Prótesis Oculares
Autoría
M.A.L.
Grado en Óptica y Optometría
M.A.L.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
La rehabilitación ocular ha experimentado un notable desarrollo desde la antigüedad, comenzando con los primeros ojos de terracota que se encontraron en Jericó fabricados de obsidiana, cuarzo, metales y esmaltes en momias y estatuas. Pasando por materiales como parches de cuero, porcelana y vidrio. Hasta las prótesis actuales realizadas de polimetilmetacrilato (PMMA) y materiales porosos de hidroxiapatita y polietileno. Las intervenciones quirúrgicas en el área de la rehabilitación ocular se indican para diversos casos, siendo los traumatismos los más comunes, seguidos de enfermedades terminales, tumores y malformaciones congénitas. Dependiendo de la situación clínica del paciente, se pueden realizar procedimientos como la evisceración, la enucleación o, en casos severos que involucran tumores invasivos o infecciones, la exenteración orbitaria. Después de la cirugía, se procede a adaptar prótesis externas, que pueden incluir lentes de contacto estéticas, cascarillas esclerales y prótesis de doble cascarilla, así como conformadores temporales. La fabricación de estas prótesis se realiza utilizando materiales como silicona, PMMA, poliuretanos o porcelana, y puede llevarse a cabo mediante diferentes métodos: empíricamente en cera, mediante técnicas de impresión de cavidad o a través de escaneo 3D y software CAD/CAM para lograr una máxima precisión anatómica. El mantenimiento diario de las prótesis oculares consiste en enjuagues con suero y jabón neutro, una desinfección en clorhexidina y alcohol, así como un correcto almacenamiento en solución salina o jabonosa. Para prevenir y tratar problemas como secreciones mucoides, inflamación y blefaritis, se suelen utilizar lágrimas artificiales, técnicas de pulido, remodelación, cultivos y antibioterapia, reservando los antiinflamatorios o la cirugía reconstructiva para los casos más graves. Desde el punto de vista psicosocial, la colocación de una prótesis ocular contribuye a restaurar la simetría facial, y a reducir la ansiedad, la vergüenza y la depresión, así como a facilitar la reintegración del paciente en su entorno social.
La rehabilitación ocular ha experimentado un notable desarrollo desde la antigüedad, comenzando con los primeros ojos de terracota que se encontraron en Jericó fabricados de obsidiana, cuarzo, metales y esmaltes en momias y estatuas. Pasando por materiales como parches de cuero, porcelana y vidrio. Hasta las prótesis actuales realizadas de polimetilmetacrilato (PMMA) y materiales porosos de hidroxiapatita y polietileno. Las intervenciones quirúrgicas en el área de la rehabilitación ocular se indican para diversos casos, siendo los traumatismos los más comunes, seguidos de enfermedades terminales, tumores y malformaciones congénitas. Dependiendo de la situación clínica del paciente, se pueden realizar procedimientos como la evisceración, la enucleación o, en casos severos que involucran tumores invasivos o infecciones, la exenteración orbitaria. Después de la cirugía, se procede a adaptar prótesis externas, que pueden incluir lentes de contacto estéticas, cascarillas esclerales y prótesis de doble cascarilla, así como conformadores temporales. La fabricación de estas prótesis se realiza utilizando materiales como silicona, PMMA, poliuretanos o porcelana, y puede llevarse a cabo mediante diferentes métodos: empíricamente en cera, mediante técnicas de impresión de cavidad o a través de escaneo 3D y software CAD/CAM para lograr una máxima precisión anatómica. El mantenimiento diario de las prótesis oculares consiste en enjuagues con suero y jabón neutro, una desinfección en clorhexidina y alcohol, así como un correcto almacenamiento en solución salina o jabonosa. Para prevenir y tratar problemas como secreciones mucoides, inflamación y blefaritis, se suelen utilizar lágrimas artificiales, técnicas de pulido, remodelación, cultivos y antibioterapia, reservando los antiinflamatorios o la cirugía reconstructiva para los casos más graves. Desde el punto de vista psicosocial, la colocación de una prótesis ocular contribuye a restaurar la simetría facial, y a reducir la ansiedad, la vergüenza y la depresión, así como a facilitar la reintegración del paciente en su entorno social.
Dirección
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
Avances en el tratamiento de la Presbicia
Autoría
A.C.R.
Grado en Óptica y Optometría
A.C.R.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
07.07.2025 14:40
07.07.2025 14:40
Resumen
La presbicia es un error refractivo que se caracteriza por la pérdida fisiológica de elasticidad del cristalino. Esta afección afecta principalmente a personas de mediana edad y adultos mayores, y se manifiesta como una dificultad o impedimento para ver en actividades a distancias cortas. Además de visión borrosa en visión próxima, también puede provocar cefalea o fatiga visual. Puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen e incluso tener repercusiones psicológicas. La presbicia puede dividirse en distintos tipos según diversos criterios de clasificación. Su organización puede realizarse en función de diferentes aspectos, como el grado de avance en la disminución del proceso acomodativo o la sintomatología que provoca. Esta afección puede corregirse mediante distintos métodos, que se dividen principalmente en dos grupos. El primero busca corregir la visión mediante la prescripción de lentes oftálmicas o lentes de contacto. Las primeras pueden ser específicamente para visión próxima, monofocales, como los lentes de lectura u ocupacionales, o bien bifocales, trifocales y multifocales o progresivos, que permiten ver con nitidez a diferentes distancias. En el caso de las lentes de contacto, existen modelos específicos para presbicia, con numerosas opciones y técnicas de adaptación. El segundo grupo consiste en estrategias que pretenden restaurar la acomodación mediante la modificación de determinadas estructuras del sistema ocular. Estos tratamientos incluyen distintos métodos de cirugía refractiva, que pueden ir desde procedimientos relacionados con la córnea, como las incrustaciones corneales o las cirugías con láser; cirugías del cristalino, como la inserción de lentes intraoculares; hasta terapias innovadoras como las bandas de expansión corneal. Finalmente, en este grupo también se incluyen las terapias farmacológicas basadas en colirios, como aquellos que contienen dosis de pilocarpina. Muchas de estas últimas estrategias aún se encuentran en fase de investigación y no están aprobadas para su uso general en la población. En el presente trabajo se abordará el concepto de presbicia, y trataremos su fisiología y semiología, así como los diferentes métodos existentes de tratamiento: ópticos, quirúrgicos y farmacológicos. A continuación, se expondrán los avances más recientes en esta área. Finalmente, se analizarán las opciones más efectivas, se realizará una comparación entre ellas a modo de discusión y se presentará una conclusión general.
La presbicia es un error refractivo que se caracteriza por la pérdida fisiológica de elasticidad del cristalino. Esta afección afecta principalmente a personas de mediana edad y adultos mayores, y se manifiesta como una dificultad o impedimento para ver en actividades a distancias cortas. Además de visión borrosa en visión próxima, también puede provocar cefalea o fatiga visual. Puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen e incluso tener repercusiones psicológicas. La presbicia puede dividirse en distintos tipos según diversos criterios de clasificación. Su organización puede realizarse en función de diferentes aspectos, como el grado de avance en la disminución del proceso acomodativo o la sintomatología que provoca. Esta afección puede corregirse mediante distintos métodos, que se dividen principalmente en dos grupos. El primero busca corregir la visión mediante la prescripción de lentes oftálmicas o lentes de contacto. Las primeras pueden ser específicamente para visión próxima, monofocales, como los lentes de lectura u ocupacionales, o bien bifocales, trifocales y multifocales o progresivos, que permiten ver con nitidez a diferentes distancias. En el caso de las lentes de contacto, existen modelos específicos para presbicia, con numerosas opciones y técnicas de adaptación. El segundo grupo consiste en estrategias que pretenden restaurar la acomodación mediante la modificación de determinadas estructuras del sistema ocular. Estos tratamientos incluyen distintos métodos de cirugía refractiva, que pueden ir desde procedimientos relacionados con la córnea, como las incrustaciones corneales o las cirugías con láser; cirugías del cristalino, como la inserción de lentes intraoculares; hasta terapias innovadoras como las bandas de expansión corneal. Finalmente, en este grupo también se incluyen las terapias farmacológicas basadas en colirios, como aquellos que contienen dosis de pilocarpina. Muchas de estas últimas estrategias aún se encuentran en fase de investigación y no están aprobadas para su uso general en la población. En el presente trabajo se abordará el concepto de presbicia, y trataremos su fisiología y semiología, así como los diferentes métodos existentes de tratamiento: ópticos, quirúrgicos y farmacológicos. A continuación, se expondrán los avances más recientes en esta área. Finalmente, se analizarán las opciones más efectivas, se realizará una comparación entre ellas a modo de discusión y se presentará una conclusión general.
Dirección
Punín Dorrio, Eva (Tutoría)
Punín Dorrio, Eva (Tutoría)
Tribunal
Punín Dorrio, Eva (Tutor del alumno)
Punín Dorrio, Eva (Tutor del alumno)
Traballo Fin de Grado: Pruebas diagnósticas para ojo seco
Autoría
L.C.A.
Grado en Óptica y Optometría
L.C.A.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Este trabajo se centra en conocer la enfermedad del ojo seco (EOS) y las diferentes pruebas que existen para su detección y clasificación. La EOS es una patología multifactorial de la superficie ocular caracterizada por una pérdida de homeostasis de la película lagrimal, y tiene dos formas principales: ojo seco evaporativo y ojo seco por deficiencia acuosa. Dada la complejidad de la enfermedad, no existe un “gold estándar” en su diagnóstico. Este se basa en la combinación de múltiples pruebas, tanto objetivas como subjetivas. Según el Informe TFOS DEWS II, el diagnóstico del EOS se divide en varias fases: la primera fase sería la realización de un “screening” para conocer los síntomas del paciente mediante la realización de cuestionarios oficiales, como el OSDI o el DEQ-5. En caso de obtener resultados positivos, el siguiente procedimiento consiste en realizar un examen ocular exhaustivo de los principales marcadores de homeostasis, que comprende: analizar la osmolaridad y secreción lagrimal, la estabilidad de la película lagrimal y la observación de signos de tinción corneal. El resultado positivo en los cuestionarios subjetivos y al menos, un resultado positivo en cualquiera de las pruebas mencionadas anteriormente, revelan la presencia de EOS. Entre las pruebas diagnósticas destacan la medición de la osmolaridad lagrimal mediante dispositivos como el TearLab, que ofrece una evaluación objetiva y rápida, aunque influida por ciertos factores externos. Para analizar la estabilidad de la película lagrimal se usan pruebas más invasivas, que requieren el uso de fluoresceína, como técnicas no invasivas como el NIBUT y métodos más modernos como la meibografía o interferometría. Para la medida del volumen lagrimal se utilizan pruebas como el Schirmer y la medición de la altura del menisco lagrimal. Finalmente en las pruebas de tinción corneal, el uso de colorantes revela la presencia de alteraciones epiteliales. La combinación de estas pruebas permite una evaluación completa y precisa del tipo y severidad del ojo seco. Entre todas las pruebas descritas, se incluyen métodos más tradicionales y nuevos métodos no invasivos que facilitan el examen clínico. Asimismo, se incluye un apartado que explora el uso de la inteligencia artificial en el diagnóstico del EOS, destacando su potencial para automatizar los procedimientos y mejorar la precisión en el análisis de imágenes, clasificación de patrones y detección de alteraciones neurosensoriales. Sin embargo, también se reconocen los desafíos éticos y metodológicos a los que se enfrenta esta tecnología, y que deben ser abordados para que su implementación clínica sea más segura y eficaz.
Este trabajo se centra en conocer la enfermedad del ojo seco (EOS) y las diferentes pruebas que existen para su detección y clasificación. La EOS es una patología multifactorial de la superficie ocular caracterizada por una pérdida de homeostasis de la película lagrimal, y tiene dos formas principales: ojo seco evaporativo y ojo seco por deficiencia acuosa. Dada la complejidad de la enfermedad, no existe un “gold estándar” en su diagnóstico. Este se basa en la combinación de múltiples pruebas, tanto objetivas como subjetivas. Según el Informe TFOS DEWS II, el diagnóstico del EOS se divide en varias fases: la primera fase sería la realización de un “screening” para conocer los síntomas del paciente mediante la realización de cuestionarios oficiales, como el OSDI o el DEQ-5. En caso de obtener resultados positivos, el siguiente procedimiento consiste en realizar un examen ocular exhaustivo de los principales marcadores de homeostasis, que comprende: analizar la osmolaridad y secreción lagrimal, la estabilidad de la película lagrimal y la observación de signos de tinción corneal. El resultado positivo en los cuestionarios subjetivos y al menos, un resultado positivo en cualquiera de las pruebas mencionadas anteriormente, revelan la presencia de EOS. Entre las pruebas diagnósticas destacan la medición de la osmolaridad lagrimal mediante dispositivos como el TearLab, que ofrece una evaluación objetiva y rápida, aunque influida por ciertos factores externos. Para analizar la estabilidad de la película lagrimal se usan pruebas más invasivas, que requieren el uso de fluoresceína, como técnicas no invasivas como el NIBUT y métodos más modernos como la meibografía o interferometría. Para la medida del volumen lagrimal se utilizan pruebas como el Schirmer y la medición de la altura del menisco lagrimal. Finalmente en las pruebas de tinción corneal, el uso de colorantes revela la presencia de alteraciones epiteliales. La combinación de estas pruebas permite una evaluación completa y precisa del tipo y severidad del ojo seco. Entre todas las pruebas descritas, se incluyen métodos más tradicionales y nuevos métodos no invasivos que facilitan el examen clínico. Asimismo, se incluye un apartado que explora el uso de la inteligencia artificial en el diagnóstico del EOS, destacando su potencial para automatizar los procedimientos y mejorar la precisión en el análisis de imágenes, clasificación de patrones y detección de alteraciones neurosensoriales. Sin embargo, también se reconocen los desafíos éticos y metodológicos a los que se enfrenta esta tecnología, y que deben ser abordados para que su implementación clínica sea más segura y eficaz.
Dirección
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutor del alumno)
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutor del alumno)
Resistencia a antibióticos de los principales patógenos bacterianos causantes de patologías oculares.
Autoría
M.C.C.
Grado en Óptica y Optometría
M.C.C.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
06.02.2025 12:30
06.02.2025 12:30
Resumen
Las infecciones bacterianas oculares representan un desafío significativo en oftalmología debido al aumento de la resistencia a los antibióticos. Este trabajo analiza los principales patógenos bacterianos asociados con patologías oculares, incluyendo Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae, y explora los mecanismos de resistencia como la modificación del sitio de acción, la producción de enzimas inactivadoras y las bombas de eflujo. Asimismo, se destacan las tendencias actuales en resistencia bacteriana, identificando áreas críticas y diferencias entre entornos hospitalarios y comunitarios. La revisión concluye con propuestas para un uso racional de los antibióticos en oftalmología, como la regulación estricta de su prescripción, la educación de profesionales y pacientes, y el monitoreo epidemiológico. Además, se señala la importancia de desarrollar terapias combinadas y explorar nuevas alternativas antimicrobianas, como bacteriófagos y péptidos antimicrobianos. Estas medidas son fundamentales para garantizar tratamientos efectivos y controlar la propagación de la resistencia bacteriana en el ámbito oftalmológico.
Las infecciones bacterianas oculares representan un desafío significativo en oftalmología debido al aumento de la resistencia a los antibióticos. Este trabajo analiza los principales patógenos bacterianos asociados con patologías oculares, incluyendo Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae, y explora los mecanismos de resistencia como la modificación del sitio de acción, la producción de enzimas inactivadoras y las bombas de eflujo. Asimismo, se destacan las tendencias actuales en resistencia bacteriana, identificando áreas críticas y diferencias entre entornos hospitalarios y comunitarios. La revisión concluye con propuestas para un uso racional de los antibióticos en oftalmología, como la regulación estricta de su prescripción, la educación de profesionales y pacientes, y el monitoreo epidemiológico. Además, se señala la importancia de desarrollar terapias combinadas y explorar nuevas alternativas antimicrobianas, como bacteriófagos y péptidos antimicrobianos. Estas medidas son fundamentales para garantizar tratamientos efectivos y controlar la propagación de la resistencia bacteriana en el ámbito oftalmológico.
Dirección
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Tutoría)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
Revisión de las manifestaciones oculares del COVID-19
Autoría
L.C.F.
Grado en Óptica y Optometría
L.C.F.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:40
09.07.2025 16:40
Resumen
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Esta enfermedad fue identificada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, la capital de la provincia de Hubei en China, y se propagó globalmente, declarándose una Emergencia Sanitaria Pública Internacional por la OMS (Organización Mundial de la Salud) el día 30/1/2020, y oficialmente reconocida como la pandemia de coronavirus el día 11/3/2020. Dicha enfermedad normalmente se manifiesta con síntomas como fiebre y dificultad respiratoria, pero también puede afectar a otros órganos del cuerpo humano. Actualmente, existen evidencias de la existencia de manifestaciones y complicaciones oculares asociadas a la enfermedad. En el ámbito de la óptica y la optometría, es de vital importancia entender cómo estas manifestaciones oculares pueden influir en la correcta función visual y en la óptima calidad de vida de los pacientes, así como la importancia de un diagnóstico precoz y adecuada derivación al oftalmólogo para recibir el tratamiento oportuno y de esa forma favorecer su recuperación y pronóstico. Este trabajo tiene como objetivo revisar la literatura científica que existe sobre las manifestaciones oculares del COVID-19, considerando tanto las asociadas directamente al virus y/o a su vacuna, como aquellas asociadas a consecuencias del confinamiento (siendo un ejemplo el síndrome de ojo seco, el cual está relacionado con el aumento del uso de pantallas digitales), enfocando su relevancia en la práctica optométrica. Se analizarán los síntomas oculares más habituales y su mecanismo fisiopatológico, a partir de publicaciones científicas que sugieren que el ojo podría actuar como vía de entrada y propagación del SARS-CoV-2. También se recogerá la información sobre las implicaciones para la evaluación y el manejo optométrico de los pacientes afectados, incluyendo los protocolos sanitarios de actuación en establecimientos optométricos ante una emergencia sanitaria como la pandemia por COVID-19 y la importancia de la correcta educación del paciente respecto a su salud visual.
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Esta enfermedad fue identificada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, la capital de la provincia de Hubei en China, y se propagó globalmente, declarándose una Emergencia Sanitaria Pública Internacional por la OMS (Organización Mundial de la Salud) el día 30/1/2020, y oficialmente reconocida como la pandemia de coronavirus el día 11/3/2020. Dicha enfermedad normalmente se manifiesta con síntomas como fiebre y dificultad respiratoria, pero también puede afectar a otros órganos del cuerpo humano. Actualmente, existen evidencias de la existencia de manifestaciones y complicaciones oculares asociadas a la enfermedad. En el ámbito de la óptica y la optometría, es de vital importancia entender cómo estas manifestaciones oculares pueden influir en la correcta función visual y en la óptima calidad de vida de los pacientes, así como la importancia de un diagnóstico precoz y adecuada derivación al oftalmólogo para recibir el tratamiento oportuno y de esa forma favorecer su recuperación y pronóstico. Este trabajo tiene como objetivo revisar la literatura científica que existe sobre las manifestaciones oculares del COVID-19, considerando tanto las asociadas directamente al virus y/o a su vacuna, como aquellas asociadas a consecuencias del confinamiento (siendo un ejemplo el síndrome de ojo seco, el cual está relacionado con el aumento del uso de pantallas digitales), enfocando su relevancia en la práctica optométrica. Se analizarán los síntomas oculares más habituales y su mecanismo fisiopatológico, a partir de publicaciones científicas que sugieren que el ojo podría actuar como vía de entrada y propagación del SARS-CoV-2. También se recogerá la información sobre las implicaciones para la evaluación y el manejo optométrico de los pacientes afectados, incluyendo los protocolos sanitarios de actuación en establecimientos optométricos ante una emergencia sanitaria como la pandemia por COVID-19 y la importancia de la correcta educación del paciente respecto a su salud visual.
Dirección
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Parámetros biomecánicos corneales en enfermedades sistémicas autoinmunes.
Autoría
L.C.C.
Grado en Óptica y Optometría
L.C.C.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
07.07.2025 17:15
07.07.2025 17:15
Resumen
En esta revisión bibliográfica se analizan cómo las patologías sistémicas autoinmunes, como el lupus eritematosos sistémico (LES), la artritis reumatoide (AR) y el síndrome de Sjögren (SS), pueden llegar a modificar las propiedades biomecánicas corneales. Estas alteraciones incluyen cambios en la rigidez, el espesor y la resistencia corneal, que se reflejan mediante mediciones de la histéresis corneal (CH) y el factor de resistencia corneal (CRF). Estas alteraciones, especialmente en fases activas o con inflamación crónica, tienden a disminuir la rigidez de la córnea, haciéndola más flexible y afectando las mediciones de presión intraocular, lo que puede comprometer su salud ocular. La incorporación en la práctica clínica de tecnologías in vivo, como el Ocular Response Analyzer (ORA) y el Corvis ST, permite detectar estos cambios de forma cuantitativa, lo que puede mejorar la detección temprana, monitorización y tratamiento de las complicaciones oculares relacionadas con estas enfermedades sistémicas autoinmunes. No obstante, el estudio de los parámetros biomecánicos corneales en el ámbito de las enfermedades autoinmunes sistémicas aún está en desarrollo, y se resalta la necesidad de llevar a cabo más investigaciones para comprender mejor la relación que existe entre ambos conceptos, con el fin de ofrecer una atención más personalizada y efectiva.
En esta revisión bibliográfica se analizan cómo las patologías sistémicas autoinmunes, como el lupus eritematosos sistémico (LES), la artritis reumatoide (AR) y el síndrome de Sjögren (SS), pueden llegar a modificar las propiedades biomecánicas corneales. Estas alteraciones incluyen cambios en la rigidez, el espesor y la resistencia corneal, que se reflejan mediante mediciones de la histéresis corneal (CH) y el factor de resistencia corneal (CRF). Estas alteraciones, especialmente en fases activas o con inflamación crónica, tienden a disminuir la rigidez de la córnea, haciéndola más flexible y afectando las mediciones de presión intraocular, lo que puede comprometer su salud ocular. La incorporación en la práctica clínica de tecnologías in vivo, como el Ocular Response Analyzer (ORA) y el Corvis ST, permite detectar estos cambios de forma cuantitativa, lo que puede mejorar la detección temprana, monitorización y tratamiento de las complicaciones oculares relacionadas con estas enfermedades sistémicas autoinmunes. No obstante, el estudio de los parámetros biomecánicos corneales en el ámbito de las enfermedades autoinmunes sistémicas aún está en desarrollo, y se resalta la necesidad de llevar a cabo más investigaciones para comprender mejor la relación que existe entre ambos conceptos, con el fin de ofrecer una atención más personalizada y efectiva.
Dirección
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
REGUEIRO LORENZO, UXIA Cotutoría
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
REGUEIRO LORENZO, UXIA Cotutoría
Tribunal
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
REGUEIRO LORENZO, UXIA (Tutor del alumno)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
REGUEIRO LORENZO, UXIA (Tutor del alumno)
Disfunciones oculomotoras. Evaluación y tratamiento.
Autoría
L.F.B.
Grado en Óptica y Optometría
L.F.B.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:30
08.07.2025 09:30
Resumen
Se utiliza el término disfunción oculomotora en aquella condición en la que existe un problema en alguna de las tres áreas de la función oculomotora. Estas consisten en anomalías funcionales que carecen de origen patológica y son producidas por leves variaciones de la visión binocular. Pueden cursar con diversos síntomas, la mayoría relacionados con la lectura o con actividades que impliquen precisión y estabilidad ocular, como son la fatiga ocular, pérdida de palabras o línea al leer o necesidad de leer en voz alta, lo que puede afectar significativamente al rendimiento visual e incluso llegar a provocar problemas de atención. Para su diagnóstico y evaluación se utilizan diversas pruebas clínicas que analizan la precisión y habilidad de los movimientos oculares, permitiendo detectar anomalías en los sacádicos, seguimientos y fijaciones. Test estandarizados como el DEM o NSUCO son realmente útiles para identificar estas anomalías oculomotoras, facilitando la evaluación objetiva, permitiendo así establecer un diagnóstico preciso. El tratamiento de estas disfunciones se basa fundamentalmente en la terapia visual, que consiste en un conjunto de ejercicios personalizados que tienen como objetivo mejorar la habilidad, eficacia y precisión de los movimientos. La terapia visual permite elaborar un entrenamiento personalizado y enfocado en cada paciente, mejorando la calidad de los movimientos y disminuyendo la sintomatología asociada. Actualmente se cuenta con una gran cantidad de información sobre la oculomotricidad pero, la conexión que existe entre los descubrimientos experimentales con la aplicación clínica continúa siendo limitada, dificultando así la implementación de una práctica clínica basada en evidencias oculomotoras. En este trabajo de fin de grado se realizará una búsqueda bibliográfica donde se analizará la información actual de la que se dispone en este ámbito, para conocer la importancia de una correcta motilidad ocular y el impacto que las disfunciones oculomotoras tienen en la vida diaria. Además, se analizarán los diversos signos y síntomas con los que cursan, así como los métodos de evaluación más utilizados para su detección. También se abordarán las opciones disponibles de tratamiento, basándose en estudios recientes para conocer su eficacia.
Se utiliza el término disfunción oculomotora en aquella condición en la que existe un problema en alguna de las tres áreas de la función oculomotora. Estas consisten en anomalías funcionales que carecen de origen patológica y son producidas por leves variaciones de la visión binocular. Pueden cursar con diversos síntomas, la mayoría relacionados con la lectura o con actividades que impliquen precisión y estabilidad ocular, como son la fatiga ocular, pérdida de palabras o línea al leer o necesidad de leer en voz alta, lo que puede afectar significativamente al rendimiento visual e incluso llegar a provocar problemas de atención. Para su diagnóstico y evaluación se utilizan diversas pruebas clínicas que analizan la precisión y habilidad de los movimientos oculares, permitiendo detectar anomalías en los sacádicos, seguimientos y fijaciones. Test estandarizados como el DEM o NSUCO son realmente útiles para identificar estas anomalías oculomotoras, facilitando la evaluación objetiva, permitiendo así establecer un diagnóstico preciso. El tratamiento de estas disfunciones se basa fundamentalmente en la terapia visual, que consiste en un conjunto de ejercicios personalizados que tienen como objetivo mejorar la habilidad, eficacia y precisión de los movimientos. La terapia visual permite elaborar un entrenamiento personalizado y enfocado en cada paciente, mejorando la calidad de los movimientos y disminuyendo la sintomatología asociada. Actualmente se cuenta con una gran cantidad de información sobre la oculomotricidad pero, la conexión que existe entre los descubrimientos experimentales con la aplicación clínica continúa siendo limitada, dificultando así la implementación de una práctica clínica basada en evidencias oculomotoras. En este trabajo de fin de grado se realizará una búsqueda bibliográfica donde se analizará la información actual de la que se dispone en este ámbito, para conocer la importancia de una correcta motilidad ocular y el impacto que las disfunciones oculomotoras tienen en la vida diaria. Además, se analizarán los diversos signos y síntomas con los que cursan, así como los métodos de evaluación más utilizados para su detección. También se abordarán las opciones disponibles de tratamiento, basándose en estudios recientes para conocer su eficacia.
Dirección
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Tribunal
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutor del alumno)
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutor del alumno)
Habilidades visoperceptivas y visoespaciales
Autoría
L.F.G.
Grado en Óptica y Optometría
L.F.G.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo aborda el estudio de las habilidades visoperceptivas y visoespaciales, fundamentales para la interpretación y organización de la información visual en el entorno. La percepción visual se trata de la recepción y procesamiento de estímulos visuales, otorgándoles significado a partir de una experiencia previa. Estas capacidades están relacionadas con el aprendizaje, ya que intervienen en procesos como la lectura, la escritura, la orientación espacial y la coordinación motora. A lo largo del trabajo se analizan los principales componentes del sistema visual relacionados con la percepción y se dividen en tres subsistemas: el análisis visual, el sistema visoespacial y el sistema visomotor. Se detallan también las habilidades específicas que integran la percepción visual: la discriminación visual, la constancia de forma, el cierre visual, la memoria visual o la figura-fondo. Asimismo, se expone la relación entre las habilidades visoperceptivas y otras funciones visuales, como los movimientos oculares (sacádicos y de seguimiento), la visión binocular y su implicación en la lectoescritura. Las alteraciones en cualquiera de estas áreas pueden provocar dificultades significativas en el aprendizaje, ya que comprometen la eficacia visual y el procesamiento correcto de la información. El trabajo incluye una revisión de las principales pruebas estandarizadas empleadas en la evaluación clínica de estas habilidades, como el TVPS-4, el DTVP-3, el Beery VMI o el test de lateralidad de Piaget. Estas herramientas permiten identificar de forma precisa qué subhabilidades pueden estar alteradas y facilitan la planificación de intervenciones específicas en casos de dificultades perceptuales. También se expone el papel del entrenamiento perceptivo visual como método terapéutico para potenciar estas habilidades, con especial atención a su aplicación en población infantil con disfunciones visuales como la ambliopía. Se incluyen evidencias científicas actuales que apoyan el uso del aprendizaje perceptivo, incluso mediante tecnologías como la realidad virtual, como medio para estimular la plasticidad cerebral y mejorar funciones perceptivas. Por último, se analizan las principales alteraciones visuales que pueden comprometer el desarrollo y funcionamiento de las habilidades visoperceptivas, siendo la ambliopía y el estrabismo dos de las más relevantes. La identificación y tratamiento precoz de estas condiciones es fundamental para evitar alteraciones persistentes en el procesamiento visual.
Este trabajo aborda el estudio de las habilidades visoperceptivas y visoespaciales, fundamentales para la interpretación y organización de la información visual en el entorno. La percepción visual se trata de la recepción y procesamiento de estímulos visuales, otorgándoles significado a partir de una experiencia previa. Estas capacidades están relacionadas con el aprendizaje, ya que intervienen en procesos como la lectura, la escritura, la orientación espacial y la coordinación motora. A lo largo del trabajo se analizan los principales componentes del sistema visual relacionados con la percepción y se dividen en tres subsistemas: el análisis visual, el sistema visoespacial y el sistema visomotor. Se detallan también las habilidades específicas que integran la percepción visual: la discriminación visual, la constancia de forma, el cierre visual, la memoria visual o la figura-fondo. Asimismo, se expone la relación entre las habilidades visoperceptivas y otras funciones visuales, como los movimientos oculares (sacádicos y de seguimiento), la visión binocular y su implicación en la lectoescritura. Las alteraciones en cualquiera de estas áreas pueden provocar dificultades significativas en el aprendizaje, ya que comprometen la eficacia visual y el procesamiento correcto de la información. El trabajo incluye una revisión de las principales pruebas estandarizadas empleadas en la evaluación clínica de estas habilidades, como el TVPS-4, el DTVP-3, el Beery VMI o el test de lateralidad de Piaget. Estas herramientas permiten identificar de forma precisa qué subhabilidades pueden estar alteradas y facilitan la planificación de intervenciones específicas en casos de dificultades perceptuales. También se expone el papel del entrenamiento perceptivo visual como método terapéutico para potenciar estas habilidades, con especial atención a su aplicación en población infantil con disfunciones visuales como la ambliopía. Se incluyen evidencias científicas actuales que apoyan el uso del aprendizaje perceptivo, incluso mediante tecnologías como la realidad virtual, como medio para estimular la plasticidad cerebral y mejorar funciones perceptivas. Por último, se analizan las principales alteraciones visuales que pueden comprometer el desarrollo y funcionamiento de las habilidades visoperceptivas, siendo la ambliopía y el estrabismo dos de las más relevantes. La identificación y tratamiento precoz de estas condiciones es fundamental para evitar alteraciones persistentes en el procesamiento visual.
Dirección
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutoría)
Tribunal
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutor del alumno)
Ferreiro Figueiras, Dolores Purificación (Tutor del alumno)
Manejo del exceso de convergencia
Autoría
A.G.A.
Grado en Óptica y Optometría
A.G.A.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
La visión binocular proporciona una percepción visual tridimensional y precisa al integrar las imágenes de cada ojo. Cuando esta no se ejecuta correctamente, surgen disfunciones binoculares, las cuales pueden clasificarse en estrábicas -con desviación manifiesta- y no estrábicas -con desviación latente-, siendo estas últimas las más comunes y, a menudo, infradiagnosticadas. Las disfunciones binoculares no estrábicas permiten mantener la binocularidad, pero generan sintomatología que interfiere con las actividades cotidianas, lo que compromete la calidad de vida y el rendimiento académico o laboral. Durante esta revisión bibliográfica se abordan los diferentes métodos de tratamiento para el exceso de convergencia. Esta anomalía se caracteriza por una sobreactivación del sistema de vergencia. Su signo principal es la reducción de las vergencias fusionales negativas, lo que provoca sintomatología durante actividades continuadas en visión próxima, como fatiga ocular o diplopía. A pesar de su prevalencia -estimada entre un 6 y un 12%-, esta disfunción ha sido poco estudiada en comparación a otras alteraciones. Tras analizar las diferentes alternativas terapéuticas para su manejo, en primer lugar se considera la corrección del error refractivo presente, especialmente en casos de hipermetropía. En ausencia de defectos refractivos o cuando persisten los síntomas, se recurre a la prescripción de adiciones positivas que reducen la demanda acomodativa, y de esta manera, la convergencia excesiva. Esto resulta eficaz en la mayoría de casos, pero el paciente depende así de la corrección para sus tareas de cerca. El uso de prismas se descarta en la mayoría de casos, salvo ocasiones puntuales. Además, es importante destacar el papel de la ergonomía visual como intervención complementaria. Esta ayuda a reducir la sintomatología mediante buenos hábitos posturales, iluminación adecuada y pausas visuales, entre otros, mejorando así la adherencia y el éxito del tratamiento. La terapia visual es esencial cuando la corrección óptica no es suficiente, o se quiere prescindir de ella. Mediante la realización de ejercicios de entrenamiento para las vergencias fusionales, se mejoran los valores de las pruebas clínicas y los síntomas del paciente. Aunque la divergencia sea más difícil de rehabilitar, diversos estudios respaldan su eficacia. Además, se destaca el uso de las nuevas tecnologías como ayuda a incrementar la motivación del paciente, permitiendo una terapia más atractiva y personalizada. Este trabajo consta de 9347 palabras.
La visión binocular proporciona una percepción visual tridimensional y precisa al integrar las imágenes de cada ojo. Cuando esta no se ejecuta correctamente, surgen disfunciones binoculares, las cuales pueden clasificarse en estrábicas -con desviación manifiesta- y no estrábicas -con desviación latente-, siendo estas últimas las más comunes y, a menudo, infradiagnosticadas. Las disfunciones binoculares no estrábicas permiten mantener la binocularidad, pero generan sintomatología que interfiere con las actividades cotidianas, lo que compromete la calidad de vida y el rendimiento académico o laboral. Durante esta revisión bibliográfica se abordan los diferentes métodos de tratamiento para el exceso de convergencia. Esta anomalía se caracteriza por una sobreactivación del sistema de vergencia. Su signo principal es la reducción de las vergencias fusionales negativas, lo que provoca sintomatología durante actividades continuadas en visión próxima, como fatiga ocular o diplopía. A pesar de su prevalencia -estimada entre un 6 y un 12%-, esta disfunción ha sido poco estudiada en comparación a otras alteraciones. Tras analizar las diferentes alternativas terapéuticas para su manejo, en primer lugar se considera la corrección del error refractivo presente, especialmente en casos de hipermetropía. En ausencia de defectos refractivos o cuando persisten los síntomas, se recurre a la prescripción de adiciones positivas que reducen la demanda acomodativa, y de esta manera, la convergencia excesiva. Esto resulta eficaz en la mayoría de casos, pero el paciente depende así de la corrección para sus tareas de cerca. El uso de prismas se descarta en la mayoría de casos, salvo ocasiones puntuales. Además, es importante destacar el papel de la ergonomía visual como intervención complementaria. Esta ayuda a reducir la sintomatología mediante buenos hábitos posturales, iluminación adecuada y pausas visuales, entre otros, mejorando así la adherencia y el éxito del tratamiento. La terapia visual es esencial cuando la corrección óptica no es suficiente, o se quiere prescindir de ella. Mediante la realización de ejercicios de entrenamiento para las vergencias fusionales, se mejoran los valores de las pruebas clínicas y los síntomas del paciente. Aunque la divergencia sea más difícil de rehabilitar, diversos estudios respaldan su eficacia. Además, se destaca el uso de las nuevas tecnologías como ayuda a incrementar la motivación del paciente, permitiendo una terapia más atractiva y personalizada. Este trabajo consta de 9347 palabras.
Dirección
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutor del alumno)
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutor del alumno)
Causas del aumento de la miopía
Autoría
M.G.H.
Grado en Óptica y Optometría
M.G.H.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:00
10.07.2025 10:00
Resumen
La miopía es un problema visual cada vez más prevalente a nivel mundial, caracterizado por una visión borrosa de los objetos lejanos debido a que la imagen se forma delante de la retina. Su incremento sostenido ha generado una creciente preocupación sanitaria, no solo por la pérdida de visión, sino por las posibles complicaciones asociadas, como el desprendimiento de retina, la degeneración macular miópica o el glaucoma, que pueden comprometer seriamente la calidad de vida de quienes las padecen. Este trabajo analiza las causas principales del aumento de la miopía, abordando tanto factores genéticos como ambientales. Se ha comprobado que la predisposición hereditaria influye notablemente, especialmente cuando ambos progenitores son miopes. Además, estudios genómicos han identificado numerosos genes relacionados con la regulación visual. Los factores ambientales también presentan un papel clave en el desarrollo y progresión de la miopía. El aumento de las actividades en visión próxima,como la lectura o el uso de dispositivos digitales, junto con la reducción del tiempo dedicado a actividades al aire libre, se ha vinculado de forma directa con el incremento de la miopía, particularmente en edades tempranas. Ensayos clínicos recientes han demostrado el efecto protector del tiempo al aire libre frente a la progresión miópica, especialmente en niños. Ante este problema, se han desarrollado estrategias de control eficaces, como el uso de lentes de contacto especiales, lentes oftálmicas diseñadas para el control miópico, tratamientos con atropina en bajas concentraciones y pautas de higiene visual. La detección temprana y la intervención personalizada son herramientas clave para frenar la evolución del defecto refractivo y minimizar el riesgo de complicaciones futuras. El presente TFG, con una extensión de 9.966 palabras, abordará de forma detallada estos aspectos, ofreciendo una revisión actualizada sobre la epidemiología, los factores etiológicos y las estrategias de prevención y control de la miopía, con el objetivo de contribuir al conocimiento y manejo clínico de esta condición en auge.
La miopía es un problema visual cada vez más prevalente a nivel mundial, caracterizado por una visión borrosa de los objetos lejanos debido a que la imagen se forma delante de la retina. Su incremento sostenido ha generado una creciente preocupación sanitaria, no solo por la pérdida de visión, sino por las posibles complicaciones asociadas, como el desprendimiento de retina, la degeneración macular miópica o el glaucoma, que pueden comprometer seriamente la calidad de vida de quienes las padecen. Este trabajo analiza las causas principales del aumento de la miopía, abordando tanto factores genéticos como ambientales. Se ha comprobado que la predisposición hereditaria influye notablemente, especialmente cuando ambos progenitores son miopes. Además, estudios genómicos han identificado numerosos genes relacionados con la regulación visual. Los factores ambientales también presentan un papel clave en el desarrollo y progresión de la miopía. El aumento de las actividades en visión próxima,como la lectura o el uso de dispositivos digitales, junto con la reducción del tiempo dedicado a actividades al aire libre, se ha vinculado de forma directa con el incremento de la miopía, particularmente en edades tempranas. Ensayos clínicos recientes han demostrado el efecto protector del tiempo al aire libre frente a la progresión miópica, especialmente en niños. Ante este problema, se han desarrollado estrategias de control eficaces, como el uso de lentes de contacto especiales, lentes oftálmicas diseñadas para el control miópico, tratamientos con atropina en bajas concentraciones y pautas de higiene visual. La detección temprana y la intervención personalizada son herramientas clave para frenar la evolución del defecto refractivo y minimizar el riesgo de complicaciones futuras. El presente TFG, con una extensión de 9.966 palabras, abordará de forma detallada estos aspectos, ofreciendo una revisión actualizada sobre la epidemiología, los factores etiológicos y las estrategias de prevención y control de la miopía, con el objetivo de contribuir al conocimiento y manejo clínico de esta condición en auge.
Dirección
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
Tribunal
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutor del alumno)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutor del alumno)
Las lentes de contacto como herramienta en baja visión
Autoría
A.G.P.
Grado en Óptica y Optometría
A.G.P.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 15:00
09.07.2025 15:00
Resumen
La baja visión es una condición visual que provoca una discapacidad significativa, sin llegar a ser ceguera total. La disminución de la capacidad visual puede estar originada por múltiples enfermedades, tanto congénitas como adquiridas. Afecta a un porcentaje elevado de la población y se caracteriza por una limitación grave de la función visual que no puede corregirse por completo mediante lentes oftálmicas, lentes de contacto, fármacos o cirugía. La rehabilitación visual desempeña un papel fundamental en la mejora de la visión y, por tanto, en la calidad de vida de quienes la padecen. El papel del óptico-optometrista es esencial en el proceso de rehabilitación visual, interviniendo desde la evaluación funcional de la visión hasta la prescripción de las ayudas visuales. A través de estas ayudas y los programas de entrenamiento, los profesionales pertenecientes al equipo multidisciplinar buscan optimizar la visión residual del paciente, favoreciendo así su autonomía en las activades diarias. Este trabajo tiene como objetivo principal describir las principales causas y enfermedades que derivan en baja visión, así como analizar y detallar el uso de las lentes de contacto como una herramienta útil e innovadora, que podría complementar e incluso sustituir los métodos tradicionales. Las lentes de contacto se presentan como una ayuda óptica que podría aportar múltiples beneficios adicionales en comparación a las técnicas convencionales. Entre ellos, mejorar la calidad óptica, proporcionar un mayor campo de visión y una solución estética más discreta. En el presente trabajo se describen los diferentes sistemas de lentes de contacto disponibles para pacientes con baja visión, así como las ventajas, desventajas y funciones de estos dispositivos. En concreto, se destacan las lentes de contacto tintadas y con filtros de absorción selectiva (indicadas para aliviar el deslumbramiento y la fotofobia) y las lentes de contacto telescópicas (indicadas para los defectos de agudeza y campo visual). A pesar de las ventajas que pueden proporcionar, la evidencia científica actual sobre su uso sigue siendo escasa. Por ello, es necesario profundizar en la investigación en este campo, con el fin de introducir y establecer esta ayuda óptica como una ayuda efectiva, y no una simple alternativa secundaria.
La baja visión es una condición visual que provoca una discapacidad significativa, sin llegar a ser ceguera total. La disminución de la capacidad visual puede estar originada por múltiples enfermedades, tanto congénitas como adquiridas. Afecta a un porcentaje elevado de la población y se caracteriza por una limitación grave de la función visual que no puede corregirse por completo mediante lentes oftálmicas, lentes de contacto, fármacos o cirugía. La rehabilitación visual desempeña un papel fundamental en la mejora de la visión y, por tanto, en la calidad de vida de quienes la padecen. El papel del óptico-optometrista es esencial en el proceso de rehabilitación visual, interviniendo desde la evaluación funcional de la visión hasta la prescripción de las ayudas visuales. A través de estas ayudas y los programas de entrenamiento, los profesionales pertenecientes al equipo multidisciplinar buscan optimizar la visión residual del paciente, favoreciendo así su autonomía en las activades diarias. Este trabajo tiene como objetivo principal describir las principales causas y enfermedades que derivan en baja visión, así como analizar y detallar el uso de las lentes de contacto como una herramienta útil e innovadora, que podría complementar e incluso sustituir los métodos tradicionales. Las lentes de contacto se presentan como una ayuda óptica que podría aportar múltiples beneficios adicionales en comparación a las técnicas convencionales. Entre ellos, mejorar la calidad óptica, proporcionar un mayor campo de visión y una solución estética más discreta. En el presente trabajo se describen los diferentes sistemas de lentes de contacto disponibles para pacientes con baja visión, así como las ventajas, desventajas y funciones de estos dispositivos. En concreto, se destacan las lentes de contacto tintadas y con filtros de absorción selectiva (indicadas para aliviar el deslumbramiento y la fotofobia) y las lentes de contacto telescópicas (indicadas para los defectos de agudeza y campo visual). A pesar de las ventajas que pueden proporcionar, la evidencia científica actual sobre su uso sigue siendo escasa. Por ello, es necesario profundizar en la investigación en este campo, con el fin de introducir y establecer esta ayuda óptica como una ayuda efectiva, y no una simple alternativa secundaria.
Dirección
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
López López, Maite Cotutoría
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
López López, Maite Cotutoría
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Secretario/a)
CALO SANTIAGO, ROSA (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Secretario/a)
CALO SANTIAGO, ROSA (Vocal)
Anomalías binoculares no estrábicas en el gabinete optométrico
Autoría
Y.G.R.
Grado en Óptica y Optometría
Y.G.R.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2025 14:00
11.07.2025 14:00
Resumen
Las anomalías de la visión binocular son un tipo de disfunciones visuales comunes en la práctica optométrica, y pueden afectar negativamente en la calidad visual de las personas, afectando en consecuencia a su calidad de vida. Por ello, el presente trabajo pretende analizar su impacto, así como los métodos de diagnóstico y tratamiento utilizados por los gabinetes optométricos en la población clínica, donde se busca mejorar la función visual del paciente. Esta revisión bibliográfica recoge los síntomas y signos asociados a estas disfunciones, junto con algunos cuestionarios utilizados para evaluar la sintomatología. La mayoría de ellos están centrados en la insuficiencia de convergencia, ya que es una de las más comunes y estudiadas. También se subraya que el diagnóstico puede ser difícil, ya que muchos síntomas son inespecíficos y pueden aparecer en distintas anomalías. Asimismo, se ha intentado identificar la posible etiología de estas disfunciones, relacionándola con factores de riesgo como las altas demandas visuales en tareas de cerca o el uso prolongado de dispositivos con pantallas, entre otros. Aunque la prevalencia varía entre estudios, en general, existe consenso en que las anomalías binoculares y acomodativas son altamente frecuentes, tanto en jóvenes como en adultos. Algunas investigaciones también señalan su elevada coexistencia con errores refractivos. Se destaca la importancia de realizar un examen visual completo y adaptado a cada paciente, siguiendo un protocolo de pruebas diagnósticas que facilite la práctica clínica. En este trabajo se recogen las principales pruebas diagnósticas para la evaluación de la visión binocular, acomodación y motilidad ocular, junto con sus valores de referencia. Por último, se evalúan los diferentes tratamientos para las anomalías de la visión binocular, desde la corrección refractiva, hasta el uso de adición de lentes, prismas o, en casos muy concretos, la cirugía. Se profundiza especialmente en la terapia visual, señalando sus fases, recomendaciones según el tipo de terapia y estrategias en función del objetivo. Asimismo, se describen brevemente algunas de las pruebas tradicionales más utilizadas, además de algunas de las propuestas innovadoras basadas en el uso de realidad virtual. Este trabajo consta de 9919 palabras.
Las anomalías de la visión binocular son un tipo de disfunciones visuales comunes en la práctica optométrica, y pueden afectar negativamente en la calidad visual de las personas, afectando en consecuencia a su calidad de vida. Por ello, el presente trabajo pretende analizar su impacto, así como los métodos de diagnóstico y tratamiento utilizados por los gabinetes optométricos en la población clínica, donde se busca mejorar la función visual del paciente. Esta revisión bibliográfica recoge los síntomas y signos asociados a estas disfunciones, junto con algunos cuestionarios utilizados para evaluar la sintomatología. La mayoría de ellos están centrados en la insuficiencia de convergencia, ya que es una de las más comunes y estudiadas. También se subraya que el diagnóstico puede ser difícil, ya que muchos síntomas son inespecíficos y pueden aparecer en distintas anomalías. Asimismo, se ha intentado identificar la posible etiología de estas disfunciones, relacionándola con factores de riesgo como las altas demandas visuales en tareas de cerca o el uso prolongado de dispositivos con pantallas, entre otros. Aunque la prevalencia varía entre estudios, en general, existe consenso en que las anomalías binoculares y acomodativas son altamente frecuentes, tanto en jóvenes como en adultos. Algunas investigaciones también señalan su elevada coexistencia con errores refractivos. Se destaca la importancia de realizar un examen visual completo y adaptado a cada paciente, siguiendo un protocolo de pruebas diagnósticas que facilite la práctica clínica. En este trabajo se recogen las principales pruebas diagnósticas para la evaluación de la visión binocular, acomodación y motilidad ocular, junto con sus valores de referencia. Por último, se evalúan los diferentes tratamientos para las anomalías de la visión binocular, desde la corrección refractiva, hasta el uso de adición de lentes, prismas o, en casos muy concretos, la cirugía. Se profundiza especialmente en la terapia visual, señalando sus fases, recomendaciones según el tipo de terapia y estrategias en función del objetivo. Asimismo, se describen brevemente algunas de las pruebas tradicionales más utilizadas, además de algunas de las propuestas innovadoras basadas en el uso de realidad virtual. Este trabajo consta de 9919 palabras.
Dirección
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutoría)
CALO SANTIAGO, ROSA (Tutoría)
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
Entrenamientos visuales para la mejora del rendimiento deportivo en el baloncesto
Autoría
E.G.D.
Grado en Óptica y Optometría
E.G.D.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
La visión constituye un elemento esencial en el rendimiento del jugador de baloncesto, no solo como sistema sensorial, sino como una herramienta estratégica estrechamente vinculada con la atención, la acción motriz y la toma de decisiones. Capacidades visuales como la agudeza visual dinámica, la visión periférica, la motilidad ocular, la percepción de profundidad, la coordinación ojo-mano, el tiempo de reacción visual y la atención dividida permiten a los jugadores adaptarse a entornos cambiantes, anticipar acciones y ejecutar movimientos con precisión bajo presión. Numerosas investigaciones han señalado diferencias relevantes entre jugadores expertos y amateurs, mostrando que los primeros presentan patrones visuales más eficientes, con menos fijaciones oculares pero más prolongadas y dirigidas estratégicamente. Este tipo de procesamiento visual, más optimizado, está vinculado a la automatización de patrones perceptivo-motores y al fenómeno del Quiet Eye, una fijación ocular estable justo antes de una acción decisiva, más presente en jugadores experimentados. El entrenamiento visual, tanto con métodos tradicionales como con tecnologías emergentes, se ha consolidado como una herramienta eficaz para mejorar el rendimiento. Ejercicios clásicos de coordinación visomotriz, fijación o visión periférica se complementan ahora con herramientas como la realidad virtual, la realidad aumentada o el eye-tracking, que permiten diseñar escenarios inmersivos y exigentes desde el punto de vista cognitivo. Estas tecnologías no solo permiten medir el comportamiento visual con precisión, sino también personalizar los entrenamientos según las necesidades del jugador. Aunque este tipo de entrenamiento se estructura en fases progresivas desde la activación oculomotora hasta la transferencia a contextos reales de juego, siguen existiendo retos como la falta de estandarización metodológica, la escasa transferencia si no se contextualiza adecuadamente y las diferencias individuales. En conjunto, comprender y entrenar el comportamiento visual en baloncesto ofrece una ventaja competitiva relevante si se integra con los aspectos técnicos, tácticos y psicológicos del juego, favoreciendo un enfoque integral del rendimiento deportivo.
La visión constituye un elemento esencial en el rendimiento del jugador de baloncesto, no solo como sistema sensorial, sino como una herramienta estratégica estrechamente vinculada con la atención, la acción motriz y la toma de decisiones. Capacidades visuales como la agudeza visual dinámica, la visión periférica, la motilidad ocular, la percepción de profundidad, la coordinación ojo-mano, el tiempo de reacción visual y la atención dividida permiten a los jugadores adaptarse a entornos cambiantes, anticipar acciones y ejecutar movimientos con precisión bajo presión. Numerosas investigaciones han señalado diferencias relevantes entre jugadores expertos y amateurs, mostrando que los primeros presentan patrones visuales más eficientes, con menos fijaciones oculares pero más prolongadas y dirigidas estratégicamente. Este tipo de procesamiento visual, más optimizado, está vinculado a la automatización de patrones perceptivo-motores y al fenómeno del Quiet Eye, una fijación ocular estable justo antes de una acción decisiva, más presente en jugadores experimentados. El entrenamiento visual, tanto con métodos tradicionales como con tecnologías emergentes, se ha consolidado como una herramienta eficaz para mejorar el rendimiento. Ejercicios clásicos de coordinación visomotriz, fijación o visión periférica se complementan ahora con herramientas como la realidad virtual, la realidad aumentada o el eye-tracking, que permiten diseñar escenarios inmersivos y exigentes desde el punto de vista cognitivo. Estas tecnologías no solo permiten medir el comportamiento visual con precisión, sino también personalizar los entrenamientos según las necesidades del jugador. Aunque este tipo de entrenamiento se estructura en fases progresivas desde la activación oculomotora hasta la transferencia a contextos reales de juego, siguen existiendo retos como la falta de estandarización metodológica, la escasa transferencia si no se contextualiza adecuadamente y las diferencias individuales. En conjunto, comprender y entrenar el comportamiento visual en baloncesto ofrece una ventaja competitiva relevante si se integra con los aspectos técnicos, tácticos y psicológicos del juego, favoreciendo un enfoque integral del rendimiento deportivo.
Dirección
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutor del alumno)
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutor del alumno)
Trabajo Fin de Grado: Métodos actuales para el control de la miopía.
Autoría
L.G.R.
Grado en Óptica y Optometría
L.G.R.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2025 13:00
11.07.2025 13:00
Resumen
Debido al preocupante aumento general de la miopía en la población, se está realizando un gran esfuerzo para controlarla y evitar de esta forma el riesgo de complicaciones que en un futuro pueden aparecer en las personas miopes, como pueden ser desde maculopatías miópicas y desprendimientos de retina, hasta enfermedades como el glaucoma, que pueden llegar causar una ceguera irreversible. En este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado una búsqueda bibliográfica de estudios en los que se recogen las causas del aumento de miopía, los métodos para su control antiguamente utilizados (lentes de contacto blandas monofocales, rígidas y subcorrección con lentes oftálmicas) y los que se usan actualmente, explicando en qué se basan y exponiendo su eficacia. Los métodos de control de miopía que disminuyen el esfuerzo de acomodación, como las lentes oftálmicas bifocales, no obtuvieron malos resultados en cuanto al control de la miopía, sin embargo, las lentes oftálmicas progresivas no resultaron ser igual de efectivas. A parte, se ha demostrado que los métodos que generan un desenfoque miópico son una herramienta muy útil para lograr progresiones más lentas de miopía. La ortoqueratología y las lentes oftálmicas y las de contacto actuales, cada una diseñada de diferentes modos, se basan en este principio, con las cuales se ha visto que se están obteniendo muy buenos resultados. La atropina también obtiene muy buenos resultados, y combinada con la ortoqueratología todavía mejores, aunque se tiene que utilizar en dosis bajas debido a sus efectos adversos y el de rebote. También es importante pasar menos horas realizando trabajos de cerca y más al aire libre. La terapia con luz roja tiene buenos resultados, pero aún se está estudiando.
Debido al preocupante aumento general de la miopía en la población, se está realizando un gran esfuerzo para controlarla y evitar de esta forma el riesgo de complicaciones que en un futuro pueden aparecer en las personas miopes, como pueden ser desde maculopatías miópicas y desprendimientos de retina, hasta enfermedades como el glaucoma, que pueden llegar causar una ceguera irreversible. En este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado una búsqueda bibliográfica de estudios en los que se recogen las causas del aumento de miopía, los métodos para su control antiguamente utilizados (lentes de contacto blandas monofocales, rígidas y subcorrección con lentes oftálmicas) y los que se usan actualmente, explicando en qué se basan y exponiendo su eficacia. Los métodos de control de miopía que disminuyen el esfuerzo de acomodación, como las lentes oftálmicas bifocales, no obtuvieron malos resultados en cuanto al control de la miopía, sin embargo, las lentes oftálmicas progresivas no resultaron ser igual de efectivas. A parte, se ha demostrado que los métodos que generan un desenfoque miópico son una herramienta muy útil para lograr progresiones más lentas de miopía. La ortoqueratología y las lentes oftálmicas y las de contacto actuales, cada una diseñada de diferentes modos, se basan en este principio, con las cuales se ha visto que se están obteniendo muy buenos resultados. La atropina también obtiene muy buenos resultados, y combinada con la ortoqueratología todavía mejores, aunque se tiene que utilizar en dosis bajas debido a sus efectos adversos y el de rebote. También es importante pasar menos horas realizando trabajos de cerca y más al aire libre. La terapia con luz roja tiene buenos resultados, pero aún se está estudiando.
Dirección
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutoría)
Tribunal
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutor del alumno)
DUBRA FERNANDEZ, ALEXANDER (Tutor del alumno)
Aplicación de la tomografía computarizada y de la ecografía en oftalmología.
Autoría
P.G.N.
Grado en Óptica y Optometría
P.G.N.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
La tomografía computarizada y la ecografía son dos métodos de obtención de imágenes de tejidos y órganos del cuerpo humano. El fundamento físico en el que se basa cada una de estas pruebas permite, en concreto, la visualización de tejidos, estructuras, etc. a nivel ocular. Por lo tanto, en el ámbito oftalmológico, son empleadas como pruebas complementarias ya que facilitan la adquisición de una imagen especial y diferente a la de otras pruebas oculares de la anatomía del ojo y de otras estructuras. Las imágenes obtenidas ayudan a los profesionales sanitarios a la determinación de un diagnóstico y/o tratamiento.
La tomografía computarizada y la ecografía son dos métodos de obtención de imágenes de tejidos y órganos del cuerpo humano. El fundamento físico en el que se basa cada una de estas pruebas permite, en concreto, la visualización de tejidos, estructuras, etc. a nivel ocular. Por lo tanto, en el ámbito oftalmológico, son empleadas como pruebas complementarias ya que facilitan la adquisición de una imagen especial y diferente a la de otras pruebas oculares de la anatomía del ojo y de otras estructuras. Las imágenes obtenidas ayudan a los profesionales sanitarios a la determinación de un diagnóstico y/o tratamiento.
Dirección
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutoría)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutoría)
Tribunal
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutor del alumno)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutor del alumno)
Esclerosis múltiple y sus repercusiones visuales
Autoría
S.G.V.
Grado en Óptica y Optometría
S.G.V.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 15:00
09.07.2025 15:00
Resumen
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa derivada de la pérdida progresiva de mielina de las neuronas del sistema nervioso central. Este trabajo explica la naturaleza de la patología, así como, su principal sintomatología, diagnóstico y tratamiento. Se realizó una revisión bibliográfica como fundamento del estudio para determinar las principales repercusiones visuales y el manejo optométrico más adecuado. Destacando la importancia de la participación del óptico-optometrista en la detección y atención terapéutica de la enfermedad.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa derivada de la pérdida progresiva de mielina de las neuronas del sistema nervioso central. Este trabajo explica la naturaleza de la patología, así como, su principal sintomatología, diagnóstico y tratamiento. Se realizó una revisión bibliográfica como fundamento del estudio para determinar las principales repercusiones visuales y el manejo optométrico más adecuado. Destacando la importancia de la participación del óptico-optometrista en la detección y atención terapéutica de la enfermedad.
Dirección
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Secretario/a)
CALO SANTIAGO, ROSA (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Secretario/a)
CALO SANTIAGO, ROSA (Vocal)
La visión binocular en deportes de pelota
Autoría
A.G.C.
Grado en Óptica y Optometría
A.G.C.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2025 14:00
11.07.2025 14:00
Resumen
La visión binocular se puede definir como la capacidad de uso de ambos ojos de forma coordinada para percibir una única imagen tridimensional. Esta es una capacidad esencial en el ámbito deportivo, ya que facilita el cálculo de distancias, trayectorias y velocidades. Un buen funcionamiento de la visión binocular puede verse alterado por disfunciones motoras, anatómicas o sensoriales, entre otras. Esto compromete directamente el rendimiento visual en actividades que requieran alta precisión visomotora, como sucede en los deportes de pelota. Para optimizar el rendimiento visual en la práctica deportiva se recomienda la realización de un examen optométrico completo, junto con un programa de entrenamiento visual estructurado, abarcando desde las funciones sensoriales más básicas hasta la integración total en el entorno deportivo. La influencia del rendimiento visual se manifiesta de forma clara en disciplinas como el tenis, fútbol y el baloncesto que, a pesar de sus diferencias dinámicas, comparten una alta exigencia visual. En el tenis, deporte individual de alta velocidad, los jugadores expertos destacan por procesar mejor la información visual, lo que les proporciona una ventaja en situaciones rápidas y cambiantes. Lo mismo ocurre en el fútbol, donde un buen funcionamiento binocular facilita acciones como los pases, tiros o la defensa. El baloncesto también exige una visión binocular sólida para mantener la precisión entre pases y lanzamientos. En conjunto la evidencia disponible resalta que la visión binocular no solo es esencial para la percepción visual, sino que afecta al rendimiento motor y a la toma de decisiones en tiempo real. A pesar de las diferencias entre deportes individuales y colectivos, todos dependen de un sistema visual coordinado que permita responder con precisión, velocidad y eficacia en el juego. Su entrenamiento y evaluación deberían considerarse parte integral de la preparación de los atletas, especialmente en los deportes en los que existe interacción con el balón. En este trabajo se realizó una revisión de la literatura existente con la finalidad de conocer el papel de la visión binocular en los deportes de pelota.
La visión binocular se puede definir como la capacidad de uso de ambos ojos de forma coordinada para percibir una única imagen tridimensional. Esta es una capacidad esencial en el ámbito deportivo, ya que facilita el cálculo de distancias, trayectorias y velocidades. Un buen funcionamiento de la visión binocular puede verse alterado por disfunciones motoras, anatómicas o sensoriales, entre otras. Esto compromete directamente el rendimiento visual en actividades que requieran alta precisión visomotora, como sucede en los deportes de pelota. Para optimizar el rendimiento visual en la práctica deportiva se recomienda la realización de un examen optométrico completo, junto con un programa de entrenamiento visual estructurado, abarcando desde las funciones sensoriales más básicas hasta la integración total en el entorno deportivo. La influencia del rendimiento visual se manifiesta de forma clara en disciplinas como el tenis, fútbol y el baloncesto que, a pesar de sus diferencias dinámicas, comparten una alta exigencia visual. En el tenis, deporte individual de alta velocidad, los jugadores expertos destacan por procesar mejor la información visual, lo que les proporciona una ventaja en situaciones rápidas y cambiantes. Lo mismo ocurre en el fútbol, donde un buen funcionamiento binocular facilita acciones como los pases, tiros o la defensa. El baloncesto también exige una visión binocular sólida para mantener la precisión entre pases y lanzamientos. En conjunto la evidencia disponible resalta que la visión binocular no solo es esencial para la percepción visual, sino que afecta al rendimiento motor y a la toma de decisiones en tiempo real. A pesar de las diferencias entre deportes individuales y colectivos, todos dependen de un sistema visual coordinado que permita responder con precisión, velocidad y eficacia en el juego. Su entrenamiento y evaluación deberían considerarse parte integral de la preparación de los atletas, especialmente en los deportes en los que existe interacción con el balón. En este trabajo se realizó una revisión de la literatura existente con la finalidad de conocer el papel de la visión binocular en los deportes de pelota.
Dirección
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
Nuevas Perspectivas en la Terapia de la Sequedad Ocular mediante Sustitutos Lagrimales
Autoría
M.L.L.
Grado en Óptica y Optometría
M.L.L.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
El tratamiento convencional de la enfermedad del ojo seco (EOS) se ha centrado históricamente en el uso de lágrimas artificiales, sin tener en cuenta las distintas formas clínicas que presenta esta patología. Dada la limitada eficacia de este enfoque y la marcada variabilidad en los casos clínicos, el presente trabajo examina formulaciones terapéuticas más recientes que no solo ofrecen alivio sintomático, sino que también tienen como objetivo restaurar el equilibrio de la película lagrimal y controlar la inflamación persistente. Se plantea una nueva tipología para los sustitutos lagrimales, que los clasifica en tres grupos: humectantes, aquellos de acción múltiple y moduladores de la superficie ocular. Este último grupo representa la innovación más destacada, ya que actúa directamente sobre las células epiteliales. Entre los componentes más novedosos se encuentran el ácido hialurónico (HA), el hidroxipropil-guar (HPG) y el T-LysYal, siendo este último especialmente prometedor por su efecto regenerador y antiinflamatorio superior. El trabajo incorpora además un meta-análisis de nueve investigaciones que analizan la efectividad de distintos tratamientos tópicos en el tiempo de ruptura de la película lagrimal (TBUT). Los resultados muestran una mejora significativa (diferencia media estandarizada de 0,6541; p menor 0,0001), sin evidencia de heterogeneidad, lo que respalda su efectividad de forma consistente. También se abordan nuevas alternativas terapéuticas como los productos derivados de la sangre (como el suero autólogo y el plasma rico en plaquetas), factores de crecimiento específicos como el Rh-NGF, y terapias celulares con exosomas de células madre. A esto se suman enfoques biotecnológicos innovadores como la terapia génica y el trasplante de epitelio cultivado. Asimismo, se exploran sistemas modernos de liberación prolongada, como los nano-liposomas y las lentes de contacto terapéuticas. El estudio concluye identificando obstáculos importantes para la aplicación clínica de estas terapias, entre ellos los requisitos regulatorios, los costes elevados y la disponibilidad limitada. Finalmente, se propone que futuras investigaciones aborden estas barreras mediante ensayos clínicos más sólidos, estudios de seguridad a largo plazo y estrategias terapéuticas adaptadas a poblaciones específicas, como la población joven.
El tratamiento convencional de la enfermedad del ojo seco (EOS) se ha centrado históricamente en el uso de lágrimas artificiales, sin tener en cuenta las distintas formas clínicas que presenta esta patología. Dada la limitada eficacia de este enfoque y la marcada variabilidad en los casos clínicos, el presente trabajo examina formulaciones terapéuticas más recientes que no solo ofrecen alivio sintomático, sino que también tienen como objetivo restaurar el equilibrio de la película lagrimal y controlar la inflamación persistente. Se plantea una nueva tipología para los sustitutos lagrimales, que los clasifica en tres grupos: humectantes, aquellos de acción múltiple y moduladores de la superficie ocular. Este último grupo representa la innovación más destacada, ya que actúa directamente sobre las células epiteliales. Entre los componentes más novedosos se encuentran el ácido hialurónico (HA), el hidroxipropil-guar (HPG) y el T-LysYal, siendo este último especialmente prometedor por su efecto regenerador y antiinflamatorio superior. El trabajo incorpora además un meta-análisis de nueve investigaciones que analizan la efectividad de distintos tratamientos tópicos en el tiempo de ruptura de la película lagrimal (TBUT). Los resultados muestran una mejora significativa (diferencia media estandarizada de 0,6541; p menor 0,0001), sin evidencia de heterogeneidad, lo que respalda su efectividad de forma consistente. También se abordan nuevas alternativas terapéuticas como los productos derivados de la sangre (como el suero autólogo y el plasma rico en plaquetas), factores de crecimiento específicos como el Rh-NGF, y terapias celulares con exosomas de células madre. A esto se suman enfoques biotecnológicos innovadores como la terapia génica y el trasplante de epitelio cultivado. Asimismo, se exploran sistemas modernos de liberación prolongada, como los nano-liposomas y las lentes de contacto terapéuticas. El estudio concluye identificando obstáculos importantes para la aplicación clínica de estas terapias, entre ellos los requisitos regulatorios, los costes elevados y la disponibilidad limitada. Finalmente, se propone que futuras investigaciones aborden estas barreras mediante ensayos clínicos más sólidos, estudios de seguridad a largo plazo y estrategias terapéuticas adaptadas a poblaciones específicas, como la población joven.
Dirección
Giráldez Fernández, María Jesús (Tutoría)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES Cotutoría
Giráldez Fernández, María Jesús (Tutoría)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES Cotutoría
Tribunal
Giráldez Fernández, María Jesús (Tutor del alumno)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Tutor del alumno)
Giráldez Fernández, María Jesús (Tutor del alumno)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES (Tutor del alumno)
Control de la miopía
Autoría
I.M.R.
Grado en Óptica y Optometría
I.M.R.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 15:00
09.07.2025 15:00
Resumen
La miopía consiste en un error refractivo que impide ver con claridad los objetos situados a distancia, provocado por la focalización delante de la retina de los rayos de luz que entran en el ojo. En las últimas décadas, la miopía ha aumentado de manera drástica, convirtiéndose en un problema de salud a nivel mundial que afecta notablemente tanto a la calidad de vida como a la calidad visual, y que puede producir complicaciones visuales graves si no se realiza un seguimiento de su evolución, como es el caso de desprendimientos de los desprendimientos de retina o el glaucoma, entre otros. El incremento de esta ametropía puede deberse a varios factores de riesgo, como la etnia, la edad, una escasa exposición al aire libre o un exceso de trabajos realizados a corta distancia, como leer y escribir o el uso de pantallas digitales, tan presente en los estilos de vida actuales. Las proyecciones determinan que esta ametropía será padecida por la mitad de la población mundial en unos 25 años, por lo que resulta de interés la búsqueda de métodos que limiten su prevalencia y eviten el desarrollo de complicaciones graves. Diversas son las técnicas ya estudiadas en los últimos años que muestran resultados beneficiosos para frenar la progresión de la miopía. Se emplean, por ejemplo, lentes de contacto especializadas, tanto hidrofílicas como rígidas permeables a los gases, incluidas las lentes con diseño de profundidad de foco extendida o las lentes de ortoqueratología, entre otras. También destaca en la reducción de este incremento la terapia luminosa con luz roja de bajo nivel, mediante la cual el ojo es expuesto a una luz emitida por un dispositivo durante un período de tiempo determinado. Además de las terapias ópticas, se realizan estudios basados en terapias farmacológicas, como la atropina, aunque con este tratamiento se pueden presentar efectos rebote. Para limitar la presencia de estos efectos adversos o de rebote, así como para encontrar eficacias más positivas, se han llevado a cabo estudios recientes en los que se plantea la combinación de varias monoterapias, los cuales muestran buenos resultados. A pesar de los avances en las investigaciones, es necesario realizar estudios que tengan en cuenta varios factores, como diferentes etnias o diferentes grupos de edad, para obtener conclusiones más destacadas a nivel general sobre la efectividad de las técnicas de tratamiento.
La miopía consiste en un error refractivo que impide ver con claridad los objetos situados a distancia, provocado por la focalización delante de la retina de los rayos de luz que entran en el ojo. En las últimas décadas, la miopía ha aumentado de manera drástica, convirtiéndose en un problema de salud a nivel mundial que afecta notablemente tanto a la calidad de vida como a la calidad visual, y que puede producir complicaciones visuales graves si no se realiza un seguimiento de su evolución, como es el caso de desprendimientos de los desprendimientos de retina o el glaucoma, entre otros. El incremento de esta ametropía puede deberse a varios factores de riesgo, como la etnia, la edad, una escasa exposición al aire libre o un exceso de trabajos realizados a corta distancia, como leer y escribir o el uso de pantallas digitales, tan presente en los estilos de vida actuales. Las proyecciones determinan que esta ametropía será padecida por la mitad de la población mundial en unos 25 años, por lo que resulta de interés la búsqueda de métodos que limiten su prevalencia y eviten el desarrollo de complicaciones graves. Diversas son las técnicas ya estudiadas en los últimos años que muestran resultados beneficiosos para frenar la progresión de la miopía. Se emplean, por ejemplo, lentes de contacto especializadas, tanto hidrofílicas como rígidas permeables a los gases, incluidas las lentes con diseño de profundidad de foco extendida o las lentes de ortoqueratología, entre otras. También destaca en la reducción de este incremento la terapia luminosa con luz roja de bajo nivel, mediante la cual el ojo es expuesto a una luz emitida por un dispositivo durante un período de tiempo determinado. Además de las terapias ópticas, se realizan estudios basados en terapias farmacológicas, como la atropina, aunque con este tratamiento se pueden presentar efectos rebote. Para limitar la presencia de estos efectos adversos o de rebote, así como para encontrar eficacias más positivas, se han llevado a cabo estudios recientes en los que se plantea la combinación de varias monoterapias, los cuales muestran buenos resultados. A pesar de los avances en las investigaciones, es necesario realizar estudios que tengan en cuenta varios factores, como diferentes etnias o diferentes grupos de edad, para obtener conclusiones más destacadas a nivel general sobre la efectividad de las técnicas de tratamiento.
Dirección
GARCIA MONTERO, SILVIA (Tutoría)
GARCIA MONTERO, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Secretario/a)
CALO SANTIAGO, ROSA (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Secretario/a)
CALO SANTIAGO, ROSA (Vocal)
Avance en la adaptación de lentes esclerales hasta el free-form guiado
Autoría
D.M.V.
Grado en Óptica y Optometría
D.M.V.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
07.07.2025 17:30
07.07.2025 17:30
Resumen
En el campo de la optometría, la adaptación de lentes de contacto esclerales juega un papel fundamental, por una parte debido a su capacidad para crear un reservorio lagrimal que neutraliza las irregularidades de la córnea, y, por otra parte debido a su apoyo escleral, el cual reduce el estrés mecánico sobre el área corneal, mejorando la calidad visual y la comodidad. Entre sus principales indicaciones incluyen el queratocono, astigmatismos irregulares, ojo seco y post-cirugías corneales, además de otras numerosas condiciones. El diámetro de las lentes esclerales es un factor clave que afecta a su ajuste, comodidad y la oxigenación del ojo. En función del diámetro podemos clasificarlas del siguiente modo: semi-esclerales, mini-esclerales y esclerales grandes. Actualmente, la elección del tamaño de lentes esclerales muestra una predilección por diámetros más pequeños en vez de grandes. En este sentido, la importancia de los diseños personalizados radica en la complejidad anatómica de la esclera. Numerosas investigaciones muestran que la esclera no es totalmente esférica, con diferencias de altura sagital y ángulos corneo-esclerales que afectan a la adaptación. Por ello, un diseño genérico puede provocar un mal ajuste, incomodidad y riesgos para la salud ocular. Por su parte, los diseños por cuadrantes, y free-from en lentes de contacto esclerales representan el avance más innovador en su adaptación. Mientras que los diseños por cuadrantes permiten modificar de forma independiente las zonas central, media-periférica, limbal y escleral, los diseños free-form, permiten un ajuste sin límites, altamente preciso y personalizado. Estos últimos, se basan en topografías corneo-esclerales obtenidas mediante impresión con siliconas o escaneo de imágenes. De este modo, la implementación de softwers informáticos proporcionan mapas 3D para visualizar y comparar la altura sagital de la córnea y la esclera. Combinándolos con sistemas específicos, los diseños free-form hacen posible evitar el contacto con pinguéculas y la corrección visual tanto de pacientes présbitas como de las aberraciones de alto orden.
En el campo de la optometría, la adaptación de lentes de contacto esclerales juega un papel fundamental, por una parte debido a su capacidad para crear un reservorio lagrimal que neutraliza las irregularidades de la córnea, y, por otra parte debido a su apoyo escleral, el cual reduce el estrés mecánico sobre el área corneal, mejorando la calidad visual y la comodidad. Entre sus principales indicaciones incluyen el queratocono, astigmatismos irregulares, ojo seco y post-cirugías corneales, además de otras numerosas condiciones. El diámetro de las lentes esclerales es un factor clave que afecta a su ajuste, comodidad y la oxigenación del ojo. En función del diámetro podemos clasificarlas del siguiente modo: semi-esclerales, mini-esclerales y esclerales grandes. Actualmente, la elección del tamaño de lentes esclerales muestra una predilección por diámetros más pequeños en vez de grandes. En este sentido, la importancia de los diseños personalizados radica en la complejidad anatómica de la esclera. Numerosas investigaciones muestran que la esclera no es totalmente esférica, con diferencias de altura sagital y ángulos corneo-esclerales que afectan a la adaptación. Por ello, un diseño genérico puede provocar un mal ajuste, incomodidad y riesgos para la salud ocular. Por su parte, los diseños por cuadrantes, y free-from en lentes de contacto esclerales representan el avance más innovador en su adaptación. Mientras que los diseños por cuadrantes permiten modificar de forma independiente las zonas central, media-periférica, limbal y escleral, los diseños free-form, permiten un ajuste sin límites, altamente preciso y personalizado. Estos últimos, se basan en topografías corneo-esclerales obtenidas mediante impresión con siliconas o escaneo de imágenes. De este modo, la implementación de softwers informáticos proporcionan mapas 3D para visualizar y comparar la altura sagital de la córnea y la esclera. Combinándolos con sistemas específicos, los diseños free-form hacen posible evitar el contacto con pinguéculas y la corrección visual tanto de pacientes présbitas como de las aberraciones de alto orden.
Dirección
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
López López, Maite Cotutoría
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutoría)
López López, Maite Cotutoría
Tribunal
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
López López, Maite (Tutor del alumno)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
López López, Maite (Tutor del alumno)
Diagnóstico de la disfunción de las glándulas de Meibomio.
Autoría
N.N.A.
Grado en Óptica y Optometría
N.N.A.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
12.02.2025 11:00
12.02.2025 11:00
Resumen
La disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM) es una de las principales causas de ojo seco evaporativo, afectando a una proporción significativa de la población mundial y comprometiendo tanto la calidad visual como la calidad de vida. Este trabajo recopila de manera completa las manifestaciones clínicas, las herramientas diagnósticas avanzadas y las estrategias terapéuticas disponibles para combatir la DGM. Desarrollando un análisis de técnicas como la meibografía, láser IPL (luz intensa pulsada), interferometría además de cuestionarios validados como el OSDI y su beneficio en la práctica clínica. Los resultados obtenidos destacan la necesidad de diagnósticos más accesibles y personalizados, junto con estrategias preventivas basadas en la educación del paciente. Este enfoque integral es clave para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los afectados.
La disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM) es una de las principales causas de ojo seco evaporativo, afectando a una proporción significativa de la población mundial y comprometiendo tanto la calidad visual como la calidad de vida. Este trabajo recopila de manera completa las manifestaciones clínicas, las herramientas diagnósticas avanzadas y las estrategias terapéuticas disponibles para combatir la DGM. Desarrollando un análisis de técnicas como la meibografía, láser IPL (luz intensa pulsada), interferometría además de cuestionarios validados como el OSDI y su beneficio en la práctica clínica. Los resultados obtenidos destacan la necesidad de diagnósticos más accesibles y personalizados, junto con estrategias preventivas basadas en la educación del paciente. Este enfoque integral es clave para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Dirección
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutoría)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutoría)
Tribunal
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutor del alumno)
YEBRA-PIMENTEL VILAR, EVA (Tutor del alumno)
Impacto del estrabismo en el desarrollo visual
Autoría
J.O.G.
Grado en Óptica y Optometría
J.O.G.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:50
10.07.2025 12:50
Resumen
El estrabismo es una alteración visual frecuente en la infancia que afecta la alineación de los ejes oculares, comprometiendo la función binocular y el desarrollo visual normal. En primer lugar, se van a revisar las bases fisiológicas del desarrollo de la visión binocular, donde destaca la importancia de la plasticidad cerebral y de una estimulación visual adecuada durante los primeros años de vida. También se van a describir las distintas formas de estrabismo, su clasificación clínica, los efectos visuales que produce y los mecanismos de adaptación sensorial que el cerebro desarrolla ante la disociación de las imágenes retinianas, como la supresión o la correspondencia retiniana anómala. El trabajo va a desarrollar bastante dos consecuencias frecuentes del estrabismo no tratado: la pérdida de estereopsis y la ambliopía. La falta de percepción de profundidad afectará significativamente a las habilidades visomotoras, mientras que la ambliopía va a ser un déficit visual que puede estar presente hasta la edad adulta si no se interviene precozmente. Por otro lado, se analizarán las repercusiones psicológicas del estrabismo, incluyendo el estigma social, la baja autoestima, las dificultades en el aprendizaje y la disminución de la calidad de vida en adultos con desviaciones no corregidas. Se va a hablar (en menor medida) del abordaje clínico del estrabismo. Vamos a comparar los principales métodos diagnósticos, como pueden ser pruebas optométricas básicas, mediciones de estereopsis y técnicas instrumentales. En cuanto al tratamiento, se comentarán las opciones ópticas, quirúrgicas y terapéuticas.
El estrabismo es una alteración visual frecuente en la infancia que afecta la alineación de los ejes oculares, comprometiendo la función binocular y el desarrollo visual normal. En primer lugar, se van a revisar las bases fisiológicas del desarrollo de la visión binocular, donde destaca la importancia de la plasticidad cerebral y de una estimulación visual adecuada durante los primeros años de vida. También se van a describir las distintas formas de estrabismo, su clasificación clínica, los efectos visuales que produce y los mecanismos de adaptación sensorial que el cerebro desarrolla ante la disociación de las imágenes retinianas, como la supresión o la correspondencia retiniana anómala. El trabajo va a desarrollar bastante dos consecuencias frecuentes del estrabismo no tratado: la pérdida de estereopsis y la ambliopía. La falta de percepción de profundidad afectará significativamente a las habilidades visomotoras, mientras que la ambliopía va a ser un déficit visual que puede estar presente hasta la edad adulta si no se interviene precozmente. Por otro lado, se analizarán las repercusiones psicológicas del estrabismo, incluyendo el estigma social, la baja autoestima, las dificultades en el aprendizaje y la disminución de la calidad de vida en adultos con desviaciones no corregidas. Se va a hablar (en menor medida) del abordaje clínico del estrabismo. Vamos a comparar los principales métodos diagnósticos, como pueden ser pruebas optométricas básicas, mediciones de estereopsis y técnicas instrumentales. En cuanto al tratamiento, se comentarán las opciones ópticas, quirúrgicas y terapéuticas.
Dirección
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutoría)
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutoría)
Tribunal
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutor del alumno)
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutor del alumno)
Estado actual de la Optometría en diferentes países. La Optometría en Europa: Formación Académica y competencias.
Autoría
L.P.A.
Grado en Óptica y Optometría
L.P.A.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:30
09.07.2025 12:30
Resumen
Este trabajo analiza la situación de la Optometría en cuatro países europeos: España, Francia, Reino Unido y Portugal. El objetivo principal es mostrar cómo varían la formación académica, el reconocimiento profesional, la regulación de la profesión y las competencias adquiridas en el ejercicio de la Optometría en cada uno de estos países. Se aborda el papel que juegan tanto la formación como la legislación vigente en la configuración del perfil profesional del optometrista, así como en la posibilidad de ejercer la profesión en un contexto internacional. Además, el trabajo incluye un apartado específico en el que se examinan las diferencias clave entre los modelos educativos, las competencias profesionales y los procedimientos de homologación a través de fuentes oficiales. Este análisis se enriquece con información obtenida mediante contacto directo con organismos reguladores como el General Optical Council (GOC) del Reino Unido y la Direção-Geral do Ensino Superior (DGES) en Portugal. Estas aportaciones permiten contextualizar con mayor precisión las oportunidades y obstáculos reales que enfrentan los titulados en Optometría al intentar ejercer en otros países europeos. En cuanto a la regulación profesional, se observa una notable disparidad. En Reino Unido, la Optometría está fuertemente regulada, con una formación universitaria estricta y un proceso riguroso para obtener la habilitación profesional. En contraste, Portugal presenta un modelo completamente liberalizado en el que la profesión no está oficialmente regulada, lo que genera un vacío normativo que repercute en la calidad del servicio y en la movilidad profesional. Francia, por su parte, mantiene un enfoque técnico en la formación, con opciones limitadas de especialización. España destaca por una formación universitaria sólida, con un enfoque sanitario que ha ido evolucionando hacia un perfil más clínico en los últimos años. Pese a la existencia de iniciativas europeas como la Directiva 2005/36/CE, orientadas a facilitar el reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales, persisten grandes diferencias entre países. Estas disparidades generan importantes barreras a la movilidad laboral de los optometristas, especialmente para quienes desean ejercer en países con sistemas más cerrados o con requisitos muy específicos. En este sentido, el trabajo concluye señalando la necesidad de avanzar hacia una mayor armonización normativa y académica en el ámbito europeo, con el fin de garantizar no solo la movilidad de los profesionales, sino también una atención optométrica de calidad y equitativa en todo el territorio de la Unión Europea.
Este trabajo analiza la situación de la Optometría en cuatro países europeos: España, Francia, Reino Unido y Portugal. El objetivo principal es mostrar cómo varían la formación académica, el reconocimiento profesional, la regulación de la profesión y las competencias adquiridas en el ejercicio de la Optometría en cada uno de estos países. Se aborda el papel que juegan tanto la formación como la legislación vigente en la configuración del perfil profesional del optometrista, así como en la posibilidad de ejercer la profesión en un contexto internacional. Además, el trabajo incluye un apartado específico en el que se examinan las diferencias clave entre los modelos educativos, las competencias profesionales y los procedimientos de homologación a través de fuentes oficiales. Este análisis se enriquece con información obtenida mediante contacto directo con organismos reguladores como el General Optical Council (GOC) del Reino Unido y la Direção-Geral do Ensino Superior (DGES) en Portugal. Estas aportaciones permiten contextualizar con mayor precisión las oportunidades y obstáculos reales que enfrentan los titulados en Optometría al intentar ejercer en otros países europeos. En cuanto a la regulación profesional, se observa una notable disparidad. En Reino Unido, la Optometría está fuertemente regulada, con una formación universitaria estricta y un proceso riguroso para obtener la habilitación profesional. En contraste, Portugal presenta un modelo completamente liberalizado en el que la profesión no está oficialmente regulada, lo que genera un vacío normativo que repercute en la calidad del servicio y en la movilidad profesional. Francia, por su parte, mantiene un enfoque técnico en la formación, con opciones limitadas de especialización. España destaca por una formación universitaria sólida, con un enfoque sanitario que ha ido evolucionando hacia un perfil más clínico en los últimos años. Pese a la existencia de iniciativas europeas como la Directiva 2005/36/CE, orientadas a facilitar el reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales, persisten grandes diferencias entre países. Estas disparidades generan importantes barreras a la movilidad laboral de los optometristas, especialmente para quienes desean ejercer en países con sistemas más cerrados o con requisitos muy específicos. En este sentido, el trabajo concluye señalando la necesidad de avanzar hacia una mayor armonización normativa y académica en el ámbito europeo, con el fin de garantizar no solo la movilidad de los profesionales, sino también una atención optométrica de calidad y equitativa en todo el territorio de la Unión Europea.
Dirección
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutoría)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutor del alumno)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutor del alumno)
Efecto rebote en los tratamientos de control de miopía
Autoría
A.G.R.P.
Grado en Óptica y Optometría
A.G.R.P.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 15:00
09.07.2025 15:00
Resumen
La miopía es un defecto refractivo en el que los rayos paralelos al eje óptico se enfocan por delante de la retina cuando la acomodación ocular está relajada. Esta condición provoca una visión borrosa de los objetos lejanos. A nivel mundial, la prevalencia de la miopía en el año 2010 fue del 28,3 %, y se estima que para el año 2050 afectará al 49,8 % de la población. La miopía es un factor de riesgo para el desarrollo de diversas complicaciones oculares, entre ellas la degeneración macular miópica, estafilomas posteriores, cataratas, glaucoma, así como desprendimiento de vítreo posterior y de retina. Estas alteraciones se presentan con mayor frecuencia en personas de edad avanzada y son más comunes a medida que aumenta la magnitud de la miopía. Además, se ha visto que el incremento de la longitud axial es el principal factor de riesgo de estas afecciones. Por ello, la comunidad científica ha mostrado un creciente interés en desarrollar métodos que permitan ralentizar o detener la progresión de este defecto refractivo. Entre las principales intervenciones destacan los tratamientos ópticos (lentes de contacto blandas, ortoqueratología y lentes oftálmicas), así como farmacológicos (atropina) y las terapias de luz (terapia de luz roja a baja intensidad). Diversos estudios han demostrado que la mayoría de estas intervenciones resultan eficaces para ralentizar la progresión de la miopía durante el período que se aplican. No obstante, persiste la duda de si esta desaceleración se mantiene una vez suspendido el tratamiento, si la miopía continúa avanzando al mismo ritmo que antes de empezar el tratamiento o si se acelera aún más. De estas cuestiones surge el concepto del efecto rebote. Este se define como un aumento más rápido de la longitud axial y de la miopía tras interrumpir el tratamiento de control de miopía, en comparación con un grupo similar sin intervención. Por todo ello, en este trabajo se llevó a cabo una revisión de los artículos más recientes que evalúan el efecto rebote en los distintos tratamientos para el control de la miopía, con el fin de conocer la existencia o no de este fenómeno y analizar su magnitud.
La miopía es un defecto refractivo en el que los rayos paralelos al eje óptico se enfocan por delante de la retina cuando la acomodación ocular está relajada. Esta condición provoca una visión borrosa de los objetos lejanos. A nivel mundial, la prevalencia de la miopía en el año 2010 fue del 28,3 %, y se estima que para el año 2050 afectará al 49,8 % de la población. La miopía es un factor de riesgo para el desarrollo de diversas complicaciones oculares, entre ellas la degeneración macular miópica, estafilomas posteriores, cataratas, glaucoma, así como desprendimiento de vítreo posterior y de retina. Estas alteraciones se presentan con mayor frecuencia en personas de edad avanzada y son más comunes a medida que aumenta la magnitud de la miopía. Además, se ha visto que el incremento de la longitud axial es el principal factor de riesgo de estas afecciones. Por ello, la comunidad científica ha mostrado un creciente interés en desarrollar métodos que permitan ralentizar o detener la progresión de este defecto refractivo. Entre las principales intervenciones destacan los tratamientos ópticos (lentes de contacto blandas, ortoqueratología y lentes oftálmicas), así como farmacológicos (atropina) y las terapias de luz (terapia de luz roja a baja intensidad). Diversos estudios han demostrado que la mayoría de estas intervenciones resultan eficaces para ralentizar la progresión de la miopía durante el período que se aplican. No obstante, persiste la duda de si esta desaceleración se mantiene una vez suspendido el tratamiento, si la miopía continúa avanzando al mismo ritmo que antes de empezar el tratamiento o si se acelera aún más. De estas cuestiones surge el concepto del efecto rebote. Este se define como un aumento más rápido de la longitud axial y de la miopía tras interrumpir el tratamiento de control de miopía, en comparación con un grupo similar sin intervención. Por todo ello, en este trabajo se llevó a cabo una revisión de los artículos más recientes que evalúan el efecto rebote en los distintos tratamientos para el control de la miopía, con el fin de conocer la existencia o no de este fenómeno y analizar su magnitud.
Dirección
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
NOYA PADIN, VERONICA Cotutoría
Tribunal
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Secretario/a)
CALO SANTIAGO, ROSA (Vocal)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Presidente/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Secretario/a)
CALO SANTIAGO, ROSA (Vocal)
Historia de la Ortoqueratología. Inicios, desarrollo y estado actual.
Autoría
L.R.G.
Grado en Óptica y Optometría
L.R.G.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2025 14:00
11.07.2025 14:00
Resumen
La ortoqueratología o terapia refractiva corneal es una técnica de corrección visual que se caracteriza por inducir un moldeado corneal de carácter transitorio. De este modo, permite alcanzar la corrección de ametropías visuales como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía, mediante la adaptación de lentes de contacto rígidas permeables al gas durante el periodo nocturno, obteniendo, en consecuencia, una buena calidad visual durante el día sin necesidad de llevar ningún tipo de ayuda óptica. El origen de esta práctica se remonta a la aplicación de pequeños sacos de arena sobre los párpados en la medicina ancestral del Oriente Asiático, como opción de tratamiento para miopes magnos. Posteriormente, el estudio de patologías corneales, como el queratocono, contempló la opción de adaptar lentes de contacto totalmente planas con la finalidad de mejorar la agudeza visual de los pacientes. De este modo, alrededor de la década de los años 60, surge el diseño pionero en esta área bajo la autoría de George Jessen. A partir de este momento, se da a conocer globalmente el término “Ortoqueratología” a través de un congreso celebrado por la Sociedad Internacional de Lentes de Contacto en Chicago. Seguidamente, esta propuesta inicial será rectificada por May-Grant, paralelamente a la divulgación de la Paradoja de Tabb. Estas aportaciones iniciales fueron clave para la evolución de la técnica señalada, pero no será hasta la aparición de las lentes de contacto de geometría inversa cuando hablaremos de la revolución propia de la Orto-K moderna. Pues estas permitían la obtención de unos resultados clínicos más favorables en un menor espacio de tiempo y con un riesgo mínimo de sufrir complicaciones. Esta nueva era se verá potenciada por la mejora en las técnicas de fabricación de materiales y en el estudio de la superficie corneal, entre las cuales destacará “el Hage” gracias a la aparición de la topografía corneal. En consecuencia, todos estos avances ocasionaron que múltiples investigadores realizasen estudios controlados, garantizando la efectividad y seguridad de esta práctica. Siendo, finalmente, aprobada por la FDA en el año 2002, para su uso en periodo nocturno y sin límites de edad. A partir de ese momento, fueron surgiendo numerosos diseños con diferentes aportaciones beneficiosas, hasta culminar en la Orto-K actual, que resulta una técnica de elección en multitud de casos clínicos frente a otras técnicas de finalidad similar, como puede ser el LASIK. Por último, cabe destacar la implicación optométrica de esta subespecialidad contactológica mediante el control de la progresión de la miopía en niños.
La ortoqueratología o terapia refractiva corneal es una técnica de corrección visual que se caracteriza por inducir un moldeado corneal de carácter transitorio. De este modo, permite alcanzar la corrección de ametropías visuales como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía, mediante la adaptación de lentes de contacto rígidas permeables al gas durante el periodo nocturno, obteniendo, en consecuencia, una buena calidad visual durante el día sin necesidad de llevar ningún tipo de ayuda óptica. El origen de esta práctica se remonta a la aplicación de pequeños sacos de arena sobre los párpados en la medicina ancestral del Oriente Asiático, como opción de tratamiento para miopes magnos. Posteriormente, el estudio de patologías corneales, como el queratocono, contempló la opción de adaptar lentes de contacto totalmente planas con la finalidad de mejorar la agudeza visual de los pacientes. De este modo, alrededor de la década de los años 60, surge el diseño pionero en esta área bajo la autoría de George Jessen. A partir de este momento, se da a conocer globalmente el término “Ortoqueratología” a través de un congreso celebrado por la Sociedad Internacional de Lentes de Contacto en Chicago. Seguidamente, esta propuesta inicial será rectificada por May-Grant, paralelamente a la divulgación de la Paradoja de Tabb. Estas aportaciones iniciales fueron clave para la evolución de la técnica señalada, pero no será hasta la aparición de las lentes de contacto de geometría inversa cuando hablaremos de la revolución propia de la Orto-K moderna. Pues estas permitían la obtención de unos resultados clínicos más favorables en un menor espacio de tiempo y con un riesgo mínimo de sufrir complicaciones. Esta nueva era se verá potenciada por la mejora en las técnicas de fabricación de materiales y en el estudio de la superficie corneal, entre las cuales destacará “el Hage” gracias a la aparición de la topografía corneal. En consecuencia, todos estos avances ocasionaron que múltiples investigadores realizasen estudios controlados, garantizando la efectividad y seguridad de esta práctica. Siendo, finalmente, aprobada por la FDA en el año 2002, para su uso en periodo nocturno y sin límites de edad. A partir de ese momento, fueron surgiendo numerosos diseños con diferentes aportaciones beneficiosas, hasta culminar en la Orto-K actual, que resulta una técnica de elección en multitud de casos clínicos frente a otras técnicas de finalidad similar, como puede ser el LASIK. Por último, cabe destacar la implicación optométrica de esta subespecialidad contactológica mediante el control de la progresión de la miopía en niños.
Dirección
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutoría)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
Análisis de las retinografías para la detección de retinopatía diabética en la práctica optométrica.
Autoría
M.R.R.
Grado en Óptica y Optometría
M.R.R.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:20
09.07.2025 16:20
Resumen
La retinopatía diabética es una de las complicaciones más habituales de la diabetes además de una de las principales causas de ceguera evitable en el mundo. Esta se produce por daños en los pequeños vasos de la retina con motivo de la hiperglucemia, que desencadena una serie de alteraciones en la retina, como los microaneurismas, exudados, y, en fases avanzadas, neovascularización. Existen dos tipos principales de retinopatía diabética: la no proliferativa, con mejor pronóstico y en distintos grados de severidad; y la proliferativa, con mayor riesgo de pérdida visual. Asimismo, el edema macular diabético constituye una de las principales causas de afectación visual en este tipo de pacientes. Su desarrollo está relacionado con diversos factores como la hiperglucemia, la hipertensión o la duración de la diabetes entre otros. Por esto, una detección precoz y un control metabólico riguroso, especialmente en estadios iniciales, son esenciales para ralentizar su progresión y minimizar el impacto en la calidad de vida del diabético. El diagnóstico de esta patología retiniana se ve favorecido por el uso del retinógrafo, un instrumento con el que se puede capturar fotografías del fondo de ojo y, a través de la detección clínica de signos, diagnosticar una posible enfermedad. Este instrumento, especialmente en su versión no midriática, ofrece rapidez, sencillez y un carácter no invasivo, convirtiéndose en una excelente arma de detección. Con motivo del crecimiento a nivel exponencial de los casos de diabetes y la escasez de oftalmólogos a nivel mundial, ya se empieza a ver la integración de profesionales no oftalmólogos como los optometristas en programas de detección. Estos profesionales sanitarios, con la formación adecuada, han demostrado tener la capacidad para identificar la retinopatía diabética con una alta fiabilidad, comparable con la de oftalmólogos especialistas en retina. Esto permite descongestionar el sistema sanitario y mejorar el acceso al diagnóstico en zonas rurales o con menos recursos. El modelo ideal de atención del paciente diabético es el que se basa en la colaboración interprofesional, donde personal como médicos de atención primaria, optometristas y enfermeros, trabajen de manera conjunta en la detección y en el seguimiento del usuario diabético. Sin embargo, el escaso número de personal formador y la inclusión de la inteligencia artificial están por cambiar el futuro de la detección al ofrecer análisis automatizados de imágenes retinianas con alta sensibilidad y especificidad, haciendo así el diagnóstico más rápido, accesible y reducido en costos.
La retinopatía diabética es una de las complicaciones más habituales de la diabetes además de una de las principales causas de ceguera evitable en el mundo. Esta se produce por daños en los pequeños vasos de la retina con motivo de la hiperglucemia, que desencadena una serie de alteraciones en la retina, como los microaneurismas, exudados, y, en fases avanzadas, neovascularización. Existen dos tipos principales de retinopatía diabética: la no proliferativa, con mejor pronóstico y en distintos grados de severidad; y la proliferativa, con mayor riesgo de pérdida visual. Asimismo, el edema macular diabético constituye una de las principales causas de afectación visual en este tipo de pacientes. Su desarrollo está relacionado con diversos factores como la hiperglucemia, la hipertensión o la duración de la diabetes entre otros. Por esto, una detección precoz y un control metabólico riguroso, especialmente en estadios iniciales, son esenciales para ralentizar su progresión y minimizar el impacto en la calidad de vida del diabético. El diagnóstico de esta patología retiniana se ve favorecido por el uso del retinógrafo, un instrumento con el que se puede capturar fotografías del fondo de ojo y, a través de la detección clínica de signos, diagnosticar una posible enfermedad. Este instrumento, especialmente en su versión no midriática, ofrece rapidez, sencillez y un carácter no invasivo, convirtiéndose en una excelente arma de detección. Con motivo del crecimiento a nivel exponencial de los casos de diabetes y la escasez de oftalmólogos a nivel mundial, ya se empieza a ver la integración de profesionales no oftalmólogos como los optometristas en programas de detección. Estos profesionales sanitarios, con la formación adecuada, han demostrado tener la capacidad para identificar la retinopatía diabética con una alta fiabilidad, comparable con la de oftalmólogos especialistas en retina. Esto permite descongestionar el sistema sanitario y mejorar el acceso al diagnóstico en zonas rurales o con menos recursos. El modelo ideal de atención del paciente diabético es el que se basa en la colaboración interprofesional, donde personal como médicos de atención primaria, optometristas y enfermeros, trabajen de manera conjunta en la detección y en el seguimiento del usuario diabético. Sin embargo, el escaso número de personal formador y la inclusión de la inteligencia artificial están por cambiar el futuro de la detección al ofrecer análisis automatizados de imágenes retinianas con alta sensibilidad y especificidad, haciendo así el diagnóstico más rápido, accesible y reducido en costos.
Dirección
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
BANDE RODRIGUEZ, MANUEL FRANCISCO Cotutoría
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutoría)
BANDE RODRIGUEZ, MANUEL FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
BANDE RODRIGUEZ, MANUEL FRANCISCO (Tutor del alumno)
ABALO LOJO, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
BANDE RODRIGUEZ, MANUEL FRANCISCO (Tutor del alumno)
Optimización del resto visual en personas con maculopatías
Autoría
L.R.V.
Grado en Óptica y Optometría
L.R.V.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2025 14:00
11.07.2025 14:00
Resumen
Las maculopatías son patologías oculares que afectan a la retina, en la zona de la mácula, donde se encuentra la fóvea. Estas patologías provocan una pérdida de visión central, la cual incapacita a muchas personas que la padecen a realizar actividades de su vida cotidiana, como el reconocimiento de caras o la lectura, pero la mayoría de las veces conservan la visión periférica. En el tratamiento de estas patologías a mayores de incluir soluciones médico- quirúrgicas, como es el caso de las inyecciones anti-VEGF, es de vital importancia la rehabilitación visual en estos pacientes para aprovechar el resto de visión que conservan. En este trabajo se investiga principalmente, la etiología de las diferentes maculopatías existentes y la evaluación de la rehabilitación visual en las personas que padecen estas patologías, como las ayudas ópticas y no ópticas que se les puede proporcionar. Se ha realizado una revisión bibliográfica para la evaluación de las diferentes enfermedades maculares existentes, como son, por ejemplo, la Degeneración Macular Asociada a la Edad, la Retinopatía Diabética o la Enfermedad de Stadtgart. También se ha incluido la información respecto a un examen visual completo que se les debe de realizar, como es la Sensibilidad al Contraste o Visión Cromática, y sus posibles resultados en estas pruebas. Finalmente, se ha completado con la rehabilitación visual de las personas con maculopatías que presentan escotomas centrales, los cuales impiden a la persona seguir con un ritmo de vida autónomo. Se han basado en la adaptación al uso de la visión excéntrica en estos pacientes y obteniendo un nuevo punto de fijación, optimizando así el resto visual. La rehabilitación visual a mayores de mejorar la visión de los pacientes, mejora su calidad de vida. En este trabajo, por lo tanto, se ha recogido la importancia de una evaluación optométrica junto con una rehabilitación visual personalizada en estas personas, combinando tecnología actual con estrategias para optimizar el resto visual de cada paciente.
Las maculopatías son patologías oculares que afectan a la retina, en la zona de la mácula, donde se encuentra la fóvea. Estas patologías provocan una pérdida de visión central, la cual incapacita a muchas personas que la padecen a realizar actividades de su vida cotidiana, como el reconocimiento de caras o la lectura, pero la mayoría de las veces conservan la visión periférica. En el tratamiento de estas patologías a mayores de incluir soluciones médico- quirúrgicas, como es el caso de las inyecciones anti-VEGF, es de vital importancia la rehabilitación visual en estos pacientes para aprovechar el resto de visión que conservan. En este trabajo se investiga principalmente, la etiología de las diferentes maculopatías existentes y la evaluación de la rehabilitación visual en las personas que padecen estas patologías, como las ayudas ópticas y no ópticas que se les puede proporcionar. Se ha realizado una revisión bibliográfica para la evaluación de las diferentes enfermedades maculares existentes, como son, por ejemplo, la Degeneración Macular Asociada a la Edad, la Retinopatía Diabética o la Enfermedad de Stadtgart. También se ha incluido la información respecto a un examen visual completo que se les debe de realizar, como es la Sensibilidad al Contraste o Visión Cromática, y sus posibles resultados en estas pruebas. Finalmente, se ha completado con la rehabilitación visual de las personas con maculopatías que presentan escotomas centrales, los cuales impiden a la persona seguir con un ritmo de vida autónomo. Se han basado en la adaptación al uso de la visión excéntrica en estos pacientes y obteniendo un nuevo punto de fijación, optimizando así el resto visual. La rehabilitación visual a mayores de mejorar la visión de los pacientes, mejora su calidad de vida. En este trabajo, por lo tanto, se ha recogido la importancia de una evaluación optométrica junto con una rehabilitación visual personalizada en estas personas, combinando tecnología actual con estrategias para optimizar el resto visual de cada paciente.
Dirección
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
PEREZ BALADRON, ADRIAN (Tutoría)
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
Polarizadores y su aplicación en clínica optométrica
Autoría
P.R.R.
Grado en Óptica y Optometría
P.R.R.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:00
09.07.2025 12:00
Resumen
Los polarizadores son elementos ópticos capaces de modificar la dirección de vibración de la luz, permitiendo el paso de solo ciertas orientaciones del campo eléctrico. Esta propiedad se ha aprovechado en múltiples campos, incluida la optometría, donde su uso ha permitido avances significativos tanto en la evaluación de la visión binocular como en la mejora de diversas técnicas clínicas. Este trabajo de fin de grado es una revisión bibliográfica que explora en profundidad el funcionamiento físico de los polarizadores, los distintos tipos existentes (como los polarizadores lineales y circulares), y su aplicación específica dentro del ámbito optométrico. Se analiza cómo la luz polarizada puede emplearse para estudiar la visión binocular, facilitando la evaluación de fenómenos como la fusión, la supresión y la estereopsis. Asimismo, se examinan técnicas que utilizan filtros polarizados en pruebas clínicas como los vectogramas o ciertos tests de estereopsis, que requieren la disociación visual parcial o total de ambos ojos. El trabajo también profundiza en la relación entre el uso de filtros polarizados y la fisiología de la corteza visual, especialmente en lo relativo a las columnas de dominancia ocular, que explican cómo el cerebro procesa la información proveniente de ambos ojos y cómo responde a la estimulación monocular o binocular. Además, se exploran aplicaciones emergentes, como el uso de pantallas polarizadas en dispositivos digitales y herramientas de rehabilitación visual. También se discuten las limitaciones de los filtros polarizados, tanto en cuanto a su uso en condiciones clínicas como a los factores que pueden influir en su eficacia (como la alineación, la calidad del material polarizador o la cooperación del paciente). En definitiva, este trabajo pretende proporcionar una visión clara, actualizada y estructurada del papel que juegan los polarizadores en la optometría moderna, tanto desde un punto de vista teórico como aplicado.
Los polarizadores son elementos ópticos capaces de modificar la dirección de vibración de la luz, permitiendo el paso de solo ciertas orientaciones del campo eléctrico. Esta propiedad se ha aprovechado en múltiples campos, incluida la optometría, donde su uso ha permitido avances significativos tanto en la evaluación de la visión binocular como en la mejora de diversas técnicas clínicas. Este trabajo de fin de grado es una revisión bibliográfica que explora en profundidad el funcionamiento físico de los polarizadores, los distintos tipos existentes (como los polarizadores lineales y circulares), y su aplicación específica dentro del ámbito optométrico. Se analiza cómo la luz polarizada puede emplearse para estudiar la visión binocular, facilitando la evaluación de fenómenos como la fusión, la supresión y la estereopsis. Asimismo, se examinan técnicas que utilizan filtros polarizados en pruebas clínicas como los vectogramas o ciertos tests de estereopsis, que requieren la disociación visual parcial o total de ambos ojos. El trabajo también profundiza en la relación entre el uso de filtros polarizados y la fisiología de la corteza visual, especialmente en lo relativo a las columnas de dominancia ocular, que explican cómo el cerebro procesa la información proveniente de ambos ojos y cómo responde a la estimulación monocular o binocular. Además, se exploran aplicaciones emergentes, como el uso de pantallas polarizadas en dispositivos digitales y herramientas de rehabilitación visual. También se discuten las limitaciones de los filtros polarizados, tanto en cuanto a su uso en condiciones clínicas como a los factores que pueden influir en su eficacia (como la alineación, la calidad del material polarizador o la cooperación del paciente). En definitiva, este trabajo pretende proporcionar una visión clara, actualizada y estructurada del papel que juegan los polarizadores en la optometría moderna, tanto desde un punto de vista teórico como aplicado.
Dirección
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutoría)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutor del alumno)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Tutor del alumno)
Las lágrimas artificiales y su implicación en el confort ocular durante el porte de lentes de contacto
Autoría
L.T.S.
Grado en Óptica y Optometría
L.T.S.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
11.07.2025 14:00
11.07.2025 14:00
Resumen
El disconfort ocular es una de las principales causas del abandono del uso de lentes de contacto. Entre las estrategias disponibles para mejorar la comodidad, el uso de lágrimas artificiales destaca por su eficacia, disponibilidad y buen perfil de seguridad. Gracias a la variedad de formulaciones existentes, estas soluciones estabilizan la película lagrimal y protegen la superficie ocular, reduciendo las molestias durante el porte de las lentes. No obstante, su eficacia puede verse condicionada por factores individuales, como el tipo de lente utilizada, la fisiología ocular del usuario o las condiciones ambientales. Según la Tear Film and Ocular Surface Society (TFOS), el disconfort ocular se produce cuando la compatibilidad entre la lente y la superficie ocular se ve comprometida, reduciendo el tiempo de porte o provocando el abandono total. Los síntomas pueden manifestarse con o sin signos clínicos. Además, la inserción de la lente de contacto altera la estructura fisiológica normal de la lágrima, pudiendo contribuir a las molestias. Para una evaluación adecuada del disconfort, es fundamental contar con herramientas específicas, como cuestionarios de sintomatología validados y pruebas clínicas. El Contact Lens Discomfort Report (CLDR) propone una serie de medidas orientadas a prevenir o aliviar este disconfort, como: modificaciones en el diseño o material de la lente, ajustes en la frecuencia de reemplazo, elección de soluciones de mantenimiento adecuadas, medidas de higiene ocular, suplementos nutricionales y, especialmente, el uso de lágrimas artificiales. Estas propuestas de actuación pueden mejorar la lubricación, reducir la fricción entre la lente y los párpados, disminuir la osmolaridad lagrimal y contribuir al equilibrio de la película lagrimal. En particular, se ha observado que las formulaciones sin conservantes, hipotónicas y con ácido hialurónico, favorecen el confort y ayudan a reducir signos clínicos como la tinción corneal o conjuntival. Por otro lado, se ha comprobado que, en términos generales, las lágrimas artificiales muestran una mayor eficacia en usuarios de lentes de contacto de reemplazo diario, lo que sugiere que la frecuencia con la que se desechan las lentes puede influir en su efectividad. Por último, la evidencia experimental refuerza el uso de formulaciones sin conservantes en usuarios con mayor sensibilidad ocular, ya que no solo alivian los síntomas, sino que también previenen el daño epitelial y favorecen la regeneración de los tejidos oculares.
El disconfort ocular es una de las principales causas del abandono del uso de lentes de contacto. Entre las estrategias disponibles para mejorar la comodidad, el uso de lágrimas artificiales destaca por su eficacia, disponibilidad y buen perfil de seguridad. Gracias a la variedad de formulaciones existentes, estas soluciones estabilizan la película lagrimal y protegen la superficie ocular, reduciendo las molestias durante el porte de las lentes. No obstante, su eficacia puede verse condicionada por factores individuales, como el tipo de lente utilizada, la fisiología ocular del usuario o las condiciones ambientales. Según la Tear Film and Ocular Surface Society (TFOS), el disconfort ocular se produce cuando la compatibilidad entre la lente y la superficie ocular se ve comprometida, reduciendo el tiempo de porte o provocando el abandono total. Los síntomas pueden manifestarse con o sin signos clínicos. Además, la inserción de la lente de contacto altera la estructura fisiológica normal de la lágrima, pudiendo contribuir a las molestias. Para una evaluación adecuada del disconfort, es fundamental contar con herramientas específicas, como cuestionarios de sintomatología validados y pruebas clínicas. El Contact Lens Discomfort Report (CLDR) propone una serie de medidas orientadas a prevenir o aliviar este disconfort, como: modificaciones en el diseño o material de la lente, ajustes en la frecuencia de reemplazo, elección de soluciones de mantenimiento adecuadas, medidas de higiene ocular, suplementos nutricionales y, especialmente, el uso de lágrimas artificiales. Estas propuestas de actuación pueden mejorar la lubricación, reducir la fricción entre la lente y los párpados, disminuir la osmolaridad lagrimal y contribuir al equilibrio de la película lagrimal. En particular, se ha observado que las formulaciones sin conservantes, hipotónicas y con ácido hialurónico, favorecen el confort y ayudan a reducir signos clínicos como la tinción corneal o conjuntival. Por otro lado, se ha comprobado que, en términos generales, las lágrimas artificiales muestran una mayor eficacia en usuarios de lentes de contacto de reemplazo diario, lo que sugiere que la frecuencia con la que se desechan las lentes puede influir en su efectividad. Por último, la evidencia experimental refuerza el uso de formulaciones sin conservantes en usuarios con mayor sensibilidad ocular, ya que no solo alivian los síntomas, sino que también previenen el daño epitelial y favorecen la regeneración de los tejidos oculares.
Dirección
García Queiruga, Jacobo (Tutoría)
García Queiruga, Jacobo (Tutoría)
Tribunal
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Presidente/a)
Punín Dorrio, Eva (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
Beneficios de la terapia visual.
Autoría
B.V.S.
Grado en Óptica y Optometría
B.V.S.
Grado en Óptica y Optometría
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:30
10.07.2025 12:30
Resumen
En este trabajo se va a abordar el estudio de la terapia visual desde una perspectiva teórica y clínica, explorando sus fundamentos, aplicaciones, limitaciones y evidencia científica disponible. Se va a comenzar con una introducción a la terapia visual y a la visión binocular, explicando cómo se desarrolla desde los primeros meses de vida y cuál es su importancia para la percepción tridimensional y la coordinación oculomotora. La terapia visual se entiende como un conjunto de técnicas no quirúrgicas ni farmacológicas destinadas a mejorar el funcionamiento del sistema visual, especialmente en casos donde las lentes o la cirugía no son suficientes. A lo largo del trabajo, se va a analizar en qué consiste la terapia visual, qué tipos de disfunciones trata, y cuáles son los materiales y procedimientos empleados durante su aplicación clínica. Se van a describir instrumentos como el cordón de Brock, los flippers, los anaglifos rojo-verde o la pelota de Marsden entre otros, explicando su utilidad en el entrenamiento de la acomodación, la convergencia y otras habilidades visuales. También se va a detallar cómo debe planificarse y desarrollarse un programa de terapia visual, teniendo en cuenta factores individuales del paciente como la edad, el nivel cognitivo o la capacidad atencional. Además, se va a profundizar en las principales disfunciones visuales que pueden ser tratadas mediante terapia visual: ambliopía, estrabismo, disfunciones acomodativas, oculomotoras y binoculares no estrábicas. Para cada una de ellas, se va a revisar el enfoque terapéutico más adecuado, así como los resultados que se han observado en estudios recientes. Finalmente, este trabajo va a ofrecer una visión global de la terapia visual basada en la evidencia científica más reciente, con el objetivo de delimitar claramente sus indicaciones clínicas, su potencial terapéutico y los retos que aún debe afrontar para lograr una mayor aceptación dentro del ámbito sanitario.
En este trabajo se va a abordar el estudio de la terapia visual desde una perspectiva teórica y clínica, explorando sus fundamentos, aplicaciones, limitaciones y evidencia científica disponible. Se va a comenzar con una introducción a la terapia visual y a la visión binocular, explicando cómo se desarrolla desde los primeros meses de vida y cuál es su importancia para la percepción tridimensional y la coordinación oculomotora. La terapia visual se entiende como un conjunto de técnicas no quirúrgicas ni farmacológicas destinadas a mejorar el funcionamiento del sistema visual, especialmente en casos donde las lentes o la cirugía no son suficientes. A lo largo del trabajo, se va a analizar en qué consiste la terapia visual, qué tipos de disfunciones trata, y cuáles son los materiales y procedimientos empleados durante su aplicación clínica. Se van a describir instrumentos como el cordón de Brock, los flippers, los anaglifos rojo-verde o la pelota de Marsden entre otros, explicando su utilidad en el entrenamiento de la acomodación, la convergencia y otras habilidades visuales. También se va a detallar cómo debe planificarse y desarrollarse un programa de terapia visual, teniendo en cuenta factores individuales del paciente como la edad, el nivel cognitivo o la capacidad atencional. Además, se va a profundizar en las principales disfunciones visuales que pueden ser tratadas mediante terapia visual: ambliopía, estrabismo, disfunciones acomodativas, oculomotoras y binoculares no estrábicas. Para cada una de ellas, se va a revisar el enfoque terapéutico más adecuado, así como los resultados que se han observado en estudios recientes. Finalmente, este trabajo va a ofrecer una visión global de la terapia visual basada en la evidencia científica más reciente, con el objetivo de delimitar claramente sus indicaciones clínicas, su potencial terapéutico y los retos que aún debe afrontar para lograr una mayor aceptación dentro del ámbito sanitario.
Dirección
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutoría)
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutoría)
Tribunal
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutor del alumno)
ARINES PIFERRER, JUSTO (Tutor del alumno)