática. Un total de 12 artículos cumplieron con todos los criterios de inclusión. Los estudios demostraron una pérdida de AF según aumenta la edad, junto con unos mayores niveles en niños que en niñas. Así, al realizar intervenciones de recreos activos o de reorganización de espacios en el recreo, se observan aumentos en la AF, la condición física, la autoestima o la actividad física de moderada-vigorosa (AFMV). Adicionalmente, se mejora el clima de centro, existiendo un mayor número de pasos, beneficios y esfuerzos, frente a un menor número de conflictos y una reducción del tiempo sedentario, finalizando con una secuencia lógica de intervención en los recreos.
Dirección
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
MECIAS CALVO, MARCOS (Tutor del alumno)
Los insectos que viven con nosotros: un proyecto de talleres de Educación Artística y Ciencias de la Naturaleza
Autoría
L.S.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.S.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:30
19.06.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado se presenta como una propuesta educativa por la cual, a través de materiales y técnicas de la Educación Artística, se pretenden trabajar las Ciencias de la Naturaleza, concretamente los insectos de nuestro entorno. Mediante el análisis teórico basado en los enfoques pedagógicos de Kilpatrick, Reggio Emilia, Beatriz Trueba o Freinet, se destaca la importancia del papel del alumnado como centro del aprendizaje, poniendo el foco en su desarrollo integral y en la creación de un imaginario propio. Se elaboró así un proyecto de intervención dirigido al alumnado de 1º de Educación Primaria, compuesto por tres talleres diseñados teniendo en consideración la importancia de la desvinculación de los estereotipos. Se fomenta por lo tanto la creatividad a partir de la exploración, de la interacción, de la observación real y del hacer, dando más envergadura al proceso que al resultado. La puesta en práctica del proyecto es documentada a partir de fotografías que permiten contemplar lo vivido en el aula durante los talleres y reflexionar sobre el proceso.
Este trabajo de fin de grado se presenta como una propuesta educativa por la cual, a través de materiales y técnicas de la Educación Artística, se pretenden trabajar las Ciencias de la Naturaleza, concretamente los insectos de nuestro entorno. Mediante el análisis teórico basado en los enfoques pedagógicos de Kilpatrick, Reggio Emilia, Beatriz Trueba o Freinet, se destaca la importancia del papel del alumnado como centro del aprendizaje, poniendo el foco en su desarrollo integral y en la creación de un imaginario propio. Se elaboró así un proyecto de intervención dirigido al alumnado de 1º de Educación Primaria, compuesto por tres talleres diseñados teniendo en consideración la importancia de la desvinculación de los estereotipos. Se fomenta por lo tanto la creatividad a partir de la exploración, de la interacción, de la observación real y del hacer, dando más envergadura al proceso que al resultado. La puesta en práctica del proyecto es documentada a partir de fotografías que permiten contemplar lo vivido en el aula durante los talleres y reflexionar sobre el proceso.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
La pronunciación del inglés en aprendices hispanohablantes: análisis de fonemas problemáticos y su impacto en la comunicación oral.
Autoría
N.S.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
N.S.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:15
19.06.2025 10:15
Resumen
En un mundo cada vez más globalizado, la enseñanza y el aprendizaje del inglés se ha convertido en una asignatura obligatoria del currículo educativo español desde edades muy tempranas. La pronunciación, mientras tanto, sigue estando igual de desatendida, lo que conlleva a que cada vez sean más las personas que hablan inglés, pero con una pronunciación deficiente. Para combatir con esa problemática, el presente Trabajo de Fin de Grado se centra en los fonemas que presentan más complejidad entre los aprendices hispanohablantes, implementando una propuesta compuesta de actividades lúdicas y motivadoras para que el alumnado logre conseguir una pronunciación inteligible.
En un mundo cada vez más globalizado, la enseñanza y el aprendizaje del inglés se ha convertido en una asignatura obligatoria del currículo educativo español desde edades muy tempranas. La pronunciación, mientras tanto, sigue estando igual de desatendida, lo que conlleva a que cada vez sean más las personas que hablan inglés, pero con una pronunciación deficiente. Para combatir con esa problemática, el presente Trabajo de Fin de Grado se centra en los fonemas que presentan más complejidad entre los aprendices hispanohablantes, implementando una propuesta compuesta de actividades lúdicas y motivadoras para que el alumnado logre conseguir una pronunciación inteligible.
Dirección
LOPEZ RUA, PAULA (Tutoría)
LOPEZ RUA, PAULA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ RUA, PAULA (Tutor del alumno)
LOPEZ RUA, PAULA (Tutor del alumno)
El sedentarismo en las aulas de educación primaria y el rechazo del alumnado hacia la actividad física.
Autoría
A.S.N.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
A.S.N.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:30
18.06.2025 12:30
Resumen
En la actualidad, el sedentarismo es un fenómeno presente en nuestra vida cotidiana con actividades como ver la televisión o jugar a videojuegos. Desde la infancia, este tipo de actividades provocan una gran problemática para el futuro de niños y niñas en su salud física y mental. Estas prácticas se relacionan con la implicación en la actividad física, donde es muy habitual que mucho alumnado presente rechazo por ella debido a diversos factores. Los niños y niñas en muchas ocasiones rechazan estas actividades según el género y la edad, según el tipo de deporte o ejercicio físico... Este trabajo de fin de grado comentará la problemática actual en torno al sedentarismo y la actividad física en los niños y niñas, junto a los diversos factores por los que se presentan este tipo de actividades y actitudes, para lo cual se genera una propuesta de intervención que busca la prevención de este tipo de hábitos.
En la actualidad, el sedentarismo es un fenómeno presente en nuestra vida cotidiana con actividades como ver la televisión o jugar a videojuegos. Desde la infancia, este tipo de actividades provocan una gran problemática para el futuro de niños y niñas en su salud física y mental. Estas prácticas se relacionan con la implicación en la actividad física, donde es muy habitual que mucho alumnado presente rechazo por ella debido a diversos factores. Los niños y niñas en muchas ocasiones rechazan estas actividades según el género y la edad, según el tipo de deporte o ejercicio físico... Este trabajo de fin de grado comentará la problemática actual en torno al sedentarismo y la actividad física en los niños y niñas, junto a los diversos factores por los que se presentan este tipo de actividades y actitudes, para lo cual se genera una propuesta de intervención que busca la prevención de este tipo de hábitos.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Viajeros psicoastrales. Una intervención educativa para la estimulación cognitiva
Autoría
L.S.H.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.S.H.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:30
23.06.2025 10:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se basa en una propuesta de intervención educativa “Viajeros psicoastrales”, dirigida hacia la estimulación de las funciones cognitivas de los niños y niñas en la etapa de Educación Primaria. Concretamente, se enfoca en la atención, memoria y funciones ejecutivas. La propuesta busca una mejora general del desarrollo cognitivo de los niños y niñas en etapa escolar para obtener un mejor rendimiento académico. La metodología empleada es el Aprendizaje Basado en Proyectos, contando con un hilo conductor que rige las demás actividades diseñadas. A través del análisis realizado, se llegó a la conclusión de que la estimulación cognitiva tiene una gran relación con el rendimiento académico, lo que hace que su práctica sea fundamental.
El presente Trabajo de Fin de Grado se basa en una propuesta de intervención educativa “Viajeros psicoastrales”, dirigida hacia la estimulación de las funciones cognitivas de los niños y niñas en la etapa de Educación Primaria. Concretamente, se enfoca en la atención, memoria y funciones ejecutivas. La propuesta busca una mejora general del desarrollo cognitivo de los niños y niñas en etapa escolar para obtener un mejor rendimiento académico. La metodología empleada es el Aprendizaje Basado en Proyectos, contando con un hilo conductor que rige las demás actividades diseñadas. A través del análisis realizado, se llegó a la conclusión de que la estimulación cognitiva tiene una gran relación con el rendimiento académico, lo que hace que su práctica sea fundamental.
Dirección
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Tribunal
Campos Magdaleno, María (Tutor del alumno)
Campos Magdaleno, María (Tutor del alumno)
Proyecto de investigación sobre la luz en el CEIP Plurilingüe Ponzos.
Autoría
N.S.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
N.S.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
07.07.2025 13:00
07.07.2025 13:00
Resumen
El “Proyecto de investigación sobre la luz en el CEIP Plurilingüe Ponzos” se desarrolla en las aulas de 4º y 5º de E.I., con el objetivo de conocer las características de la luz. El proyecto parte de la filosofía de Reggio Emilia y expone propuestas que parten de las preguntas e intereses del alumnado promoviendo así la curiosidad, creatividad y experimentación. El proyecto se estructura en tres fases (inicio, desarrollo y conclusión) y consta de siete sesiones que abordan los diferentes aspectos de la luz: la diferenciación entre luz artificial y luz natural, las sombras, la clasificación de los materiales según estos permiten o no pasar la luz, la descomposición de la luz en colores, creación de luz artificial y realización de composiciones artísticas con luz negra. En conclusión, se presenta una forma de abordar el tema de la luz acercando a los niños y niñas al conocimiento científico de una manera lúdica y experimental, fomentando el aprendizaje significativo que argumentaba Ausubel y contribuyendo al desarrollo personal y cognitivo del alumnado.
El “Proyecto de investigación sobre la luz en el CEIP Plurilingüe Ponzos” se desarrolla en las aulas de 4º y 5º de E.I., con el objetivo de conocer las características de la luz. El proyecto parte de la filosofía de Reggio Emilia y expone propuestas que parten de las preguntas e intereses del alumnado promoviendo así la curiosidad, creatividad y experimentación. El proyecto se estructura en tres fases (inicio, desarrollo y conclusión) y consta de siete sesiones que abordan los diferentes aspectos de la luz: la diferenciación entre luz artificial y luz natural, las sombras, la clasificación de los materiales según estos permiten o no pasar la luz, la descomposición de la luz en colores, creación de luz artificial y realización de composiciones artísticas con luz negra. En conclusión, se presenta una forma de abordar el tema de la luz acercando a los niños y niñas al conocimiento científico de una manera lúdica y experimental, fomentando el aprendizaje significativo que argumentaba Ausubel y contribuyendo al desarrollo personal y cognitivo del alumnado.
Dirección
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Tutoría)
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO SEIJO, ALBA MARIA (Vocal)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO SEIJO, ALBA MARIA (Vocal)
Prácticas de los entornos turísticos aplicados al aula
Autoría
L.S.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.S.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 12:00
19.06.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado propone una innovación educativa en Educación Infantil basada en el uso de entornos turísticos como espacios de aprendizaje. A partir de mi propia experiencia personal y profesional, se diseña una propuesta didáctica interdisciplinar que promueve un aprendizaje activo, inclusivo y significativo mediante metodologías que conectan el aula con el entorno. El proyecto busca replantear el uso tradicional del espacio educativo, fomentando la curiosidad, la diversidad y el desarrollo integral del alumnado.
Este Trabajo de Fin de Grado propone una innovación educativa en Educación Infantil basada en el uso de entornos turísticos como espacios de aprendizaje. A partir de mi propia experiencia personal y profesional, se diseña una propuesta didáctica interdisciplinar que promueve un aprendizaje activo, inclusivo y significativo mediante metodologías que conectan el aula con el entorno. El proyecto busca replantear el uso tradicional del espacio educativo, fomentando la curiosidad, la diversidad y el desarrollo integral del alumnado.
Dirección
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Tutor del alumno)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Tutor del alumno)
A Fraga de Sabarei: Infancia, naturaleza y educación consciente en el ámbito rural para la primera infancia.
Autoría
I.S.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
I.S.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado muestra la planificación de la creación desde los inicios del proyecto de Escuela Infantil A Fraga de Sabarei, destinada a crianzas de 0 a 3 años que se sostiene sobre los pilares metodológicos de Educación Rural y Respetuosa en la Naturaleza. La propuesta nace del deseo de crear una escuela conectada con la comunidad y con el territorio, en la que el cuidado y el respeto sean ejes centrales. A través de una revisión teórica se abordan las principales corrientes pedagógicas que inspiraron el proyecto como la Educación en la Naturaleza, la Coeducación, la Educación Artística, la Crianza Respetuosa y la situación sociolingüística de la lengua gallega. Dichas bases sostienen una propuesta metodológica viva, vinculada a la tierra y cultura local, luchando por la lengua gallega bajo un proyecto de inmersión lingüística. Se presenta detalladamente el diseño integral de la escuela; la contextualización socioterritorial, el marco legislativo, la organización de los espacios, medidas de atención a la diversidad y recursos del centro entre otros. Se pone en valor el papel activo de la comunidad como parte esencial del proyecto. A Fraga de Sabarei aspira a ser una escuela accesible y gratuita, que acompañe una infancia libre, activa y respetada. Esta propuesta representa una apuesta firme por una educación enraizada, transformadora y al servicio de las personas. Finalmente se expone una reflexión sobre el proceso de elaboración y futuros proyectos compatibles con el centro, además de su viabilidad de implantación.
El presente Trabajo de Fin de Grado muestra la planificación de la creación desde los inicios del proyecto de Escuela Infantil A Fraga de Sabarei, destinada a crianzas de 0 a 3 años que se sostiene sobre los pilares metodológicos de Educación Rural y Respetuosa en la Naturaleza. La propuesta nace del deseo de crear una escuela conectada con la comunidad y con el territorio, en la que el cuidado y el respeto sean ejes centrales. A través de una revisión teórica se abordan las principales corrientes pedagógicas que inspiraron el proyecto como la Educación en la Naturaleza, la Coeducación, la Educación Artística, la Crianza Respetuosa y la situación sociolingüística de la lengua gallega. Dichas bases sostienen una propuesta metodológica viva, vinculada a la tierra y cultura local, luchando por la lengua gallega bajo un proyecto de inmersión lingüística. Se presenta detalladamente el diseño integral de la escuela; la contextualización socioterritorial, el marco legislativo, la organización de los espacios, medidas de atención a la diversidad y recursos del centro entre otros. Se pone en valor el papel activo de la comunidad como parte esencial del proyecto. A Fraga de Sabarei aspira a ser una escuela accesible y gratuita, que acompañe una infancia libre, activa y respetada. Esta propuesta representa una apuesta firme por una educación enraizada, transformadora y al servicio de las personas. Finalmente se expone una reflexión sobre el proceso de elaboración y futuros proyectos compatibles con el centro, además de su viabilidad de implantación.
Dirección
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
GARCIA ROMERO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Vocal)
Lago Ballesteros, Joaquín (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Vocal)
Patios dinámicos e inclusivos mediante el Datchball.
Autoría
S.S.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
S.S.C.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 09:00
19.06.2025 09:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo analizar y poner en práctica una propuesta basada en la dinamización de los recreos mediante una liga de Datchball, un deporte de cooperación oposición y con equipos obligatoriamente mixtos. La intervención se llevó a cabo con alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, con el propósito de cambiar las dinámicas actuales de los patios escolares, caracterizados por la desigualdad de participación y la segregación de género. El trabajo se estructura bajo un marco teórico que muestra el valor del juego como herramienta educativa, de los beneficios de los juegos de cooperación oposición y de la importancia de los patios activos como espacio de inclusión. Mediante la observación y el empleo de dos cuestionarios recogimos datos antes y después de la puesta en práctica, lo que permitió evaluar su impacto. Los resultados muestran una mejora en la participación y el fomento del respecto, la cooperación y la inclusión de todo el alumnado. Por último, se muestra como la liga de Datchball no solo enriquece el recreo, sino que fomentó valores fundamentales para la formación integral del alumnado.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo analizar y poner en práctica una propuesta basada en la dinamización de los recreos mediante una liga de Datchball, un deporte de cooperación oposición y con equipos obligatoriamente mixtos. La intervención se llevó a cabo con alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, con el propósito de cambiar las dinámicas actuales de los patios escolares, caracterizados por la desigualdad de participación y la segregación de género. El trabajo se estructura bajo un marco teórico que muestra el valor del juego como herramienta educativa, de los beneficios de los juegos de cooperación oposición y de la importancia de los patios activos como espacio de inclusión. Mediante la observación y el empleo de dos cuestionarios recogimos datos antes y después de la puesta en práctica, lo que permitió evaluar su impacto. Los resultados muestran una mejora en la participación y el fomento del respecto, la cooperación y la inclusión de todo el alumnado. Por último, se muestra como la liga de Datchball no solo enriquece el recreo, sino que fomentó valores fundamentales para la formación integral del alumnado.
Dirección
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
NAVARRO PATON, RUBEN (Tutor del alumno)
Educar en valores: una reflexión y una propuesta para un mundo actual.
Autoría
A.S.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
A.S.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
23.06.2025 19:00
23.06.2025 19:00
Resumen
Los valores son cualidades inherentes al ser humano que conforman el carácter y la forma de actuar de cada persona. Sirven de guía para la toma de decisiones y pueden variar según el contexto histórico, social y cultural. La educación tiene la responsabilidad de iniciar a los niños en el desarrollo moral y en la identificación y el aprendizaje de valores como la igualdad, la justicia, la generosidad o la responsabilidad. Este Trabajo de Fin de Grado aborda la importancia de la educación en valores, algo que se está perdiendo en la sociedad actual. El objetivo principal es reflexionar sobre el papel de la escuela como espacio de transmisión de valores. En un contexto social cada vez más complejo y cambiante, la transmisión de valores constituye una base fundamental para el desarrollo integral de los niños. Problemas como la ausencia de autoridad y límites o la sobreprotección son cada vez más evidentes. El trabajo conjunto de familias y escuelas será fundamental para la interiorización de estos valores desde una edad temprana, centrándose en el uso de metodologías activas y reflexivas que permitan al alumnado aplicar los valores en su vida diaria mediante recursos como la narración de cuentos. La educación en valores será un activo esencial para la creación de una sociedad más justa y solidaria formada por adultos responsables y comprometidos, capaces de evaluar las situaciones y participar activamente en todos los ámbitos.
Los valores son cualidades inherentes al ser humano que conforman el carácter y la forma de actuar de cada persona. Sirven de guía para la toma de decisiones y pueden variar según el contexto histórico, social y cultural. La educación tiene la responsabilidad de iniciar a los niños en el desarrollo moral y en la identificación y el aprendizaje de valores como la igualdad, la justicia, la generosidad o la responsabilidad. Este Trabajo de Fin de Grado aborda la importancia de la educación en valores, algo que se está perdiendo en la sociedad actual. El objetivo principal es reflexionar sobre el papel de la escuela como espacio de transmisión de valores. En un contexto social cada vez más complejo y cambiante, la transmisión de valores constituye una base fundamental para el desarrollo integral de los niños. Problemas como la ausencia de autoridad y límites o la sobreprotección son cada vez más evidentes. El trabajo conjunto de familias y escuelas será fundamental para la interiorización de estos valores desde una edad temprana, centrándose en el uso de metodologías activas y reflexivas que permitan al alumnado aplicar los valores en su vida diaria mediante recursos como la narración de cuentos. La educación en valores será un activo esencial para la creación de una sociedad más justa y solidaria formada por adultos responsables y comprometidos, capaces de evaluar las situaciones y participar activamente en todos los ámbitos.
Dirección
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
MARTINEZ QUINTANAR, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
El desarrollo emocional y la Educación Física
Autoría
M.T.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
M.T.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:45
26.06.2025 12:45
Resumen
En este trabajo se analizan las implicaciones del desarrollo emocional, así como su relación con la educación física en la etapa de Educación Primaria. La revisión bibliográfica realizada permite profundizar en distintos conceptos interconectados con este desarrollo, como la educación emocional, la inteligencia emocional o las diversas competencias que implican los términos anteriores. Por otro lado, se aborda también la relación específica entre el mencionado desarrollo emocional y la educación física, analizando su presencia en el currículo, su relación con elementos como el juego, y las diferentes habilidades que se trabajan en esta área relacionadas con el ámbito emocional. A continuación, se enuncian diversas dificultades que obstaculizan el trabajo emocional en las aulas y se comentan posibles soluciones, proponiendo también metodologías y métodos de evaluación para integrar el trabajo emocional en las clases de educación física. Posteriormente, se presentan también herramientas para analizar la eficacia de las propuestas emocionales. Este estudio parte de una doble motivación, personal y académica, buscando con ello tanto el enriquecimiento personal como profesional en este campo. Asimismo, este trabajo pretende reivindicar una educación humanizada, defendiendo la dimensión emocional como parte fundamental de la educación escolar y destaca el papel clave que la educación física en el proceso.
En este trabajo se analizan las implicaciones del desarrollo emocional, así como su relación con la educación física en la etapa de Educación Primaria. La revisión bibliográfica realizada permite profundizar en distintos conceptos interconectados con este desarrollo, como la educación emocional, la inteligencia emocional o las diversas competencias que implican los términos anteriores. Por otro lado, se aborda también la relación específica entre el mencionado desarrollo emocional y la educación física, analizando su presencia en el currículo, su relación con elementos como el juego, y las diferentes habilidades que se trabajan en esta área relacionadas con el ámbito emocional. A continuación, se enuncian diversas dificultades que obstaculizan el trabajo emocional en las aulas y se comentan posibles soluciones, proponiendo también metodologías y métodos de evaluación para integrar el trabajo emocional en las clases de educación física. Posteriormente, se presentan también herramientas para analizar la eficacia de las propuestas emocionales. Este estudio parte de una doble motivación, personal y académica, buscando con ello tanto el enriquecimiento personal como profesional en este campo. Asimismo, este trabajo pretende reivindicar una educación humanizada, defendiendo la dimensión emocional como parte fundamental de la educación escolar y destaca el papel clave que la educación física en el proceso.
Dirección
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutoría)
Tribunal
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
Lago Ballesteros, Joaquín (Tutor del alumno)
La coeducación a través de la biblioteca escolar.
Autoría
D.T.D.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
D.T.D.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:30
09.07.2025 13:30
Resumen
Este trabajo analiza el papel de la biblioteca escolar como herramienta para fomentar la coeducación y la igualdad de género en la educación infantil. A través de un enfoque teórico y práctico, se explora la evolución histórica de la coeducación en España, su marco legislativo y su aplicación en las aulas. Se destaca el valor de la literatura infantil y la biblioteca escolar como espacio educativo clave para trabajar la equidad desde edades tempranas. La parte teórica aborda conceptos fundamentales de la coeducación, profundiza en su implementación histórica y normativa, y analiza la importancia de la biblioteca escolar como motor de aprendizaje inclusivo. En la parte práctica, se presenta una intervención educativa en un centro rural, en la que se diseñan y aplican actividades coeducativas dirigidas al alumnado de 4º de infantil. Estas actividades buscan promover la autoestima, la diversidad y el respeto mediante la exploración del lenguaje y los cuentos infantiles. Los resultados obtenidos evidencian que el uso de la biblioteca escolar y la literatura contribuye a la creación de un ambiente escolar más igualitario, reforzando valores de inclusión y respeto mutuo. Además, este trabajo destaca la relevancia de emplear estrategias didácticas innovadoras que fomenten una educación libre de prejuicios y estereotipos. Como futura maestra, me comprometo a integrar la biblioteca como un recurso esencial en mi labor docente, aprovechando su potencial para transformar la educación y promover una sociedad más justa y equitativa.
Este trabajo analiza el papel de la biblioteca escolar como herramienta para fomentar la coeducación y la igualdad de género en la educación infantil. A través de un enfoque teórico y práctico, se explora la evolución histórica de la coeducación en España, su marco legislativo y su aplicación en las aulas. Se destaca el valor de la literatura infantil y la biblioteca escolar como espacio educativo clave para trabajar la equidad desde edades tempranas. La parte teórica aborda conceptos fundamentales de la coeducación, profundiza en su implementación histórica y normativa, y analiza la importancia de la biblioteca escolar como motor de aprendizaje inclusivo. En la parte práctica, se presenta una intervención educativa en un centro rural, en la que se diseñan y aplican actividades coeducativas dirigidas al alumnado de 4º de infantil. Estas actividades buscan promover la autoestima, la diversidad y el respeto mediante la exploración del lenguaje y los cuentos infantiles. Los resultados obtenidos evidencian que el uso de la biblioteca escolar y la literatura contribuye a la creación de un ambiente escolar más igualitario, reforzando valores de inclusión y respeto mutuo. Además, este trabajo destaca la relevancia de emplear estrategias didácticas innovadoras que fomenten una educación libre de prejuicios y estereotipos. Como futura maestra, me comprometo a integrar la biblioteca como un recurso esencial en mi labor docente, aprovechando su potencial para transformar la educación y promover una sociedad más justa y equitativa.
Dirección
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutor del alumno)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutor del alumno)
El videojuego como recurso didáctico para la educación primaria: “La Gran Prueba de las Palabras”
Autoría
S.T.M.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
S.T.M.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:00
09.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo final de grado se centra en la aplicación de una innovación pedagógica que aprovecha el potencial educativo de los videojuegos para desarrollar una unidad didáctica dirigida a un aula de primaria. La propuesta, titulada La Gran Prueba de las Palabras, se apoya en los conocimientos de programación y didáctica de la docente, y fundamenta su relevancia en datos sobre el impacto de los videojuegos en la infancia, así como en metodologías activas como la gamificación y el aprendizaje basado en juegos. Este proyecto piloto, compuesto por seis pantallas, integra elementos como narrativa, control de personajes, exploración y combate, y está vinculado curricularmente a las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Gallega, conforme al currículo oficial de Galicia. La intervención se llevó a cabo con un grupo de cuarto de primaria, observándose un notable aumento en la motivación y el interés del alumnado por la cultura y la lengua gallega. Para la evaluación de la propuesta se emplearon dos rúbricas: una elaborada por la docente y otra de autoevaluación, también gestionada por ella. Las conclusiones del trabajo subrayan la necesidad de promover productos culturales gallegos y fomentar alternativas educativas audiovisuales inclusivas, con el fin de favorecer la normalización lingüística y superar estereotipos de género
El presente trabajo final de grado se centra en la aplicación de una innovación pedagógica que aprovecha el potencial educativo de los videojuegos para desarrollar una unidad didáctica dirigida a un aula de primaria. La propuesta, titulada La Gran Prueba de las Palabras, se apoya en los conocimientos de programación y didáctica de la docente, y fundamenta su relevancia en datos sobre el impacto de los videojuegos en la infancia, así como en metodologías activas como la gamificación y el aprendizaje basado en juegos. Este proyecto piloto, compuesto por seis pantallas, integra elementos como narrativa, control de personajes, exploración y combate, y está vinculado curricularmente a las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Gallega, conforme al currículo oficial de Galicia. La intervención se llevó a cabo con un grupo de cuarto de primaria, observándose un notable aumento en la motivación y el interés del alumnado por la cultura y la lengua gallega. Para la evaluación de la propuesta se emplearon dos rúbricas: una elaborada por la docente y otra de autoevaluación, también gestionada por ella. Las conclusiones del trabajo subrayan la necesidad de promover productos culturales gallegos y fomentar alternativas educativas audiovisuales inclusivas, con el fin de favorecer la normalización lingüística y superar estereotipos de género
Dirección
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
Enríquez Martínez, Iván (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Vocal)
Enríquez Martínez, Iván (Presidente/a)
GARCIA PEDREIRA, MARIA DEL ROCIO (Secretario/a)
CALDEIRO PEDREIRA, Mª CARMEN (Vocal)
Elaboración de soportes narrativos para la infancia: “Caminos en Blanco”
Autoría
S.T.M.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
S.T.M.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:00
27.06.2025 11:00
Resumen
Caminos en blanco nace en el ámbito de la producción artística y parte de un análisis de los soportes narrativos dirigidos a la infancia, haciendo hincapié en el valor de imaginar y crear. Su objetivo es conformar una propuesta didáctica en la que los niños y niñas actúen como agentes activos y creadores de sus propias historias y recursos expresivos. Altamente influenciada por los prelibros de Bruno Munari, el libro objeto-imagen de Katsuma Komagata y Warja Lavater, Eames de The House of Cards y el juego de tarjetas ensambladas de Enzo Mari. A través del dibujo y del diseño previo de un soporte físico conformado por módulos de madera encajables, se pretende construir una narrativa colectiva centrada en las artes plásticas y en el trabajo cooperativo. Dividida en tres sesiones, se promueve la reflexión, la anticipación y la comprensión de las rutinas diarias, así como el desarrollo del pensamiento simbólico. Concluye con un análisis de resultados diferenciado entre las creaciones finales y el proceso creativo. A modo de conclusión, se incide en la necesidad de trabajar desde el imaginario propio, alejándose de propuestas infantilizadas y estereotipadas. Por último, incide en la importancia de la educación artística en las aulas de educación infantil, e insiste en ampliar el bagaje de vehículos narrativos, tanto en la forma como en la voz emisora del discurso.
Caminos en blanco nace en el ámbito de la producción artística y parte de un análisis de los soportes narrativos dirigidos a la infancia, haciendo hincapié en el valor de imaginar y crear. Su objetivo es conformar una propuesta didáctica en la que los niños y niñas actúen como agentes activos y creadores de sus propias historias y recursos expresivos. Altamente influenciada por los prelibros de Bruno Munari, el libro objeto-imagen de Katsuma Komagata y Warja Lavater, Eames de The House of Cards y el juego de tarjetas ensambladas de Enzo Mari. A través del dibujo y del diseño previo de un soporte físico conformado por módulos de madera encajables, se pretende construir una narrativa colectiva centrada en las artes plásticas y en el trabajo cooperativo. Dividida en tres sesiones, se promueve la reflexión, la anticipación y la comprensión de las rutinas diarias, así como el desarrollo del pensamiento simbólico. Concluye con un análisis de resultados diferenciado entre las creaciones finales y el proceso creativo. A modo de conclusión, se incide en la necesidad de trabajar desde el imaginario propio, alejándose de propuestas infantilizadas y estereotipadas. Por último, incide en la importancia de la educación artística en las aulas de educación infantil, e insiste en ampliar el bagaje de vehículos narrativos, tanto en la forma como en la voz emisora del discurso.
Dirección
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutoría)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutor del alumno)
FREIRE PEREZ, ESTELLA LETICIA (Tutor del alumno)
Dramatización y creatividad en el aula de Educación Infantil.
Autoría
L.V.O.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.V.O.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
11.02.2025 14:30
11.02.2025 14:30
Resumen
El trabajo de aula requiere de actividades que promuevan la creatividad del alumnado. Dentro del aula de educación infantil, esto es todavía más necesario si cabe, pues sentará en el alumnado las bases se su desarrollo futuro. Por ello, que el objetivo que perseguiremos será el de incluir la dramatización como una herramienta más que nos permita hacer al alumnado consciente de sus fortalezas y reforzar alguna posible carencia. Estos ejercicios incluyen un trabajo emocional muy interesante donde podemos poner en práctica situaciones de reconocimiento de emociones propias y ajenas. En este sentido, es necesario recordar que dentro del aula perseguiremos aprendizajes significativos, que resulten amenos, buscando que el alumnado se sumerja dentro de los conocimientos se proponen. En el momento de incluir estas actividades en aula, debemos estar atentos a posibles necesidades del alumnado y realizar tantas adaptaciones como la situación de aula requiera. La dramatización es una oportunidad perfecta para observar el desempeño del alumnado de forma transversal. En definitiva, el aula de educación infantil debe ser una ventana abierta al mundo, donde el alumnado tenga la oportunidad de conocerse y relacionarse con el entorno.
El trabajo de aula requiere de actividades que promuevan la creatividad del alumnado. Dentro del aula de educación infantil, esto es todavía más necesario si cabe, pues sentará en el alumnado las bases se su desarrollo futuro. Por ello, que el objetivo que perseguiremos será el de incluir la dramatización como una herramienta más que nos permita hacer al alumnado consciente de sus fortalezas y reforzar alguna posible carencia. Estos ejercicios incluyen un trabajo emocional muy interesante donde podemos poner en práctica situaciones de reconocimiento de emociones propias y ajenas. En este sentido, es necesario recordar que dentro del aula perseguiremos aprendizajes significativos, que resulten amenos, buscando que el alumnado se sumerja dentro de los conocimientos se proponen. En el momento de incluir estas actividades en aula, debemos estar atentos a posibles necesidades del alumnado y realizar tantas adaptaciones como la situación de aula requiera. La dramatización es una oportunidad perfecta para observar el desempeño del alumnado de forma transversal. En definitiva, el aula de educación infantil debe ser una ventana abierta al mundo, donde el alumnado tenga la oportunidad de conocerse y relacionarse con el entorno.
Dirección
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Tutor del alumno)
Cómo afecta el contexto político y sociocultural al aprendizaje de la lengua inglesa: comparación entre España y Finlandia
Autoría
L.V.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
L.V.M.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
20.06.2025 13:00
20.06.2025 13:00
Resumen
En las últimas décadas, debido a varios acontecimientos que dieron paso al mundo actual, la sociedad multilingüe y multicultural, ya existente, ha sido testigo de un gran intercambio de conocimientos entre países y ha evolucionado hacia un contexto en el que surge la necesidad educativa de encontrar nuevos métodos de enseñanza que satisfagan el conocimiento y el aprendizaje de nuevas lenguas de una forma efectiva. Por ello, se ha querido realizar una investigación sobre cómo se enseña la lengua inglesa en los países de España y Finlandia, analizando de qué manera influyen los factores del contexto social, político y cultural; y verificando si realmente estos justifican los resultados de un mejor aprendizaje del idioma.
En las últimas décadas, debido a varios acontecimientos que dieron paso al mundo actual, la sociedad multilingüe y multicultural, ya existente, ha sido testigo de un gran intercambio de conocimientos entre países y ha evolucionado hacia un contexto en el que surge la necesidad educativa de encontrar nuevos métodos de enseñanza que satisfagan el conocimiento y el aprendizaje de nuevas lenguas de una forma efectiva. Por ello, se ha querido realizar una investigación sobre cómo se enseña la lengua inglesa en los países de España y Finlandia, analizando de qué manera influyen los factores del contexto social, político y cultural; y verificando si realmente estos justifican los resultados de un mejor aprendizaje del idioma.
Dirección
Anderson McGuire, JoDee (Tutoría)
Anderson McGuire, JoDee (Tutoría)
Tribunal
Anderson McGuire, JoDee (Tutor del alumno)
Anderson McGuire, JoDee (Tutor del alumno)
La Literatura Infantil y su potencialidad para tratar el tema tabú de la muerte en un aula de Educación Infantil
Autoría
L.V.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
L.V.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 14:00
09.07.2025 14:00
Resumen
La muerte es uno de los muchos temas tabú de nuestra sociedad, hablar de este tema resulta pesado, pues cuando se menciona, tiende a traer consigo sensaciones negativas. Esa es una de las razones por las que tiene una historia de evitación en la Educación Infantil, pero no debemos permitir que la realidad siga siendo así, pues el conocer la muerte y haber formado conceptos relacionados con ella antes de vivir experiencias próximas a esta es altamente positivo para la infancia. Este trabajo se presenta como una investigación en la que se recoge información en los campos de la percepción y conceptos de la muerte para la infancia, de la Pedagogía de la Muerte y la visión de la escuela sobre esta, y de cómo a través de la literatura Infantil es posible acercar a la infancia al concepto de muerte. Dicha investigación servirá para sentar los cimientos de una propuesta didáctica consistente en acercar al alumnado a la muerte a través de libros infantiles.
La muerte es uno de los muchos temas tabú de nuestra sociedad, hablar de este tema resulta pesado, pues cuando se menciona, tiende a traer consigo sensaciones negativas. Esa es una de las razones por las que tiene una historia de evitación en la Educación Infantil, pero no debemos permitir que la realidad siga siendo así, pues el conocer la muerte y haber formado conceptos relacionados con ella antes de vivir experiencias próximas a esta es altamente positivo para la infancia. Este trabajo se presenta como una investigación en la que se recoge información en los campos de la percepción y conceptos de la muerte para la infancia, de la Pedagogía de la Muerte y la visión de la escuela sobre esta, y de cómo a través de la literatura Infantil es posible acercar a la infancia al concepto de muerte. Dicha investigación servirá para sentar los cimientos de una propuesta didáctica consistente en acercar al alumnado a la muerte a través de libros infantiles.
Dirección
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutor del alumno)
LOPEZ QUINTANS, JAVIER (Tutor del alumno)
Actividad física y salud mental en Educación Primaria: Una revisión bibliográfica y análisis educativo en el contexto gallego
Autoría
E.V.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
E.V.L.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 18:30
09.07.2025 18:30
Resumen
La salud mental en la infancia y adolescencia es un tema de creciente preocupación en el ámbito educativo, debido al incremento de trastornos emocionales y del estado de ánimo en estas etapas. La actividad física se posiciona como un factor protector frente a dichos trastornos, aportando beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo analizar la relación entre la práctica de actividad física y la salud mental en alumnado de Educación Primaria. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de ocho estudios científicos, además del análisis de los planes de estudio del Grado en Maestro/a en Educación Primaria en las universidades gallegas y el temario de las oposiciones a dicha especialidad. Los resultados muestran que la actividad física mejora la autoestima, reduce los síntomas depresivos y favorece el bienestar emocional. No obstante, se evidencian carencias en la formación universitaria y en el temario de oposiciones en cuanto a la atención específica a la salud mental desde la Educación Física.
La salud mental en la infancia y adolescencia es un tema de creciente preocupación en el ámbito educativo, debido al incremento de trastornos emocionales y del estado de ánimo en estas etapas. La actividad física se posiciona como un factor protector frente a dichos trastornos, aportando beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo analizar la relación entre la práctica de actividad física y la salud mental en alumnado de Educación Primaria. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de ocho estudios científicos, además del análisis de los planes de estudio del Grado en Maestro/a en Educación Primaria en las universidades gallegas y el temario de las oposiciones a dicha especialidad. Los resultados muestran que la actividad física mejora la autoestima, reduce los síntomas depresivos y favorece el bienestar emocional. No obstante, se evidencian carencias en la formación universitaria y en el temario de oposiciones en cuanto a la atención específica a la salud mental desde la Educación Física.
Dirección
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutor del alumno)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutor del alumno)
Donde nace la lengua: propuesta didáctica de EI para romper prejuicios hacia la lengua gallega.
Autoría
S.V.R.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
S.V.R.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
20.06.2025 11:00
20.06.2025 11:00
Resumen
La pérdida de hablantes de la lengua gallega es uno de los mayores problemas observados a día de hoy en la Comunidad Autónoma de Galicia para su lengua. Cada vez más gente deja de lado la lengua propia de la comunidad y presenta menores competencias en esta misma. Por esto, en este trabajo se presenta una propuesta didáctica que busca romper con los prejuicios de la lengua gallega en la educación infantil, promoviendo su reinvindicación desde la escuela y tratando de que las futuras generaciones crezcan sin crear malas actitudes cara la lengua gallega. Así, se muestra una revisión teórica sobre temas como el bilingüismo y los prejuicios, relacionándolos con la lengua gallega, que después sienta las bases de un proyecto para un aula de educación infantil pensado para ser llevado a cabo en Galicia. De esta forma, la propuesta, a través de actividades que muestran el valor de la lengua, así como de las diferencias dentro de esta misma, propone una herramienta útil para el profesorado que busque mejorar la competencia plurilingüe en el alumnado, mencionada en el Decreto 150/2022, mediante actividades que promuevan el valor de la lengua gallega.
La pérdida de hablantes de la lengua gallega es uno de los mayores problemas observados a día de hoy en la Comunidad Autónoma de Galicia para su lengua. Cada vez más gente deja de lado la lengua propia de la comunidad y presenta menores competencias en esta misma. Por esto, en este trabajo se presenta una propuesta didáctica que busca romper con los prejuicios de la lengua gallega en la educación infantil, promoviendo su reinvindicación desde la escuela y tratando de que las futuras generaciones crezcan sin crear malas actitudes cara la lengua gallega. Así, se muestra una revisión teórica sobre temas como el bilingüismo y los prejuicios, relacionándolos con la lengua gallega, que después sienta las bases de un proyecto para un aula de educación infantil pensado para ser llevado a cabo en Galicia. De esta forma, la propuesta, a través de actividades que muestran el valor de la lengua, así como de las diferencias dentro de esta misma, propone una herramienta útil para el profesorado que busque mejorar la competencia plurilingüe en el alumnado, mencionada en el Decreto 150/2022, mediante actividades que promuevan el valor de la lengua gallega.
Dirección
Enríquez Martínez, Iván (Tutoría)
Enríquez Martínez, Iván (Tutoría)
Tribunal
Enríquez Martínez, Iván (Tutor del alumno)
Enríquez Martínez, Iván (Tutor del alumno)
Sin barreras del sonido: propuesta educativa al alumnado con perdida auditiva en la educación primaria
Autoría
S.V.R.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
S.V.R.
Dobre Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (L)
Fecha de la defensa
27.06.2025 09:45
27.06.2025 09:45
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo promover la comprensión y la empatía hacia el alumnado con pérdida auditiva en las aulas de Educación Primaria. Así, se expone una propuesta didáctica que se formula como una herramienta útil para el profesorado que valora la diversidad en el aula y busca crear contextos más inclusivos. Durante el transcurso de este trabajo, se presenta una revisión teórica que aborda temas como la inclusión y su evolución histórica, la pérdida auditiva o los recursos que permiten una mejor inclusión de este alumnado en la vida cotidiana, como son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, tales como la lengua de signos, el uso de pictogramas o la lectura labial. A continuación, se muestra la parte principal del trabajo donde se explica una propuesta de inclusión que sigue una metodología basada en proyectos, y busca concienciar al alumnado de Primaria sobre las necesidades de las personas con pérdida auditiva. El proyecto pretende desarrollar las habilidades y estrategias necesarias, así como dar a conocer las debilidades y fortalezas del alumnado con esta particularidad.
El presente trabajo tiene como objetivo promover la comprensión y la empatía hacia el alumnado con pérdida auditiva en las aulas de Educación Primaria. Así, se expone una propuesta didáctica que se formula como una herramienta útil para el profesorado que valora la diversidad en el aula y busca crear contextos más inclusivos. Durante el transcurso de este trabajo, se presenta una revisión teórica que aborda temas como la inclusión y su evolución histórica, la pérdida auditiva o los recursos que permiten una mejor inclusión de este alumnado en la vida cotidiana, como son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, tales como la lengua de signos, el uso de pictogramas o la lectura labial. A continuación, se muestra la parte principal del trabajo donde se explica una propuesta de inclusión que sigue una metodología basada en proyectos, y busca concienciar al alumnado de Primaria sobre las necesidades de las personas con pérdida auditiva. El proyecto pretende desarrollar las habilidades y estrategias necesarias, así como dar a conocer las debilidades y fortalezas del alumnado con esta particularidad.
Dirección
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Tribunal
Mouriz Corbelle, Romina (Tutor del alumno)
Mouriz Corbelle, Romina (Tutor del alumno)
Impacto del uso del móvil en las prácticas de crianza y el desarrollo socioemocional en Educación Infantil
Autoría
M.V.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
M.V.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar cómo influye el uso de dispositivos móviles en la crianza de los niños y niñas, especialmente en su desarrollo socioemocional, durante la etapa de Educación Infantil. A partir de la observación directa realizada durante mi periodo de prácticas y de una revisión teórica de estudios actuales, se aborda esta problemática desde una doble perspectiva: por un lado, los efectos que puede tener el uso excesivo del móvil en la vida familiar y, por otro, cómo repercute en el comportamiento, las emociones y la forma de relacionarse de los más pequeños/as de nuestra sociedad. Para conocer cómo se usan realmente los móviles en casa, realicé un cuestionario a las familias y observé el día a día en el aula de Educación Infantil para saber cómo se manifiestan determinados problemas de aprendizaje y desarrollo en el aula y si algunos podrían estar relacionados con el uso del móvil que les dejan sus familias en situaciones determinadas. Mis observaciones me llevan a poder afirmar que, aunque las encuestas no reflejan del todo esa realidad, en Educación Infantil sí se perciben cambios significativos en el comportamiento y en el desarrollo de ciertas habilidades de los niños/as. Estos cambios, en muchos casos, parecen estar relacionados con el uso excesivo o inadecuado del móvil o la tableta en casa. Los resultados muestran que, aunque muchas familias intentan hacer un uso responsable, en el día a día es habitual recurrir a estos dispositivos en momentos clave. Esto puede dificultar el desarrollo de habilidades como la autorregulación emocional, la atención o la interacción social. Por todo ello, se propone una intervención dirigida a las familias en forma de taller, con el fin de ofrecer información clara y recursos prácticos para promover un uso más consciente del móvil y reforzar el vínculo afectivo con los hijos e hijas.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar cómo influye el uso de dispositivos móviles en la crianza de los niños y niñas, especialmente en su desarrollo socioemocional, durante la etapa de Educación Infantil. A partir de la observación directa realizada durante mi periodo de prácticas y de una revisión teórica de estudios actuales, se aborda esta problemática desde una doble perspectiva: por un lado, los efectos que puede tener el uso excesivo del móvil en la vida familiar y, por otro, cómo repercute en el comportamiento, las emociones y la forma de relacionarse de los más pequeños/as de nuestra sociedad. Para conocer cómo se usan realmente los móviles en casa, realicé un cuestionario a las familias y observé el día a día en el aula de Educación Infantil para saber cómo se manifiestan determinados problemas de aprendizaje y desarrollo en el aula y si algunos podrían estar relacionados con el uso del móvil que les dejan sus familias en situaciones determinadas. Mis observaciones me llevan a poder afirmar que, aunque las encuestas no reflejan del todo esa realidad, en Educación Infantil sí se perciben cambios significativos en el comportamiento y en el desarrollo de ciertas habilidades de los niños/as. Estos cambios, en muchos casos, parecen estar relacionados con el uso excesivo o inadecuado del móvil o la tableta en casa. Los resultados muestran que, aunque muchas familias intentan hacer un uso responsable, en el día a día es habitual recurrir a estos dispositivos en momentos clave. Esto puede dificultar el desarrollo de habilidades como la autorregulación emocional, la atención o la interacción social. Por todo ello, se propone una intervención dirigida a las familias en forma de taller, con el fin de ofrecer información clara y recursos prácticos para promover un uso más consciente del móvil y reforzar el vínculo afectivo con los hijos e hijas.
Dirección
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutoría)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutor del alumno)
PONCET SOUTO, MARTA MARIA (Tutor del alumno)
La influencia de la Educación Física en la configuración de la autoestima y la autoconfianza en la etapa de Educación Primaria
Autoría
I.V.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
I.V.V.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
09.07.2025 19:00
09.07.2025 19:00
Resumen
En la actualidad, la atención al desarrollo emocional en la infancia ha cobrado especial relevancia dentro del ámbito educativo, pero persiste una escasez de estudios teóricos centrados específicamente en la influencia de la Educación Física sobre variables como la autoestima y la confianza. Esta carencia dificulta la aplicación consciente de prácticas educativas que aprovechen el potencial de esta área para promover el bienestar personal del alumnado. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar cómo la Educación Física puede contribuir al fortalecimiento de la autoestima y confianza en estudiantes de Educación Primaria. Se ha optado por una metodología de revisión bibliográfica, basada en el análisis de literatura científica, marcos teóricos y documentos institucionales que abordan el papel del entorno escolar, el profesorado y las prácticas pedagógicas en el desarrollo emocional del alumnado. Los resultados extraídos evidencian que, cuando se aplican metodologías inclusivas, cooperativas y centradas en el respeto a la diversidad, la Educación Física actúa como un espacio favorecedor de la autoestima y la seguridad personal. La reflexión final pone de manifiesto la necesidad de prestar mayor atención a esta dimensión del desarrollo infantil desde la programación didáctica, con el fin de consolidar prácticas que promuevan un aprendizaje significativo y emocionalmente saludable dentro del área de Educación Física.
En la actualidad, la atención al desarrollo emocional en la infancia ha cobrado especial relevancia dentro del ámbito educativo, pero persiste una escasez de estudios teóricos centrados específicamente en la influencia de la Educación Física sobre variables como la autoestima y la confianza. Esta carencia dificulta la aplicación consciente de prácticas educativas que aprovechen el potencial de esta área para promover el bienestar personal del alumnado. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar cómo la Educación Física puede contribuir al fortalecimiento de la autoestima y confianza en estudiantes de Educación Primaria. Se ha optado por una metodología de revisión bibliográfica, basada en el análisis de literatura científica, marcos teóricos y documentos institucionales que abordan el papel del entorno escolar, el profesorado y las prácticas pedagógicas en el desarrollo emocional del alumnado. Los resultados extraídos evidencian que, cuando se aplican metodologías inclusivas, cooperativas y centradas en el respeto a la diversidad, la Educación Física actúa como un espacio favorecedor de la autoestima y la seguridad personal. La reflexión final pone de manifiesto la necesidad de prestar mayor atención a esta dimensión del desarrollo infantil desde la programación didáctica, con el fin de consolidar prácticas que promuevan un aprendizaje significativo y emocionalmente saludable dentro del área de Educación Física.
Dirección
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutor del alumno)
CONS FERREIRO, MIGUEL (Tutor del alumno)
Plurilingüismo en acción: integrando el enfoque comunicativo, el TIL y el AICLE en una propuesta didáctica sobre animales en Educación Primaria
Autoría
J.V.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
J.V.G.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
03.07.2025 17:00
03.07.2025 17:00
Resumen
Actualmente, el plurilingüismo se configura como una de las consignas más significativas en la comprensión y atención de una sociedad cada vez más diversa, en la que ser capaz de comunicarse adecuadamente en distintas lenguas, circunstancias y contextos resulta fundamental, ámbito en el que la educación desempeña un papel esencial. Por esa razón, partiendo de una revisión bibliográfica que asienta las características fundamentales de diversas prácticas actuales en el campo de la educación plurilingüe, como el enfoque comunicativo, el tratamiento integrado de lenguas (TIL) y el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), el principal propósito de este trabajo consiste en elaborar una propuesta didáctica para la etapa de Educación Primaria que articule una visión plurilingüe del proceso educativo a partir de dichos postulados teóricos que, de manera conjunta, contribuyen al desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa en distintos idiomas. Para ello, se establece como punto de partida que el alumnado descubra el uso funcional del lenguaje, sirviéndose del mundo animal como eje temático y de un escenario multilingüe real en el que conviven tres idiomas (inglés, gallego y castellano): la comunidad autónoma de Galicia, de modo que la cultura próxima también se presenta como un elemento relevante en el aprendizaje lingüístico. Este punto se complementa con una metodología activa que convierte al alumnado en protagonista de situaciones comunicativas reales. Se concluye, finalmente, con los beneficios de conectar los enfoques mencionados para potenciar la educación plurilingüe, así como con las barreras que enfrenta su verdadera implementación.
Actualmente, el plurilingüismo se configura como una de las consignas más significativas en la comprensión y atención de una sociedad cada vez más diversa, en la que ser capaz de comunicarse adecuadamente en distintas lenguas, circunstancias y contextos resulta fundamental, ámbito en el que la educación desempeña un papel esencial. Por esa razón, partiendo de una revisión bibliográfica que asienta las características fundamentales de diversas prácticas actuales en el campo de la educación plurilingüe, como el enfoque comunicativo, el tratamiento integrado de lenguas (TIL) y el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), el principal propósito de este trabajo consiste en elaborar una propuesta didáctica para la etapa de Educación Primaria que articule una visión plurilingüe del proceso educativo a partir de dichos postulados teóricos que, de manera conjunta, contribuyen al desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa en distintos idiomas. Para ello, se establece como punto de partida que el alumnado descubra el uso funcional del lenguaje, sirviéndose del mundo animal como eje temático y de un escenario multilingüe real en el que conviven tres idiomas (inglés, gallego y castellano): la comunidad autónoma de Galicia, de modo que la cultura próxima también se presenta como un elemento relevante en el aprendizaje lingüístico. Este punto se complementa con una metodología activa que convierte al alumnado en protagonista de situaciones comunicativas reales. Se concluye, finalmente, con los beneficios de conectar los enfoques mencionados para potenciar la educación plurilingüe, así como con las barreras que enfrenta su verdadera implementación.
Dirección
Enríquez Martínez, Iván (Tutoría)
Enríquez Martínez, Iván (Tutoría)
Tribunal
Enríquez Martínez, Iván (Tutor del alumno)
Enríquez Martínez, Iván (Tutor del alumno)
Tocar el mundo. Una propuesta de talleres para trabajar el sentido del tacto en la escuela.
Autoría
B.V.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
B.V.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
04.02.2025 10:00
04.02.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado explora la importancia del sentido del tacto en el ámbito de la educación plástica de niños y niñas en la etapa de Educación Primaria, subrayando su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes. A través de un análisis teórico basado en enfoques pedagógicos activos como Montessori y Reggio Emilia, se destaca cómo la exploración sensorial táctil promueve la creatividad, la independencia y la expresión individual. Se ha elaborado una propuesta didáctica estructurada en cinco sesiones, en las cuales se utilizan una variedad de materiales y texturas con el objetivo de estimular la percepción táctil y propiciar un aprendizaje profundo. La propuesta didáctica se ha diseñado considerando la importancia de la experimentación sensorial en la comprensión artística y el fortalecimiento del vínculo de los estudiantes con su entorno. El estudio teórico sugiere que la educación experiencial a través de la manipulación de diversos materiales en el área plástica puede incidir positivamente en el desarrollo de la motricidad fina, la autoconfianza y el interés por la expresión artística. Además, se plantea la necesidad de contar con recursos adecuados y una formación docente especializada para garantizar una implementación eficaz de este tipo de propuestas. En síntesis, el sentido del tacto es un recurso clave en la educación plástica, brindando múltiples ventajas que trascienden el ámbito artístico y favorecen un aprendizaje inclusivo y adaptado a las características del alumnado.
El presente trabajo de fin de grado explora la importancia del sentido del tacto en el ámbito de la educación plástica de niños y niñas en la etapa de Educación Primaria, subrayando su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes. A través de un análisis teórico basado en enfoques pedagógicos activos como Montessori y Reggio Emilia, se destaca cómo la exploración sensorial táctil promueve la creatividad, la independencia y la expresión individual. Se ha elaborado una propuesta didáctica estructurada en cinco sesiones, en las cuales se utilizan una variedad de materiales y texturas con el objetivo de estimular la percepción táctil y propiciar un aprendizaje profundo. La propuesta didáctica se ha diseñado considerando la importancia de la experimentación sensorial en la comprensión artística y el fortalecimiento del vínculo de los estudiantes con su entorno. El estudio teórico sugiere que la educación experiencial a través de la manipulación de diversos materiales en el área plástica puede incidir positivamente en el desarrollo de la motricidad fina, la autoconfianza y el interés por la expresión artística. Además, se plantea la necesidad de contar con recursos adecuados y una formación docente especializada para garantizar una implementación eficaz de este tipo de propuestas. En síntesis, el sentido del tacto es un recurso clave en la educación plástica, brindando múltiples ventajas que trascienden el ámbito artístico y favorecen un aprendizaje inclusivo y adaptado a las características del alumnado.
Dirección
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
BLANCO MOSQUERA, VICENTE (Tutor del alumno)
Evolución del concepto de Educación Ambiental y su aplicación en Educación Infantil: un análisis crítico del curriculum
Autoría
H.V.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
H.V.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
26.06.2025 15:00
26.06.2025 15:00
Resumen
A partir de este Trabajo de Fin de Grado (TFG), se pretende explorar en profundidad el desarrollo y la aplicación de la Educación Ambiental Sostenible (EAS), desde sus inicios en el siglo XX hasta su evolución en el siglo XXI. Se realizará una revisión documental y bibliográfica en diversas fuentes académicas, para determinar el origen y la evolución del concepto de educación ambiental. Este análisis permitirá comprender cómo ha cambiado y se ha adaptado este campo a lo largo del tiempo, reflejando las crecientes problemáticas ambientales y las necesidades educativas que encontramos, actualmente, en las aulas. A continuación, se examinarán las características, enfoques educativos y objetivos que deben guiar cualquier propuesta de EAS. Se analizará cómo estos elementos se integran y se reflejan en el currículo actual de educación infantil, establecido en el Decreto 150/2022, del 8 de septiembre, que regula la ordenación y el currículo de educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Permitiéndonos evaluar la coherencia y la efectividad de la normativa vigente en la promoción de una educación respetuosa y comprometida con el medio, desde la primera infancia. La estructura empleada es la siguiente: introduciremos el tema a tratar en el primer epígrafe del documento, para contextualizar y situar a los lectores. Presentaremos los objetivos que se pretenden alcanzar , así como la metodología empleada. Expondremos los resultados obtenidos a partir de la búsqueda bibliográfica, ofreciendo un enfoque razonado y crítico .Finalizaremos con unas conclusiones, además de una recopilación de las referencias bibliográficas y webgráficas utilizadas.
A partir de este Trabajo de Fin de Grado (TFG), se pretende explorar en profundidad el desarrollo y la aplicación de la Educación Ambiental Sostenible (EAS), desde sus inicios en el siglo XX hasta su evolución en el siglo XXI. Se realizará una revisión documental y bibliográfica en diversas fuentes académicas, para determinar el origen y la evolución del concepto de educación ambiental. Este análisis permitirá comprender cómo ha cambiado y se ha adaptado este campo a lo largo del tiempo, reflejando las crecientes problemáticas ambientales y las necesidades educativas que encontramos, actualmente, en las aulas. A continuación, se examinarán las características, enfoques educativos y objetivos que deben guiar cualquier propuesta de EAS. Se analizará cómo estos elementos se integran y se reflejan en el currículo actual de educación infantil, establecido en el Decreto 150/2022, del 8 de septiembre, que regula la ordenación y el currículo de educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Permitiéndonos evaluar la coherencia y la efectividad de la normativa vigente en la promoción de una educación respetuosa y comprometida con el medio, desde la primera infancia. La estructura empleada es la siguiente: introduciremos el tema a tratar en el primer epígrafe del documento, para contextualizar y situar a los lectores. Presentaremos los objetivos que se pretenden alcanzar , así como la metodología empleada. Expondremos los resultados obtenidos a partir de la búsqueda bibliográfica, ofreciendo un enfoque razonado y crítico .Finalizaremos con unas conclusiones, además de una recopilación de las referencias bibliográficas y webgráficas utilizadas.
Dirección
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutor del alumno)
Propuesta artística de intervención educativa en las aulas de educación infantil
Autoría
M.V.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
M.V.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:30
19.06.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado plantea una propuesta artística de intervención educativa, la cual pretende dar respuesta a la necesidad actual de acercar a la infancia a su entorno próximo y proponer una alternativa al sistema reproductivo que perpetúa la escuela. Asimismo, defiende la importancia de valorar la cultura propia de la infancia y revalorizar la educación artística para promover el desarrollo de la creatividad y del imaginario infantil. El planteamiento de este trabajo está fundamentado en la Investigación Basada en las Artes, un tipo de investigación cualitativa que antepone la importancia del propio valor de la educación frente a las estadísticas. Procura analizar el valor de la propuesta desarrollada por medio de la observación de sus propiedades y las posibilidades que ofrece. No se pretende redactar unas pautas estrictas a seguir o una propuesta que ejecutar en las aulas, sino que con este trabajo se busca demostrar que existen múltiples y diversas formas de llevar a cabo la labor educativa en la etapa de educación infantil. Sin embargo, se expone aquí el diseño y planificación de una propuesta específica, siempre teniendo en cuenta la importancia de adaptar la acción educativa al contexto escolar en que se esté.
Este Trabajo de Fin de Grado plantea una propuesta artística de intervención educativa, la cual pretende dar respuesta a la necesidad actual de acercar a la infancia a su entorno próximo y proponer una alternativa al sistema reproductivo que perpetúa la escuela. Asimismo, defiende la importancia de valorar la cultura propia de la infancia y revalorizar la educación artística para promover el desarrollo de la creatividad y del imaginario infantil. El planteamiento de este trabajo está fundamentado en la Investigación Basada en las Artes, un tipo de investigación cualitativa que antepone la importancia del propio valor de la educación frente a las estadísticas. Procura analizar el valor de la propuesta desarrollada por medio de la observación de sus propiedades y las posibilidades que ofrece. No se pretende redactar unas pautas estrictas a seguir o una propuesta que ejecutar en las aulas, sino que con este trabajo se busca demostrar que existen múltiples y diversas formas de llevar a cabo la labor educativa en la etapa de educación infantil. Sin embargo, se expone aquí el diseño y planificación de una propuesta específica, siempre teniendo en cuenta la importancia de adaptar la acción educativa al contexto escolar en que se esté.
Dirección
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
Contribución de la Educación Infantil a la normalización del gallego. El caso del ayuntamiento de Cervo.
Autoría
E.V.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
E.V.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la contribución de la Educación Infantil a la normalización de la lengua gallega, tomando como punto de referencia la realidad sociolingüística del ayuntamiento de Cervo. Hoy en día la lengua gallega cuenta con un estatus oficial, pero sigue perdiendo hablantes (especialmente entre las generaciones más jóvenes). En este contexto, la escuela es un agente clave para fomentar actitudes positivas hacia el gallego. Este trabajo cuenta con tres bloques principales: un marco teórico que analiza con qué situación de la lengua gallega cuenta tanto Galicia como el sistema educativo, haciendo hincapié en los decretos, en los Proyectos Lingüísticos de Centro y en el papel de los Equipos de Normalización y Dinamización de la Lengua; un análisis de los datos que se obtuvieron a través de una encuesta sociolingüística; y, por último, una propuesta didáctica centrada en la inmersión lingüística y en el uso natural del gallego. La propuesta está diseñada y planificada para ser un proyecto anual que se puede adaptar a cualquier centro educativo de Galicia, a pesar de que actualmente no es aplicable debido a las limitaciones del marco legislativo vigente. Por esto mismo, se presenta la propuesta como una herramienta de futuro. El objetivo final es contribuir desde las primeras etapas educativas a la revitalización de la lengua gallega.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la contribución de la Educación Infantil a la normalización de la lengua gallega, tomando como punto de referencia la realidad sociolingüística del ayuntamiento de Cervo. Hoy en día la lengua gallega cuenta con un estatus oficial, pero sigue perdiendo hablantes (especialmente entre las generaciones más jóvenes). En este contexto, la escuela es un agente clave para fomentar actitudes positivas hacia el gallego. Este trabajo cuenta con tres bloques principales: un marco teórico que analiza con qué situación de la lengua gallega cuenta tanto Galicia como el sistema educativo, haciendo hincapié en los decretos, en los Proyectos Lingüísticos de Centro y en el papel de los Equipos de Normalización y Dinamización de la Lengua; un análisis de los datos que se obtuvieron a través de una encuesta sociolingüística; y, por último, una propuesta didáctica centrada en la inmersión lingüística y en el uso natural del gallego. La propuesta está diseñada y planificada para ser un proyecto anual que se puede adaptar a cualquier centro educativo de Galicia, a pesar de que actualmente no es aplicable debido a las limitaciones del marco legislativo vigente. Por esto mismo, se presenta la propuesta como una herramienta de futuro. El objetivo final es contribuir desde las primeras etapas educativas a la revitalización de la lengua gallega.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutor del alumno)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutor del alumno)
Recursos visuales como herramientas psicoemocionales para el alumnado con TEA en un aula de Educación Primaria.
Autoría
P.V.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
P.V.B.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
30.06.2025 13:30
30.06.2025 13:30
Resumen
En el contexto educativo actual, el incremento de estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las aulas ordinarias supone un desafío que requiere la búsqueda de recursos diversos para lograr una educación verdaderamente inclusiva. En este sentido, el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) analizará el uso de recursos visuales como herramientas psicoemocionales en el aula de Educación Primaria, con especial atención al alumnado con TEA, que a menudo presenta dificultades en la expresión y comprensión de las emociones, tanto propias como ajenas. Este trabajo tiene como objetivo promover en el alumnado TEA una correcta identificación y gestión de las emociones mediante el uso de diversos recursos visuales adaptados, principalmente, pictogramas. Para ello, se diseñará una intervención educativa basada en la visualización de la película “Del Revés” (Inside Out), que actúa como recurso estimulador y estructurador del trabajo emocional en el aula. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo y didáctico, centrado en la profundización del TEA, para posteriormente orientar el trabajo hacia el diseño de una propuesta educativa enfocada en diferentes actividades visuales y comunicativas. Es importante destacar que la propuesta estará adaptada a las características y necesidades del alumnado con TEA con el fin de mejorar los procesos de identificación emocional, la empatía y la autorregulación. Finalmente, en relación con los resultados esperados, se aspira a alcanzar una mejora tanto en la comprensión como en la expresión emocional, así como un mayor grado de cohesión e inclusión en el grupo-clase.
En el contexto educativo actual, el incremento de estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las aulas ordinarias supone un desafío que requiere la búsqueda de recursos diversos para lograr una educación verdaderamente inclusiva. En este sentido, el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) analizará el uso de recursos visuales como herramientas psicoemocionales en el aula de Educación Primaria, con especial atención al alumnado con TEA, que a menudo presenta dificultades en la expresión y comprensión de las emociones, tanto propias como ajenas. Este trabajo tiene como objetivo promover en el alumnado TEA una correcta identificación y gestión de las emociones mediante el uso de diversos recursos visuales adaptados, principalmente, pictogramas. Para ello, se diseñará una intervención educativa basada en la visualización de la película “Del Revés” (Inside Out), que actúa como recurso estimulador y estructurador del trabajo emocional en el aula. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo y didáctico, centrado en la profundización del TEA, para posteriormente orientar el trabajo hacia el diseño de una propuesta educativa enfocada en diferentes actividades visuales y comunicativas. Es importante destacar que la propuesta estará adaptada a las características y necesidades del alumnado con TEA con el fin de mejorar los procesos de identificación emocional, la empatía y la autorregulación. Finalmente, en relación con los resultados esperados, se aspira a alcanzar una mejora tanto en la comprensión como en la expresión emocional, así como un mayor grado de cohesión e inclusión en el grupo-clase.
Dirección
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Mouriz Corbelle, Romina (Tutoría)
Tribunal
Mouriz Corbelle, Romina (Tutor del alumno)
Mouriz Corbelle, Romina (Tutor del alumno)
Proyecto de investigación sobre la luz en el CEIP Plurilingüe Ponzos
Autoría
V.Z.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
V.Z.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
07.07.2025 13:00
07.07.2025 13:00
Resumen
El “Proyecto de investigación sobre la luz en el CEIP Plurilingüe Ponzos” se desarrolla en las aulas de 4º y 5º de E.I., con el objetivo de conocer las características de la luz. El proyecto parte de la filosofía de Reggio Emilia y expone propuestas que parten de las preguntas e intereses del alumnado promoviendo así la curiosidad, creatividad y experimentación. El proyecto se estructura en tres fases (inicio, desarrollo y conclusión) y consta de siete sesiones que abordan los diferentes aspectos de la luz: la diferenciación entre luz artificial y luz natural, las sombras, la clasificación de los materiales según estos permiten o no pasar la luz, la descomposición de la luz en colores, creación de luz artificial y realización de composiciones artísticas con luz negra. En conclusión, se presenta una forma de abordar el tema de la luz acercando a los niños y niñas al conocimiento científico de una manera lúdica y experimental, fomentando el aprendizaje significativo que argumentaba Ausubel y contribuyendo al desarrollo personal y cognitivo del alumnado.
El “Proyecto de investigación sobre la luz en el CEIP Plurilingüe Ponzos” se desarrolla en las aulas de 4º y 5º de E.I., con el objetivo de conocer las características de la luz. El proyecto parte de la filosofía de Reggio Emilia y expone propuestas que parten de las preguntas e intereses del alumnado promoviendo así la curiosidad, creatividad y experimentación. El proyecto se estructura en tres fases (inicio, desarrollo y conclusión) y consta de siete sesiones que abordan los diferentes aspectos de la luz: la diferenciación entre luz artificial y luz natural, las sombras, la clasificación de los materiales según estos permiten o no pasar la luz, la descomposición de la luz en colores, creación de luz artificial y realización de composiciones artísticas con luz negra. En conclusión, se presenta una forma de abordar el tema de la luz acercando a los niños y niñas al conocimiento científico de una manera lúdica y experimental, fomentando el aprendizaje significativo que argumentaba Ausubel y contribuyendo al desarrollo personal y cognitivo del alumnado.
Dirección
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Tutoría)
IGLESIAS FORNEIRO, MARIA LINA (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO SEIJO, ALBA MARIA (Vocal)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Presidente/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Secretario/a)
SOUTO SEIJO, ALBA MARIA (Vocal)
La sensorialidad en las aulas del 1º Ciclo de Educación Infantil
Autoría
M.Z.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
M.Z.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
Con este trabajo he podido llevar cabo tres propuestas de educación sensorial en las diferentes aulas del 1º Ciclo de Educación Infantil. A través de metodologías artísticas basadas en la manipulación y exploración del alumnado. Gracias a las propuestas educativas donde se potencie la sensorialidad los infantes se favorece su desarrollo integral.
Con este trabajo he podido llevar cabo tres propuestas de educación sensorial en las diferentes aulas del 1º Ciclo de Educación Infantil. A través de metodologías artísticas basadas en la manipulación y exploración del alumnado. Gracias a las propuestas educativas donde se potencie la sensorialidad los infantes se favorece su desarrollo integral.
Dirección
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutoría)
Tribunal
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
CIDRAS ROBLES, SALVADOR (Tutor del alumno)
Metodología OAOA en la Educación Primaria: Transformando la enseñanza de la aritmética
Autoría
F.Z.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
F.Z.R.
Grao en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [L]
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
A finales del siglo XX surgió la necesidad de renovación de la didáctica de las matemáticas en España, impulsada por el rechazo a métodos tradicionales centrados en la memorización y repetición. En este contexto nace el movimiento OAOA (Otros Algoritmos para las Operaciones Aritméticas), liderado por Antonio Martín e inspirados por las ideas de Constance Kamii, Jean Piaget entre otros. Con el objetivo de acercarnos al movimiento, empezamos revisando algunos de los textos que lo fundamentan, la enseñanza basada en la autonomía del alumnado, el razonamiento lógico y el uso de materiales manipulativos, como las regletas de Cuisenarie, para fomentar una comprensión significativa de la aritmética. OAOA busca reemplazar los antiguos algoritmos estándar (ATOA) por estrategias personalizadas de cálculo mental, adaptadas a la diversidad del aula. Este primer acercamiento y análisis será complementado con la selección y análisis de vídeo-artículos del movimiento OAOA sobre posibles usos de las regletas de Cuisenarie y la enseñanza de las cuatro operaciones aritméticas básicas.
A finales del siglo XX surgió la necesidad de renovación de la didáctica de las matemáticas en España, impulsada por el rechazo a métodos tradicionales centrados en la memorización y repetición. En este contexto nace el movimiento OAOA (Otros Algoritmos para las Operaciones Aritméticas), liderado por Antonio Martín e inspirados por las ideas de Constance Kamii, Jean Piaget entre otros. Con el objetivo de acercarnos al movimiento, empezamos revisando algunos de los textos que lo fundamentan, la enseñanza basada en la autonomía del alumnado, el razonamiento lógico y el uso de materiales manipulativos, como las regletas de Cuisenarie, para fomentar una comprensión significativa de la aritmética. OAOA busca reemplazar los antiguos algoritmos estándar (ATOA) por estrategias personalizadas de cálculo mental, adaptadas a la diversidad del aula. Este primer acercamiento y análisis será complementado con la selección y análisis de vídeo-artículos del movimiento OAOA sobre posibles usos de las regletas de Cuisenarie y la enseñanza de las cuatro operaciones aritméticas básicas.
Dirección
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutor del alumno)
LOIS PRADOS, CRISTINA (Tutor del alumno)