Crisis gallega de los pélets y controversia sociocientífica: una propuesta de intervención educativa para la alfabetización en ciencias
Autoría
F.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
F.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
El 8 de diciembre de 2023, el buque CSAV Toconao perdió 26,25 toneladas de granza frente a Viana do Castelo (Portugal), muchas de las cuales llegaron a las playas gallegas, desencadenando una alerta ecológica que fue motivo de controversia en torno a su magnitud e impacto. Las controversias sociocientíficas constituyen una oportunidad idónea para el aprendizaje de las ciencias mediante la argumentación, situándolas en el contexto cotidiano del alumnado. La argumentación es una práctica científica y social que contribuye a la sistematización del pensamiento y a la adquisición de habilidades de comunicación. En el presente trabajo, se ha diseñado una propuesta de intervención educativa basada en datos reales compuesta por tres actividades: evaluación de la dimensión del impacto ambiental, análisis de los discursos de distintos agentes sociales implicados y diseño de estrategias de prevención. Se prevé que esto contribuya al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, al desarrollo de competencias relacionadas con la resolución de problemas y a la promoción de actitudes favorables a la sostenibilidad ambiental.
El 8 de diciembre de 2023, el buque CSAV Toconao perdió 26,25 toneladas de granza frente a Viana do Castelo (Portugal), muchas de las cuales llegaron a las playas gallegas, desencadenando una alerta ecológica que fue motivo de controversia en torno a su magnitud e impacto. Las controversias sociocientíficas constituyen una oportunidad idónea para el aprendizaje de las ciencias mediante la argumentación, situándolas en el contexto cotidiano del alumnado. La argumentación es una práctica científica y social que contribuye a la sistematización del pensamiento y a la adquisición de habilidades de comunicación. En el presente trabajo, se ha diseñado una propuesta de intervención educativa basada en datos reales compuesta por tres actividades: evaluación de la dimensión del impacto ambiental, análisis de los discursos de distintos agentes sociales implicados y diseño de estrategias de prevención. Se prevé que esto contribuya al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, al desarrollo de competencias relacionadas con la resolución de problemas y a la promoción de actitudes favorables a la sostenibilidad ambiental.
Dirección
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Presidente/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Propuesta didáctica para la enseñanza de Física y Química en 4º curso de ESO mediante metodologías activas: indagación y gamificación
Autoría
P.Q.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
P.Q.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática: Ciencias Experimentales (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 17:00
17.02.2025 17:00
Resumen
El uso de metodologías activas de aprendizaje es algo fundamental a la hora de abordar la necesidad de mejorar la enseñanza del enlace químico. Estos contenidos, esenciales para comprender la reactividad química y las propiedades de los materiales, suelen explicarse con métodos memorísticos y teóricos. La propuesta didáctica incluye una actividad de indagación en el laboratorio donde los estudiantes investigan las propiedades de diferentes sustancias para identificar los enlaces químicos que presentan, y un juego didáctico en el que deben relacionar elementos químicos y explicar el tipo de enlace que los une. Estas metodologías fomentan la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Los resultados obtenidos durante su implementación muestran que los estudiantes lograron relacionar los conceptos teóricos con los fenómenos reales, mejorando su comprensión y motivación por la química. En definitiva, el trabajo destaca la importancia de metodologías innovadoras para promover competencias científicas y habilidades prácticas en la educación secundaria obligatoria.
El uso de metodologías activas de aprendizaje es algo fundamental a la hora de abordar la necesidad de mejorar la enseñanza del enlace químico. Estos contenidos, esenciales para comprender la reactividad química y las propiedades de los materiales, suelen explicarse con métodos memorísticos y teóricos. La propuesta didáctica incluye una actividad de indagación en el laboratorio donde los estudiantes investigan las propiedades de diferentes sustancias para identificar los enlaces químicos que presentan, y un juego didáctico en el que deben relacionar elementos químicos y explicar el tipo de enlace que los une. Estas metodologías fomentan la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Los resultados obtenidos durante su implementación muestran que los estudiantes lograron relacionar los conceptos teóricos con los fenómenos reales, mejorando su comprensión y motivación por la química. En definitiva, el trabajo destaca la importancia de metodologías innovadoras para promover competencias científicas y habilidades prácticas en la educación secundaria obligatoria.
Dirección
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
ROMERO CASTRO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Vocal)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
VELOSO FREIRE, JAVIER (Vocal)
Revisión sistemática de la competencia digital docente en educación secundaria
Autoría
R.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
R.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 13:00
17.02.2025 13:00
Resumen
Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, los y las docentes requieren de una formación y capacitación de competencias digitales que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por consiguiente, contribuyan a la mejora de la calidad del sistema educativo. Este Trabajo Fin de Máster se basa en una investigación documental centrada en la competencia digital del profesorado español en educación secundaria. Se ha optado por la revisión sistemática de artículos publicados en los últimos cinco años en las bases de datos de Web of Science. A partir de los criterios de inclusión se conformó una muestra de 14 publicaciones que fueron analizadas según la temática principal contenida. Los resultados obtenidos apuntan a cuatro temáticas predominantes en las investigaciones recientes: nivel de competencia, marco curricular, inclusión tecnológica y recomendaciones. Se establece un nivel medio de competencia de los y las docentes, siendo la edad y el género factores condicionantes. Así mismo, la formación continua, junto con el establecimiento de certificaciones regladas son recomendaciones prioritarias en los estudios sobre competencia digital docente.
Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, los y las docentes requieren de una formación y capacitación de competencias digitales que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por consiguiente, contribuyan a la mejora de la calidad del sistema educativo. Este Trabajo Fin de Máster se basa en una investigación documental centrada en la competencia digital del profesorado español en educación secundaria. Se ha optado por la revisión sistemática de artículos publicados en los últimos cinco años en las bases de datos de Web of Science. A partir de los criterios de inclusión se conformó una muestra de 14 publicaciones que fueron analizadas según la temática principal contenida. Los resultados obtenidos apuntan a cuatro temáticas predominantes en las investigaciones recientes: nivel de competencia, marco curricular, inclusión tecnológica y recomendaciones. Se establece un nivel medio de competencia de los y las docentes, siendo la edad y el género factores condicionantes. Así mismo, la formación continua, junto con el establecimiento de certificaciones regladas son recomendaciones prioritarias en los estudios sobre competencia digital docente.
Dirección
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
ARTO BLANCO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
BARREIRA CERQUEIRAS, EVA MARIA (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
BARREIRA CERQUEIRAS, EVA MARIA (Presidente/a)
DIAZ BALADO, ALICIA (Secretario/a)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Vocal)
Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Docente
Autoría
J.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
J.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Primario y Secundario (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:00
17.02.2025 12:00
Resumen
En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación bibliográfica acerca de los riesgos laborales y las medidas de prevención a poner en práctica en el sector docente. En primer lugar, se aborda la normativa estatal, autonómica y sectorial que regula la prevención de riesgos laborales, y se definen una serie de conceptos fundamentales. En el trabajo se dividen los riesgos laborales en la docencia en riesgos psicosociales, riesgos ergonómicos y riesgos derivados de las condiciones de seguridad y salud. Finalmente, en cada grupo se identifican los principales riesgos, así como los factores de riesgo, los síntomas asociados y las estrategias de prevención.
En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación bibliográfica acerca de los riesgos laborales y las medidas de prevención a poner en práctica en el sector docente. En primer lugar, se aborda la normativa estatal, autonómica y sectorial que regula la prevención de riesgos laborales, y se definen una serie de conceptos fundamentales. En el trabajo se dividen los riesgos laborales en la docencia en riesgos psicosociales, riesgos ergonómicos y riesgos derivados de las condiciones de seguridad y salud. Finalmente, en cada grupo se identifican los principales riesgos, así como los factores de riesgo, los síntomas asociados y las estrategias de prevención.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
BARREIRA CERQUEIRAS, EVA MARIA (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
BARREIRA CERQUEIRAS, EVA MARIA (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
AZNAR CUADRADO, VIRGINIA (Vocal)
Propuesta para revitalizar el método gramática y traducción en el proceso de aprendizaje del español para el alumnado alemán de secundaria
Autoría
L.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
L.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
18.02.2025 12:00
18.02.2025 12:00
Resumen
Este traballo propón revitalizar o método de gramática e tradución, un enfoque tradicional de ensino de linguas, integrándoo como complemento no enfoque comunicativo, amplamente adoptado no século XXI. A proposta céntrase na aprendizaxe do español por parte de estudantes alemáns de secundaria, mediante o deseño dunha unidade didáctica que combina ambos métodos. Esta unidade busca demostrar que o uso estratéxico da gramática e da tradución, integrado en actividades comunicativas, potencia a comprensión estrutural do idioma e mellora a precisión no seu uso, sen sacrificar a fluidez e espontaneidade propias do enfoque comunicativo.
Este traballo propón revitalizar o método de gramática e tradución, un enfoque tradicional de ensino de linguas, integrándoo como complemento no enfoque comunicativo, amplamente adoptado no século XXI. A proposta céntrase na aprendizaxe do español por parte de estudantes alemáns de secundaria, mediante o deseño dunha unidade didáctica que combina ambos métodos. Esta unidade busca demostrar que o uso estratéxico da gramática e da tradución, integrado en actividades comunicativas, potencia a comprensión estrutural do idioma e mellora a precisión no seu uso, sen sacrificar a fluidez e espontaneidade propias do enfoque comunicativo.
Dirección
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
El poder del juego: impacto de la gamificación y el Aprendizaje Basado en Juegos en la adquisición del inglés como lengua extranjera
Autoría
C.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
18.02.2025 13:00
18.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica sobre la gamificación y el Aprendizaje Basado En Juegos (ABJ) en el ámbito educativo, con especial énfasis en su aplicación en la enseñanza del inglés. Se exploran las teorías del aprendizaje que fundamentan estas herramientas, su evolución histórica y las tendencias actuales en la investigación. Asimismo, se analizan los beneficios, desafíos y limitaciones de la gamificación y el ABJ en el aula de inglés, destacando casos de éxito en la mejora de la motivación, el compromiso y el aprendizaje significativo. Finalmente, se abordan las implicaciones pedagógicas para los docentes, enfatizando la necesidad de una formación continua para maximizar el potencial de estas estrategias. Este trabajo concluye que, pese a los retos, representan una herramienta poderosa para transformar la educación y atender la diversidad en el aula.
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica sobre la gamificación y el Aprendizaje Basado En Juegos (ABJ) en el ámbito educativo, con especial énfasis en su aplicación en la enseñanza del inglés. Se exploran las teorías del aprendizaje que fundamentan estas herramientas, su evolución histórica y las tendencias actuales en la investigación. Asimismo, se analizan los beneficios, desafíos y limitaciones de la gamificación y el ABJ en el aula de inglés, destacando casos de éxito en la mejora de la motivación, el compromiso y el aprendizaje significativo. Finalmente, se abordan las implicaciones pedagógicas para los docentes, enfatizando la necesidad de una formación continua para maximizar el potencial de estas estrategias. Este trabajo concluye que, pese a los retos, representan una herramienta poderosa para transformar la educación y atender la diversidad en el aula.
Dirección
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
VARELA ZAPATA, JESUS (Presidente/a)
ESTEVEZ RIONEGRO, NOELIA (Secretario/a)
FERNANDEZ MONTEIRA, SABELA (Vocal)
Historia de la Educación Ambiental en España
Autoría
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
C.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas: Lenguas Extranjeras (Campus Lugo)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se lleva a cabo una revisión de los principales documentos existentes en torno a la cuestión de la Educación Ambiental, como son los artículos de expertos, los escritos resultantes de las Cumbres del Clima y las Leyes Educativas, con el fin de ofrecer una perspectiva ordenada sobre su nacimiento, evolución y situación actual en España. Este análisis documentado pretende ilustrar cómo se trata la materia en las aulas y reflexionar sobre las mejoras que se podrían aplicar en su enseñanza desde el punto de vista de un profesor de Educación Secundaria y Bachillerato.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se lleva a cabo una revisión de los principales documentos existentes en torno a la cuestión de la Educación Ambiental, como son los artículos de expertos, los escritos resultantes de las Cumbres del Clima y las Leyes Educativas, con el fin de ofrecer una perspectiva ordenada sobre su nacimiento, evolución y situación actual en España. Este análisis documentado pretende ilustrar cómo se trata la materia en las aulas y reflexionar sobre las mejoras que se podrían aplicar en su enseñanza desde el punto de vista de un profesor de Educación Secundaria y Bachillerato.
Dirección
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
GOMEZ GOMEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)
SOUTO GOMEZ, MONTSERRAT (Presidente/a)
ARTO BLANCO, MONICA (Secretario/a)
FERREIRO NUÑEZ, XESUS (Vocal)