Análisis del Efecto de Agentes Desnaturalizantes en la Fluorescencia para el Estudio de la Desnaturalización de Proteínas
Autoría
A.M.T.
Grado en Química
A.M.T.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El cloruro de guanidinio (GdmCl), la urea y el dodecilsulfato sódico (SDS) son los agentes desnaturalizantes más empleados para el seguimiento de la desnaturalización de proteínas empleando métodos espectroscópicos. Sin embargo, no hay registros sobre la fluorescencia de estos agentes desnaturalizantes ni como esta puede afectar en el seguimiento de la pérdida de estructura nativa de las proteínas. Por ello, se estudió como la emisión del GdmCl influye en el seguimiento de la desnaturalización de la albúmina de suero bovino (BSA), una de las proteínas modelo en los estudios bioquímicos. En un primer ensayo, se analizó el efecto de la fluorescencia del GdmCl a una concentración 7.52 uM de BSA en PBS pH 7.4. Sin embargo, los resultados no mostraron evidencias de que el GdmCl influyese en la fluorescencia observada. Por ello, se decidió estudiar sus efectos a una concentración menor de BSA (1.50 uM) obteniendo una diferencia más notable. Se propusieron, además, sales de guanidinio alternativas al GdmCl, urea y SDS. Así, se estudió la fluorescencia del ion Gdm+ con los siguientes contraiones: bromuro (GdmBr), acetato (GdmAcetate), yoduro (GdmI), carbonato (GdmCarbonate) y cloruro de bisguanidinio (BiGdmCl), obteniendo, como alternativa más atractiva, el GdmBr.
El cloruro de guanidinio (GdmCl), la urea y el dodecilsulfato sódico (SDS) son los agentes desnaturalizantes más empleados para el seguimiento de la desnaturalización de proteínas empleando métodos espectroscópicos. Sin embargo, no hay registros sobre la fluorescencia de estos agentes desnaturalizantes ni como esta puede afectar en el seguimiento de la pérdida de estructura nativa de las proteínas. Por ello, se estudió como la emisión del GdmCl influye en el seguimiento de la desnaturalización de la albúmina de suero bovino (BSA), una de las proteínas modelo en los estudios bioquímicos. En un primer ensayo, se analizó el efecto de la fluorescencia del GdmCl a una concentración 7.52 uM de BSA en PBS pH 7.4. Sin embargo, los resultados no mostraron evidencias de que el GdmCl influyese en la fluorescencia observada. Por ello, se decidió estudiar sus efectos a una concentración menor de BSA (1.50 uM) obteniendo una diferencia más notable. Se propusieron, además, sales de guanidinio alternativas al GdmCl, urea y SDS. Así, se estudió la fluorescencia del ion Gdm+ con los siguientes contraiones: bromuro (GdmBr), acetato (GdmAcetate), yoduro (GdmI), carbonato (GdmCarbonate) y cloruro de bisguanidinio (BiGdmCl), obteniendo, como alternativa más atractiva, el GdmBr.
Dirección
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Tutoría)
LOPEZ BLANCO, ROI Cotutoría
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Tutoría)
LOPEZ BLANCO, ROI Cotutoría
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Estudio de un potencial sensor óptico para nanomateriales metálicos.
Autoría
M.R.Q.
Grado en Química
M.R.Q.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los nanomateriales (NMs) son materiales de pequeño tamaño, desde 1 a 100 nm, que pueden ser sintetizados de forma natural, artificial o una mezcla de ambas. Los Quantum Dots (QDs) son una clase de NMs semiconductores, con propiedades ópticas y electrónicas que vienen dadas por el confinamento cuántico que ocurre al reducir el tamaño de la partícula a la escala nanométrica. En los últimos años, la nanotecnología dió un giro vertiginoso y los NMs en general y los QDs en particular, aparecen cada vez más en numerosos ámbitos como la biomedicina, industria farmacéutica y téxtil, cosmética, electrónica, informática o medioambiente. Para detectar la presencia de los NMs se propone como objectivo diseñar un sensor portador de un fluoróforo que sea quien de unirse a iones metálicos de los NMs, modificando sus propiedades ópticas linealmente en función de su concentración. Esto permitirá evaluar la presencia de ellos en distintos medios, como puede ser acuoso o en soportes sólidos. En este trabajo se aborda el estudio de la interacción de dicha especie fluorescente con NPs de CuO, ZnO y QDs de CdSe-Cys. Los resultados preliminares obtenidos apuntan a que el sensor propuesto es viable a través de métodos de fluorescencia, tanto para disolución como para papel de celulosa, ya que la unión de los QDs a este disminúe su intensidad en función de la concentración de NM que presentemos. Con todo, también se proponen otras vías de estudio como pueden ser métodos UV-Vis para disolución o reflectancia difusa para papel.
Los nanomateriales (NMs) son materiales de pequeño tamaño, desde 1 a 100 nm, que pueden ser sintetizados de forma natural, artificial o una mezcla de ambas. Los Quantum Dots (QDs) son una clase de NMs semiconductores, con propiedades ópticas y electrónicas que vienen dadas por el confinamento cuántico que ocurre al reducir el tamaño de la partícula a la escala nanométrica. En los últimos años, la nanotecnología dió un giro vertiginoso y los NMs en general y los QDs en particular, aparecen cada vez más en numerosos ámbitos como la biomedicina, industria farmacéutica y téxtil, cosmética, electrónica, informática o medioambiente. Para detectar la presencia de los NMs se propone como objectivo diseñar un sensor portador de un fluoróforo que sea quien de unirse a iones metálicos de los NMs, modificando sus propiedades ópticas linealmente en función de su concentración. Esto permitirá evaluar la presencia de ellos en distintos medios, como puede ser acuoso o en soportes sólidos. En este trabajo se aborda el estudio de la interacción de dicha especie fluorescente con NPs de CuO, ZnO y QDs de CdSe-Cys. Los resultados preliminares obtenidos apuntan a que el sensor propuesto es viable a través de métodos de fluorescencia, tanto para disolución como para papel de celulosa, ya que la unión de los QDs a este disminúe su intensidad en función de la concentración de NM que presentemos. Con todo, también se proponen otras vías de estudio como pueden ser métodos UV-Vis para disolución o reflectancia difusa para papel.
Dirección
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
ABOAL SOMOZA, MANUEL Cotutoría
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
ABOAL SOMOZA, MANUEL Cotutoría
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Influencia de grupos voluminosos en el ligando sobre la formación de complejos helicoidales
Autoría
R.S.C.
Grado en Química
R.S.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se enmarca dentro de la línea de investigación “Química Supramolecular” del grupo Química Bioinorgánica y Supramolecular (SUPRABIOIN), y tiene como finalidad el estudio de la influencia de pequeñas modificaciones en el esqueleto del ligando en la arquitectura final de los complejos metalosupramoleculares derivados. Para realizar este estudio se sintetizaron dos ligandos base de Schiff H2Ln (n = 1 y 2), potencialmente dianiónicos y tetradentados [N2O2], funcionalizados con grupos voluminosos en las ramas (H2L1 y H2L2) y en el espaciador (H2L2). Después de caracterizar ambos ligandos mediante las técnicas habituales, se usó una metodología de síntesis electroquímica para obtener los complejos neutros derivados de cobalto, níquel, cobre y zinc. Los complejos también fueron caracterizados con la finalidad de conocer tanto su estequiometría como su arquitectura final en los casos en los que fue posible.
El presente Trabajo de Fin de Grado se enmarca dentro de la línea de investigación “Química Supramolecular” del grupo Química Bioinorgánica y Supramolecular (SUPRABIOIN), y tiene como finalidad el estudio de la influencia de pequeñas modificaciones en el esqueleto del ligando en la arquitectura final de los complejos metalosupramoleculares derivados. Para realizar este estudio se sintetizaron dos ligandos base de Schiff H2Ln (n = 1 y 2), potencialmente dianiónicos y tetradentados [N2O2], funcionalizados con grupos voluminosos en las ramas (H2L1 y H2L2) y en el espaciador (H2L2). Después de caracterizar ambos ligandos mediante las técnicas habituales, se usó una metodología de síntesis electroquímica para obtener los complejos neutros derivados de cobalto, níquel, cobre y zinc. Los complejos también fueron caracterizados con la finalidad de conocer tanto su estequiometría como su arquitectura final en los casos en los que fue posible.
Dirección
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
VELO HELENO, MARIA ISABEL Cotutoría
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
VELO HELENO, MARIA ISABEL Cotutoría
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Enlace tetrel en complejos de plomo derivados de 4-metilbenzoilpirazina-2-carbohidrazonamida
Autoría
C.T.G.
Grado en Química
C.T.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El trabajo de fin de grado presenta la síntesis del ligando (Z)-N'-(4-metilbenzoil)pirazina-2- carbohidrazonamida mediante la reacción de 2-cianopiridina con 4- metilbenzohidrazida empleando sodio y metanol seco. Posteriormente se hace reaccionar el ligando con distintas sales de plomo(II), incorporando en ciertas reacciones ligandos auxiliares que permiten la obtención de los complejos: [Pb(4PYZ)(NO3)(H2O)], [Pb(4PYZ)(NO2)(H2O)]·0.59[Pb(4PYZ)(NO3)(H2O)]·0.41, [Pb(4PYZ)(NO2)], {[Pb(4PYZ)(MeOH)](ClO4)2}n, [Pb(H4PYZ)(Cl)2]2 y [Pb(4PYZ)(SCN)(H2O)]. Una vez aislados los complejos son caracterizados mediante diferentes técnicas experimentales como espectroscopia RMN 1H, análisis elemental, espectroscopia de IR y difracción de Rayos X, siendo esta última muy importante para poder estudiar las interacciones tetrel de dichos complejos.
El trabajo de fin de grado presenta la síntesis del ligando (Z)-N'-(4-metilbenzoil)pirazina-2- carbohidrazonamida mediante la reacción de 2-cianopiridina con 4- metilbenzohidrazida empleando sodio y metanol seco. Posteriormente se hace reaccionar el ligando con distintas sales de plomo(II), incorporando en ciertas reacciones ligandos auxiliares que permiten la obtención de los complejos: [Pb(4PYZ)(NO3)(H2O)], [Pb(4PYZ)(NO2)(H2O)]·0.59[Pb(4PYZ)(NO3)(H2O)]·0.41, [Pb(4PYZ)(NO2)], {[Pb(4PYZ)(MeOH)](ClO4)2}n, [Pb(H4PYZ)(Cl)2]2 y [Pb(4PYZ)(SCN)(H2O)]. Una vez aislados los complejos son caracterizados mediante diferentes técnicas experimentales como espectroscopia RMN 1H, análisis elemental, espectroscopia de IR y difracción de Rayos X, siendo esta última muy importante para poder estudiar las interacciones tetrel de dichos complejos.
Dirección
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
GARCIA SANTOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Síntesis y estudio del auto-ensamblaje foto-dinámico de un ciclopéptido precursor de nanotubos peptídicos con propiedades antimicrobianas
Autoría
M.V.R.
Grado en Química
M.V.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Pese al avance importante que la medicina ha experimentado en las últimas décadas, su progreso se ve comprometido por una creciente resistencia antimicrobiana a través de la cual los agentes patógenos se vuelven insensibles a los distintos tratamientos. Estos fenómenos de resistencia tienen un impacto importante tanto desde un punto de vista sanitario como económico. Es por ello por lo que en la actualidad se están desarrollando nuevas estrategias para abordar el tratamiento efectivo de enfermedades. Una de estas estrategias es el uso de nanotubos ciclopeptídicos, estructuras que a través de diversos mecanismos pueden inducir la muerte de las células bacterianas. En el presente trabajo se ha llevado a cabo la síntesis de tres péptidos cíclicos con distinto grado de hidrofobicidad, y por lo tanto con diferente afinidad por membranas, y que, potencialmente, pueden formar nanotubos supramoleculares a través de procesos de autoensamblaje. La presencia de un doble enlace en los ciclopéptidos sintetizados permitiría modular su estructura a través de la irradiación con luz, posibilitando un control adicional sobre el proceso de autoensamblaje y formación de nanotubos supramoleculares.
Pese al avance importante que la medicina ha experimentado en las últimas décadas, su progreso se ve comprometido por una creciente resistencia antimicrobiana a través de la cual los agentes patógenos se vuelven insensibles a los distintos tratamientos. Estos fenómenos de resistencia tienen un impacto importante tanto desde un punto de vista sanitario como económico. Es por ello por lo que en la actualidad se están desarrollando nuevas estrategias para abordar el tratamiento efectivo de enfermedades. Una de estas estrategias es el uso de nanotubos ciclopeptídicos, estructuras que a través de diversos mecanismos pueden inducir la muerte de las células bacterianas. En el presente trabajo se ha llevado a cabo la síntesis de tres péptidos cíclicos con distinto grado de hidrofobicidad, y por lo tanto con diferente afinidad por membranas, y que, potencialmente, pueden formar nanotubos supramoleculares a través de procesos de autoensamblaje. La presencia de un doble enlace en los ciclopéptidos sintetizados permitiría modular su estructura a través de la irradiación con luz, posibilitando un control adicional sobre el proceso de autoensamblaje y formación de nanotubos supramoleculares.
Dirección
AMORIN LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
Granja Guillán, Juan Ramón Cotutoría
AMORIN LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
Granja Guillán, Juan Ramón Cotutoría
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Estimación del consumo de sustancias de abuso a través de análisis de aguas residuales.
Autoría
V.B.C.
Grado en Química
V.B.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El consumo de drogas de abuso afecta al desarrollo económico y social de una población, por lo que es necesario monitorizar el uso de estas sustancias para el desarrollo de políticas de concienciación y prevención. El Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (WBE, del inglés Wastewater-Based Epidemiology) es una de las estrategias empleadas para proporcionar datos sobre el consumo de una población en tiempo real, permitiendo identificar tendencias de consumo en el tiempo y la distribución geográfica. En este trabajo se analizó el consumo de nicotina, cocaína, cannabis, anfetamina, metanfetamina y MDMA a través de la determinación de sus biomarcadores en las aguas residuales de tres ciudades españolas en Galicia y Euskadi. Se emplearon muestras compuestas de 24 h tomadas durante una semana, en primavera y otoño. Se utilizaron dos metodologías analíticas: la desconjugación enzimática para metabolitos de nicotina y la extracción en fase sólida para el resto de las drogas, ambas seguidas de un análisis por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem. Los dos métodos se validaron evaluando exactitud, precisión y límites de detección y cuantificación. Comparando las estimaciones del consumo de las diferentes localidades estudiadas, se observa que el cannabis es la droga ilícita más utilizada. Además, exceptuando la nicotina y la metanfetamina, existe un patrón semanal con un mayor consumo los fines de semana debido a un posible uso recreacional. También se determinó que en Galicia el consumo es menor que en Euskadi, especialmente en el caso de la anfetamina.
El consumo de drogas de abuso afecta al desarrollo económico y social de una población, por lo que es necesario monitorizar el uso de estas sustancias para el desarrollo de políticas de concienciación y prevención. El Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (WBE, del inglés Wastewater-Based Epidemiology) es una de las estrategias empleadas para proporcionar datos sobre el consumo de una población en tiempo real, permitiendo identificar tendencias de consumo en el tiempo y la distribución geográfica. En este trabajo se analizó el consumo de nicotina, cocaína, cannabis, anfetamina, metanfetamina y MDMA a través de la determinación de sus biomarcadores en las aguas residuales de tres ciudades españolas en Galicia y Euskadi. Se emplearon muestras compuestas de 24 h tomadas durante una semana, en primavera y otoño. Se utilizaron dos metodologías analíticas: la desconjugación enzimática para metabolitos de nicotina y la extracción en fase sólida para el resto de las drogas, ambas seguidas de un análisis por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem. Los dos métodos se validaron evaluando exactitud, precisión y límites de detección y cuantificación. Comparando las estimaciones del consumo de las diferentes localidades estudiadas, se observa que el cannabis es la droga ilícita más utilizada. Además, exceptuando la nicotina y la metanfetamina, existe un patrón semanal con un mayor consumo los fines de semana debido a un posible uso recreacional. También se determinó que en Galicia el consumo es menor que en Euskadi, especialmente en el caso de la anfetamina.
Dirección
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
GONZALEZ GOMEZ, XIANA Cotutoría
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
GONZALEZ GOMEZ, XIANA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Biosorción: una alternativa verde para la preconcentración y especiación de metales traza en muestras medioambientales
Autoría
A.D.C.
Grado en Química
A.D.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El aumento de contaminantes en el medio es una inquietud ambiental significativa que afecta a la salud de los ecosistemas y de la humanidad. Esta problemática se ha intensificado en las últimas décadas debido a prácticas humanas como la industrialización o la deforestación, causando daños irreversibles. Para retrasar los efectos de estos impactos, la química apuesta por una práctica sostenible que conocemos como química verde. En esta revisión bibliográfica se analizan diferentes trabajos acerca de la biosorción para la preconcentración y especiación de trazas metálicas en muestras medioambientales. La biosorción se considera una alternativa a la tradicional extracción en fase sólida, pero a diferencia de esta última, esta se encuentra comprometida con la química verde. Los biosorbentes a los que recurre la bibliografía son las bacterias, hongos y levaduras, algas y derivados animales y vegetales. Estos se aplican a variedad de muestras, pero son los análisis medioambientales los que, en numerosas ocasiones, usan sorbentes naturales. Los residuos metálicos más comunes en aguas y en suelos son contaminantes como el mercurio o el plomo. A través de distintos procedimientos, podemos estudiar cuantitativamente las diferentes especies gracias a los métodos de detección espectroscópicos, lo más empleados en biosorción. A través de esta alternativa se alcanzan LODs bajos y selectividades altas, con resultados similares a los obtenidos con las técnicas tradicionales de separación. Por tanto, el uso de biosorbentes resulta una alternativa verde muy válida para incorporar a las metodologías analíticas destinadas a la determinación de metales en muestras medioambientales.
El aumento de contaminantes en el medio es una inquietud ambiental significativa que afecta a la salud de los ecosistemas y de la humanidad. Esta problemática se ha intensificado en las últimas décadas debido a prácticas humanas como la industrialización o la deforestación, causando daños irreversibles. Para retrasar los efectos de estos impactos, la química apuesta por una práctica sostenible que conocemos como química verde. En esta revisión bibliográfica se analizan diferentes trabajos acerca de la biosorción para la preconcentración y especiación de trazas metálicas en muestras medioambientales. La biosorción se considera una alternativa a la tradicional extracción en fase sólida, pero a diferencia de esta última, esta se encuentra comprometida con la química verde. Los biosorbentes a los que recurre la bibliografía son las bacterias, hongos y levaduras, algas y derivados animales y vegetales. Estos se aplican a variedad de muestras, pero son los análisis medioambientales los que, en numerosas ocasiones, usan sorbentes naturales. Los residuos metálicos más comunes en aguas y en suelos son contaminantes como el mercurio o el plomo. A través de distintos procedimientos, podemos estudiar cuantitativamente las diferentes especies gracias a los métodos de detección espectroscópicos, lo más empleados en biosorción. A través de esta alternativa se alcanzan LODs bajos y selectividades altas, con resultados similares a los obtenidos con las técnicas tradicionales de separación. Por tanto, el uso de biosorbentes resulta una alternativa verde muy válida para incorporar a las metodologías analíticas destinadas a la determinación de metales en muestras medioambientales.
Dirección
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Estudios de fotodegradación de nuevos contaminantes emergentes procedentes de microplásticos de neumáticos.
Autoría
N.M.R.
Grado en Química
N.M.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El caucho de los neumáticos contiene numerosos agentes químicos que le otorgan las propiedades óptimas para su correcto funcionamiento. Estos agentes se liberan al medioambiente mediante partículas de desgaste originadas durante el tráfico, así como el granulado de caucho utilizado en campos de hierba artificial y parques infantiles. Actualmente, el producto de transformación de la 6PPD (6PPDq), se ha vinculado con la muerte de diversas especies acuáticas, al llegar a los ecosistemas acuáticos por la escorrentía de las carreteras. En este trabajo fin de grado (TFG) se investiga la fotodegradación inducida por luz UV de seis agentes químicos presentes en el caucho incluyendo compuestos de la familia de las parafenilendiaminas (6PPD, 6PPDq, IPPD, DPPD), un agente reticulante (HMMM) y un agente vulcanizante (MBTZ). Se analiza el comportamiento de estos compuestos expuestos a luz UV en agua y en medio sólido (fibra de microextracción). La extracción de los compuestos del agua, previo al análisis cromatográfico (GC-MS/MS), se realiza mediante microextracción en fase sólida, que también se investiga como soporte sólido para estudiar la fotodegradación de los agentes químicos. Los estudios cinéticos muestran que la fotodegración ocurre en ambos medios, a velocidades diferentes según el analito, se trazan las curvas y se calculan los parámetros cinéticos. Posteriormente, se irradian diferentes matrices reales dopadas con los analitos comprobando como la fotodegradación ocurre en muestras reales, tratándose por tanto de un proceso que puede suceder en el medioambiente, pero además se trata de una alternativa viable para la depuración de las aguas (tratamiento terciario).
El caucho de los neumáticos contiene numerosos agentes químicos que le otorgan las propiedades óptimas para su correcto funcionamiento. Estos agentes se liberan al medioambiente mediante partículas de desgaste originadas durante el tráfico, así como el granulado de caucho utilizado en campos de hierba artificial y parques infantiles. Actualmente, el producto de transformación de la 6PPD (6PPDq), se ha vinculado con la muerte de diversas especies acuáticas, al llegar a los ecosistemas acuáticos por la escorrentía de las carreteras. En este trabajo fin de grado (TFG) se investiga la fotodegradación inducida por luz UV de seis agentes químicos presentes en el caucho incluyendo compuestos de la familia de las parafenilendiaminas (6PPD, 6PPDq, IPPD, DPPD), un agente reticulante (HMMM) y un agente vulcanizante (MBTZ). Se analiza el comportamiento de estos compuestos expuestos a luz UV en agua y en medio sólido (fibra de microextracción). La extracción de los compuestos del agua, previo al análisis cromatográfico (GC-MS/MS), se realiza mediante microextracción en fase sólida, que también se investiga como soporte sólido para estudiar la fotodegradación de los agentes químicos. Los estudios cinéticos muestran que la fotodegración ocurre en ambos medios, a velocidades diferentes según el analito, se trazan las curvas y se calculan los parámetros cinéticos. Posteriormente, se irradian diferentes matrices reales dopadas con los analitos comprobando como la fotodegradación ocurre en muestras reales, tratándose por tanto de un proceso que puede suceder en el medioambiente, pero además se trata de una alternativa viable para la depuración de las aguas (tratamiento terciario).
Dirección
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Tutoría)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Estudio conformacional de alcoholes terpénicos
Autoría
I.A.M.
Grado en Química
I.A.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
19.02.2024 09:00
19.02.2024 09:00
Resumen
En este estudio, se llevó a cabo un análisis conformacional de moléculas odorantes, específicamente los alcoholes terpénicos geraniol, nerol, linalool y farnesol. La búsqueda de conformaciones para cada odorante se realizó utilizando TorsiFlex, un programa que combina dos estrategias de búsqueda conformacional: una precondicionada y otra estocástica. Se empleó un nivel de cálculo bajo para esta búsqueda, y posteriormente los confórmeros encontrados fueron reoptimizados a un nivel de cálculo más alto. Para cada sistema, se calcularon la función de partición y la energía libre de Gibbs, y se estimó la contribución relativa de cada confórmero. La estrategia de búsqueda precondicionada demostró ser más eficaz que la estocástica. La ventaja principal radica en que las geometrías de prueba se basan en ángulos torsionales escogidos a través de la intuición química, y usualmente, la optimización de estas estructuras conduce a un confórmero. No obstante, los resultados obtenidos mediante la búsqueda estocástica también son relevantes. Aunque esta estrategia crea estructuras con ángulos torsionales aleatorios, que en muchas ocasiones no corresponden a ningún confórmero conocido, ha demostrado ser efectiva para identificar confórmeros con ángulos torsionales inesperados. Estos confórmeros suelen ser el resultado de fuerzas intramoleculares y su localización hubiese sido imposible mediante la búsqueda precondicionada. En los cuatro sistemas, se determinó que el conformero más estable en la superficie de energía potencial (PES) no coincidía con el más estable en términos de energía libre de Gibbs. Mientras que el conformero más estable en la PES adoptaba una conformación semi-extendida, el más estable en términos de energía libre de Gibbs presentaba una configuración más extendida. Esto se debe a que las conformaciones extendidas exhiben frecuencias de vibración más bajas, lo que resulta en un aumento de la entropía asociada. Este trabajo representa un primer paso hacia el estudio de la interacción de este tipo de odorantes con diversos receptores olfativos (OR), la cual depende de la conformación específica de cada odorante en cuestión.
En este estudio, se llevó a cabo un análisis conformacional de moléculas odorantes, específicamente los alcoholes terpénicos geraniol, nerol, linalool y farnesol. La búsqueda de conformaciones para cada odorante se realizó utilizando TorsiFlex, un programa que combina dos estrategias de búsqueda conformacional: una precondicionada y otra estocástica. Se empleó un nivel de cálculo bajo para esta búsqueda, y posteriormente los confórmeros encontrados fueron reoptimizados a un nivel de cálculo más alto. Para cada sistema, se calcularon la función de partición y la energía libre de Gibbs, y se estimó la contribución relativa de cada confórmero. La estrategia de búsqueda precondicionada demostró ser más eficaz que la estocástica. La ventaja principal radica en que las geometrías de prueba se basan en ángulos torsionales escogidos a través de la intuición química, y usualmente, la optimización de estas estructuras conduce a un confórmero. No obstante, los resultados obtenidos mediante la búsqueda estocástica también son relevantes. Aunque esta estrategia crea estructuras con ángulos torsionales aleatorios, que en muchas ocasiones no corresponden a ningún confórmero conocido, ha demostrado ser efectiva para identificar confórmeros con ángulos torsionales inesperados. Estos confórmeros suelen ser el resultado de fuerzas intramoleculares y su localización hubiese sido imposible mediante la búsqueda precondicionada. En los cuatro sistemas, se determinó que el conformero más estable en la superficie de energía potencial (PES) no coincidía con el más estable en términos de energía libre de Gibbs. Mientras que el conformero más estable en la PES adoptaba una conformación semi-extendida, el más estable en términos de energía libre de Gibbs presentaba una configuración más extendida. Esto se debe a que las conformaciones extendidas exhiben frecuencias de vibración más bajas, lo que resulta en un aumento de la entropía asociada. Este trabajo representa un primer paso hacia el estudio de la interacción de este tipo de odorantes con diversos receptores olfativos (OR), la cual depende de la conformación específica de cada odorante en cuestión.
Dirección
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
FERRO COSTAS, DAVID Cotutoría
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
FERRO COSTAS, DAVID Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Determinación de duloxetina en plasma mediante Cromatografía de gases - Espectrometría de masas
Autoría
M.G.B.
Grado en Química
M.G.B.
Grado en Química
Fecha de la defensa
19.02.2024 09:00
19.02.2024 09:00
Resumen
La duloxetina es un medicamento antidepresivo que pertenece a la clase de los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN). Se utiliza principalmente para tratar la depresión, el trastorno de ansiedad generalizada, el dolor neuropático crónico y la fibromialgia. Este fármaco puede ser tóxico si se ingiere en grandes cantidades o en combinación con otros medicamentos o sustancias que afecten al sistema nervioso central. En este trabajo se llevó a cabo la validación de un método para la determinación y la cuantificación de duloxetina en plasma mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). El procedimiento de extracción utilizado fue la técnica de microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME) y los reactivos empleados fueron acetonitrilo como dispersante y diclorometano como extractante. Para la determinación del analito se empleó codeína-D3 como patrón interno. La validación de la metodología propuesta se llevó a cabo siguiendo las directrices marcadas por la Food and Drug Administration (FDA) y los resultados obtenidos demostraron linealidad para el analito en el rango de concentración de 0,1 a 0,3 ug/mL. El límite de detección (LOD) determinado fue de 0,045 ug/mL y el límite inferior de cuantificación (LLOQ) fue fijado en 0,1 ug/mL para el compuesto. Respecto al rendimiento de la extracción, se obtuvieron valores superiores al 80% en todos los ensayos realizados.
La duloxetina es un medicamento antidepresivo que pertenece a la clase de los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN). Se utiliza principalmente para tratar la depresión, el trastorno de ansiedad generalizada, el dolor neuropático crónico y la fibromialgia. Este fármaco puede ser tóxico si se ingiere en grandes cantidades o en combinación con otros medicamentos o sustancias que afecten al sistema nervioso central. En este trabajo se llevó a cabo la validación de un método para la determinación y la cuantificación de duloxetina en plasma mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). El procedimiento de extracción utilizado fue la técnica de microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME) y los reactivos empleados fueron acetonitrilo como dispersante y diclorometano como extractante. Para la determinación del analito se empleó codeína-D3 como patrón interno. La validación de la metodología propuesta se llevó a cabo siguiendo las directrices marcadas por la Food and Drug Administration (FDA) y los resultados obtenidos demostraron linealidad para el analito en el rango de concentración de 0,1 a 0,3 ug/mL. El límite de detección (LOD) determinado fue de 0,045 ug/mL y el límite inferior de cuantificación (LLOQ) fue fijado en 0,1 ug/mL para el compuesto. Respecto al rendimiento de la extracción, se obtuvieron valores superiores al 80% en todos los ensayos realizados.
Dirección
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Tutoría)
Álvarez Freire, Iván Cotutoría
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Tutoría)
Álvarez Freire, Iván Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Estudio sobre la reactividad y aplicaciones de ciclometalados derivados de iminofosforanos
Autoría
L.C.M.
Grado en Química
L.C.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
19.02.2024 10:00
19.02.2024 10:00
Resumen
En los últimos años el estudio de los metalaciclos ha experimentado un notable auge. En el marco de estos compuestos, los derivados de iminofosforanos, no siendo los más estudiados, si muestran un gran margen de estudio y desarrollo fundamentalmente debido a la amplia variedad de sustituyentes que pueden presentar los fosfacenos y que modifican tanto sus propiedades, como las de los consiguientes complejos. En este trabajo se realizó un estudio bibliográfico de los metalaciclos derivados de iminofosforanos con énfasis en la síntesis de los ligandos fosfacenos y de los correspondientes metalaciclos, sus propiedades como la luminiscencia, sus aplicaciones en el campo de la medicina debido a sus propiedades anticancerígenas, y su uso como catalizadores.
En los últimos años el estudio de los metalaciclos ha experimentado un notable auge. En el marco de estos compuestos, los derivados de iminofosforanos, no siendo los más estudiados, si muestran un gran margen de estudio y desarrollo fundamentalmente debido a la amplia variedad de sustituyentes que pueden presentar los fosfacenos y que modifican tanto sus propiedades, como las de los consiguientes complejos. En este trabajo se realizó un estudio bibliográfico de los metalaciclos derivados de iminofosforanos con énfasis en la síntesis de los ligandos fosfacenos y de los correspondientes metalaciclos, sus propiedades como la luminiscencia, sus aplicaciones en el campo de la medicina debido a sus propiedades anticancerígenas, y su uso como catalizadores.
Dirección
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Tutoría)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Polímeros Helicoidales Supramoleculares: Enlace de Halógeno
Autoría
I.M.F.
Grado en Química
I.M.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
19.02.2024 10:00
19.02.2024 10:00
Resumen
La química supramolecular se centra en las interacciones no covalentes entre moléculas para formar estructuras y sistemas supramoleculares más grandes y complejos. Los polímeros helicoidales supramoleculares son destacados en esta área debido a su estructura en forma de hélice y sus propiedades únicas como quiralidad, estabilidad estructural, propiedades ópticas y electrónicas, autoensamblaje y reconocimiento molecular. El enlace de halógeno, una forma especializada de interacción no covalente, también desempeña un papel importante en la estabilización de estos polímeros. Esta interacción se produce entre átomos de halógeno y átomos electronegativos como oxígeno, nitrógeno o azufre. Es direccional, específica y puede contribuir en la formación y estabilidad de los polímeros helicoidales supramoleculares. Respecto a los estudios experimentales, se utilizan técnicas como espectroscopía de infrarrojo, difracción de rayos X, espectroscopía de resonancia magnética nuclear y espectroscopía UV/Vis para comprobar el ensamblaje de los polímeros supramoleculares estabilizados por enlaces de halógeno. Estas técnicas permiten determinar la presencia de enlaces de halógeno, analizar la estructura y propiedades de los polímeros formados y estudiar su respuesta ante estímulos externos. El objetivo principal de estos estudios experimentales es comprender el mecanismo de ensamblaje de los polímeros supramoleculares y su respuesta ante cambios de temperatura, pH u otros estímulos. En este trabajo se pretende diseñar monómeros con las características adecuadas para dar lugar a polímeros supramoleculares autoensamblados. Esta comprensión es crucial para el diseño y la síntesis de materiales con aplicaciones en diversos campos como la medicina, la química de materiales y la electrónica molecular.
La química supramolecular se centra en las interacciones no covalentes entre moléculas para formar estructuras y sistemas supramoleculares más grandes y complejos. Los polímeros helicoidales supramoleculares son destacados en esta área debido a su estructura en forma de hélice y sus propiedades únicas como quiralidad, estabilidad estructural, propiedades ópticas y electrónicas, autoensamblaje y reconocimiento molecular. El enlace de halógeno, una forma especializada de interacción no covalente, también desempeña un papel importante en la estabilización de estos polímeros. Esta interacción se produce entre átomos de halógeno y átomos electronegativos como oxígeno, nitrógeno o azufre. Es direccional, específica y puede contribuir en la formación y estabilidad de los polímeros helicoidales supramoleculares. Respecto a los estudios experimentales, se utilizan técnicas como espectroscopía de infrarrojo, difracción de rayos X, espectroscopía de resonancia magnética nuclear y espectroscopía UV/Vis para comprobar el ensamblaje de los polímeros supramoleculares estabilizados por enlaces de halógeno. Estas técnicas permiten determinar la presencia de enlaces de halógeno, analizar la estructura y propiedades de los polímeros formados y estudiar su respuesta ante estímulos externos. El objetivo principal de estos estudios experimentales es comprender el mecanismo de ensamblaje de los polímeros supramoleculares y su respuesta ante cambios de temperatura, pH u otros estímulos. En este trabajo se pretende diseñar monómeros con las características adecuadas para dar lugar a polímeros supramoleculares autoensamblados. Esta comprensión es crucial para el diseño y la síntesis de materiales con aplicaciones en diversos campos como la medicina, la química de materiales y la electrónica molecular.
Dirección
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Reciclaxe da masa negra de baterías. Un estudo bibliográfico
Autoría
J.P.D.S.J.
Grado en Química
J.P.D.S.J.
Grado en Química
Fecha de la defensa
19.02.2024 10:00
19.02.2024 10:00
Resumen
Las baterías de litio han sido una de las mayores revoluciones del mundo de la electrónica, así lo confirma el Premio Nobel de Química de 2019. Sin embargo, el mundo se mueve en dirección a la automoción eléctrica y este hecho nos crea una serie de retos ambientales. Las materias primas que conforman las baterías que llevarán estes nuevos vehículos no son muy abundantes ni fáciles de extraer en la corteza terrestre, además de la cantidad de residuos de las baterías gastadas con los que tendremos que lidiar en el futuro. Detrás de estos retos se encuentra el reciclaje de baterías de ion litio (LIBs), una industria que está creciendo a pasos agigantados y que se está volviendo cada vez más sostenible, que nos ayudará a recuperar los valiosos metales que conforman las LIBs y eliminar residuos potencialmente peligrosos para el medio ambiente. Mientas los procesos pirometalúrgicos e hidrometalúrgicos ya se están aplicando a nivel industrial, en el laboratorio se están investigando alternativas dentro de los propios métodos e incluso nuevos procesos como el reciclaje directo. A lo largo de esta revisión veremos qué métodos existen, tanto dentro del laboratorio como a gran escala, para reciclar los desechos de LIBs y echaremos un vistazo al futuro de la industria.
Las baterías de litio han sido una de las mayores revoluciones del mundo de la electrónica, así lo confirma el Premio Nobel de Química de 2019. Sin embargo, el mundo se mueve en dirección a la automoción eléctrica y este hecho nos crea una serie de retos ambientales. Las materias primas que conforman las baterías que llevarán estes nuevos vehículos no son muy abundantes ni fáciles de extraer en la corteza terrestre, además de la cantidad de residuos de las baterías gastadas con los que tendremos que lidiar en el futuro. Detrás de estos retos se encuentra el reciclaje de baterías de ion litio (LIBs), una industria que está creciendo a pasos agigantados y que se está volviendo cada vez más sostenible, que nos ayudará a recuperar los valiosos metales que conforman las LIBs y eliminar residuos potencialmente peligrosos para el medio ambiente. Mientas los procesos pirometalúrgicos e hidrometalúrgicos ya se están aplicando a nivel industrial, en el laboratorio se están investigando alternativas dentro de los propios métodos e incluso nuevos procesos como el reciclaje directo. A lo largo de esta revisión veremos qué métodos existen, tanto dentro del laboratorio como a gran escala, para reciclar los desechos de LIBs y echaremos un vistazo al futuro de la industria.
Dirección
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA Cotutoría
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Generación de arinos en condiciones medioambientales benignas.
Autoría
A.V.G.
Grado en Química
A.V.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
19.02.2024 10:00
19.02.2024 10:00
Resumen
Los arinos son intermedios de reacción con alta reactividad y un tiempo de vida corto, debido a la presencia de un triple enlace en su estructura. Se generan por la pérdida formal de dos hidrógenos a través de la ruptura homolítica de sus enlaces. Se caracterizan por funcionar como intermediarios en la síntesis de un gran número de productos naturales. Además, cabe destacar su participación en las reacciones de Diels - Alder, formando así benzociclohexenos que constituyen una importante herramienta sintética en química. El grupo COMMO (Guitián / Pérez / Peña) es muy activo en la búsqueda de nuevas rutas sintéticas para la síntesis de arinos. Uno de sus avances destacables es el desarrollo de reacciones de cicloadición [2+2+2] de arinos catalizadas por metales, concretamente paladio. En este trabajo de fin de grado se estudiará por primera vez la generación de aire mediante la técnica de ultrasonidos. Se utilizarán dihaluros de arilo como materiales de partida que reaccionarán con diferentes metales (Mg, Zn, Li) y furano para obtener el endóxido o 1,4-dihidro-1,4-epoxinaftaleno.
Los arinos son intermedios de reacción con alta reactividad y un tiempo de vida corto, debido a la presencia de un triple enlace en su estructura. Se generan por la pérdida formal de dos hidrógenos a través de la ruptura homolítica de sus enlaces. Se caracterizan por funcionar como intermediarios en la síntesis de un gran número de productos naturales. Además, cabe destacar su participación en las reacciones de Diels - Alder, formando así benzociclohexenos que constituyen una importante herramienta sintética en química. El grupo COMMO (Guitián / Pérez / Peña) es muy activo en la búsqueda de nuevas rutas sintéticas para la síntesis de arinos. Uno de sus avances destacables es el desarrollo de reacciones de cicloadición [2+2+2] de arinos catalizadas por metales, concretamente paladio. En este trabajo de fin de grado se estudiará por primera vez la generación de aire mediante la técnica de ultrasonidos. Se utilizarán dihaluros de arilo como materiales de partida que reaccionarán con diferentes metales (Mg, Zn, Li) y furano para obtener el endóxido o 1,4-dihidro-1,4-epoxinaftaleno.
Dirección
GUITIAN RIVERA, ENRIQUE (Tutoría)
PEREZ MEIRAS, MARIA DOLORES Cotutoría
GUITIAN RIVERA, ENRIQUE (Tutoría)
PEREZ MEIRAS, MARIA DOLORES Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
COTinos en la Síntesis de Hidrocarburos Policíclicos Tridimensionales
Autoría
A.C.A.H.
Grado en Química
A.C.A.H.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Como resultado de sus mejoradas propiedades electrónicas, los PAHs no planos han atraído mucha atención últimamente. Con la introducción de anillos no planos de ocho miembros en la estructura plana, se logrará la curvatura deseada en estos sistemas. Así como la ciclotrimerización de arinos catalizada por metales es una metodología desarrollada y ampliamente utilizada en la síntesis de PAHs planos, la ciclotrimerización de anillos no planos de ocho miembros ha sido poco estudiada. Este proyecto de TFG aborda el estudio de la ciclotrimerización de COTinos simétricos fusionados con benceno para obtener PAHs tridimensionales con la incorporación de anillos de ocho miembros. Se analizará la influencia de núcleos aromáticos y no aromáticos en las propiedades físicas de los nuevos PAHs. Además, se llevarán a cabo estudios preliminares de funcionalización, halogenación y coordinación con iones metálicos.
Como resultado de sus mejoradas propiedades electrónicas, los PAHs no planos han atraído mucha atención últimamente. Con la introducción de anillos no planos de ocho miembros en la estructura plana, se logrará la curvatura deseada en estos sistemas. Así como la ciclotrimerización de arinos catalizada por metales es una metodología desarrollada y ampliamente utilizada en la síntesis de PAHs planos, la ciclotrimerización de anillos no planos de ocho miembros ha sido poco estudiada. Este proyecto de TFG aborda el estudio de la ciclotrimerización de COTinos simétricos fusionados con benceno para obtener PAHs tridimensionales con la incorporación de anillos de ocho miembros. Se analizará la influencia de núcleos aromáticos y no aromáticos en las propiedades físicas de los nuevos PAHs. Además, se llevarán a cabo estudios preliminares de funcionalización, halogenación y coordinación con iones metálicos.
Dirección
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL Cotutoría
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Tutoría)
VARELA CARRETE, JESUS ANGEL Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Control de la actividad nucleasa de un helicato peptídico a través de la luz
Autoría
F.C.M.
Grado en Química
F.C.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El reconocimiento selectivo de ciertas formas no canónicas del ADN es un desafío que puede ser abordado desde la química biológica. En particular, el reconocimiento del ADN de tres vías es especialmente interesante, puesto que son estructuras que se forman de forma transiente durante los procesos de replicación, reparación y recombinación del ADN, con el interés terapéutico que ello conlleva. En este Trabajo de Fin de Grado se han diseñado y sintetizado dos helicatos peptídicos cuya afinidad al ADN de tres vías puede ser modulada mediante la luz. Para ello, se ha sintetizado un ligando mediante metodología de síntesis de péptidos en fase sólida (SPPS), y posteriormente se ha coordinado con iones metálicos de Fe(II) y Cu(II) para dar los resultantes metalopéptidos. Estos presentan tres partes diferenciadas. En primer lugar, en su extremo N-terminal poseen 6 bipiridinas, las cuales coordinan los iones metálicos para formar los helicatos, cuyas selectividades hacia al ADN de tres vías han sido previamente demostradas. Además, en su extremo C-terminal están equipados con una cadena de doce ácidos glutámicos cuya función es la de inhibir por repulsión de cargas esta unión al ADN. Por último, entre estos dos dominios se ha incorporado un espaciador fotolábil, de forma que al irradiar con luz el metalopéptido, la cadena poliglutámica se desprende del sistema, permitiendo que el helicato recupere su afinidad hacia el ADN de tres vías. Una vez caracterizados los helicatos peptídicos de Cu(II) y Fe(II) se han estudiado sus afinidades al ADN de tres vías mediante espectroscopía de fluorescencia.
El reconocimiento selectivo de ciertas formas no canónicas del ADN es un desafío que puede ser abordado desde la química biológica. En particular, el reconocimiento del ADN de tres vías es especialmente interesante, puesto que son estructuras que se forman de forma transiente durante los procesos de replicación, reparación y recombinación del ADN, con el interés terapéutico que ello conlleva. En este Trabajo de Fin de Grado se han diseñado y sintetizado dos helicatos peptídicos cuya afinidad al ADN de tres vías puede ser modulada mediante la luz. Para ello, se ha sintetizado un ligando mediante metodología de síntesis de péptidos en fase sólida (SPPS), y posteriormente se ha coordinado con iones metálicos de Fe(II) y Cu(II) para dar los resultantes metalopéptidos. Estos presentan tres partes diferenciadas. En primer lugar, en su extremo N-terminal poseen 6 bipiridinas, las cuales coordinan los iones metálicos para formar los helicatos, cuyas selectividades hacia al ADN de tres vías han sido previamente demostradas. Además, en su extremo C-terminal están equipados con una cadena de doce ácidos glutámicos cuya función es la de inhibir por repulsión de cargas esta unión al ADN. Por último, entre estos dos dominios se ha incorporado un espaciador fotolábil, de forma que al irradiar con luz el metalopéptido, la cadena poliglutámica se desprende del sistema, permitiendo que el helicato recupere su afinidad hacia el ADN de tres vías. Una vez caracterizados los helicatos peptídicos de Cu(II) y Fe(II) se han estudiado sus afinidades al ADN de tres vías mediante espectroscopía de fluorescencia.
Dirección
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Cribado fluorimétrico de tacrólimus en sangre basado en quantum dots y polímeros de impronta
Autoría
J.R.V.P.
Grado en Química
J.R.V.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
En este trabajo se ha explorado las posibilidades del empleo compósitos de quantum dots-polímero de impronta molecular (MIP-QDs) para el cribado fluorimétrico de tacrólimus en sangre. Los MIP-QDs combinan la alta sensibilidad de los sensores basados en quantum dots (QDs) y la alta selectividad de los polímeros de impresión molecular (MIPs). La síntesis de los QDs de sulfuro de zinc dopados con manganeso (Mn-ZnS QDs) se realizó mediante un procedimiento que emplea ultrasonidos y recubrimiento con 3-aminopropiltrietoxisilano (APTES). Los MIP-QDs fueron caracterizados mediante difracción de rayos X, mostrando valores de espaciado que indican su estructura cristalina y tamaño. La detección del analito se basó en la alteración de la luminiscencia de los QDs, observada como una variación en la intensidad de fluorescencia debido a la interacción con el tacrólimus. Los resultados de los estudios de fluorescencia indicaron un descenso significativo en la emisión al incorporar el analito, atribuible a interacciones de enlace de hidrógeno entre el tacrólimus y los residuos de amina de APTES en la superficie de los MIP-QDs. La metodología desarrollada muestra un potencial considerable para la creación de dispositivos miniaturizados y de bajo coste para la monitorización de tacrólimus en plasma, facilitando un adecuado control de dosificación en pacientes a través de análisis rápidos utilizando un smartphone.
En este trabajo se ha explorado las posibilidades del empleo compósitos de quantum dots-polímero de impronta molecular (MIP-QDs) para el cribado fluorimétrico de tacrólimus en sangre. Los MIP-QDs combinan la alta sensibilidad de los sensores basados en quantum dots (QDs) y la alta selectividad de los polímeros de impresión molecular (MIPs). La síntesis de los QDs de sulfuro de zinc dopados con manganeso (Mn-ZnS QDs) se realizó mediante un procedimiento que emplea ultrasonidos y recubrimiento con 3-aminopropiltrietoxisilano (APTES). Los MIP-QDs fueron caracterizados mediante difracción de rayos X, mostrando valores de espaciado que indican su estructura cristalina y tamaño. La detección del analito se basó en la alteración de la luminiscencia de los QDs, observada como una variación en la intensidad de fluorescencia debido a la interacción con el tacrólimus. Los resultados de los estudios de fluorescencia indicaron un descenso significativo en la emisión al incorporar el analito, atribuible a interacciones de enlace de hidrógeno entre el tacrólimus y los residuos de amina de APTES en la superficie de los MIP-QDs. La metodología desarrollada muestra un potencial considerable para la creación de dispositivos miniaturizados y de bajo coste para la monitorización de tacrólimus en plasma, facilitando un adecuado control de dosificación en pacientes a través de análisis rápidos utilizando un smartphone.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO Cotutoría
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Estudio de la reactividad de un arino derivado del antraceno
Autoría
R.F.D.
Grado en Química
R.F.D.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los materiales derivados del grafeno reúnen una combinación única de propiedades físicas y químicas que los hacen muy interesantes para su utilización como materiales moleculares. En los últimos años, se ha llevado a cabo un intenso trabajo en el campo de la química sintética, para preparar, partiendo de unidades moleculares pequeñas, una gran variedad de estos materiales. El grupo de investigación COMMO (Guitián/Pérez/Peña) destaca por el desarrollo de metodologías sintéticas basadas en la química de arinos, para preparar nanografenos mediante química en disolución. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se ha desarrollado una ruta sintética para preparar un precursor de arino derivado del antraceno; y se ha estudiado su reactividad en procesos de cicloadición [4+2] y [2+2+2], que han permitido obtener, de manera sencilla y en un único paso, diferentes nanografenos de estructura compleja e interesantes propiedades.
Los materiales derivados del grafeno reúnen una combinación única de propiedades físicas y químicas que los hacen muy interesantes para su utilización como materiales moleculares. En los últimos años, se ha llevado a cabo un intenso trabajo en el campo de la química sintética, para preparar, partiendo de unidades moleculares pequeñas, una gran variedad de estos materiales. El grupo de investigación COMMO (Guitián/Pérez/Peña) destaca por el desarrollo de metodologías sintéticas basadas en la química de arinos, para preparar nanografenos mediante química en disolución. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se ha desarrollado una ruta sintética para preparar un precursor de arino derivado del antraceno; y se ha estudiado su reactividad en procesos de cicloadición [4+2] y [2+2+2], que han permitido obtener, de manera sencilla y en un único paso, diferentes nanografenos de estructura compleja e interesantes propiedades.
Dirección
PEÑA GIL, DIEGO (Tutoría)
PEÑA GIL, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Complejos metálicos de lantanoides como imanes moleculares
Autoría
X.M.B.
Grado en Química
X.M.B.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
En el presente trabajo se describen los resultados obtenidos en el intento de síntesis de complejos metálicos de DyIII y TbIII con ligandos pentaaza o hexaazamacrocíclicos y ligandos trifenilsilanolato, a partir de precursores que contienen ligandos acetato o hidroxi. Así, el uso de macrociclos hexa- y pentadentados dadores de nitrógeno permite aislar los precursores [Tb(LN6en)(OAc)2](BPh4)(H2O)2 (1), [Dy(LN6prop)(OAc)2](BPh4) (2), [Dy(LN6PhenF)(OH)2](BPh4)(H2O)2 (3) y [Dy(LN5,bipy)(OAc)2](OAc)(H2O)4 (4). Los complejos 1 y 2 sufren intercambio de ligando acetato con trifenilsilanolato, llevando a la obtención de los compuestos [Tb(LN6en)(OSiPh3)2](BPh4)·2CH2Cl2 (5·2CH2Cl2), altamente puro, y [Dy(LN6prop)(OAc)(OSiPh3)](BPh4)·0.5CH2Cl2 (6·0.5CH2Cl2), en una mezcla de compuestos. Ambos fueron caracterizados cristalográficamente, mostrando la geometría de bipirámide hexagonal buscada en 5·2CH2Cl2, y antiprisma cuadrado apicado esférico en 6·0.5CH2Cl2. Los estudios magnéticos de 5·2CH2Cl2 demuestran que es un imán unimolecular mononuclear inducido por un campo magnético externo, donde el espín se relaja a través de los mecanismos Raman y túnel cuántico de la magnetización.
En el presente trabajo se describen los resultados obtenidos en el intento de síntesis de complejos metálicos de DyIII y TbIII con ligandos pentaaza o hexaazamacrocíclicos y ligandos trifenilsilanolato, a partir de precursores que contienen ligandos acetato o hidroxi. Así, el uso de macrociclos hexa- y pentadentados dadores de nitrógeno permite aislar los precursores [Tb(LN6en)(OAc)2](BPh4)(H2O)2 (1), [Dy(LN6prop)(OAc)2](BPh4) (2), [Dy(LN6PhenF)(OH)2](BPh4)(H2O)2 (3) y [Dy(LN5,bipy)(OAc)2](OAc)(H2O)4 (4). Los complejos 1 y 2 sufren intercambio de ligando acetato con trifenilsilanolato, llevando a la obtención de los compuestos [Tb(LN6en)(OSiPh3)2](BPh4)·2CH2Cl2 (5·2CH2Cl2), altamente puro, y [Dy(LN6prop)(OAc)(OSiPh3)](BPh4)·0.5CH2Cl2 (6·0.5CH2Cl2), en una mezcla de compuestos. Ambos fueron caracterizados cristalográficamente, mostrando la geometría de bipirámide hexagonal buscada en 5·2CH2Cl2, y antiprisma cuadrado apicado esférico en 6·0.5CH2Cl2. Los estudios magnéticos de 5·2CH2Cl2 demuestran que es un imán unimolecular mononuclear inducido por un campo magnético externo, donde el espín se relaja a través de los mecanismos Raman y túnel cuántico de la magnetización.
Dirección
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
CORREDOIRA VAZQUEZ, JULIO Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Catálisis de Rutenio en Química Bioortogonal: Viabilidad de nuevos métodos basados en intermedios vinilidénicos
Autoría
L.P.P.
Grado en Química
L.P.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El desarrollo de nuevas reacciones bioortogonales y biocompatibles ha supuesto una revolución en la química sintética y la química biológica, dado el potencial que éstas ofrecen en ámbitos como la biomedicina. En este sentido, el uso de complejos de metales de transición (como Ru, Cu y Au) como catalizadores de estas reacciones puede representar una poderosa herramienta, debido a la versatilidad mecanística que permiten. En concreto, la introducción de especies reactivas como los vinilidenos metálicos en química bioortogonal es de gran interés para los avances en este campo. En este Trabajo de Fin de Grado, se presenta la optimización de la isomerización de orto-alquinil anilinas a indoles para su traslado a medios biológicos. Esta reacción transcurre a través de vinilidenos de rutenio, y permite la formación de moléculas de alto interés biológico. Además, se ha sintetizado un complejo de rutenio con un ligando azaryphos, altamente eficiente en reacciones cuyo mecanismo involucra vinilidenos de rutenio. Este se ha utilizado para catalizar la reacción de formación de indoles estudiada, y ha permitido adaptarla a medios acuosos. Por último, se ha preparado un complejo de rutenio que permite la formación de furanos a través de vinilidenos y alenilidenos de rutenio. Se ha conseguido llevar a cabo esta reacción en medios acuosos y a bajas temperaturas (40 ºC), lo que abre la puerta a futuras investigaciones para su traslado a medios biológicos.
El desarrollo de nuevas reacciones bioortogonales y biocompatibles ha supuesto una revolución en la química sintética y la química biológica, dado el potencial que éstas ofrecen en ámbitos como la biomedicina. En este sentido, el uso de complejos de metales de transición (como Ru, Cu y Au) como catalizadores de estas reacciones puede representar una poderosa herramienta, debido a la versatilidad mecanística que permiten. En concreto, la introducción de especies reactivas como los vinilidenos metálicos en química bioortogonal es de gran interés para los avances en este campo. En este Trabajo de Fin de Grado, se presenta la optimización de la isomerización de orto-alquinil anilinas a indoles para su traslado a medios biológicos. Esta reacción transcurre a través de vinilidenos de rutenio, y permite la formación de moléculas de alto interés biológico. Además, se ha sintetizado un complejo de rutenio con un ligando azaryphos, altamente eficiente en reacciones cuyo mecanismo involucra vinilidenos de rutenio. Este se ha utilizado para catalizar la reacción de formación de indoles estudiada, y ha permitido adaptarla a medios acuosos. Por último, se ha preparado un complejo de rutenio que permite la formación de furanos a través de vinilidenos y alenilidenos de rutenio. Se ha conseguido llevar a cabo esta reacción en medios acuosos y a bajas temperaturas (40 ºC), lo que abre la puerta a futuras investigaciones para su traslado a medios biológicos.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Reacciones en cascada promovidas por oro en medios biológicos
Autoría
X.S.I.
Grado en Química
X.S.I.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
En los últimos años, la posibilidad de introducir reacciones abióticas dentro de sistemas vivos de manera biocompatible ha despertado un gran interés, gracias a las múltiples aplicaciones en química biológica y biomedicina que podrían conducir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos. Dentro de estas reacciones, el uso de metales de transición como estructuras catalíticas permite abrir la puerta a nuevas reactividades que llevar a cabo dentro de sistemas biológicos. Entre ellos, el oro, un metal precioso que durante mucho tiempo ha sido considerado inerte, ha comenzado a ganar relevancia en el campo de la Química Bioortogonal. En este Trabajo de Fin de Grado se propone el estudio de una reacción de doble ciclación promovida por oro a través de un mecanismo en cascada en el interior de medios biológicos. Así, se ha optimizado la transformación para alcanzar condiciones biológicas; esto es, altas diluciones y compatibilidad con el aire y el agua, así como tolerancia a la presencia de diferentes biomoléculas y medios complejos. Los resultados obtenidos son prometedores, sugiriendo la viabilidad de estos procesos en cascada, no solo en medios biológicos, sino también en el interior de células de mamífero (A549). Esta estrategia constituye un importante nuevo enfoque para la construcción de moléculas de alta complejidad a partir de compuestos sencillos de una manera simple, elegante y bioortoogonal dentro de células vivas.
En los últimos años, la posibilidad de introducir reacciones abióticas dentro de sistemas vivos de manera biocompatible ha despertado un gran interés, gracias a las múltiples aplicaciones en química biológica y biomedicina que podrían conducir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos. Dentro de estas reacciones, el uso de metales de transición como estructuras catalíticas permite abrir la puerta a nuevas reactividades que llevar a cabo dentro de sistemas biológicos. Entre ellos, el oro, un metal precioso que durante mucho tiempo ha sido considerado inerte, ha comenzado a ganar relevancia en el campo de la Química Bioortogonal. En este Trabajo de Fin de Grado se propone el estudio de una reacción de doble ciclación promovida por oro a través de un mecanismo en cascada en el interior de medios biológicos. Así, se ha optimizado la transformación para alcanzar condiciones biológicas; esto es, altas diluciones y compatibilidad con el aire y el agua, así como tolerancia a la presencia de diferentes biomoléculas y medios complejos. Los resultados obtenidos son prometedores, sugiriendo la viabilidad de estos procesos en cascada, no solo en medios biológicos, sino también en el interior de células de mamífero (A549). Esta estrategia constituye un importante nuevo enfoque para la construcción de moléculas de alta complejidad a partir de compuestos sencillos de una manera simple, elegante y bioortoogonal dentro de células vivas.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Polímeros Helicoidales MetaloSupramoleculares
Autoría
S.T.M.
Grado en Química
S.T.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Este trabajo se centra en el estudio y formación de polímeros helicoidales metalosupramoleculares. Para ello, se sintetizarán y caracterizarán tres pares de monómeros diferenciados según la posición -orto, -meta o -para de la subunidad quiral presente. Estos monómeros, derivados de oligofenilenoetinilenos (OPEs), se coordinarán mediante su alquino terminal a cationes de Ag+ dando lugar a la formación de fibras helicoidales supramoleculares, las cuales estudiaremos mediante diferentes técnicas de Dicroísmo Circular (CD), Ultravioleta-Visible (UV-Vis), Microscopía Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (FESEM) y Dicroísmo Circular/Ultravioleta-Visible a Temperatura Variable (VT-CD/VT-UV-Vis). De esta forma, se podrá verificar la existencia de fenómenos de amplificación de quiralidad entre los monómeros y los agregados y se obtendrá información acerca de las condiciones óptimas para lograr el autoensamblaje entre los OPEs y los cationes de Ag+, los cuales actuarán de fuerza impulsora en el proceso.
Este trabajo se centra en el estudio y formación de polímeros helicoidales metalosupramoleculares. Para ello, se sintetizarán y caracterizarán tres pares de monómeros diferenciados según la posición -orto, -meta o -para de la subunidad quiral presente. Estos monómeros, derivados de oligofenilenoetinilenos (OPEs), se coordinarán mediante su alquino terminal a cationes de Ag+ dando lugar a la formación de fibras helicoidales supramoleculares, las cuales estudiaremos mediante diferentes técnicas de Dicroísmo Circular (CD), Ultravioleta-Visible (UV-Vis), Microscopía Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (FESEM) y Dicroísmo Circular/Ultravioleta-Visible a Temperatura Variable (VT-CD/VT-UV-Vis). De esta forma, se podrá verificar la existencia de fenómenos de amplificación de quiralidad entre los monómeros y los agregados y se obtendrá información acerca de las condiciones óptimas para lograr el autoensamblaje entre los OPEs y los cationes de Ag+, los cuales actuarán de fuerza impulsora en el proceso.
Dirección
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Impacto del calcio en la inmunoevasión del cáncer a nivel membrana celular: Perspectivas desde la química computacional.
Autoría
M.V.F.
Grado en Química
M.V.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Este trabajo investiga la interacción de los péptidos antimicrobianos (AMPs) FK-16 con membranas celulares bajo distintas concentraciones de iones calcio (Ca2+), utilizando simulaciones de dinámica molecular (MD). Los AMPs, conocidos por su potencial terapéutico tanto antimicrobiano como anticancerígeno, interactúan con distintas membranas celulares en formas dependientes del entorno iónico. En condiciones de baja concentración de Ca2+, los péptidos FK-16 dispersos en solución muestran una fuerte interacción con todo tipo de membranas, sugiriendo una posible toxicidad hacia las células sanas. En contraste, a altas concentraciones de Ca2+, los péptidos tienden a formar agregados compactos, reduciendo su interacción, sobre todo, con las membranas sanas y, por tanto, su toxicidad. Este comportamiento diferencial destaca la importancia del entorno iónico en la actividad terapéutica de los AMPs e indica que la alta concentración de Ca2+ en ciertos tipos de cáncer podría contribuir a la evasión del sistema inmunológico por parte de las células cancerosas. El estudio sugiere que la manipulación de las condiciones iónicas podría mejorar la selectividad y eficacia de los AMPs, minimizando efectos secundarios indeseados. Estos resultados proporcionan una base para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas basadas en péptidos, optimizando su eficacia y especificidad en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. La investigación se llevó a cabo utilizando el software GROMACS y el centro de supercomputación CESGA para realizar simulaciones de hasta 10 microsegundos, con análisis cualitativos y cuantitativos mediante VMD y scripts de Python.
Este trabajo investiga la interacción de los péptidos antimicrobianos (AMPs) FK-16 con membranas celulares bajo distintas concentraciones de iones calcio (Ca2+), utilizando simulaciones de dinámica molecular (MD). Los AMPs, conocidos por su potencial terapéutico tanto antimicrobiano como anticancerígeno, interactúan con distintas membranas celulares en formas dependientes del entorno iónico. En condiciones de baja concentración de Ca2+, los péptidos FK-16 dispersos en solución muestran una fuerte interacción con todo tipo de membranas, sugiriendo una posible toxicidad hacia las células sanas. En contraste, a altas concentraciones de Ca2+, los péptidos tienden a formar agregados compactos, reduciendo su interacción, sobre todo, con las membranas sanas y, por tanto, su toxicidad. Este comportamiento diferencial destaca la importancia del entorno iónico en la actividad terapéutica de los AMPs e indica que la alta concentración de Ca2+ en ciertos tipos de cáncer podría contribuir a la evasión del sistema inmunológico por parte de las células cancerosas. El estudio sugiere que la manipulación de las condiciones iónicas podría mejorar la selectividad y eficacia de los AMPs, minimizando efectos secundarios indeseados. Estos resultados proporcionan una base para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas basadas en péptidos, optimizando su eficacia y especificidad en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. La investigación se llevó a cabo utilizando el software GROMACS y el centro de supercomputación CESGA para realizar simulaciones de hasta 10 microsegundos, con análisis cualitativos y cuantitativos mediante VMD y scripts de Python.
Dirección
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
CONDE TORRES, DANIEL Cotutoría
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
CONDE TORRES, DANIEL Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Clústeres polimetálicos a partir de ligandos fosfino-tiosemicarbazona.
Autoría
C.D.F.
Grado en Química
C.D.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se aborda la síntesis de complejos de Ag(I) y Cu(I) a partir de una serie de ligandos fosfino-tiosemicarbazona HLPR (R= H, Me, Et, Ph) utilizando dos metodologías de síntesis diferentes; síntesis electroquímica y síntesis química tradicional, con el fin de ver las diferencias entre las dos metodologías y cuál de ellas me permite obtener especies tipo clúster. Los complejos obtenidos se caracterizaron tanto en estado sólido; empleando técnicas como la determinación de puntos de fusión, el análisis elemental y la espectroscopía infrarroja; como en disolución, mediante espectrometría de masas y RMN de 1H y 31P. Los resultados obtenidos muestran que ambas metodologías permiten obtener clústeres tetranucleares en el caso de Ag(I) para todos los ligandos ensayados. En el caso del Cu(I) la metodología electroquímica genera polímeros (CuLPR)n, mientras que la síntesis química da lugar a especies monómeras de tipo [Cu(HLPR)Cl].
En este Trabajo de Fin de Grado se aborda la síntesis de complejos de Ag(I) y Cu(I) a partir de una serie de ligandos fosfino-tiosemicarbazona HLPR (R= H, Me, Et, Ph) utilizando dos metodologías de síntesis diferentes; síntesis electroquímica y síntesis química tradicional, con el fin de ver las diferencias entre las dos metodologías y cuál de ellas me permite obtener especies tipo clúster. Los complejos obtenidos se caracterizaron tanto en estado sólido; empleando técnicas como la determinación de puntos de fusión, el análisis elemental y la espectroscopía infrarroja; como en disolución, mediante espectrometría de masas y RMN de 1H y 31P. Los resultados obtenidos muestran que ambas metodologías permiten obtener clústeres tetranucleares en el caso de Ag(I) para todos los ligandos ensayados. En el caso del Cu(I) la metodología electroquímica genera polímeros (CuLPR)n, mientras que la síntesis química da lugar a especies monómeras de tipo [Cu(HLPR)Cl].
Dirección
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
Fernández Fariña, Sandra Cotutoría
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
Fernández Fariña, Sandra Cotutoría
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Preparación de complejos de rutenio y paladio con tiosemicarbazonas derivadas de fosfina
Autoría
E.L.P.
Grado en Química
E.L.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se abordó la preparación de los complejos de Pd(II), Ru(II) y Ru(III) con dos ligandos fosfino-tiosemicarbazona HLPn, tridentados y con un sistema dador [NPS]. De este modo, se obtuvieron monómeros [Pd(LPn)Cl] para los dos ligandos en el caso de Pd(II), lo que fue confirmado por todas las técnicas de caracterización, incluyendo las estructuras de los complejos plano-cuadrado [Pd(LPn)Cl]. En el caso de Ru (II) y Ru(III) las diferentes técnicas de caracterización empleadas apuntan a que se produjo la coordinación entre los iones metálicos y el ligando, aunque independientemente de la estequiometría metal:ligando empleada (1:1 o 1:2) las reacciones conducen a una mezcla de complejos. Aún así, se consiguió obtener la estructura cristalina de una de las especies, el complejo de valencia mixta [RuII RuIII(LP1)2(DMSO)Cl3].
En este Trabajo de Fin de Grado se abordó la preparación de los complejos de Pd(II), Ru(II) y Ru(III) con dos ligandos fosfino-tiosemicarbazona HLPn, tridentados y con un sistema dador [NPS]. De este modo, se obtuvieron monómeros [Pd(LPn)Cl] para los dos ligandos en el caso de Pd(II), lo que fue confirmado por todas las técnicas de caracterización, incluyendo las estructuras de los complejos plano-cuadrado [Pd(LPn)Cl]. En el caso de Ru (II) y Ru(III) las diferentes técnicas de caracterización empleadas apuntan a que se produjo la coordinación entre los iones metálicos y el ligando, aunque independientemente de la estequiometría metal:ligando empleada (1:1 o 1:2) las reacciones conducen a una mezcla de complejos. Aún así, se consiguió obtener la estructura cristalina de una de las especies, el complejo de valencia mixta [RuII RuIII(LP1)2(DMSO)Cl3].
Dirección
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
VELO HELENO, MARIA ISABEL Cotutoría
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Tutoría)
VELO HELENO, MARIA ISABEL Cotutoría
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Optimización del proceso de impregnación del papel
Autoría
S.M.R.
Grado en Química
S.M.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El presente trabajo de fin de Grado se realizó en la empresa Financiera Maderera S.A. con el fin de analizar la polimerización de las resinas utilizadas en el proceso de impregnación del papel y posterior plastificado de los tableros. Para eso se realizaron ensayos fisicoquímicos de las resinas durante varios días y a dos temperaturas (20ºC y 30ºC) simulando su almacenamiento en los tanques de la fábrica. A medida que la resina polimeriza se observa un aumento en la viscosidad y en la densidad, y disminuye la tolerancia al auga y el tiempo de turbidez. Otra problemática a resolver en este trabajo tiene lugar en las líneas de producción con la obstrucción de la malla que recubre los rodillos que transfieren la resina al papel impregnado. Para resolver esto se hicieron pruebas piloto a escala de laboratorio utilizando la fórmula de las líneas y variando la cantidad de agua. Posteriormente se realizaron ensayos tanto de papel impregnado como de tablero plastificado para observar como varían las propiedades.
El presente trabajo de fin de Grado se realizó en la empresa Financiera Maderera S.A. con el fin de analizar la polimerización de las resinas utilizadas en el proceso de impregnación del papel y posterior plastificado de los tableros. Para eso se realizaron ensayos fisicoquímicos de las resinas durante varios días y a dos temperaturas (20ºC y 30ºC) simulando su almacenamiento en los tanques de la fábrica. A medida que la resina polimeriza se observa un aumento en la viscosidad y en la densidad, y disminuye la tolerancia al auga y el tiempo de turbidez. Otra problemática a resolver en este trabajo tiene lugar en las líneas de producción con la obstrucción de la malla que recubre los rodillos que transfieren la resina al papel impregnado. Para resolver esto se hicieron pruebas piloto a escala de laboratorio utilizando la fórmula de las líneas y variando la cantidad de agua. Posteriormente se realizaron ensayos tanto de papel impregnado como de tablero plastificado para observar como varían las propiedades.
Dirección
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Tutoría)
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Inventando nuevos ligandos quirales para catálisis asimétrica con complejos metálicos de Rh o Ir
Autoría
S.M.R.
Grado en Química
S.M.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los ligandos ciclopentadienilo (Cp) son muy relevantes en el campo de la catálisis organometálica, por ejemplo, en el desarrollo de reacciones de funcionalización C-H, que transforman directamente enlaces C-H inertes en grupos funcionales específicos, usando como catalizadores metales del grupo IX (Co, Rh, Ir). Desafortunadamente, las tecnologías para la preparación sintética de estos ligandos Cp quirales son complejas y poco versatiles. Por ello, el desarrollo de reacciones de fun-cionalización C-H enantioselectivas con catalizadores CpM quirales ha sido muy esca-so. Recientemente hemos descubierto una cicloadición catalizada por cobalto que permite construir en un solo paso ligandos ciclopentadienilo con una amplia variedad de susti-tuyentes que modulan sus propiedades estéricas y electrónicas. Además, hemos com-probado que los complejos Cp-rodio derivados son catalíticamente muy activos. Sobre esta base, nuestro objetivo consistirá en preparar un ligando Cp quiral completamente nuevo y probar su respectivo complejo metálico en reacciones de funcionalización C-H asimétricas relevantes.
Los ligandos ciclopentadienilo (Cp) son muy relevantes en el campo de la catálisis organometálica, por ejemplo, en el desarrollo de reacciones de funcionalización C-H, que transforman directamente enlaces C-H inertes en grupos funcionales específicos, usando como catalizadores metales del grupo IX (Co, Rh, Ir). Desafortunadamente, las tecnologías para la preparación sintética de estos ligandos Cp quirales son complejas y poco versatiles. Por ello, el desarrollo de reacciones de fun-cionalización C-H enantioselectivas con catalizadores CpM quirales ha sido muy esca-so. Recientemente hemos descubierto una cicloadición catalizada por cobalto que permite construir en un solo paso ligandos ciclopentadienilo con una amplia variedad de susti-tuyentes que modulan sus propiedades estéricas y electrónicas. Además, hemos com-probado que los complejos Cp-rodio derivados son catalíticamente muy activos. Sobre esta base, nuestro objetivo consistirá en preparar un ligando Cp quiral completamente nuevo y probar su respectivo complejo metálico en reacciones de funcionalización C-H asimétricas relevantes.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Síntesis de Cápsulas basadas en Ciclopéptidos para el reconocimiento de iones y moléculas
Autoría
M.R.M.
Grado en Química
M.R.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
En los últimos años, múltiples grupos de investigación han llevado a cabo el estudio y desarrollo de novedosos sistemas supramoleculares, basados en estructuras con cavidades internas con la habilidad de encapsular diversos tipos de huéspedes. Las características específicas de su interior permiten múltiples aplicaciones como, por ejemplo, el transporte molecular, reconocimiento de sustratos o la catálisis. Basándonos en esto, nuestro grupo de investigación se ha enfocado en el desarrollo de sistemas supramoleculares empleando péptidos cíclicos capaces de apilarse. De esta manera, empleando los conceptos fundamentales de síntesis y diseño utilizados en trabajos previos de este grupo se han sintetizado ciclopéptidos formadores de dímeros con enormes potenciales para el desarrollo de cápsulas supramoleculares. En el presente proyecto, se llevó a cabo la síntesis y modificación de un ciclopéptido con la habilidad de formar dímeros, el cual se ha diseñado mediante una síntesis convergente a partir de un alfa-aa y un gamma-aa. Este último lo hemos modificado con una cadena propargílica con un alquino terminal, lo que nos permitió realizar distintas modificaciones en el esqueleto peptídico. Además, se han realizado dos reacciones sobre este alquino, una Sonogashira, para el anclaje de grupos imidazoles formando un dímero decorado y, por otro lado, se ha empleado la estrategia Click Chemistry para anclar una tapa molecular que, al unirse forma grupos triazoles con unas características muy determinantes a la hora del transporte de moléculas de manera selectiva.
En los últimos años, múltiples grupos de investigación han llevado a cabo el estudio y desarrollo de novedosos sistemas supramoleculares, basados en estructuras con cavidades internas con la habilidad de encapsular diversos tipos de huéspedes. Las características específicas de su interior permiten múltiples aplicaciones como, por ejemplo, el transporte molecular, reconocimiento de sustratos o la catálisis. Basándonos en esto, nuestro grupo de investigación se ha enfocado en el desarrollo de sistemas supramoleculares empleando péptidos cíclicos capaces de apilarse. De esta manera, empleando los conceptos fundamentales de síntesis y diseño utilizados en trabajos previos de este grupo se han sintetizado ciclopéptidos formadores de dímeros con enormes potenciales para el desarrollo de cápsulas supramoleculares. En el presente proyecto, se llevó a cabo la síntesis y modificación de un ciclopéptido con la habilidad de formar dímeros, el cual se ha diseñado mediante una síntesis convergente a partir de un alfa-aa y un gamma-aa. Este último lo hemos modificado con una cadena propargílica con un alquino terminal, lo que nos permitió realizar distintas modificaciones en el esqueleto peptídico. Además, se han realizado dos reacciones sobre este alquino, una Sonogashira, para el anclaje de grupos imidazoles formando un dímero decorado y, por otro lado, se ha empleado la estrategia Click Chemistry para anclar una tapa molecular que, al unirse forma grupos triazoles con unas características muy determinantes a la hora del transporte de moléculas de manera selectiva.
Dirección
Granja Guillán, Juan Ramón (Tutoría)
AMORIN LOPEZ, MANUEL Cotutoría
Granja Guillán, Juan Ramón (Tutoría)
AMORIN LOPEZ, MANUEL Cotutoría
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Aplicación de la reacción de Hiyama a la síntesis de compuestos bioactivos. Una revisión bibliográfica
Autoría
O.S.F.
Grado en Química
O.S.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
La revisión bibliográfica destaca la relevancia y los avances de la reacción de Hiyama en el campo del acoplamiento cruzado. Abarca desde las primeras publicaciones pioneras de Hiyama, hace apenas tres décadas, y sigue la línea de evolución de los organosilanos. Esta trayectoria permite comprender cómo la reacción ha ido evolucionando, con el empleo de los diferentes organosilanos, hasta consolidarse como una metodología esencial en síntesis orgánica, con la introducción de los ventajosos safety-catch silanoles. Se presentan numerosos ejemplos de síntesis de compuestos biológicamente activos utilizando esta metodología, destacando su aplicación en la creación de polienos de cadena larga e inestables, como son los retinoides y carotenoides. La revisión incluye una extensa búsqueda en bases de datos científicas, seleccionando los estudios más destacados sobre la reacción de Hiyama. Los resultados evidencian un amplio interés y desarrollo continuo en este campo, subrayando su significativo potencial para futuras investigaciones.
La revisión bibliográfica destaca la relevancia y los avances de la reacción de Hiyama en el campo del acoplamiento cruzado. Abarca desde las primeras publicaciones pioneras de Hiyama, hace apenas tres décadas, y sigue la línea de evolución de los organosilanos. Esta trayectoria permite comprender cómo la reacción ha ido evolucionando, con el empleo de los diferentes organosilanos, hasta consolidarse como una metodología esencial en síntesis orgánica, con la introducción de los ventajosos safety-catch silanoles. Se presentan numerosos ejemplos de síntesis de compuestos biológicamente activos utilizando esta metodología, destacando su aplicación en la creación de polienos de cadena larga e inestables, como son los retinoides y carotenoides. La revisión incluye una extensa búsqueda en bases de datos científicas, seleccionando los estudios más destacados sobre la reacción de Hiyama. Los resultados evidencian un amplio interés y desarrollo continuo en este campo, subrayando su significativo potencial para futuras investigaciones.
Dirección
LOPEZ ESTEVEZ, SUSANA (Tutoría)
LOPEZ ESTEVEZ, SUSANA (Tutoría)
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Síntesis electroquímica y caracterización de complejos metálicos de zinc y plomo
Autoría
S.T.P.
Grado en Química
S.T.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Este trabajo presenta la síntesis electroquímica de complejos metálicos de plomo y zinc utilizando dos ligandos, nombrados en esta memoria como H1PYZ y H4PYZ, previamente sintetizados. La caracterización de los complejos se lleva a cabo mediante difracción de rayos X (DRX), análisis elemental, espectroscopía infrarroja (IR) y resonancia magnética nuclear de protón (RMN 1H), confirmando su obtención como productos puros. Los ligandos H1PYZ [(Z)-N'-benzoilpirazina-2-carbohidrazonamida] y H4PYZ [(Z)-N'-(4-metilbenzoil)pirazina-2-carbohidrazonamida] fueron sintetizados mediante reacciones de condensación y caracterizados debidamente. Los resultados obtenidos demuestran que el procedimiento electroquímico empleado en la síntesis es una metodología adecuada para la obtención de complejos, resaltando su versatilidad e interés para el desarrollo de nuevas posibilidades de investigación en la química de coordinación.
Este trabajo presenta la síntesis electroquímica de complejos metálicos de plomo y zinc utilizando dos ligandos, nombrados en esta memoria como H1PYZ y H4PYZ, previamente sintetizados. La caracterización de los complejos se lleva a cabo mediante difracción de rayos X (DRX), análisis elemental, espectroscopía infrarroja (IR) y resonancia magnética nuclear de protón (RMN 1H), confirmando su obtención como productos puros. Los ligandos H1PYZ [(Z)-N'-benzoilpirazina-2-carbohidrazonamida] y H4PYZ [(Z)-N'-(4-metilbenzoil)pirazina-2-carbohidrazonamida] fueron sintetizados mediante reacciones de condensación y caracterizados debidamente. Los resultados obtenidos demuestran que el procedimiento electroquímico empleado en la síntesis es una metodología adecuada para la obtención de complejos, resaltando su versatilidad e interés para el desarrollo de nuevas posibilidades de investigación en la química de coordinación.
Dirección
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Tutoría)
LABISBAL VIQUEIRA, MARIA ELENA (Tutoría)
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Transformaciones topotácticas en óxidos de metales de transición mediante inserción reversible de oxígeno utilizando electrolitos sólidos
Autoría
A.G.A.C.
Grado en Química
A.G.A.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El estudio de la modificación electroquímica de la estructura de un material cerámico, como lo son los óxidos de metales de transición que se investigan en este trabajo, genera cambios en las propiedades del sistema. En este trabajo hemos fabricado películas delgadas de los óxidos (Ca,Sr)FeOx dónde x toma valores entre 2,5-3,0, mediante la técnica de PLD. Los films se han depositado en condiciones de PO2 tales que la fase obtenida tiene un contenido de oxígeno próximo a 2,5 y una estructura tipo brownmillerita. Al depositar las películas sobre un sustrato que es un conductor de iones O2-, la aplicación de un campo eléctrico entre la película y el sustrato a una temperatura suficientemente elevada como para permitir la movilidad iónica, se puede dirigir un flujo de iones O2- que se insertan en la película, produciendo su oxidación a x=3,0 y un cambio estructural a una estructura tipo perovskita (MFeO3). Esto implica cambios en conductividad eléctrica del sistema, pasando de un estado con mayor carácter aislante (Brownmillerita) a un estado con mayor carácter conductor (Perovskita). Además, se produce un cambio de color apreciable a simple vista, ya que la película conductora es oscura y brillante, mientras que la aislante es transparente con un leve tono amarillo. Estos cambios de color reflejan las variaciones en el band-gap asociado a los cambios en el estado de oxidación. Asimismo, el estudio del cambio en las propiedades térmicas se realizó mediante FDTR, observándose una variación en la conductividad térmica entre las fases implicadas.
El estudio de la modificación electroquímica de la estructura de un material cerámico, como lo son los óxidos de metales de transición que se investigan en este trabajo, genera cambios en las propiedades del sistema. En este trabajo hemos fabricado películas delgadas de los óxidos (Ca,Sr)FeOx dónde x toma valores entre 2,5-3,0, mediante la técnica de PLD. Los films se han depositado en condiciones de PO2 tales que la fase obtenida tiene un contenido de oxígeno próximo a 2,5 y una estructura tipo brownmillerita. Al depositar las películas sobre un sustrato que es un conductor de iones O2-, la aplicación de un campo eléctrico entre la película y el sustrato a una temperatura suficientemente elevada como para permitir la movilidad iónica, se puede dirigir un flujo de iones O2- que se insertan en la película, produciendo su oxidación a x=3,0 y un cambio estructural a una estructura tipo perovskita (MFeO3). Esto implica cambios en conductividad eléctrica del sistema, pasando de un estado con mayor carácter aislante (Brownmillerita) a un estado con mayor carácter conductor (Perovskita). Además, se produce un cambio de color apreciable a simple vista, ya que la película conductora es oscura y brillante, mientras que la aislante es transparente con un leve tono amarillo. Estos cambios de color reflejan las variaciones en el band-gap asociado a los cambios en el estado de oxidación. Asimismo, el estudio del cambio en las propiedades térmicas se realizó mediante FDTR, observándose una variación en la conductividad térmica entre las fases implicadas.
Dirección
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Tutoría)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Formulación de una “tinta” de CeO2 para impresión 3D de estructuras con elevada relación superficie-volumen.
Autoría
C.C.P.
Grado en Química
C.C.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Debido a la necesidad actual de controlar la contaminación ambiental y de obtener energías renovables como el hidrógeno verde, la fotocatálisis cuenta cada día con mayor importancia. Utilizando un semiconductor que actúa como catalizador se puede conseguir este control. Por lo tanto, el diseño y síntesis de estructuras catalíticas para su posterior aplicación como solución a estos problemas ambientales está ganando cada vez mayor relevancia. Este trabajo fin de grado se centra en la formulación de una “tinta” de CeO2 para aplicaciones en catálisis. Para ello se utiliza la impresión 3D como método de procesamiento del material, porque permite diseñar estructuras con geometrías difíciles de conseguir con otras metodologías. Además, se obtienen estructuras con elevada relación superficie-volumen. El interés de obtener estructuras con elevada relación superficie-volumen se debe a la necesidad de disponer del mayor número de puntos con actividad catalítica en la superficie del material. Los resultados obtenidos corroboran la posibilidad de elaborar “tintas” de CeO2 para obtener por impresión 3D estructuras porosas con este material.
Debido a la necesidad actual de controlar la contaminación ambiental y de obtener energías renovables como el hidrógeno verde, la fotocatálisis cuenta cada día con mayor importancia. Utilizando un semiconductor que actúa como catalizador se puede conseguir este control. Por lo tanto, el diseño y síntesis de estructuras catalíticas para su posterior aplicación como solución a estos problemas ambientales está ganando cada vez mayor relevancia. Este trabajo fin de grado se centra en la formulación de una “tinta” de CeO2 para aplicaciones en catálisis. Para ello se utiliza la impresión 3D como método de procesamiento del material, porque permite diseñar estructuras con geometrías difíciles de conseguir con otras metodologías. Además, se obtienen estructuras con elevada relación superficie-volumen. El interés de obtener estructuras con elevada relación superficie-volumen se debe a la necesidad de disponer del mayor número de puntos con actividad catalítica en la superficie del material. Los resultados obtenidos corroboran la posibilidad de elaborar “tintas” de CeO2 para obtener por impresión 3D estructuras porosas con este material.
Dirección
GIL GONZALEZ, ALVARO (Tutoría)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS Cotutoría
GIL GONZALEZ, ALVARO (Tutoría)
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Nuevas aplicaciones de la la microextracción por difusión de gas (GDME) seguida por el análisis mediante cromatografía y espectrometría de masas
Autoría
A.G.F.
Grado en Química
A.G.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los productos cosméticos forman parte del día a día de la mayoría de las personas ya sea en forma de productos de higiene personal (champús, desodorantes…), cuidado personal (cremas solares, cremas hidratantes…) como productos de belleza y/o maquillaje (sombras de ojos, estilizadores de cabello…). Estos productos contienen fragancias que les otorga un olor agradable y atractivo para los consumidores. En este trabajo se ha desarrollado y validado un método para la determinación simultánea de fragancias alergénicas basado en la microextracción por difusión de gases (GDME) seguida de la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en tándem (GC-MS/MS). Una vez optimizadas las condiciones experimentales del método de extracción mediante un diseño experimental, se validó dicho método en términos de precisión (repetibilidad y reproducibilidad), linealidad y exactitud. Por último, se aplicó GDME-GC-MS/MS a muestras reales de distintos productos cosméticos.
Los productos cosméticos forman parte del día a día de la mayoría de las personas ya sea en forma de productos de higiene personal (champús, desodorantes…), cuidado personal (cremas solares, cremas hidratantes…) como productos de belleza y/o maquillaje (sombras de ojos, estilizadores de cabello…). Estos productos contienen fragancias que les otorga un olor agradable y atractivo para los consumidores. En este trabajo se ha desarrollado y validado un método para la determinación simultánea de fragancias alergénicas basado en la microextracción por difusión de gases (GDME) seguida de la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas en tándem (GC-MS/MS). Una vez optimizadas las condiciones experimentales del método de extracción mediante un diseño experimental, se validó dicho método en términos de precisión (repetibilidad y reproducibilidad), linealidad y exactitud. Por último, se aplicó GDME-GC-MS/MS a muestras reales de distintos productos cosméticos.
Dirección
Carro Díaz, Antonia María (Tutoría)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR Cotutoría
Carro Díaz, Antonia María (Tutoría)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Análisis de residuos de sustancias de abuso en jeringuillas de usuarios de drogas
Autoría
L.D.C.
Doble Grado en Química y en Biología
L.D.C.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
El consumo de drogas es una práctica creciente que conlleva un riesgo sanitario que afecta a todos sus usuarios. Este, puede incrementarse en los consumidores por vía intravenosa, ya que aumenta la posibilidad de infección con VIH o hepatitis. El riesgo también se incrementa en grupos específicos como personas que realizan la práctica del Chemsex (consumo de sustancias en contextos sexuales consentidos), que conlleva una mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual. Para tener una idea objetiva de los patrones de consumo por vía intravenosa y poder establecer planes de reducción de daño en función del riesgo asociado al consumo, es necesario el empleo de métodos analíticos que permitan identificar las drogas empleadas y sus adulterantes. En este proyecto, se ha realizado un análisis de extractos de jeringas de consumo de dos poblaciones (general y Chemsex) mediante UHPLC-QTOF-MS/MS (Ultra High Performance Liquid Chromatography - Quadrupole Time-of-Flight Tandem Mass Spectrometry), para la detección de compuestos y GC-QTOF-MS (Gas Chromatography - Quadrupole Time-of-flight Mass Spectrometry) para la diferenciación de isómeros específicos. Las muestras recogidas también se emplearon para evaluar las diferencias entre los patrones de consumo de consumidores generales y personas que practican Chemsex. Así, se determinó que los patrones de consumo de ambos grupos son diferentes, con una presencia mayoritaria de catinonas sintéticas y metanfetamina en personas que practican Chemsex, y abundancia de cocaína, opiáceos y diversos adulterantes en la población consumidora general. También destaca la presencia de más de una sustancia de abuso en la mayoría de las jeringuillas.
El consumo de drogas es una práctica creciente que conlleva un riesgo sanitario que afecta a todos sus usuarios. Este, puede incrementarse en los consumidores por vía intravenosa, ya que aumenta la posibilidad de infección con VIH o hepatitis. El riesgo también se incrementa en grupos específicos como personas que realizan la práctica del Chemsex (consumo de sustancias en contextos sexuales consentidos), que conlleva una mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual. Para tener una idea objetiva de los patrones de consumo por vía intravenosa y poder establecer planes de reducción de daño en función del riesgo asociado al consumo, es necesario el empleo de métodos analíticos que permitan identificar las drogas empleadas y sus adulterantes. En este proyecto, se ha realizado un análisis de extractos de jeringas de consumo de dos poblaciones (general y Chemsex) mediante UHPLC-QTOF-MS/MS (Ultra High Performance Liquid Chromatography - Quadrupole Time-of-Flight Tandem Mass Spectrometry), para la detección de compuestos y GC-QTOF-MS (Gas Chromatography - Quadrupole Time-of-flight Mass Spectrometry) para la diferenciación de isómeros específicos. Las muestras recogidas también se emplearon para evaluar las diferencias entre los patrones de consumo de consumidores generales y personas que practican Chemsex. Así, se determinó que los patrones de consumo de ambos grupos son diferentes, con una presencia mayoritaria de catinonas sintéticas y metanfetamina en personas que practican Chemsex, y abundancia de cocaína, opiáceos y diversos adulterantes en la población consumidora general. También destaca la presencia de más de una sustancia de abuso en la mayoría de las jeringuillas.
Dirección
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO Cotutoría
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO Cotutoría
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Estimulación de rutas metabólicas de producción de ácidos carboxílicos via lactato en fermentación anaerobia
Autoría
X.G.D.D.
Doble Grado en Química y en Biología
X.G.D.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
La fermentación en cultivo abierto mixto para producir ácidos grasos volátiles puede convertirse en una forma eficaz de recuperar el carbono orgánico presente en las aguas residuales y los residuos orgánicos, contribuyendo a la química circular. Para que esta técnica sea efectiva es necesario tener control sobre los productos que se generan. Una forma de lograr este control podría ser a través del ácido láctico, un intermediario que se produce durante la fermentación de los desechos orgánicos. De esta manera, las rutas catabólicas llevadas a cabo por los microorganismos podrían dirigirse para producir ácidos carboxílicos de cadena impar, ácidos de cadena media mediante elongación de la cadena y, especialmente, ácido propiónico. Para estos cultivos mixtos, se diseñaron y realizaron experimentos controlados con diversas estrategias, como modificación del pH, abundancia de carbohidratos y uso de medios nutricionalmente ricos. De esta forma se estudió la conversión y selectividad hacia ácidos carboxílicos y se determinaron los factores que favorecen la producción de ácido láctico como intermediario. Los resultados obtenidos indican que la relación entre el sustrato y el inóculo es un factor crucial a la hora de favorecer la producción de lactato, no así el tipo de medio y el tipo de hidratos de carbono, aunque algunos de estos factores son necesarios para determinados microorganismos o para facilitar la producción de ácidos grasos volátiles. Además, se realizó un análisis de la población microbiana presente en las diferentes condiciones. Pues bien, conocer los microorganismos presentes responsables de la producción de lactato ayudará a optimizar el proceso.
La fermentación en cultivo abierto mixto para producir ácidos grasos volátiles puede convertirse en una forma eficaz de recuperar el carbono orgánico presente en las aguas residuales y los residuos orgánicos, contribuyendo a la química circular. Para que esta técnica sea efectiva es necesario tener control sobre los productos que se generan. Una forma de lograr este control podría ser a través del ácido láctico, un intermediario que se produce durante la fermentación de los desechos orgánicos. De esta manera, las rutas catabólicas llevadas a cabo por los microorganismos podrían dirigirse para producir ácidos carboxílicos de cadena impar, ácidos de cadena media mediante elongación de la cadena y, especialmente, ácido propiónico. Para estos cultivos mixtos, se diseñaron y realizaron experimentos controlados con diversas estrategias, como modificación del pH, abundancia de carbohidratos y uso de medios nutricionalmente ricos. De esta forma se estudió la conversión y selectividad hacia ácidos carboxílicos y se determinaron los factores que favorecen la producción de ácido láctico como intermediario. Los resultados obtenidos indican que la relación entre el sustrato y el inóculo es un factor crucial a la hora de favorecer la producción de lactato, no así el tipo de medio y el tipo de hidratos de carbono, aunque algunos de estos factores son necesarios para determinados microorganismos o para facilitar la producción de ácidos grasos volátiles. Además, se realizó un análisis de la población microbiana presente en las diferentes condiciones. Pues bien, conocer los microorganismos presentes responsables de la producción de lactato ayudará a optimizar el proceso.
Dirección
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
BALBOA MENDEZ, SABELA Cotutoría
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
BALBOA MENDEZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Evaluación del empleo de Fontinalis antipyretica como biomonitor de la presencia de nanopartículas de Ag en cursos fluviales, Parte B
Autoría
I.D.R.
Doble Grado en Química y en Biología
I.D.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Este trabajo se centra en evaluar la capacidad de adsorción de nanopartículas de plata por parte del briófito Fontinalis antipyretica Hedw. Con el objetivo de determinar la evolución de la adsorción con el tiempo, se propuso un primer experimento en el laboratorio que evalúa la capacidad de adsorción empleando dos suspensiones de nanopartículas a diferentes niveles de concentración durante diez días de exposición. Una vez obtenidos los resultados y establecido el tiempo necesario de exposición, se lleva a cabo el experimento en el río Sar. Se seleccionaron cuatro puntos situados antes y después de dos depuradoras, con el objetivo de detectar y monitorizar la presencia de nanopartículas de plata en el curso fluvial. Se determina la cantidad de nanopartículas de plata adsorbidas por el musgo acuático, así como también la cantidad de plata iónica presente en la superficie de este.
Este trabajo se centra en evaluar la capacidad de adsorción de nanopartículas de plata por parte del briófito Fontinalis antipyretica Hedw. Con el objetivo de determinar la evolución de la adsorción con el tiempo, se propuso un primer experimento en el laboratorio que evalúa la capacidad de adsorción empleando dos suspensiones de nanopartículas a diferentes niveles de concentración durante diez días de exposición. Una vez obtenidos los resultados y establecido el tiempo necesario de exposición, se lleva a cabo el experimento en el río Sar. Se seleccionaron cuatro puntos situados antes y después de dos depuradoras, con el objetivo de detectar y monitorizar la presencia de nanopartículas de plata en el curso fluvial. Se determina la cantidad de nanopartículas de plata adsorbidas por el musgo acuático, así como también la cantidad de plata iónica presente en la superficie de este.
Dirección
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
HERBELLO HERMELO, PALOMA Cotutoría
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
HERBELLO HERMELO, PALOMA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Estimación de la bioaccesibilidad oral de nanopartículas de Cu, CuO y ZnO
Autoría
I.G.B.
Doble Grado en Química y en Biología
I.G.B.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El uso de las nanopartículas y nanomateriales se está incrementando cada vez en más sectores. Una de las industrias donde se emplean sería la alimentaria, en la que las nanopartículas de cobre (NPs de Cu), óxido de cobre (NPs de CuO) y óxido de zinc (NPs de ZnO), se emplean principalmente en el envasado de alimentos. Debido a la falta de conocimiento sobre los posibles efectos negativos que pueden presentar las nanopartículas sobre nuestro organismo, es necesario realizar más estudios para evaluar exhaustivamente su seguridad y comprender mejor su impacto a largo plazo en la salud humana. Un primer paso, siguiendo las recomendaciones de la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA), sería la realización de estudios de digestión in vitro para evaluar si estos compuestos pueden ser absorbidos por nuestro intestino y entrar en el torrente sanguíneo. En este trabajo se ha realizado un estudio de bioaccesibilidad de NPs de Cu, CuO y ZnO empleando un modelo de digestión gastrointestinal in vitro. Los resultados obtenidos muestran que, en el caso de las nanopartículas de Cu y CuO, la bioaccesibilidad para niveles de concentración bajos supera el umbral del 12% marcado por la EFSA, mientras que a niveles superiores se produce la aglomeración durante el proceso de digestión in vitro. En cambio, las nanopartículas de ZnO se degradan, obteniéndose una bioaccesibilidad muy baja.
El uso de las nanopartículas y nanomateriales se está incrementando cada vez en más sectores. Una de las industrias donde se emplean sería la alimentaria, en la que las nanopartículas de cobre (NPs de Cu), óxido de cobre (NPs de CuO) y óxido de zinc (NPs de ZnO), se emplean principalmente en el envasado de alimentos. Debido a la falta de conocimiento sobre los posibles efectos negativos que pueden presentar las nanopartículas sobre nuestro organismo, es necesario realizar más estudios para evaluar exhaustivamente su seguridad y comprender mejor su impacto a largo plazo en la salud humana. Un primer paso, siguiendo las recomendaciones de la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA), sería la realización de estudios de digestión in vitro para evaluar si estos compuestos pueden ser absorbidos por nuestro intestino y entrar en el torrente sanguíneo. En este trabajo se ha realizado un estudio de bioaccesibilidad de NPs de Cu, CuO y ZnO empleando un modelo de digestión gastrointestinal in vitro. Los resultados obtenidos muestran que, en el caso de las nanopartículas de Cu y CuO, la bioaccesibilidad para niveles de concentración bajos supera el umbral del 12% marcado por la EFSA, mientras que a niveles superiores se produce la aglomeración durante el proceso de digestión in vitro. En cambio, las nanopartículas de ZnO se degradan, obteniéndose una bioaccesibilidad muy baja.
Dirección
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO Cotutoría
Domínguez González, María Raquel (Tutoría)
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Optimización de trabajo con barras de estática en empresa de prensa de tablero de viruta mediante el estudio de la conductividad eléctrica
Autoría
P.G.P.
Grado en Química
P.G.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El tablero de madera debido a sus propiedades y versatilidad es una solución para los ámbitos estructurales, técnicos y ornamentales. Para optimizar su producción y acabados es necesario conocer los rangos de funcionamiento de los generadores/barras de estática para cada grupo de soportes y papeles decorativos. Por lo que se ha diseñado una batería de pruebas con diferentes tableros de uso habitual de la empresa Financiera Maderera S.A. (FINSA), variando su composición y grosor, así como distintos diseños de papeles decorativos, escogiendo los más representativos para poder extrapolar los datos obtenidos al resto, variando condiciones de carga de humedad, resinas, gramaje y tipo de impregnación. Analizando el pH, la porosidad Gurley y el ensayo de cenizas del papel crudo. Y también la humedad, la fluidez y el estado B del papel impregnado. El objetivo es definir las condiciones de trabajo para cada grupo de materias primas y conocer los límites con los que trabajar con los equipos que proporcionan el voltaje necesario para la implementación correcta en la cadena de producción.
El tablero de madera debido a sus propiedades y versatilidad es una solución para los ámbitos estructurales, técnicos y ornamentales. Para optimizar su producción y acabados es necesario conocer los rangos de funcionamiento de los generadores/barras de estática para cada grupo de soportes y papeles decorativos. Por lo que se ha diseñado una batería de pruebas con diferentes tableros de uso habitual de la empresa Financiera Maderera S.A. (FINSA), variando su composición y grosor, así como distintos diseños de papeles decorativos, escogiendo los más representativos para poder extrapolar los datos obtenidos al resto, variando condiciones de carga de humedad, resinas, gramaje y tipo de impregnación. Analizando el pH, la porosidad Gurley y el ensayo de cenizas del papel crudo. Y también la humedad, la fluidez y el estado B del papel impregnado. El objetivo es definir las condiciones de trabajo para cada grupo de materias primas y conocer los límites con los que trabajar con los equipos que proporcionan el voltaje necesario para la implementación correcta en la cadena de producción.
Dirección
LEIS FIDALGO, JOSE RAMON (Tutoría)
LEIS FIDALGO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Nuevas fuentes de compuestos bioactivos de origen natural
Autoría
F.J.M.V.
Grado en Química
F.J.M.V.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Este trabajo se enfoca en la obtención, caracterización y análisis de extractos ricos en compuestos bioactivos a partir de bellotas (Quercus robur), ofreciendo una visión del contenido polifenólico total a lo largo de su proceso de maduración. El estudio se llevó a cabo mediante una técnica de extracción rápida, sencilla, económicamente viable y respetuosa con el medio ambiente, la dispersión de matriz en fase sólida (MSPD), que combina unas condiciones suaves de proceso con disolventes generalmente reconocidos como seguros (GRAS). Este trabajo consta de dos partes: en una primera aproximación se evalúa el perfil bioactivo individual de las diferentes partes de la bellota a lo largo del proceso de maduración mediante la cuantificación del índice polifenólico total (IPT). En la segunda fase se realiza un estudio de disolventes y se obtiene el perfil bioactivo completo de los extractos de bellota verde, cuantificando el IPT, la actividad antioxidante por dos métodos diferentes, el método DPPH y el ABTS, así como la determinación de la concentración inhibitoria media (IC50) para los diferentes extractos. Los resultados mostraron una mayor respuesta global con lactato de etilo y acetona que con propilenglicol y etanol, tanto para el IPT como para la AA. En la caracterización individual de los polifenoles mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LCMS/MS), se detectaron15 compuestos, siendo ácido elágico, 1,2,3,6tetragaloilglucosa, catequina, ácido gálico y 1,3,6trigaloilglucosa los principales compuestos fenólicos identificados.
Este trabajo se enfoca en la obtención, caracterización y análisis de extractos ricos en compuestos bioactivos a partir de bellotas (Quercus robur), ofreciendo una visión del contenido polifenólico total a lo largo de su proceso de maduración. El estudio se llevó a cabo mediante una técnica de extracción rápida, sencilla, económicamente viable y respetuosa con el medio ambiente, la dispersión de matriz en fase sólida (MSPD), que combina unas condiciones suaves de proceso con disolventes generalmente reconocidos como seguros (GRAS). Este trabajo consta de dos partes: en una primera aproximación se evalúa el perfil bioactivo individual de las diferentes partes de la bellota a lo largo del proceso de maduración mediante la cuantificación del índice polifenólico total (IPT). En la segunda fase se realiza un estudio de disolventes y se obtiene el perfil bioactivo completo de los extractos de bellota verde, cuantificando el IPT, la actividad antioxidante por dos métodos diferentes, el método DPPH y el ABTS, así como la determinación de la concentración inhibitoria media (IC50) para los diferentes extractos. Los resultados mostraron una mayor respuesta global con lactato de etilo y acetona que con propilenglicol y etanol, tanto para el IPT como para la AA. En la caracterización individual de los polifenoles mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LCMS/MS), se detectaron15 compuestos, siendo ácido elágico, 1,2,3,6tetragaloilglucosa, catequina, ácido gálico y 1,3,6trigaloilglucosa los principales compuestos fenólicos identificados.
Dirección
LORES AGUIN, MARTA (Tutoría)
VERDES GOMEZ, JUAN JOSE Cotutoría
LORES AGUIN, MARTA (Tutoría)
VERDES GOMEZ, JUAN JOSE Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Estudio de potenciales interatómicos en complejos Kr-He, Ne, Ar, Kr. Análisis de resultados mediante programación python
Autoría
M.R.I.
Grado en Química
M.R.I.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
A partir de una curva de energía potencial, se pueden determinar una gran cantidad de propiedades del sistema, como pueden ser los niveles de energía vibracional o la constante de fuerza del enlace, por lo que existe un gran interés en obtener una representación de esta, ya sea por un procedimiento experimental o por métodos “ab initio” correlacionados. Al centrarnos en estos últimos, es necesario realizar un estudio enfocado en determinar la combinación óptima de método computacional y conjunto de funciones base para estos cálculos, ya que estos determinaran la exactitud del modelo. Una vez seleccionados, se obtendrá una curva potencial para los dímeros de van der Waals Kr-He, Kr-Ne, Kr-Ar y Kr- Kr, a partir de valores de la energía de interacción a una distancia, con los que se calculan el radio de van der Waals o la energía de interacción mínima, concretando que, el método CCSD(T) con la base aug-cc-pV5Z con funciones midbond, tiene una buena concordancia con los datos bibliográficos.
A partir de una curva de energía potencial, se pueden determinar una gran cantidad de propiedades del sistema, como pueden ser los niveles de energía vibracional o la constante de fuerza del enlace, por lo que existe un gran interés en obtener una representación de esta, ya sea por un procedimiento experimental o por métodos “ab initio” correlacionados. Al centrarnos en estos últimos, es necesario realizar un estudio enfocado en determinar la combinación óptima de método computacional y conjunto de funciones base para estos cálculos, ya que estos determinaran la exactitud del modelo. Una vez seleccionados, se obtendrá una curva potencial para los dímeros de van der Waals Kr-He, Kr-Ne, Kr-Ar y Kr- Kr, a partir de valores de la energía de interacción a una distancia, con los que se calculan el radio de van der Waals o la energía de interacción mínima, concretando que, el método CCSD(T) con la base aug-cc-pV5Z con funciones midbond, tiene una buena concordancia con los datos bibliográficos.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Tutoría)
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Mejora de la recuperación de metales de baterías de litio.
Autoría
A.R.S.
Grado en Química
A.R.S.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El presente trabajo de fin de grado está dedicado al desarrollo de un método para la mejora en la extracción de metales de baterías de litio. Hoy en día, los principales métodos de reciclaje de estas baterías implican procesos hidrometalúrgicos y pirometalúrgicos que necesitan una cantidad importante de ácido y base. Además, no son adecuados para el litio, el cual se pierde inevitablemente, aparte de producir una gran cantidad de subproductos y aguas residuales. Es por este motivo que se ha convertido en un importante desafío desarrollar técnicas mejoradas para reciclar los compuestos contenidos en las baterías. El objetivo se centró en la extracción de litio (con un estudio de otros elementos coextraídos) empleando líquidos iónicos que proporcionasen una extracción líquido-líquido o sólido-líquido más “verde” por el hecho de que pueden usarse varias veces; y el uso de ácidos orgánicos atendiendo a su menor contaminación y toxicidad que los ácidos minerales habitualmente utilizados para estos procesos. Para lograr esto, se realizó una etapa inicial de desmantelamiento de baterías de litio, seguido por un análisis de cuáles eran los principales elementos que forman el cátodo utilizando ICP-OES y finalizando con una comparación de diferentes líquidos iónicos y ácidos orgánicos optimizando sus variables para la extracción de elementos.
El presente trabajo de fin de grado está dedicado al desarrollo de un método para la mejora en la extracción de metales de baterías de litio. Hoy en día, los principales métodos de reciclaje de estas baterías implican procesos hidrometalúrgicos y pirometalúrgicos que necesitan una cantidad importante de ácido y base. Además, no son adecuados para el litio, el cual se pierde inevitablemente, aparte de producir una gran cantidad de subproductos y aguas residuales. Es por este motivo que se ha convertido en un importante desafío desarrollar técnicas mejoradas para reciclar los compuestos contenidos en las baterías. El objetivo se centró en la extracción de litio (con un estudio de otros elementos coextraídos) empleando líquidos iónicos que proporcionasen una extracción líquido-líquido o sólido-líquido más “verde” por el hecho de que pueden usarse varias veces; y el uso de ácidos orgánicos atendiendo a su menor contaminación y toxicidad que los ácidos minerales habitualmente utilizados para estos procesos. Para lograr esto, se realizó una etapa inicial de desmantelamiento de baterías de litio, seguido por un análisis de cuáles eran los principales elementos que forman el cátodo utilizando ICP-OES y finalizando con una comparación de diferentes líquidos iónicos y ácidos orgánicos optimizando sus variables para la extracción de elementos.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
HERBELLO HERMELO, PALOMA Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
HERBELLO HERMELO, PALOMA Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Autoagregación de surfactantes cataniónicos en medio acuoso.
Autoría
C.S.M.
Grado en Química
C.S.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los surfactantes catioaniónicos son un tipo de surfactantes que surgen de la combinación de surfactantes catiónicos y aniónicos, este novedoso tipo de surfactantes aportan grandes avances gracias a sus propiedades únicas. Se introducirán lo que son los surfactantes, los diferentes tipo de surfactantes que existen y las estructuras en las que se agregan, también se introducirán las mezclas de surfactantes catiónicos/aniónicos. En el estudio bibliográfico se abordarán los diferentes métodos obtención de los surfactantes catioaniónicos, las propiedades especiales que presentan, las diferentes fases y estructuras en las que se agregan y propiedades específicas de las mismas. Se profundizará mayoritariamente en la autoagregación de vesículas catioaniónicas, debido a las grandes propiedades que presentan y a los avances que aportan a la comunidad científica. Además, se verán las aplicaciones de estas vesículas catioaniónicas en el campo farmacéutico.
Los surfactantes catioaniónicos son un tipo de surfactantes que surgen de la combinación de surfactantes catiónicos y aniónicos, este novedoso tipo de surfactantes aportan grandes avances gracias a sus propiedades únicas. Se introducirán lo que son los surfactantes, los diferentes tipo de surfactantes que existen y las estructuras en las que se agregan, también se introducirán las mezclas de surfactantes catiónicos/aniónicos. En el estudio bibliográfico se abordarán los diferentes métodos obtención de los surfactantes catioaniónicos, las propiedades especiales que presentan, las diferentes fases y estructuras en las que se agregan y propiedades específicas de las mismas. Se profundizará mayoritariamente en la autoagregación de vesículas catioaniónicas, debido a las grandes propiedades que presentan y a los avances que aportan a la comunidad científica. Además, se verán las aplicaciones de estas vesículas catioaniónicas en el campo farmacéutico.
Dirección
GARCIA RIO, LUIS (Tutoría)
GARCIA RIO, LUIS (Tutoría)
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Síntesis asimétrica de helicenos y de nanografenos quirales mediante reacciones de cicloadición de arinos
Autoría
M.B.L.
Grado en Química
M.B.L.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
La síntesis asimétrica de helicenos y otros nanografenos quirales constituye un reto científico del máximo interés actualmente, debido a las singulares propiedades optoelectrónicas de este tipo de compuestos y su potencial aplicación en el desarrollo de materiales quirópticos. En este contexto, el presente trabajo fin de grado ha abordado el estudio de la síntesis de un heptaheliceno quiral de forma enantioselectiva mediante cicloadición [2+2+2] de un arino derivado del fenantreno, el 3,4-dideshidrofenantreno (3-fenantrino) con un alquino deficiente en electrones, empleando catálisis de paladio con un ligando quiral. El estudio realizado implicó la optimización de la síntesis del triflato de 3-(trimetilsilil)-4-fenantrenilo, la confirmación de la eficacia de este compuesto como precursor del 3-fenantrino a través de una reacción de atrapado con furano, la síntesis de un complejo estable alquino-Pd(0) con la bisfosfina quiral (R)-BINAP y, por último, el estudio preliminar de la cocicloadición del 3-fenantrino con DMAD en presencia de este complejo quiral como catalizador. A pesar de que la reacción no dio el resultado esperado, al no detectarse la formación del heptaheliceno, el análisis detallado de las mezclas de reacción obtenidas permitió extraer información valiosa sobre la reactividad de este arino en las condiciones diseñadas para llevar a cabo la catálisis asimétrica.
La síntesis asimétrica de helicenos y otros nanografenos quirales constituye un reto científico del máximo interés actualmente, debido a las singulares propiedades optoelectrónicas de este tipo de compuestos y su potencial aplicación en el desarrollo de materiales quirópticos. En este contexto, el presente trabajo fin de grado ha abordado el estudio de la síntesis de un heptaheliceno quiral de forma enantioselectiva mediante cicloadición [2+2+2] de un arino derivado del fenantreno, el 3,4-dideshidrofenantreno (3-fenantrino) con un alquino deficiente en electrones, empleando catálisis de paladio con un ligando quiral. El estudio realizado implicó la optimización de la síntesis del triflato de 3-(trimetilsilil)-4-fenantrenilo, la confirmación de la eficacia de este compuesto como precursor del 3-fenantrino a través de una reacción de atrapado con furano, la síntesis de un complejo estable alquino-Pd(0) con la bisfosfina quiral (R)-BINAP y, por último, el estudio preliminar de la cocicloadición del 3-fenantrino con DMAD en presencia de este complejo quiral como catalizador. A pesar de que la reacción no dio el resultado esperado, al no detectarse la formación del heptaheliceno, el análisis detallado de las mezclas de reacción obtenidas permitió extraer información valiosa sobre la reactividad de este arino en las condiciones diseñadas para llevar a cabo la catálisis asimétrica.
Dirección
PEREZ MEIRAS, MARIA DOLORES (Tutoría)
PEREZ MEIRAS, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Síntesis electroquímica de complejos metálicos derivados de bistiosemicarbazona para el estudio de sus propiedades espectroscópicas
Autoría
A.F.P.
Grado en Química
A.F.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado se sitúa dentro de una línea de estudio del grupo de investigación y abarca la síntesis de complejos metálicos derivados de un ligando de bistiosemicarbazona tetradentado obtenido a partir de 1,3-diacetilbenceno y 4-(1-naftil)-3-tiosemicarbazida. Una vez aislado y caracterizado el ligando, se llevó a cabo, mediante de síntesis electroquímica, la síntesis de los complejos derivados de manganeso(II), hierro(II), cobalto(II), níquel(II), cobre(II), zinc(II), cadmio(II), plata(I), oro(I) y plomo(II). A continuación, fueron caracterizados por las técnicas de caracterización habituales en disolución y en estado sólido. Finalmente, se realizaron estudios de las propiedades espectroscópicas tanto del ligando como de los complejos mediante experimentos de absorción UV-Vis y emisión de fluorescencia.
Este Trabajo Fin de Grado se sitúa dentro de una línea de estudio del grupo de investigación y abarca la síntesis de complejos metálicos derivados de un ligando de bistiosemicarbazona tetradentado obtenido a partir de 1,3-diacetilbenceno y 4-(1-naftil)-3-tiosemicarbazida. Una vez aislado y caracterizado el ligando, se llevó a cabo, mediante de síntesis electroquímica, la síntesis de los complejos derivados de manganeso(II), hierro(II), cobalto(II), níquel(II), cobre(II), zinc(II), cadmio(II), plata(I), oro(I) y plomo(II). A continuación, fueron caracterizados por las técnicas de caracterización habituales en disolución y en estado sólido. Finalmente, se realizaron estudios de las propiedades espectroscópicas tanto del ligando como de los complejos mediante experimentos de absorción UV-Vis y emisión de fluorescencia.
Dirección
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Tutoría)
VELO HELENO, MARIA ISABEL Cotutoría
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Tutoría)
VELO HELENO, MARIA ISABEL Cotutoría
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Synthesis of an iminophosphorane-thiosemicarbazone ligand derived from ortho-carborane
Autoría
V.F.F.
Grado en Química
V.F.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado está centrado en la síntesis, caracterización y estudio de la capacidad coordinativa de un ligando iminofosforano-tiosemicarbazona derivado de o-carborano. Para su obtención fueron sintetizados e aislados con éxito los precursores 3-amino-o-carborano y 2-(difenilfosfina)-benzaldehído, y el intermedio iminofosforano-tiosemicarbazona, por medio de distintas técnicas experimentales. Esta clase de ligandos tiosemicarbazona funcionalizados con un grupo iminofosforano, no ha sido estudiada con anterioridad, tampoco lo han sido ligandos tiosemicarbazona funcionalizados con un grupo carborano, a pesar de las interesantes potenciales aplicaciones farmacológicas. La habilidad de este nuevo compuesto para actuar como ligando con átomos metálicos fue estudiada por medio da la síntesis de dos complejos metálicos, uno de níquel (II) y otro de paladio (II). Aunque este ligando es potencialmente quelante tridentado debido a la presencia de tres átomos dadores (S, N, N), los análisis de rayos-X de ambos complejos mostraron que el nitrógeno del iminofosforano tiene menor tendencia a coordinarse con el metal, al comportarse como un ligando quelante (S, N) formando complejos plano-cuadrados en ambos casos. A pesar de esto, el ligando presenta una interesante versatilidad coordinativa dando distintos modos de coordinación en ambas estructuras: la más común un quelato (S, N) de cinco miembros para el complejo de níquel, y el raro quelato (S, N) de cuatro miembros para el complejo de paladio.
Este trabajo de fin de grado está centrado en la síntesis, caracterización y estudio de la capacidad coordinativa de un ligando iminofosforano-tiosemicarbazona derivado de o-carborano. Para su obtención fueron sintetizados e aislados con éxito los precursores 3-amino-o-carborano y 2-(difenilfosfina)-benzaldehído, y el intermedio iminofosforano-tiosemicarbazona, por medio de distintas técnicas experimentales. Esta clase de ligandos tiosemicarbazona funcionalizados con un grupo iminofosforano, no ha sido estudiada con anterioridad, tampoco lo han sido ligandos tiosemicarbazona funcionalizados con un grupo carborano, a pesar de las interesantes potenciales aplicaciones farmacológicas. La habilidad de este nuevo compuesto para actuar como ligando con átomos metálicos fue estudiada por medio da la síntesis de dos complejos metálicos, uno de níquel (II) y otro de paladio (II). Aunque este ligando es potencialmente quelante tridentado debido a la presencia de tres átomos dadores (S, N, N), los análisis de rayos-X de ambos complejos mostraron que el nitrógeno del iminofosforano tiene menor tendencia a coordinarse con el metal, al comportarse como un ligando quelante (S, N) formando complejos plano-cuadrados en ambos casos. A pesar de esto, el ligando presenta una interesante versatilidad coordinativa dando distintos modos de coordinación en ambas estructuras: la más común un quelato (S, N) de cinco miembros para el complejo de níquel, y el raro quelato (S, N) de cuatro miembros para el complejo de paladio.
Dirección
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Tutoría)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Caracterización de las turberas calcáreas de Galicia, hábitats de interés prioritario de la Unión Europea: Estudio del contenido elemental en aguas de turberas gallegas
Autoría
R.V.S.
Doble Grado en Química y en Biología
R.V.S.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
La caracterización de turberas calcáreas es importante actualmente ya que han sido reconocidas como hábitats esenciales en la mitigación del cambio climático. Es por ello, que una correcta caracterización de estos hábitats es primordial. El presente trabajo estudia el contenido elemental (Al, As, Ba, Ca, Cd, Cr, Cs, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Ni, P, Pb, Rb, S, Sc, Se, Sr, Th, Ti, U, V, W, Zn y Zr) de las aguas de turberas calcáreas de Galicia en tres zonas amparadas dentro de este hábitat: Begonte, Pantín y el río Eo. El análisis de la concentración de estos elementos se realizó mediante ICP-MS e ICP-OES tras un pretratamiento de la muestra. Además, se estudiaron las características analíticas de los métodos empleados, evaluando la precisión, exactitud y repetibilidad. Los resultados obtenidos mostraron una clara dependencia del valor del pH con los elementos Ca, K, Mg y Na, siendo más elevada la concentración de estos elementos a mayor nivel de pH. Se demostraron diferencias significativas en la concentración de los elementos entre las distintas zonas estudiadas.
La caracterización de turberas calcáreas es importante actualmente ya que han sido reconocidas como hábitats esenciales en la mitigación del cambio climático. Es por ello, que una correcta caracterización de estos hábitats es primordial. El presente trabajo estudia el contenido elemental (Al, As, Ba, Ca, Cd, Cr, Cs, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Ni, P, Pb, Rb, S, Sc, Se, Sr, Th, Ti, U, V, W, Zn y Zr) de las aguas de turberas calcáreas de Galicia en tres zonas amparadas dentro de este hábitat: Begonte, Pantín y el río Eo. El análisis de la concentración de estos elementos se realizó mediante ICP-MS e ICP-OES tras un pretratamiento de la muestra. Además, se estudiaron las características analíticas de los métodos empleados, evaluando la precisión, exactitud y repetibilidad. Los resultados obtenidos mostraron una clara dependencia del valor del pH con los elementos Ca, K, Mg y Na, siendo más elevada la concentración de estos elementos a mayor nivel de pH. Se demostraron diferencias significativas en la concentración de los elementos entre las distintas zonas estudiadas.
Dirección
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Tutoría)
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA Cotutoría
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Tutoría)
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
La importancia de las membranas celulares en la lucha contra las infecciones: Una visión a través de la química computacional
Autoría
U.L.V.
Doble Grado en Química y en Biología
U.L.V.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los péptidos antimicrobianos (AMPs) pueden dirigirse específicamente a ciertas membranas en función de su composición lipídica, motivo por el cual se consideran potenciales alternativas de los agentes antimicrobianos actuales. Las simulaciones computacionales de Dinámica Molecular (MD) pueden ser útiles para obtener una visión más detallada del mecanismo de acción de los AMPs sobre las membranas y facilitar su diseño. En este trabajo, se llevaron a cabo simulaciones MD de CM15 -AMP catiónico- en disolución acuosa y en membranas modelo de mamífero y de bacteria. Para comprobar la reproducibilidad de las simulaciones, se realizaron 50 réplicas de cada tipo de sistema. El análisis reveló una buena reproducibilidad de CM15 en disolución acuosa, que se agrega debido a su naturaleza anfipática. El agregado formado contacta inicialmente con las cabezas polares de ambos tipos de membrana a través de sus residuos cargados positivamente. A continuación, se exponen los residuos hidrofóbicos cara las colas lipídicas de la membrana, disminuyendo la estabilidad del agregado que resulta en la segregación en dos posibles conformaciones finales: (i) clústeres de dos péptidos dispuestos antiparalelamente o (ii) péptidos individuales. Los resultados sugieren que las tendencias observadas no son artefactos aleatorios, sino características inherentes al comportamiento de los péptidos en presencia de las membranas. Estos hallazgos subrayan la importancia de realizar múltiples réplicas en estudios de MD para garantizar la validez de los resultados y permitir el diseño de nuevos AMPs con mejorada selectividad.
Los péptidos antimicrobianos (AMPs) pueden dirigirse específicamente a ciertas membranas en función de su composición lipídica, motivo por el cual se consideran potenciales alternativas de los agentes antimicrobianos actuales. Las simulaciones computacionales de Dinámica Molecular (MD) pueden ser útiles para obtener una visión más detallada del mecanismo de acción de los AMPs sobre las membranas y facilitar su diseño. En este trabajo, se llevaron a cabo simulaciones MD de CM15 -AMP catiónico- en disolución acuosa y en membranas modelo de mamífero y de bacteria. Para comprobar la reproducibilidad de las simulaciones, se realizaron 50 réplicas de cada tipo de sistema. El análisis reveló una buena reproducibilidad de CM15 en disolución acuosa, que se agrega debido a su naturaleza anfipática. El agregado formado contacta inicialmente con las cabezas polares de ambos tipos de membrana a través de sus residuos cargados positivamente. A continuación, se exponen los residuos hidrofóbicos cara las colas lipídicas de la membrana, disminuyendo la estabilidad del agregado que resulta en la segregación en dos posibles conformaciones finales: (i) clústeres de dos péptidos dispuestos antiparalelamente o (ii) péptidos individuales. Los resultados sugieren que las tendencias observadas no son artefactos aleatorios, sino características inherentes al comportamiento de los péptidos en presencia de las membranas. Estos hallazgos subrayan la importancia de realizar múltiples réplicas en estudios de MD para garantizar la validez de los resultados y permitir el diseño de nuevos AMPs con mejorada selectividad.
Dirección
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
Suárez Lestón, Fabián Cotutoría
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
Suárez Lestón, Fabián Cotutoría
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Vectores dendríticos para terapia xénica: relación estrutura-actividade. PARTE B
Autoría
N.M.P.
Doble Grado en Química y en Biología
N.M.P.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
A terapia xénica representa unha esperanza revolucionaria para o tratamento de numerosas enfermidades. A pesar dos grandes avances no desenvolvemento de vectores virais, o seu elevado custo de produción e os severos efectos adversos asociados impulsaron a procura de alternativas non virais. Neste contexto, os vehículos poliméricos aparecen como unha opción prometedora para superar estas limitacións. Porén, os sistemas poliméricos afrontan outros desafíos, destacando a captura endosomal. Neste traballo, explórase a funcionalización de sistemas dendríticos para facer fronte a esta problemática. A combinación entre as propiedades dos dendrímeros coa química dos ácidos borónicos permite a funcionalización específica dos sistemas dendríticos mediante variacións nas subunidades que se unen de forma reversible aos ácidos borónicos. No presente traballo, o foco está na procura de vectores que logren o escape endosomal. Deste xeito, estudouse o efecto de distintas subunidades moleculares na eficacia do sistema, agardando que puideran servir como potenciadores do escape endosomal e, por tanto, da expresión xénica. A síntese das subunidades, funcionalizadas con grupos catecol, levouse a cabo seguindo dúas estratexias sintéticas, en función da natureza do produto final. Tras a súa obtención e caracterización, ensambláronse no sistema deseñado previamente polo grupo, mediante a unión por enlaces boronato sensibles a pH, e avaliouse a súa capacidade de transfección in vitro. Os resultados alcanzados non foron satisfactorios, polo que se requirirán estudos posteriores para poder optimizar o sistema.
A terapia xénica representa unha esperanza revolucionaria para o tratamento de numerosas enfermidades. A pesar dos grandes avances no desenvolvemento de vectores virais, o seu elevado custo de produción e os severos efectos adversos asociados impulsaron a procura de alternativas non virais. Neste contexto, os vehículos poliméricos aparecen como unha opción prometedora para superar estas limitacións. Porén, os sistemas poliméricos afrontan outros desafíos, destacando a captura endosomal. Neste traballo, explórase a funcionalización de sistemas dendríticos para facer fronte a esta problemática. A combinación entre as propiedades dos dendrímeros coa química dos ácidos borónicos permite a funcionalización específica dos sistemas dendríticos mediante variacións nas subunidades que se unen de forma reversible aos ácidos borónicos. No presente traballo, o foco está na procura de vectores que logren o escape endosomal. Deste xeito, estudouse o efecto de distintas subunidades moleculares na eficacia do sistema, agardando que puideran servir como potenciadores do escape endosomal e, por tanto, da expresión xénica. A síntese das subunidades, funcionalizadas con grupos catecol, levouse a cabo seguindo dúas estratexias sintéticas, en función da natureza do produto final. Tras a súa obtención e caracterización, ensambláronse no sistema deseñado previamente polo grupo, mediante a unión por enlaces boronato sensibles a pH, e avaliouse a súa capacidade de transfección in vitro. Os resultados alcanzados non foron satisfactorios, polo que se requirirán estudos posteriores para poder optimizar o sistema.
Dirección
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (Presidente/a)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Secretario/a)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (Vocal)
Estudio de metabolismo in-vitro de sustancias relacionadas con la producción del caucho. Parte A
Autoría
B.A.L.
Doble Grado en Química y en Biología
B.A.L.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El antidegradante de neumáticos N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina (6PPD) y su producto de oxidación N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina-quinona (6PPDQ) generan gran preocupación, ya que están presentes en la inmensa mayoría de matrices ambientales y han sido recientemente detectados en muestras humanas. Si bien la letalidad de la 6PPDQ se ha demostrado en el salmón coho, se sabe poco sobre el efecto de estos compuestos en la salud humana. El nivel de exposición y su potencial riesgo pueden evaluarse mediante biomonitorización humana, siendo la orina una matriz apropiada. Esto requiere conocimiento previo sobre los compuestos excretados tras la exposición a 6PPD y 6PPDQ. En este estudio, se realizan experimentos de metabolismo in-vitro de Fase I y Fase II para identificar sus metabolitos. Se emplean microsomas hepáticos humanos para las reacciones de Fase I y glucuronidación, usando la coenzima correspondiente. Se utilizan fracciones citosólicas hepáticas humanas en los experimentos de sulfatación. Se obtienen metabolitos potenciales de ambas sustancias y se analizan, gracias a listas de sospechosos creadas previamente, a través de screening mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). Se aplican ionización positiva y negativa en el modo de adquisición dependiente de datos. La interpretación de los espectros MS/MS de estas sustancias permite la elucidación de siete compuestos derivados de 6PPD y cuatro metabolitos de 6PPDQ. El análisis se completa con el estudio de sus tendencias de incubación. Se proponen rutas de biotransformación desde sus compuestos de partida en ambos casos. Los metabolitos generados podrían ser biomarcadores aptos para futuros estudios de biomonitorización humana.
El antidegradante de neumáticos N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina (6PPD) y su producto de oxidación N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina-quinona (6PPDQ) generan gran preocupación, ya que están presentes en la inmensa mayoría de matrices ambientales y han sido recientemente detectados en muestras humanas. Si bien la letalidad de la 6PPDQ se ha demostrado en el salmón coho, se sabe poco sobre el efecto de estos compuestos en la salud humana. El nivel de exposición y su potencial riesgo pueden evaluarse mediante biomonitorización humana, siendo la orina una matriz apropiada. Esto requiere conocimiento previo sobre los compuestos excretados tras la exposición a 6PPD y 6PPDQ. En este estudio, se realizan experimentos de metabolismo in-vitro de Fase I y Fase II para identificar sus metabolitos. Se emplean microsomas hepáticos humanos para las reacciones de Fase I y glucuronidación, usando la coenzima correspondiente. Se utilizan fracciones citosólicas hepáticas humanas en los experimentos de sulfatación. Se obtienen metabolitos potenciales de ambas sustancias y se analizan, gracias a listas de sospechosos creadas previamente, a través de screening mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). Se aplican ionización positiva y negativa en el modo de adquisición dependiente de datos. La interpretación de los espectros MS/MS de estas sustancias permite la elucidación de siete compuestos derivados de 6PPD y cuatro metabolitos de 6PPDQ. El análisis se completa con el estudio de sus tendencias de incubación. Se proponen rutas de biotransformación desde sus compuestos de partida en ambos casos. Los metabolitos generados podrían ser biomarcadores aptos para futuros estudios de biomonitorización humana.
Dirección
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA Cotutoría
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Estudio de microplásticos modelo
Autoría
A.F.D.
Doble Grado en Química y en Biología
A.F.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los plásticos son considerados uno de los mayores contaminantes actuales, debido a su amplia distribución y durabilidad. Concretamente, el efecto de los microplásticos, así como su comportamiento, es un campo de estudio muy reciente, por lo que su investigación es enormemente necesaria. En este trabajo se realizó una caracterización de estos, así como un estudio de fotoenvejecimiento acelerado, con el fin de simular su proceso de degradación en el medio ambiente y estudiar su mecanismo. Para hacer el seguimiento de esta degradación se utilizaron distintos métodos de identificación tradicionales, como la espectroscopía FTIR o la calorimetría diferencial de barrido. Tras el análisis de los resultados se propuso un mecanismo de oxidación para las principales unidades funcionales de cada polímero estudiado. Para acabar, se llegó a la conclusión de que el PS es más resistente a la foto-oxidación que el ABS y que el SBC. Además, a menor tamaño de partícula, la radiación parece tener un menor efecto degradativo.
Los plásticos son considerados uno de los mayores contaminantes actuales, debido a su amplia distribución y durabilidad. Concretamente, el efecto de los microplásticos, así como su comportamiento, es un campo de estudio muy reciente, por lo que su investigación es enormemente necesaria. En este trabajo se realizó una caracterización de estos, así como un estudio de fotoenvejecimiento acelerado, con el fin de simular su proceso de degradación en el medio ambiente y estudiar su mecanismo. Para hacer el seguimiento de esta degradación se utilizaron distintos métodos de identificación tradicionales, como la espectroscopía FTIR o la calorimetría diferencial de barrido. Tras el análisis de los resultados se propuso un mecanismo de oxidación para las principales unidades funcionales de cada polímero estudiado. Para acabar, se llegó a la conclusión de que el PS es más resistente a la foto-oxidación que el ABS y que el SBC. Además, a menor tamaño de partícula, la radiación parece tener un menor efecto degradativo.
Dirección
LAZZARI , MASSIMO (Tutoría)
VARELA RIO, ZULEMA Cotutoría
LAZZARI , MASSIMO (Tutoría)
VARELA RIO, ZULEMA Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Estudio del efecto de la exposición a nanopartículas de TiO2 en el contenido elemental de algas marinas
Autoría
L.R.N.
Doble Grado en Química y en Biología
L.R.N.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El aumento en la producción de nanopartículas de dióxido de titanio (nTiO2) conlleva un incremento de su concentración en la naturaleza. Múltiples estudios han demostrado que la presencia de nTiO2 afecta a los seres vivos, pero siguen existiendo grandes lagunas en el conocimiento. En este trabajo se estudió el efecto de nTiO2 de 5 nm en el contenido elemental de algas verdes (Ulva sp.) mediante análisis multielemental empleando ICP-MS. Se midió el contenido elemental en muestras de Ulva sp. expuestas a diferentes concentraciones de nTiO2 (0, 0,1 y 1 mg/L) durante 0, 7, 14, 21 y 28 días de exposición. Los elementos medidos (As, Cd, Ce, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Pb, Rb, Sb, Se, V y Zn) fueron elegidos por ser los que presentaban mayor variación en un análisis semicuantitativo preliminar realizado también en ICP-MS. Se demostró que el aumento en la concentración de titanio provocaba un incremento en el contenido elemental de As, Cd, Ce, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Rb y V en Ulva sp. A altas dosis de nTiO2, el tiempo de exposición mostró efectos distintos en función del elemento analizado. Co, Cu y Mo aumentaron su concentración con el tiempo de exposición, mientras que As, Cd y Ce sufrieron una disminución. Rb y V no sufrieron variación. Por lo tanto, se concluye que la presencia de nTiO2 afecta al contenido metálico de Ulva sp.
El aumento en la producción de nanopartículas de dióxido de titanio (nTiO2) conlleva un incremento de su concentración en la naturaleza. Múltiples estudios han demostrado que la presencia de nTiO2 afecta a los seres vivos, pero siguen existiendo grandes lagunas en el conocimiento. En este trabajo se estudió el efecto de nTiO2 de 5 nm en el contenido elemental de algas verdes (Ulva sp.) mediante análisis multielemental empleando ICP-MS. Se midió el contenido elemental en muestras de Ulva sp. expuestas a diferentes concentraciones de nTiO2 (0, 0,1 y 1 mg/L) durante 0, 7, 14, 21 y 28 días de exposición. Los elementos medidos (As, Cd, Ce, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Pb, Rb, Sb, Se, V y Zn) fueron elegidos por ser los que presentaban mayor variación en un análisis semicuantitativo preliminar realizado también en ICP-MS. Se demostró que el aumento en la concentración de titanio provocaba un incremento en el contenido elemental de As, Cd, Ce, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Rb y V en Ulva sp. A altas dosis de nTiO2, el tiempo de exposición mostró efectos distintos en función del elemento analizado. Co, Cu y Mo aumentaron su concentración con el tiempo de exposición, mientras que As, Cd y Ce sufrieron una disminución. Rb y V no sufrieron variación. Por lo tanto, se concluye que la presencia de nTiO2 afecta al contenido metálico de Ulva sp.
Dirección
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN Cotutoría
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN Cotutoría
Tribunal
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
FERRO COSTAS, DAVID (Vocal)
Fotocatálisis con luz visible en medios biológicos. Parte A
Autoría
M.G.A.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.A.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
En los últimos años, la Química Bioortogonal ha adquirido importante relevancia en el campo de la medicina. Los estudios recientes muestran la posibilidad de llevar a cabo transformaciones químicas con metales de transición en medios biológicos y en el interior de células vivas sin interferir con las biomoléculas presentes en ellos, permitiendo la manipulación selectiva de los procesos biológicos. Por ello, los avances relacionados con el descubrimiento de nuevos procesos bioortogonales cobran importante relevancia en campos de estudio como son la química biológica o la biomedicina, permitiendo el desarrollo de nuevos tratamientos basados en fármacos selectivos. En el presente trabajo, se plantea la adaptación de una reacción trabajada anteriormente por el grupo de investigación del profesor J.L. Mascareñas con el objetivo de transformarla en selectiva para líneas celulares cancerígenas con sobreexpresión de proteínas de membrana integrinas. Paralelamente, como parte del TFG homólogo de Biología se caracterizan los niveles de integrinas de diferentes líneas celulares. Por otro lado, se objetiva el estudio de una reacción en tándem, que combina una reacción fotoquímica con una transformación basada en fotocatálisis metálica, permitiendo el desarrollo de nuevos procesos coordinados en el interior celular. Se presenta el diseño y síntesis de un nuevo catalizador de rutenio, que cuenta con un motivo RGD, que lo dota de propiedades selectivas para células. También se detalla la síntesis de una sonda fluorescente, que contiene las posiciones reactivas que permiten la reactividad mencionada, para la monitorización del proceso en tándem en cuestión.
En los últimos años, la Química Bioortogonal ha adquirido importante relevancia en el campo de la medicina. Los estudios recientes muestran la posibilidad de llevar a cabo transformaciones químicas con metales de transición en medios biológicos y en el interior de células vivas sin interferir con las biomoléculas presentes en ellos, permitiendo la manipulación selectiva de los procesos biológicos. Por ello, los avances relacionados con el descubrimiento de nuevos procesos bioortogonales cobran importante relevancia en campos de estudio como son la química biológica o la biomedicina, permitiendo el desarrollo de nuevos tratamientos basados en fármacos selectivos. En el presente trabajo, se plantea la adaptación de una reacción trabajada anteriormente por el grupo de investigación del profesor J.L. Mascareñas con el objetivo de transformarla en selectiva para líneas celulares cancerígenas con sobreexpresión de proteínas de membrana integrinas. Paralelamente, como parte del TFG homólogo de Biología se caracterizan los niveles de integrinas de diferentes líneas celulares. Por otro lado, se objetiva el estudio de una reacción en tándem, que combina una reacción fotoquímica con una transformación basada en fotocatálisis metálica, permitiendo el desarrollo de nuevos procesos coordinados en el interior celular. Se presenta el diseño y síntesis de un nuevo catalizador de rutenio, que cuenta con un motivo RGD, que lo dota de propiedades selectivas para células. También se detalla la síntesis de una sonda fluorescente, que contiene las posiciones reactivas que permiten la reactividad mencionada, para la monitorización del proceso en tándem en cuestión.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Affidendrons: Reconocimiento Multivalente para Diagnóstico Avanzado
Autoría
N.M.V.
Doble Grado en Química y en Biología
N.M.V.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los agentes de diagnóstico por imagen que incorporan proteínas de reconocimiento como affitinas o affibodies facilitan la detección temprana de enfermedades. Si bien estas biomoléculas destacan por un menor tamaño, mayor solubilidad y facilidad de producción a gran escala frente a los anticuerpos, presentan un hándicap bastante importante: una menor afinidad por sus dianas. Para solventar esta problemática, nuestro grupo de investigación ha descrito recientemente los “affidendrons”, bioconjugados de affitinas y dendrímeros que aumentan exponencialmente la afinidad de las proteínas por sus dianas al disponerse sobre la superficie multivalente del dendrímero, haciéndolas de esta manera competitivas frente a los anticuerpos. No obstante, la imposibilidad de controlar el número de affitinas de unión al dendrímero limita el desarollo de esta tecnología. En consecuencia, el presente proyecto, enmarcado en un macroproyecto que tiene como finalidad la síntesis estratégica de affidendrons, aborda la síntesis de un dendrímero biocompatible de brazos largos, etiquetable, estable y con un número limitado de posiciones de unión para las affitinas. La síntesis del dendrímero se realiza mediante química “click” verde, siendo las reacciones utilizadas cicloadiciones azida-alquino en ausencia de catálisis metálica y el procedimiento de síntesis dendrimérica divergente.
Los agentes de diagnóstico por imagen que incorporan proteínas de reconocimiento como affitinas o affibodies facilitan la detección temprana de enfermedades. Si bien estas biomoléculas destacan por un menor tamaño, mayor solubilidad y facilidad de producción a gran escala frente a los anticuerpos, presentan un hándicap bastante importante: una menor afinidad por sus dianas. Para solventar esta problemática, nuestro grupo de investigación ha descrito recientemente los “affidendrons”, bioconjugados de affitinas y dendrímeros que aumentan exponencialmente la afinidad de las proteínas por sus dianas al disponerse sobre la superficie multivalente del dendrímero, haciéndolas de esta manera competitivas frente a los anticuerpos. No obstante, la imposibilidad de controlar el número de affitinas de unión al dendrímero limita el desarollo de esta tecnología. En consecuencia, el presente proyecto, enmarcado en un macroproyecto que tiene como finalidad la síntesis estratégica de affidendrons, aborda la síntesis de un dendrímero biocompatible de brazos largos, etiquetable, estable y con un número limitado de posiciones de unión para las affitinas. La síntesis del dendrímero se realiza mediante química “click” verde, siendo las reacciones utilizadas cicloadiciones azida-alquino en ausencia de catálisis metálica y el procedimiento de síntesis dendrimérica divergente.
Dirección
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Nuevas fuentes de compuestos bioactivos de origen natural
Autoría
S.O.O.
Grado en Química
S.O.O.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Un inconveniente asociado a la actividad del sector vitivinícola es la generación de residuos. El bagazo de uva es un biorresiduo procedente del proceso de la extracción del mosto en la elaboración del vino, que se genera en grandes cantidades. La reutilización de este subproducto permite reducir su almacenamiento; asimismo sus características lo convierten en materia de gran interés en otros campos. El bagazo contiene gran cantidad de polifenoles, compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias de uso en industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, que serán objeto de estudio en este trabajo. Para la obtención de extractos ricos en compuestos bioactivos procedentes del bagazo de uva blanca variedad Albariño, originaria de Galicia, se realiza una extracción con tres disolventes reconocidos como seguros. En este trabajo, llevado a cabo en los laboratorios del grupo de investigación LIDSA (Ci-2085-USC) y en la empresa iGrape Laboratory, se realiza un estudio de estabilidad de los distintos extractos de bagazo, en el que se evalúa el efecto de factores como la temperatura y condiciones de almacenamiento, frente a variables respuesta como el pH, actividad antioxidante (AA), índice de polifenoles totales (IPT), contenido en sólidos y color. El seguimiento analítico de dichos parámetros se ha llevado a cabo en 36 muestras de estudio cada dos semanas durante 3 meses y medio.
Un inconveniente asociado a la actividad del sector vitivinícola es la generación de residuos. El bagazo de uva es un biorresiduo procedente del proceso de la extracción del mosto en la elaboración del vino, que se genera en grandes cantidades. La reutilización de este subproducto permite reducir su almacenamiento; asimismo sus características lo convierten en materia de gran interés en otros campos. El bagazo contiene gran cantidad de polifenoles, compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias de uso en industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, que serán objeto de estudio en este trabajo. Para la obtención de extractos ricos en compuestos bioactivos procedentes del bagazo de uva blanca variedad Albariño, originaria de Galicia, se realiza una extracción con tres disolventes reconocidos como seguros. En este trabajo, llevado a cabo en los laboratorios del grupo de investigación LIDSA (Ci-2085-USC) y en la empresa iGrape Laboratory, se realiza un estudio de estabilidad de los distintos extractos de bagazo, en el que se evalúa el efecto de factores como la temperatura y condiciones de almacenamiento, frente a variables respuesta como el pH, actividad antioxidante (AA), índice de polifenoles totales (IPT), contenido en sólidos y color. El seguimiento analítico de dichos parámetros se ha llevado a cabo en 36 muestras de estudio cada dos semanas durante 3 meses y medio.
Dirección
LORES AGUIN, MARTA (Tutoría)
LORES AGUIN, MARTA (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Caracterización del 2-naftol como sonda fluorescente
Autoría
L.O.R.
Grado en Química
L.O.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los procesos de transferencia protónica son de gran importancia pues están presentes en numerosas reacciones que ocurren tanto en medios químicos como biológicos. Dentro de las reacciones de transferencia protónica merecen especial atención las que ocurren en el estado electrónico excitado. Una estrategia muy útil para investigar este tipo de procesos es el uso de sondas fluorescentes, las cuales son altamente sensibles al medio. En este trabajo se caracterizó la sonda fluorescente 2-naftol, el cual es un alcohol aromático. Se estudiaron los equilibrios ácido-base del 2-naftol en su estado fundamental en disolución acuosa mediante la técnica de absorción UV-Vis y su comportamiento en el estado electrónico excitado en distintos disolventes y condiciones de acidez empleando la espectroscopía de fluorescencia. Además, se determinaron también propiedades características de esta molécula, como su rendimiento cuántico de fluorescencia, tiempos de vida de fluorescencia y sus constantes de desactivación radiante y no radiante. De estos estudios se puede afirmar que el 2-naftol tiene tendencia a desprotonarse en el estado excitado para dar el ion naftolato, por lo que es un fotoácido. Se observó una gran diferencia de comportamiento de la sonda en los disolventes empleados, presenciándose solo la reacción de transferencia protónica en medio acuoso y en mezclas de etanol/agua a fracciones molares altas de agua. Además, este proceso de transferencia protónica se vio favorecido al emplear una disolución reguladora que contenga un grupo fosfato, debido a su actividad como catalizador básico, y desfavorecido al incrementar la acidez del medio, pues, en medios suficientemente ácidos, se produce la reprotonación del ión naftolato en el estado excitado.
Los procesos de transferencia protónica son de gran importancia pues están presentes en numerosas reacciones que ocurren tanto en medios químicos como biológicos. Dentro de las reacciones de transferencia protónica merecen especial atención las que ocurren en el estado electrónico excitado. Una estrategia muy útil para investigar este tipo de procesos es el uso de sondas fluorescentes, las cuales son altamente sensibles al medio. En este trabajo se caracterizó la sonda fluorescente 2-naftol, el cual es un alcohol aromático. Se estudiaron los equilibrios ácido-base del 2-naftol en su estado fundamental en disolución acuosa mediante la técnica de absorción UV-Vis y su comportamiento en el estado electrónico excitado en distintos disolventes y condiciones de acidez empleando la espectroscopía de fluorescencia. Además, se determinaron también propiedades características de esta molécula, como su rendimiento cuántico de fluorescencia, tiempos de vida de fluorescencia y sus constantes de desactivación radiante y no radiante. De estos estudios se puede afirmar que el 2-naftol tiene tendencia a desprotonarse en el estado excitado para dar el ion naftolato, por lo que es un fotoácido. Se observó una gran diferencia de comportamiento de la sonda en los disolventes empleados, presenciándose solo la reacción de transferencia protónica en medio acuoso y en mezclas de etanol/agua a fracciones molares altas de agua. Además, este proceso de transferencia protónica se vio favorecido al emplear una disolución reguladora que contenga un grupo fosfato, debido a su actividad como catalizador básico, y desfavorecido al incrementar la acidez del medio, pues, en medios suficientemente ácidos, se produce la reprotonación del ión naftolato en el estado excitado.
Dirección
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Rodríguez Prieto, María de la Flor Cotutoría
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Rodríguez Prieto, María de la Flor Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Desentrañando la formación de guanina en el ISM
Autoría
D.P.L.
Grado en Química
D.P.L.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los procesos químicos dentro del Medio Interestelar (ISM, por sus siglas en inglés) son complejos e implican una diversa gama de moléculas orgánicas compuestas por carbono, nitrógeno y oxígeno, entre otros elementos. Se cree que estas moléculas juegan un papel crucial en la formación de biomoléculas, como, por ejemplo, la guanina. Entender el origen de estas moléculas prebióticas en el ISM ha sido un tema de interés significativo durante más de medio siglo. En este trabajo se presenta una amplia investigación computacional para elucidar los posibles caminos de reacción que conducen a la formación de guanina en las regiones frías del ISM. Con este propósito, se ha utilizado el software AutoMeKin en combinación con MOPAC y Gaussian16, junto con el método semi-empírico PM7 y la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) [MO8HX/6-31+G(d,p)], respectivamente. Los resultados obtenidos revelan que guanina puede ser obtenida a través de diferentes reacciones químicas que implican radicales libres sin barreras energéticas. Además, se ha establecido una correlación entre la guanina y los isómeros estructurales de la citosina, indicando un posible camino común para la formación de otras bases nitrogenadas importantes. Este estudio también destaca la efectividad del software AutoMeKin en la generación de tautómeros de moléculas, mostrando una estrecha alineación de nuestros datos con aquellos publicados en la literatura.
Los procesos químicos dentro del Medio Interestelar (ISM, por sus siglas en inglés) son complejos e implican una diversa gama de moléculas orgánicas compuestas por carbono, nitrógeno y oxígeno, entre otros elementos. Se cree que estas moléculas juegan un papel crucial en la formación de biomoléculas, como, por ejemplo, la guanina. Entender el origen de estas moléculas prebióticas en el ISM ha sido un tema de interés significativo durante más de medio siglo. En este trabajo se presenta una amplia investigación computacional para elucidar los posibles caminos de reacción que conducen a la formación de guanina en las regiones frías del ISM. Con este propósito, se ha utilizado el software AutoMeKin en combinación con MOPAC y Gaussian16, junto con el método semi-empírico PM7 y la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) [MO8HX/6-31+G(d,p)], respectivamente. Los resultados obtenidos revelan que guanina puede ser obtenida a través de diferentes reacciones químicas que implican radicales libres sin barreras energéticas. Además, se ha establecido una correlación entre la guanina y los isómeros estructurales de la citosina, indicando un posible camino común para la formación de otras bases nitrogenadas importantes. Este estudio también destaca la efectividad del software AutoMeKin en la generación de tautómeros de moléculas, mostrando una estrecha alineación de nuestros datos con aquellos publicados en la literatura.
Dirección
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
CASTIÑEIRA REIS, MARTA Cotutoría
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
CASTIÑEIRA REIS, MARTA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Fabricación de dispositivos electroluminiscentes autorreparables
Autoría
B.T.P.
Grado en Química
B.T.P.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Los dispositivos electroluminiscentes (EL) están siendo integrados en todo tipo de sistemas electrónicos debido a sus propiedades de emisión de luz. Sin embargo, la expectativa de vida y la fiabilidad de estos dispositivos a menudo se ven disminuidas por el desgaste mecánico al que están expuestos, especialmente en aplicaciones donde la tensión es un factor habitual. Este trabajo explora la integración de una versión autorreparable del polidimetilsiloxano (PDMS) con nanopartículas de fósforo (ZnS:Cu), lo cual proporciona una solución a la corta esperanza de vida que enfrentan la mayoría de los dispositivos electroluminiscentes en la actualidad. Este nuevo material, además de ser termoestable, logró una eficiencia de autoreparación del 64% y resultó ser extremadamente deformable, pudiendo alcanzar deformaciones de estiramiento de hasta un 1250%. Además, debido a la biocompatibilidad de su composición y al mecanismo de autoreparación basado en enlaces de hidrógeno, este material es perfecto para integrarse en dispositivos que necesiten estar en contacto con la piel humana, como dispositivos de monitorización vital. La implementación de mecanismos de autoreparación en dispositivos electroluminiscentes puede abrir nuevas formas de abordar el límite físico al que la mayoría de estos dispositivos están condenados a llegar.
Los dispositivos electroluminiscentes (EL) están siendo integrados en todo tipo de sistemas electrónicos debido a sus propiedades de emisión de luz. Sin embargo, la expectativa de vida y la fiabilidad de estos dispositivos a menudo se ven disminuidas por el desgaste mecánico al que están expuestos, especialmente en aplicaciones donde la tensión es un factor habitual. Este trabajo explora la integración de una versión autorreparable del polidimetilsiloxano (PDMS) con nanopartículas de fósforo (ZnS:Cu), lo cual proporciona una solución a la corta esperanza de vida que enfrentan la mayoría de los dispositivos electroluminiscentes en la actualidad. Este nuevo material, además de ser termoestable, logró una eficiencia de autoreparación del 64% y resultó ser extremadamente deformable, pudiendo alcanzar deformaciones de estiramiento de hasta un 1250%. Además, debido a la biocompatibilidad de su composición y al mecanismo de autoreparación basado en enlaces de hidrógeno, este material es perfecto para integrarse en dispositivos que necesiten estar en contacto con la piel humana, como dispositivos de monitorización vital. La implementación de mecanismos de autoreparación en dispositivos electroluminiscentes puede abrir nuevas formas de abordar el límite físico al que la mayoría de estos dispositivos están condenados a llegar.
Dirección
LAZZARI , MASSIMO (Tutoría)
TIWARI , NAVEEN Cotutoría
LAZZARI , MASSIMO (Tutoría)
TIWARI , NAVEEN Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
MARTINEZ NUÑEZ, EMILIO (Presidente/a)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Secretario/a)
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Vocal)
Preparación de medicamentos masticables con dosis personalizadas de litio
Autoría
P.B.R.
Grado en Química
P.B.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
El trastorno bipolar es una enfermedad mental que consiste en la alteración cíclica del estado de ánimo alternando episodios de manía y de depresión. Para el control de este trastorno, es común incluir en el tratamiento un estabilizador de ánimo, siendo el carbonato de litio el más destacado. Actualmente, la comercialización de este medicamento es limitada y, en España, el único medicamento disponible es bajo la dosis fija de 400 mg. Debido a que se requiere una monitorización continua de los niveles de litio en sangre, se busca ajustar el tratamiento a las necesidades de cada paciente. Para ello, destaca el reciente desarrollo de la tecnología farmacéutica, principalmente respeto a la impresión 3D. Con la correcta elección de los excipientes para la formulación de las tintas farmacéuticas, se pueden conseguir unos imprimidos masticables que presentan más ventajas respecto a los comprimidos tradicionales. Es necesario también adecuar las condiciones de impresión a estas formulaciones para conseguir unas buenas propiedades mecánicas de los medicamentos. Se han estudiado distintos excipientes y distintas condiciones de impresión para incluir el fármaco, carbonato de litio, en este tipo de medicina personalizada. Se han realizado también, distintas pruebas a cada lote de acuerdo con las especificaciones marcadas por la Farmacopea Europea (Ph. Eur.) para medir así su calidad como medicamentos
El trastorno bipolar es una enfermedad mental que consiste en la alteración cíclica del estado de ánimo alternando episodios de manía y de depresión. Para el control de este trastorno, es común incluir en el tratamiento un estabilizador de ánimo, siendo el carbonato de litio el más destacado. Actualmente, la comercialización de este medicamento es limitada y, en España, el único medicamento disponible es bajo la dosis fija de 400 mg. Debido a que se requiere una monitorización continua de los niveles de litio en sangre, se busca ajustar el tratamiento a las necesidades de cada paciente. Para ello, destaca el reciente desarrollo de la tecnología farmacéutica, principalmente respeto a la impresión 3D. Con la correcta elección de los excipientes para la formulación de las tintas farmacéuticas, se pueden conseguir unos imprimidos masticables que presentan más ventajas respecto a los comprimidos tradicionales. Es necesario también adecuar las condiciones de impresión a estas formulaciones para conseguir unas buenas propiedades mecánicas de los medicamentos. Se han estudiado distintos excipientes y distintas condiciones de impresión para incluir el fármaco, carbonato de litio, en este tipo de medicina personalizada. Se han realizado también, distintas pruebas a cada lote de acuerdo con las especificaciones marcadas por la Farmacopea Europea (Ph. Eur.) para medir así su calidad como medicamentos
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO Cotutoría
Tribunal
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Desentrañando la formación de glicina y su isómero, la glicolamida, en el espacio.
Autoría
M.C.R.
Grado en Química
M.C.R.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
Una de las condiciones primordiales para la existencia de la vida, tal y como la conocemos, es la existencia de aminoácidos como la glicina. Su origen aún es desconocido, por eso demostrar su formación en el medio interestelar (ISM) nos acercaría a entender cómo puede surgir la vida en la Tierra, tema muy discutido en la comunidad científica. En este trabajo se presenta una investigación computacional sobre los posibles caminos de reacción hacia la glicina en las regiones frías del ISM. Para ello, se ha utilizado el software AutoMeKin, que usa MOPAC para los cálculos a bajo nivel a través del método semi-empírico PM7 y Gaussian16 para los cálculos a alto nivel a través de la teoría del funcional de la densidad (DFT) [M08HX/6-31+G(d,p)]. Nuestros resultados muestran que la glicina puede formarse a partir de reacciones de colisión radical-radical sin barrera, implicando precursores detectados en el ISM. También descubrimos rutas de formación hacia la glicolamida, un isómero de la glicina detectado en el ISM.
Una de las condiciones primordiales para la existencia de la vida, tal y como la conocemos, es la existencia de aminoácidos como la glicina. Su origen aún es desconocido, por eso demostrar su formación en el medio interestelar (ISM) nos acercaría a entender cómo puede surgir la vida en la Tierra, tema muy discutido en la comunidad científica. En este trabajo se presenta una investigación computacional sobre los posibles caminos de reacción hacia la glicina en las regiones frías del ISM. Para ello, se ha utilizado el software AutoMeKin, que usa MOPAC para los cálculos a bajo nivel a través del método semi-empírico PM7 y Gaussian16 para los cálculos a alto nivel a través de la teoría del funcional de la densidad (DFT) [M08HX/6-31+G(d,p)]. Nuestros resultados muestran que la glicina puede formarse a partir de reacciones de colisión radical-radical sin barrera, implicando precursores detectados en el ISM. También descubrimos rutas de formación hacia la glicolamida, un isómero de la glicina detectado en el ISM.
Dirección
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
CASTIÑEIRA REIS, MARTA Cotutoría
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
CASTIÑEIRA REIS, MARTA Cotutoría
Tribunal
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Estudio cinético y computacional de la reacción de descarboxilación de la N-Cloro-Alanina
Autoría
I.D.V.
Grado en Química
I.D.V.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
Se ha realizado un estudio cinético experimental y computacional de la reacción de descarboxilación de la N-Cl-alanina. Experimentalmente se ha comprobado que la reacción es de primer orden respecto a la concentración de N-Cl-alanina y es independiente del pH en el intervalo 9-11. Según los valores de los parámetros de activación y los productos de la reacción se ha llegado a la conclusión de que se sigue un mecanismo de descarboxilación concertada, en el que se produce una eliminación de ion cloruro y CO2 y la formación de una imina. Esta imina se hidroliza en medio acuoso para dar el correspondiente compuesto carbonílico, en este caso un acetaldehído, y amoníaco. En el estudio computacional se han optimizado las estructuras del reactivo y del estado de transición para esta reacción y se han calculado los parámetros de activación para la reacción.
Se ha realizado un estudio cinético experimental y computacional de la reacción de descarboxilación de la N-Cl-alanina. Experimentalmente se ha comprobado que la reacción es de primer orden respecto a la concentración de N-Cl-alanina y es independiente del pH en el intervalo 9-11. Según los valores de los parámetros de activación y los productos de la reacción se ha llegado a la conclusión de que se sigue un mecanismo de descarboxilación concertada, en el que se produce una eliminación de ion cloruro y CO2 y la formación de una imina. Esta imina se hidroliza en medio acuoso para dar el correspondiente compuesto carbonílico, en este caso un acetaldehído, y amoníaco. En el estudio computacional se han optimizado las estructuras del reactivo y del estado de transición para esta reacción y se han calculado los parámetros de activación para la reacción.
Dirección
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Tutoría)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN Cotutoría
RIOS RODRIGUEZ, ANA MARIA (Tutoría)
CRUGEIRAS MARTINEZ, JUAN Cotutoría
Tribunal
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Síntesis electroquímica y caracterización de clústeres subnanométricos de metales de transición
Autoría
S.F.G.
Grado en Química
S.F.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
La nanotecnología se ha convertido en un campo revolucionario, con aplicaciones que abarcan desde la biomedicina hasta la catálisis y la óptica. Su importancia aumenta exponencialmente cada año debido a la posibilidad de manipular materiales a escalas atómicas y moleculares, permitiendo el desarrollo de dispositivos y materiales con propiedades novedosas, únicas y mejoradas. En este contexto también se incluyen los clústeres, que presentan unas propiedades fisicoquímicas excepcionales debidas al pequeño tamaño que presentan, perdiendo su comportamiento metálico y aproximándose a un comportamiento molecular. Hasta ahora, los estudios realizados se han centrado principalmente en el uso de clústeres de metales nobles como la plata, el oro o el cobre, pero estos materiales son más costosos y, por consiguiente, se planteó la viabilidad de uso de otros metales de transición más económicos. Por ello, en este proyecto nos hemos centrado en la síntesis electroquímica y la caracterización de clústeres de hierro de baja atomicidad, al no haber demasiada investigación sobre este metal en dichas condiciones de baja atomicidad y poco o nada estabilizados. Mediante el estudio detallado de los parámetros de síntesis, se busca controlar y optimizar la síntesis de estos clústeres, con objeto de evaluar su idoneidad para la sustitución de los clústeres de metales nobles.
La nanotecnología se ha convertido en un campo revolucionario, con aplicaciones que abarcan desde la biomedicina hasta la catálisis y la óptica. Su importancia aumenta exponencialmente cada año debido a la posibilidad de manipular materiales a escalas atómicas y moleculares, permitiendo el desarrollo de dispositivos y materiales con propiedades novedosas, únicas y mejoradas. En este contexto también se incluyen los clústeres, que presentan unas propiedades fisicoquímicas excepcionales debidas al pequeño tamaño que presentan, perdiendo su comportamiento metálico y aproximándose a un comportamiento molecular. Hasta ahora, los estudios realizados se han centrado principalmente en el uso de clústeres de metales nobles como la plata, el oro o el cobre, pero estos materiales son más costosos y, por consiguiente, se planteó la viabilidad de uso de otros metales de transición más económicos. Por ello, en este proyecto nos hemos centrado en la síntesis electroquímica y la caracterización de clústeres de hierro de baja atomicidad, al no haber demasiada investigación sobre este metal en dichas condiciones de baja atomicidad y poco o nada estabilizados. Mediante el estudio detallado de los parámetros de síntesis, se busca controlar y optimizar la síntesis de estos clústeres, con objeto de evaluar su idoneidad para la sustitución de los clústeres de metales nobles.
Dirección
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BLANCO TRILLO, JOSE MANUEL Cotutoría
VAZQUEZ VAZQUEZ, CARLOS (Tutoría)
BLANCO TRILLO, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Hidrogeles transportadores de antibióticos
Autoría
N.R.C.
Doble Grado en Química y en Biología
N.R.C.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
El estudio de los geles ha emergido como un campo fascinante en la química dado que estos materiales destacan por su flexibilidad, aislamiento térmico, baja densidad y alta superficie específica, cualidades que los hacen atractivos para múltiples aplicaciones que van desde la cocina hasta las misiones espaciales. En el contexto de la biomedicina, su capacidad para retener otras sustancias, su biocompatibilidad y su biodegradabilidad están transformando la forma en que se desarrollan y administran medicamentos, permitiendo una liberación controlada y regulada. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en la síntesis y evaluación de cuatro agentes gelantes orgánicos de bajo peso molecular (LMWOGs), derivados de ácidos 2-aminociclohexanocarboxílicos. Se investiga su síntesis, su capacidad para formar geles en diferentes disolventes y su potencial como sistemas liberadores de fármacos, especialmente para aplicaciones en biomedicina, donde problemas como la resistencia a los antibióticos plantea desafíos significativos. Los resultados preliminares sugieren que estos LMWOGs podrían ser prometedores para la administración local prolongada de fármacos antimicrobianos, aprovechando las propiedades únicas de los geles para satisfacer las demandas clínicas actuales.
El estudio de los geles ha emergido como un campo fascinante en la química dado que estos materiales destacan por su flexibilidad, aislamiento térmico, baja densidad y alta superficie específica, cualidades que los hacen atractivos para múltiples aplicaciones que van desde la cocina hasta las misiones espaciales. En el contexto de la biomedicina, su capacidad para retener otras sustancias, su biocompatibilidad y su biodegradabilidad están transformando la forma en que se desarrollan y administran medicamentos, permitiendo una liberación controlada y regulada. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en la síntesis y evaluación de cuatro agentes gelantes orgánicos de bajo peso molecular (LMWOGs), derivados de ácidos 2-aminociclohexanocarboxílicos. Se investiga su síntesis, su capacidad para formar geles en diferentes disolventes y su potencial como sistemas liberadores de fármacos, especialmente para aplicaciones en biomedicina, donde problemas como la resistencia a los antibióticos plantea desafíos significativos. Los resultados preliminares sugieren que estos LMWOGs podrían ser prometedores para la administración local prolongada de fármacos antimicrobianos, aprovechando las propiedades únicas de los geles para satisfacer las demandas clínicas actuales.
Dirección
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Tutoría)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ MEGIA, EDUARDO (Presidente/a)
MARTINEZ CALVO, MIGUEL (Secretario/a)
PEDRIDO CASTIÑEIRAS, ROSA MARIA (Vocal)
Investigando el posible papel de IGF-ALS (insulin-like growth factor acid-labile subunit) en asma alérgica moderada-grave
Autoría
I.G.B.
Doble Grado en Química y en Biología
I.G.B.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El asma es una enfermedad crónica con una prevalencia del 4,3%. IGF-ALS es un biomarcador del fenotipo alérgico grave, pero se desconoce si participa en el mecanismo fisiopatológico (i.e., biomarcador primario) o no. La gravedad del asma podría ser dependiente de la transición epitelio-mesenquimal, un fenómeno que podría participar en el remodelado bronquial, e IGF-ALS podría cooperar con LPS y TGFb en la inducción de este proceso. De confirmarse, IGF-ALS debería producirse cerca de las células epiteliales bronquiales, y los macrófagos podrían ser una posible fuente. Para validar ambas hipótesis se trataron células epiteliales bronquiales humanas (BEAS-2B) con IGF-ALS, LPS y TGFb, solos o en combinación con inhibidores de la señalización inducida por TGFb o LPS, y se realizaron diversos estudios para analizar la inducción de la transición epitelio-mesenquimal. Además, se aislaron monocitos humanos y se polarizaron in vitro a macrófagos M1/M2, evaluando la expresión del gen IGF-ALS mediante RT-qPCR. Los resultados muestran que IGF-ALS reduce los niveles de E-cadherina en células BEAS-2B, lo que es compatible con la existencia de transición epitelio-mesénquima, y podría emplear una ruta de señalización similar a la utilizada por LPS/CD14/TLR4. Por último, los macrófagos expresan el mRNA de IGF-ALS, especialmente los M2, por lo que podrían ser una fuente local de esta proteína en el tejido bronquial de pacientes con asma moderada-grave.
El asma es una enfermedad crónica con una prevalencia del 4,3%. IGF-ALS es un biomarcador del fenotipo alérgico grave, pero se desconoce si participa en el mecanismo fisiopatológico (i.e., biomarcador primario) o no. La gravedad del asma podría ser dependiente de la transición epitelio-mesenquimal, un fenómeno que podría participar en el remodelado bronquial, e IGF-ALS podría cooperar con LPS y TGFb en la inducción de este proceso. De confirmarse, IGF-ALS debería producirse cerca de las células epiteliales bronquiales, y los macrófagos podrían ser una posible fuente. Para validar ambas hipótesis se trataron células epiteliales bronquiales humanas (BEAS-2B) con IGF-ALS, LPS y TGFb, solos o en combinación con inhibidores de la señalización inducida por TGFb o LPS, y se realizaron diversos estudios para analizar la inducción de la transición epitelio-mesenquimal. Además, se aislaron monocitos humanos y se polarizaron in vitro a macrófagos M1/M2, evaluando la expresión del gen IGF-ALS mediante RT-qPCR. Los resultados muestran que IGF-ALS reduce los niveles de E-cadherina en células BEAS-2B, lo que es compatible con la existencia de transición epitelio-mesénquima, y podría emplear una ruta de señalización similar a la utilizada por LPS/CD14/TLR4. Por último, los macrófagos expresan el mRNA de IGF-ALS, especialmente los M2, por lo que podrían ser una fuente local de esta proteína en el tejido bronquial de pacientes con asma moderada-grave.
Dirección
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Tutoría)
Miguéns Suárez, Pablo Cotutoría
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Tutoría)
Miguéns Suárez, Pablo Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Identificación de comunidades microbianas productoras de lactato en fermentación anaerobia
Autoría
X.G.D.D.
Doble Grado en Química y en Biología
X.G.D.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
La valorización de residuos y subproductos mediante fermentación anaeróbica representa una estrategia prometedora para transformar el carbono orgánico en productos de alto valor añadido, contribuyendo a una economía circular. Las rutas metabólicas que tienen el lactato como intermedio y dan lugar a ácidos grasos volátiles son particularmente relevantes porque permiten una mayor selectividad hacia los ácidos de cadena impar y una mayor producción de ácidos de cadena media a través del mecanismo de elongación de cadena. Los experimentos se diseñaron según las rutas metabólicas y los factores que favorecen la producción de lactato. Se secuenciaron los amplicones de 16S y se caracterizaron las poblaciones microbianas implicadas en la conversión de carbono orgánico vía lactato analizando el reactor en el tiempo. La técnica utilizada fue la secuenciación de ADN mediante metabarcoding. Se estudiaron la estructura alfa y beta y la diversidad de la comunidad microbiana, el microbioma común y estable en todas las condiciones en las que se producen cantidades significativas de lactato como intermediario. Los resultados obtenidos indican que el filo Firmicutes, específicamente la clase Bacilli, está relacionado con la producción de ácido láctico en la fermentación anaeróbica. Este enfoque permitirá una comprensión profunda de cómo optimizar la fermentación anaeróbica para la producción de compuestos valiosos y cómo las comunidades microbianas contribuyen a estos procesos. Los resultados pueden tener aplicaciones prácticas en el diseño de biorrefinerías más eficientes y sostenibles.
La valorización de residuos y subproductos mediante fermentación anaeróbica representa una estrategia prometedora para transformar el carbono orgánico en productos de alto valor añadido, contribuyendo a una economía circular. Las rutas metabólicas que tienen el lactato como intermedio y dan lugar a ácidos grasos volátiles son particularmente relevantes porque permiten una mayor selectividad hacia los ácidos de cadena impar y una mayor producción de ácidos de cadena media a través del mecanismo de elongación de cadena. Los experimentos se diseñaron según las rutas metabólicas y los factores que favorecen la producción de lactato. Se secuenciaron los amplicones de 16S y se caracterizaron las poblaciones microbianas implicadas en la conversión de carbono orgánico vía lactato analizando el reactor en el tiempo. La técnica utilizada fue la secuenciación de ADN mediante metabarcoding. Se estudiaron la estructura alfa y beta y la diversidad de la comunidad microbiana, el microbioma común y estable en todas las condiciones en las que se producen cantidades significativas de lactato como intermediario. Los resultados obtenidos indican que el filo Firmicutes, específicamente la clase Bacilli, está relacionado con la producción de ácido láctico en la fermentación anaeróbica. Este enfoque permitirá una comprensión profunda de cómo optimizar la fermentación anaeróbica para la producción de compuestos valiosos y cómo las comunidades microbianas contribuyen a estos procesos. Los resultados pueden tener aplicaciones prácticas en el diseño de biorrefinerías más eficientes y sostenibles.
Dirección
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL Cotutoría
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: revisión sistemática y situación en España
Autoría
N.M.V.
Doble Grado en Química y en Biología
N.M.V.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad zoonótica viral transmitida por garrapatas del género Hyalomma. La enfermedad es endémica en zonas del Sureste de Europa, Asia y África, pero debido a la globalización se están dando casos en otros lugares, incluyendo España. Las garrapatas infectadas parasitan varios huéspedes, pero los humanos son los únicos que desarrollan la enfermedad tras la infección, surgiendo así la necesidad de evaluar el riesgo de infección humana por el virus. Teniendo en cuenta además que en España se han dado 12 casos de infección humana hasta el día, 4 de ellos víctimas mortales, resulta interesante la evaluación del riesgo asociado a la expansión de la enfermedad en el país. De esta manera, surge la necesidad de realización del presente proyecto. Mediante revisión sistemática y búsqueda de información adicional, se proporciona tanto una instantánea de la información actual más relevante sobre la enfermedad, como la evaluación de la movilidad del virus en el territorio español, ante amenazas como el cambio climático o las migraciones. Los resultados sugieren una migración de los vectores virales hacia el Norte peninsular en un futuro próximo, conveniendo no infraestimar el potencial del virus aunque el riesgo de infección humana no parezca aumentar de manera alarmante.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad zoonótica viral transmitida por garrapatas del género Hyalomma. La enfermedad es endémica en zonas del Sureste de Europa, Asia y África, pero debido a la globalización se están dando casos en otros lugares, incluyendo España. Las garrapatas infectadas parasitan varios huéspedes, pero los humanos son los únicos que desarrollan la enfermedad tras la infección, surgiendo así la necesidad de evaluar el riesgo de infección humana por el virus. Teniendo en cuenta además que en España se han dado 12 casos de infección humana hasta el día, 4 de ellos víctimas mortales, resulta interesante la evaluación del riesgo asociado a la expansión de la enfermedad en el país. De esta manera, surge la necesidad de realización del presente proyecto. Mediante revisión sistemática y búsqueda de información adicional, se proporciona tanto una instantánea de la información actual más relevante sobre la enfermedad, como la evaluación de la movilidad del virus en el territorio español, ante amenazas como el cambio climático o las migraciones. Los resultados sugieren una migración de los vectores virales hacia el Norte peninsular en un futuro próximo, conveniendo no infraestimar el potencial del virus aunque el riesgo de infección humana no parezca aumentar de manera alarmante.
Dirección
López Romalde, Jesús Ángel (Tutoría)
López Romalde, Jesús Ángel (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Actividad antimicrobiana de hidrogeles sintéticos con antibióticos encapsulados
Autoría
N.R.C.
Doble Grado en Química y en Biología
N.R.C.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
La resistencia a los antimicrobianos es una preocupación global debido a la difusión de cepas bacterianas multirresistentes y a las dificultades asociadas al desarrollo de nuevas terapias. En este contexto, los hidrogeles con antibióticos y otros antimicrobianos encapsulados se presentan como una solución innovadora y prometedora. Este trabajo analiza la utilización de hidrogeles para mejorar la eficacia de los tratamientos antimicrobianos y reducir la aparición de resistencias mediante una liberación controlada y sostenida de los fármacos. El objetivo principal fue realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los avances en el desarrollo de hidrogeles que encapsulan antimicrobianos. Los objetivos específicos incluyen revisar el mecanismo de formación de los hidrogeles y sus diferentes tipos, estudiar su capacidad para encapsular fármacos y explorar las posibles aplicaciones biomédicas de estos hidrogeles. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática utilizando bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. De acuerdo con la literatura analizada, los hidrogeles sintéticos con antibióticos encapsulados representan una estrategia innovadora para mejorar la administración de antimicrobianos y combatir la resistencia bacteriana. Tienen aplicaciones potenciales en el tratamiento de infecciones, así como en la ingeniería de tejidos e incluso en la industria alimentaria. No obstante, se requieren más estudios para superar los desafíos técnicos y evaluar su eficacia en aplicaciones clínicas reales.
La resistencia a los antimicrobianos es una preocupación global debido a la difusión de cepas bacterianas multirresistentes y a las dificultades asociadas al desarrollo de nuevas terapias. En este contexto, los hidrogeles con antibióticos y otros antimicrobianos encapsulados se presentan como una solución innovadora y prometedora. Este trabajo analiza la utilización de hidrogeles para mejorar la eficacia de los tratamientos antimicrobianos y reducir la aparición de resistencias mediante una liberación controlada y sostenida de los fármacos. El objetivo principal fue realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los avances en el desarrollo de hidrogeles que encapsulan antimicrobianos. Los objetivos específicos incluyen revisar el mecanismo de formación de los hidrogeles y sus diferentes tipos, estudiar su capacidad para encapsular fármacos y explorar las posibles aplicaciones biomédicas de estos hidrogeles. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática utilizando bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. De acuerdo con la literatura analizada, los hidrogeles sintéticos con antibióticos encapsulados representan una estrategia innovadora para mejorar la administración de antimicrobianos y combatir la resistencia bacteriana. Tienen aplicaciones potenciales en el tratamiento de infecciones, así como en la ingeniería de tejidos e incluso en la industria alimentaria. No obstante, se requieren más estudios para superar los desafíos técnicos y evaluar su eficacia en aplicaciones clínicas reales.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
AFONSO LAGES, MARTA CAROLINA Cotutoría
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
AFONSO LAGES, MARTA CAROLINA Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Evaluación de genes de referencia para el análisis de la respuesta inmunitaria del lenguado frente al virus de la necrosis nerviosa viral
Autoría
L.R.N.
Doble Grado en Química y en Biología
L.R.N.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El lenguado (Solea senegalensis) es una especie relevante en el campo de la acuicultura. Con vistas a optimizar el análisis de su expresión génica por RT-qPCR para poder aplicarlo en estudios de evaluación de la respuesta inmunitaria frente a la infección producida por el virus de la necrosis nerviosa o a la vacunación frente al mismo, en este trabajo se han testado ocho genes de referencia. Los genes candidatos son: beta actina (ACTB1), un parálogo de la beta actina (ACTB2), gliceraldehido-3- fosfato deshidrogenasa (GAPDH2), hipoxantina fosforribosiltransferasa 1 (HPRT1), ubiquitina (UBQ), factor de elongación I alfa (eEF1A1), ARN ribosómico 18S (18S) y la proteína ribosomal S4 (RPS4). Como gen de interés se ha empleado la proteína Mx de unión a GTP inducida por interferón (mx). Para ello se analizaron muestras de riñón de lenguados control e inoculados con el virus de la necrosis nerviosa. El software BioRad CFX Maestro1.1. Vers. 4.1.2433.1219 señala que todos los genes de referencia testados en este trabajo son aceptables, si bien los más estables son GAPDH2 y ACTB2, seguidos de RPS4 y UBQ. También indica que es suficiente incluir dos genes de referencia para una adecuada normalización. En resumen, este estudio recomienda el uso de GAPDH2 y ACTB2 como genes de referencia para la correcta normalización del análisis por RT-qPCR de muestras de riñón de lenguados infectados con el virus de la necrosis nerviosa. Serán necesarios futuros estudios para comprobar que estos genes son adecuados para el análisis de otros órganos.
El lenguado (Solea senegalensis) es una especie relevante en el campo de la acuicultura. Con vistas a optimizar el análisis de su expresión génica por RT-qPCR para poder aplicarlo en estudios de evaluación de la respuesta inmunitaria frente a la infección producida por el virus de la necrosis nerviosa o a la vacunación frente al mismo, en este trabajo se han testado ocho genes de referencia. Los genes candidatos son: beta actina (ACTB1), un parálogo de la beta actina (ACTB2), gliceraldehido-3- fosfato deshidrogenasa (GAPDH2), hipoxantina fosforribosiltransferasa 1 (HPRT1), ubiquitina (UBQ), factor de elongación I alfa (eEF1A1), ARN ribosómico 18S (18S) y la proteína ribosomal S4 (RPS4). Como gen de interés se ha empleado la proteína Mx de unión a GTP inducida por interferón (mx). Para ello se analizaron muestras de riñón de lenguados control e inoculados con el virus de la necrosis nerviosa. El software BioRad CFX Maestro1.1. Vers. 4.1.2433.1219 señala que todos los genes de referencia testados en este trabajo son aceptables, si bien los más estables son GAPDH2 y ACTB2, seguidos de RPS4 y UBQ. También indica que es suficiente incluir dos genes de referencia para una adecuada normalización. En resumen, este estudio recomienda el uso de GAPDH2 y ACTB2 como genes de referencia para la correcta normalización del análisis por RT-qPCR de muestras de riñón de lenguados infectados con el virus de la necrosis nerviosa. Serán necesarios futuros estudios para comprobar que estos genes son adecuados para el análisis de otros órganos.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
LOPEZ VAZQUEZ, M. DEL CARMEN Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
LOPEZ VAZQUEZ, M. DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Estudio de metabolismo in-vitro de sustancias relacionadas con la producción del caucho. Parte B
Autoría
B.A.L.
Doble Grado en Química y en Biología
B.A.L.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
La N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina-quinona es un producto de oxidación del antidegradante de neumáticos N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina, y genera una gran preocupación por estar presente en la inmensa mayoría de matrices ambientales y haber sido recientemente detectada en muestras humanas. Si bien la letalidad de este compuesto se ha demostrado en el salmón coho, poco se sabe sobre su efecto en la salud humana. El nivel de exposición y su potencial riesgo pueden evaluarse mediante biomonitorización, utilizando la orina como una matriz apropiada. Esto requiere conocimiento previo sobre los compuestos que son excretados tras la exposición a esta sustancia. En este estudio, se realizan experimentos de metabolismo in-vitro de Fase I y Fase II para identificar a los potenciales metabolitos, empleando microsomas hepáticos humanos para las reacciones de Fase I y glucuronidación, y fracciones citosólicas de hígado humano en los experimentos de sulfatación, con la coenzima correspondiente en cada caso. Posteriormente, los potenciales metabolitos se identifican a través de un Suspect Screening mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem. Con esta estrategia se consigue la identificación de 4 metabolitos de la N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina-quinona y, tras el estudio de sus tendencias de incubación, se propone una posible ruta de biotransformación. Los metabolitos generados podrían ser biomarcadores aptos para futuros estudios de biomonitorización humana.
La N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina-quinona es un producto de oxidación del antidegradante de neumáticos N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina, y genera una gran preocupación por estar presente en la inmensa mayoría de matrices ambientales y haber sido recientemente detectada en muestras humanas. Si bien la letalidad de este compuesto se ha demostrado en el salmón coho, poco se sabe sobre su efecto en la salud humana. El nivel de exposición y su potencial riesgo pueden evaluarse mediante biomonitorización, utilizando la orina como una matriz apropiada. Esto requiere conocimiento previo sobre los compuestos que son excretados tras la exposición a esta sustancia. En este estudio, se realizan experimentos de metabolismo in-vitro de Fase I y Fase II para identificar a los potenciales metabolitos, empleando microsomas hepáticos humanos para las reacciones de Fase I y glucuronidación, y fracciones citosólicas de hígado humano en los experimentos de sulfatación, con la coenzima correspondiente en cada caso. Posteriormente, los potenciales metabolitos se identifican a través de un Suspect Screening mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem. Con esta estrategia se consigue la identificación de 4 metabolitos de la N-(1,3-dimetilbutil)-N'-fenil-p-fenilendiamina-quinona y, tras el estudio de sus tendencias de incubación, se propone una posible ruta de biotransformación. Los metabolitos generados podrían ser biomarcadores aptos para futuros estudios de biomonitorización humana.
Dirección
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DOMINGUEZ GERPE, MARIA LOURDES (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DOMINGUEZ GERPE, MARIA LOURDES (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Optimizar Nuevas Plataformas Biológicas para nuevas Reacciones Bioortogonales
Autoría
M.G.A.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.A.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
La química biológica es un amplio campo que estudia los mecanismos biológicos desde un punto de vista químico. Una de las ramas de la química biológica es la química bioortogonal, que se centra en el diseño de transformaciones químicas no naturales en sistemas biológicos sin interceder en el funcionamiento de estos. Los avances en esta rama han abierto la posibilidad de desarrollar nuevos mecanismos de actuación de fármacos, por ejemplo, estrategias basadas en el reconocimiento específico de proteínas de membrana de las células afectadas, dando lugar a una selectividad innovadora que mejora la actuación de dichos fármacos y ayuda a reducir el número de efectos secundarios, lo que podría suponer una ampliación de las herramientas con fines biomédicos. A pesar del gran interés y potencial de este campo nuevo, desarrollar nuevos modelos biológicos para estudiar estas reacciones es prioritario. En este trabajo, se estudiaron nuevos modelos biológicos para la optimización de reacciones bioortogonales in vivo e in vitro. En primer lugar, se llevó a cabo el diseño de un nuevo buffer basado en moléculas energéticas y sales citoplasmáticas, llamado Cell-free, que mimetiza la composición del citoplasma como herramienta de estudio de reacciones bioortogonales in vitro. En paralelo, se caracterizaron líneas celulares en las que se podría utilizar una reacción bioortogonal que emplea el péptido RGD como transportador. Los resultados obtenidos en este TFG son el primer paso para optimizar y desarrollar nuevas reacciones bioortogonales dirigidas a tipos celulares específicos. El diseño de la especie fotocatalizadora y de la reacción se encuentra detallado en el TFG de Química.
La química biológica es un amplio campo que estudia los mecanismos biológicos desde un punto de vista químico. Una de las ramas de la química biológica es la química bioortogonal, que se centra en el diseño de transformaciones químicas no naturales en sistemas biológicos sin interceder en el funcionamiento de estos. Los avances en esta rama han abierto la posibilidad de desarrollar nuevos mecanismos de actuación de fármacos, por ejemplo, estrategias basadas en el reconocimiento específico de proteínas de membrana de las células afectadas, dando lugar a una selectividad innovadora que mejora la actuación de dichos fármacos y ayuda a reducir el número de efectos secundarios, lo que podría suponer una ampliación de las herramientas con fines biomédicos. A pesar del gran interés y potencial de este campo nuevo, desarrollar nuevos modelos biológicos para estudiar estas reacciones es prioritario. En este trabajo, se estudiaron nuevos modelos biológicos para la optimización de reacciones bioortogonales in vivo e in vitro. En primer lugar, se llevó a cabo el diseño de un nuevo buffer basado en moléculas energéticas y sales citoplasmáticas, llamado Cell-free, que mimetiza la composición del citoplasma como herramienta de estudio de reacciones bioortogonales in vitro. En paralelo, se caracterizaron líneas celulares en las que se podría utilizar una reacción bioortogonal que emplea el péptido RGD como transportador. Los resultados obtenidos en este TFG son el primer paso para optimizar y desarrollar nuevas reacciones bioortogonales dirigidas a tipos celulares específicos. El diseño de la especie fotocatalizadora y de la reacción se encuentra detallado en el TFG de Química.
Dirección
OROSA PUENTE, BEATRIZ (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis Cotutoría
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
OROSA PUENTE, BEATRIZ (Tutoría)
Mascareñas Cid, Jose Luis Cotutoría
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DOMINGUEZ GERPE, MARIA LOURDES (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DOMINGUEZ GERPE, MARIA LOURDES (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Niveles de aditivos procedentes de material plástico en muestras de molusco bivalvo recogido en las Rías gallegas
Autoría
I.G.A.
Grado en Química
I.G.A.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
Las partículas generadas tras el desgaste de los neumáticos (TWPs) por la fricción entre el neumático y la superficie de las carreteras, o las partículas producidas por su posterior empleo (caucho reciclado) contienen una serie de aditivos que son empleados en la manufactura del caucho de los neumáticos. Diversos estudios, relacionan la presencia de algunos de estos aditivos con efectos tanto en la salud humana como disruptores endocrinos, como en efectos adversos para diferentes especies acuáticas, llegando en algún caso a provocar la muerte. Con todo esto, queda claro la necesidad de desarrollar métodos analíticos que permitan la identificación y cuantificación de estos aditivos, así como su determinación en distintos medios. El objetivo del presente trabajo de fin de grado es el desarrollo de un método de determinación de 5 aditivos presentes en partículas de caucho en muestras de mejillón. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica previa, y se seleccionó la técnica de extracción MSPD (Matrix Solid Phase Dispersion) seguida del análisis mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Posteriormente, se llevó a cabo un diseño de experimentos y una vez optimizado y validado el método, se aplicó a varias muestras de mejillones de las rías gallegas, demostrando la validez del mismo. Este estudio tiene un alto grado de novedad ya que es la primera vez que la MSPD se aplica a los compuestos seleccionados. Se trata además del primer trabajo en el que se identifican estos aditivos en moluscos.
Las partículas generadas tras el desgaste de los neumáticos (TWPs) por la fricción entre el neumático y la superficie de las carreteras, o las partículas producidas por su posterior empleo (caucho reciclado) contienen una serie de aditivos que son empleados en la manufactura del caucho de los neumáticos. Diversos estudios, relacionan la presencia de algunos de estos aditivos con efectos tanto en la salud humana como disruptores endocrinos, como en efectos adversos para diferentes especies acuáticas, llegando en algún caso a provocar la muerte. Con todo esto, queda claro la necesidad de desarrollar métodos analíticos que permitan la identificación y cuantificación de estos aditivos, así como su determinación en distintos medios. El objetivo del presente trabajo de fin de grado es el desarrollo de un método de determinación de 5 aditivos presentes en partículas de caucho en muestras de mejillón. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica previa, y se seleccionó la técnica de extracción MSPD (Matrix Solid Phase Dispersion) seguida del análisis mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Posteriormente, se llevó a cabo un diseño de experimentos y una vez optimizado y validado el método, se aplicó a varias muestras de mejillones de las rías gallegas, demostrando la validez del mismo. Este estudio tiene un alto grado de novedad ya que es la primera vez que la MSPD se aplica a los compuestos seleccionados. Se trata además del primer trabajo en el que se identifican estos aditivos en moluscos.
Dirección
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Tutoría)
LLOMPART VIZOSO, MARIA PILAR (Tutoría)
Tribunal
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Síntesis y caracterización de compositos basados en quantum dots y polímeros de impronta para el screening fluorimétrico de la citrulina
Autoría
N.G.B.
Grado en Química
N.G.B.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
En la actualidad, resulta interesante desarrollar un método que permita determinar de una forma rápida y sencilla los niveles de citrulina en sangre para que aquellos pacientes que padecen citrulinemias y son tratados con dicho aminoácido puedan ajustar sus dosis de administración. Esta memoria, presentada como Trabajo de Fin de Grado del Grado en Química por la USC, se basa en la preparación de fases sensoras que combinan la sensibilidad fluorescente de los quantum dots con una elevada selectividad propia de los polímeros de impronta molecular. De forma que se sintetizan quantum dots de ZnS dopados con Mn, posteriormente funcionalizados con polímeros de impronta molecular selectivos al analito de interés: la citrulina. Para la síntesis de los quantum dots se utilizó el método asistido por ultrasonidos, mientras que para la funcionalización con los polímeros de impronta molecular se utilizaron dos alternativas: una de ellas empleando el método asistido por ultrasonidos y la otra utilizando la incubación en cámara termorregulada. Una vez finalizada la síntesis se caracterizó la estructura de los compositos y se evaluó la disminución de la intensidad de emisión de fluorescencia (quenching) de los quantum dots funcionalizados debido a la presencia de la citrulina u otros aminoácidos. Se observó quenching al trabajar con la metionina como aminoácido, lo que indica que este puede suponer una interferencia para el material preparado.
En la actualidad, resulta interesante desarrollar un método que permita determinar de una forma rápida y sencilla los niveles de citrulina en sangre para que aquellos pacientes que padecen citrulinemias y son tratados con dicho aminoácido puedan ajustar sus dosis de administración. Esta memoria, presentada como Trabajo de Fin de Grado del Grado en Química por la USC, se basa en la preparación de fases sensoras que combinan la sensibilidad fluorescente de los quantum dots con una elevada selectividad propia de los polímeros de impronta molecular. De forma que se sintetizan quantum dots de ZnS dopados con Mn, posteriormente funcionalizados con polímeros de impronta molecular selectivos al analito de interés: la citrulina. Para la síntesis de los quantum dots se utilizó el método asistido por ultrasonidos, mientras que para la funcionalización con los polímeros de impronta molecular se utilizaron dos alternativas: una de ellas empleando el método asistido por ultrasonidos y la otra utilizando la incubación en cámara termorregulada. Una vez finalizada la síntesis se caracterizó la estructura de los compositos y se evaluó la disminución de la intensidad de emisión de fluorescencia (quenching) de los quantum dots funcionalizados debido a la presencia de la citrulina u otros aminoácidos. Se observó quenching al trabajar con la metionina como aminoácido, lo que indica que este puede suponer una interferencia para el material preparado.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO Cotutoría
Tribunal
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Estudio de la interacción entre pesticidas y el medio ambiente en el ámbito de la viticultura
Autoría
L.D.L.C.
Grado en Química
L.D.L.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
En el contexto actual de la viticultura, el uso de pesticidas es una práctica común para controlar plagas y enfermedades que pueden afectar a la producción de uva. Por tanto, es crucial comprender la interacción de estos pesticidas con el medio ambiente, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector vitivinícola, así como para proteger la salud de los consumidores debido a la potencial exposición a estos compuestos derivada del consumo de productos obtenidos en el proceso de vinificación, en particular del vino. Este estudio se centra en investigar la evolución de diversas familias de fungicidas en el sistema suelo-uva-vino en dos ensayos realizados sobre dos parcelas con características edafológicas y climáticas distintas, empleando además dos variedades de vid diferentes, con el fin de comprender mejor como estos factores afectan a la persistencia de los pesticidas en el suelo y en productos derivados de este sector (uvas, vino y bagazo).
En el contexto actual de la viticultura, el uso de pesticidas es una práctica común para controlar plagas y enfermedades que pueden afectar a la producción de uva. Por tanto, es crucial comprender la interacción de estos pesticidas con el medio ambiente, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector vitivinícola, así como para proteger la salud de los consumidores debido a la potencial exposición a estos compuestos derivada del consumo de productos obtenidos en el proceso de vinificación, en particular del vino. Este estudio se centra en investigar la evolución de diversas familias de fungicidas en el sistema suelo-uva-vino en dos ensayos realizados sobre dos parcelas con características edafológicas y climáticas distintas, empleando además dos variedades de vid diferentes, con el fin de comprender mejor como estos factores afectan a la persistencia de los pesticidas en el suelo y en productos derivados de este sector (uvas, vino y bagazo).
Dirección
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Tutoría)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC (Tutoría)
Tribunal
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Determinación automatizada de pH y alcalinidad en muestras discretas de agua de mar de la Radial costera del IEO de A Coruña: puesta a punto de los equipos y comparativa con sistemas manuales tradicionales.
Autoría
A.V.M.
Grado en Química
A.V.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
El estudio del ciclo del carbono en el océano es esencial, ya que este es un gran reservorio de carbono orgánico e inorgánico. En la era postindustrial, se estima que el océano absorbe un 30% de CO2 emitido a la atmósfera de origen antropogénica, provocando la acidificación general y continuada del océano. Así es muy importante que se controlen las variables básicas del sistema de CO2 en el océano, que son el carbono inorgánico disuelto, el pH, la alcalinidad total y la presión parcial de dióxido de carbono. En este Trabajo de Fin de Grado, se procede a comparar sistemas, automáticos y manuales, para la medida de dos variables importantes en el estudio y control de la acidificación oceánica, que son el pH y la alcalinidad total, con muestras recogidas en una serie temporal del océano costero en la ría de A Coruña, para poder aumentar la capacidad de análisis de las variables citadas anteriormente y disminuir los errores humanos.
El estudio del ciclo del carbono en el océano es esencial, ya que este es un gran reservorio de carbono orgánico e inorgánico. En la era postindustrial, se estima que el océano absorbe un 30% de CO2 emitido a la atmósfera de origen antropogénica, provocando la acidificación general y continuada del océano. Así es muy importante que se controlen las variables básicas del sistema de CO2 en el océano, que son el carbono inorgánico disuelto, el pH, la alcalinidad total y la presión parcial de dióxido de carbono. En este Trabajo de Fin de Grado, se procede a comparar sistemas, automáticos y manuales, para la medida de dos variables importantes en el estudio y control de la acidificación oceánica, que son el pH y la alcalinidad total, con muestras recogidas en una serie temporal del océano costero en la ría de A Coruña, para poder aumentar la capacidad de análisis de las variables citadas anteriormente y disminuir los errores humanos.
Dirección
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Álvarez Rodríguez, Marta Cotutoría
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Álvarez Rodríguez, Marta Cotutoría
Tribunal
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Octahidroisoindoles polihidroxilados: estudio bibliográfico y planteamiento sintético
Autoría
S.A.G.
Grado en Química
S.A.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
En el ámbito de la química orgánica y la investigación farmacéutica, los compuestos derivados de octahidro-1H-isoindol y octahidro-1H-isoindolona, han captado una atención debido a sus diversas aplicaciones industriales y biológicas. Resultan de especial interés los derivados de estos compuestos con grupo hidroxilo en su anillo ciclohexánico, los cuales son objeto de investigación en el presente trabajo. La síntesis de estos derivados hidroxilados es un proceso clave en la investigación química, siendo muy importante la incorporación de grupos hidroxilo en posiciones del anillo ciclohexánico. Este tipo de modificaciones estructurales influye en la actividad biológica de los compuestos, haciéndolos potencialmente útiles en diversas aplicaciones. En este trabajo, se explorarán las posibles aplicaciones y los métodos de síntesis descritos hasta la fecha de estos derivados hidroxilados de octahidro-1H-isoindol y octahidro-1H-isoindolona para seguir investigando sobre ellos.
En el ámbito de la química orgánica y la investigación farmacéutica, los compuestos derivados de octahidro-1H-isoindol y octahidro-1H-isoindolona, han captado una atención debido a sus diversas aplicaciones industriales y biológicas. Resultan de especial interés los derivados de estos compuestos con grupo hidroxilo en su anillo ciclohexánico, los cuales son objeto de investigación en el presente trabajo. La síntesis de estos derivados hidroxilados es un proceso clave en la investigación química, siendo muy importante la incorporación de grupos hidroxilo en posiciones del anillo ciclohexánico. Este tipo de modificaciones estructurales influye en la actividad biológica de los compuestos, haciéndolos potencialmente útiles en diversas aplicaciones. En este trabajo, se explorarán las posibles aplicaciones y los métodos de síntesis descritos hasta la fecha de estos derivados hidroxilados de octahidro-1H-isoindol y octahidro-1H-isoindolona para seguir investigando sobre ellos.
Dirección
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Tutoría)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Inhibición del Enzima LasB para el Desarrollo de Nuevos Agentes Anti-virulencia contra Bacterias Patógenas Hospitalarias
Autoría
C.A.C.
Grado en Química
C.A.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
Los antibióticos han salvado millones de vidas y revolucionado la medicina moderna. Sin embargo, el abuso y uso inapropiado ha incentivado la creciente aparición de cepas resistentes a los mismos. Dada la gravedad del problema, la Organización Mundial de la Salud identificó una serie de patógenos que se consideran prioritarios en la búsqueda de nuevos tratamientos, entre los que destacan la bacteria gram-negativa Pseudomonas aeruginosa. Esta es una bacteria oportunista que prospera en numerosos entornos y que resulta problemática para pacientes inmunocomprometidos, especialmente en aquellos que padecen fibrosis quística. La adaptabilidad de la bacteria y la plasticidad de su genoma la hacen extremadamente resistente, complicando su eliminación. La ineficiencia de los antibióticos tradicionales frente a este patógeno ha impulsado la búsqueda de nuevas terapias, como las terapias anti-virulencia. Esta estrategia consiste en inhibir factores de virulencia específicos en lugar de incidir sobre procesos cruciales para su supervivencia, reduciendo así la presión selectiva que promueve la resistencia. Este proyecto aborda esta estrategia y en particular busca el desarrollo de inhibidores de la elastasa LasB, una proteasa extracelular y factor de virulencia clave en P. aeruginosa. El fosforamidón, mimético del estado de transición (adición-eliminación), es uno de los inhibidores más destacados de LasB, pero con escasa especificidad por esta metaloproteasa. En este trabajo se aborda el desarrollo de un inhibidor específico para LasB, un ácido borónico derivado del fosforamidón, que pretende mejorar este problema.
Los antibióticos han salvado millones de vidas y revolucionado la medicina moderna. Sin embargo, el abuso y uso inapropiado ha incentivado la creciente aparición de cepas resistentes a los mismos. Dada la gravedad del problema, la Organización Mundial de la Salud identificó una serie de patógenos que se consideran prioritarios en la búsqueda de nuevos tratamientos, entre los que destacan la bacteria gram-negativa Pseudomonas aeruginosa. Esta es una bacteria oportunista que prospera en numerosos entornos y que resulta problemática para pacientes inmunocomprometidos, especialmente en aquellos que padecen fibrosis quística. La adaptabilidad de la bacteria y la plasticidad de su genoma la hacen extremadamente resistente, complicando su eliminación. La ineficiencia de los antibióticos tradicionales frente a este patógeno ha impulsado la búsqueda de nuevas terapias, como las terapias anti-virulencia. Esta estrategia consiste en inhibir factores de virulencia específicos en lugar de incidir sobre procesos cruciales para su supervivencia, reduciendo así la presión selectiva que promueve la resistencia. Este proyecto aborda esta estrategia y en particular busca el desarrollo de inhibidores de la elastasa LasB, una proteasa extracelular y factor de virulencia clave en P. aeruginosa. El fosforamidón, mimético del estado de transición (adición-eliminación), es uno de los inhibidores más destacados de LasB, pero con escasa especificidad por esta metaloproteasa. En este trabajo se aborda el desarrollo de un inhibidor específico para LasB, un ácido borónico derivado del fosforamidón, que pretende mejorar este problema.
Dirección
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
MANEIRO REY, MARIA Cotutoría
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
MANEIRO REY, MARIA Cotutoría
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Control de la regioselectividad en el acoplamiento borilativo alilo-alilo mediante catálisis cooperativa Cu/Pd
Autoría
M.A.A.V.
Grado en Química
M.A.A.V.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
Los 1,5-dienos son compuestos muy abundantes en la naturaleza y muy versátiles sintéticamente. Por ello, el desarrollo de metodologías sintéticas para acceder a esta estructura de forma regio- y estereoselectiva es de alto interés en química orgánica. En los últimos años, el grupo de investigación de Fañanás Mastral consiguió desarrollar una ruta sintética mediante catálisis cooperativa de Cu/Pd para obtener de forma selectiva dos de los cuatro posibles regioisómeros del acoplamiento borilativo alilo-alilo. Basándonos en estos estudios previos, en este trabajo de fin de grado se ha desarrollado una variante de dicha transformación que permite obtener de forma eficiente y selectiva un regioisómero diferente ampliando de esta manera las rutas eficientes para el acceso a diferentes regioisómeros del 1,5-dieno borilado.
Los 1,5-dienos son compuestos muy abundantes en la naturaleza y muy versátiles sintéticamente. Por ello, el desarrollo de metodologías sintéticas para acceder a esta estructura de forma regio- y estereoselectiva es de alto interés en química orgánica. En los últimos años, el grupo de investigación de Fañanás Mastral consiguió desarrollar una ruta sintética mediante catálisis cooperativa de Cu/Pd para obtener de forma selectiva dos de los cuatro posibles regioisómeros del acoplamiento borilativo alilo-alilo. Basándonos en estos estudios previos, en este trabajo de fin de grado se ha desarrollado una variante de dicha transformación que permite obtener de forma eficiente y selectiva un regioisómero diferente ampliando de esta manera las rutas eficientes para el acceso a diferentes regioisómeros del 1,5-dieno borilado.
Dirección
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
FAÑANAS MASTRAL, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Ligandos fotolábiles para el desarrollo de antibióticos de precisión.
Autoría
J.C.D.
Grado en Química
J.C.D.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
La capacidad de los antibióticos para curar las enfermedades infecciosas bacterianas está ahora en grave riesgo debido a las consecuencias del uso de los antibióticos de amplio espectro en la estabilidad del microbioma y la resistencia de los patógenos. Los antibióticos de precisión con actividades enfocadas y bien definidas están surgiendo como un medio para abordar las infecciones sin dañar el microbioma ni incentivar la resistencia. Este proyecto se centra en la síntesis de compuestos fotolábiles dirigidos al enzima LpxB de Acinetobacter baumannii, una diana inexplorada involucrada en la biosíntesis del lípido A, cuyo potencial terapéutico ha sido identificado recientemente por nuestro grupo de investigación. Los compuestos diana, que son análogos del sustrato enzimático, Lípido X, tienen como objetivo obtener información estructural del reconocimiento enzimático, así como la identificación de las regiones en el enzima claves para la inhibición. Se describe el desarrollo de una estrategia sintética robusta y reproducible para la preparación de los compuestos diana.
La capacidad de los antibióticos para curar las enfermedades infecciosas bacterianas está ahora en grave riesgo debido a las consecuencias del uso de los antibióticos de amplio espectro en la estabilidad del microbioma y la resistencia de los patógenos. Los antibióticos de precisión con actividades enfocadas y bien definidas están surgiendo como un medio para abordar las infecciones sin dañar el microbioma ni incentivar la resistencia. Este proyecto se centra en la síntesis de compuestos fotolábiles dirigidos al enzima LpxB de Acinetobacter baumannii, una diana inexplorada involucrada en la biosíntesis del lípido A, cuyo potencial terapéutico ha sido identificado recientemente por nuestro grupo de investigación. Los compuestos diana, que son análogos del sustrato enzimático, Lípido X, tienen como objetivo obtener información estructural del reconocimiento enzimático, así como la identificación de las regiones en el enzima claves para la inhibición. Se describe el desarrollo de una estrategia sintética robusta y reproducible para la preparación de los compuestos diana.
Dirección
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
MANEIRO REY, MARIA Cotutoría
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Tutoría)
MANEIRO REY, MARIA Cotutoría
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Estudio del papel del ácido lisofosfatídico en la evasión inmunológica del cáncer a través de la simulación computacional.
Autoría
U.L.V.
Doble Grado en Química y en Biología
U.L.V.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, con impactos significativos en la calidad de vida de los pacientes y en los sistemas de salud. La evasión inmunológica de las células tumorales representa un desafío crítico en el desarrollo de terapias eficaces. En este contexto, la presente investigación explora la hipótesis de que el ácido lisofosfatídico contribuye a la evasión inmunológica al competir con los péptidos antimicrobianos. El principal objetivo de este trabajo fue a estudiar la interacción entre los péptidos antimicrobianos y diferentes membranas celulares modelo para comprender como el ácido lisofosfatídico puede afectar la estas interacciones. Para tal fin, se ejecutaron simulaciones de dinámica molecular utilizando CM15 como modelo de péptido antimicrobiano y membranas compuestas por fosfatidilserina y ácido fosfatídico en diferentes estados de protonación (carga neta -1 y -2). Los principales resultados indican que los péptidos antimicrobianos tienen una mayor afinidad por los lípidos de ácido fosfatídico, especialmente cuando este presenta una mayor carga negativa (a pH bajos, característicos de entornos cancerosos). Esto sugiere que el ácido lisofosfatídico en el microambiente tumoral puede competir efectivamente con los péptidos antimicrobianos, disminuyendo su eficacia. El análisis estructural de la membrana también reveló una baja inserción de los péptidos durante el tiempo de simulación, destacando que las condiciones en las que se llevaron a cabo las simulaciones pueden limitar la penetración de los péptidos. La importancia de este estudio radica en proporcionar nuevas evidencias sobre el papel del ácido lisofosfatídico en la evasión inmunológica de las células cancerosas. Estos hallazgos pueden guiar el diseño racional de nuevos péptidos antimicrobianos con mejores propiedades terapéuticas, contribuyendo al desarrollo de estrategias más eficaces en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, se recomienda realizar simulaciones más largas y réplicas adicionales para asegurar la robustez y reproducibilidad de los resultados obtenidos.
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, con impactos significativos en la calidad de vida de los pacientes y en los sistemas de salud. La evasión inmunológica de las células tumorales representa un desafío crítico en el desarrollo de terapias eficaces. En este contexto, la presente investigación explora la hipótesis de que el ácido lisofosfatídico contribuye a la evasión inmunológica al competir con los péptidos antimicrobianos. El principal objetivo de este trabajo fue a estudiar la interacción entre los péptidos antimicrobianos y diferentes membranas celulares modelo para comprender como el ácido lisofosfatídico puede afectar la estas interacciones. Para tal fin, se ejecutaron simulaciones de dinámica molecular utilizando CM15 como modelo de péptido antimicrobiano y membranas compuestas por fosfatidilserina y ácido fosfatídico en diferentes estados de protonación (carga neta -1 y -2). Los principales resultados indican que los péptidos antimicrobianos tienen una mayor afinidad por los lípidos de ácido fosfatídico, especialmente cuando este presenta una mayor carga negativa (a pH bajos, característicos de entornos cancerosos). Esto sugiere que el ácido lisofosfatídico en el microambiente tumoral puede competir efectivamente con los péptidos antimicrobianos, disminuyendo su eficacia. El análisis estructural de la membrana también reveló una baja inserción de los péptidos durante el tiempo de simulación, destacando que las condiciones en las que se llevaron a cabo las simulaciones pueden limitar la penetración de los péptidos. La importancia de este estudio radica en proporcionar nuevas evidencias sobre el papel del ácido lisofosfatídico en la evasión inmunológica de las células cancerosas. Estos hallazgos pueden guiar el diseño racional de nuevos péptidos antimicrobianos con mejores propiedades terapéuticas, contribuyendo al desarrollo de estrategias más eficaces en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, se recomienda realizar simulaciones más largas y réplicas adicionales para asegurar la robustez y reproducibilidad de los resultados obtenidos.
Dirección
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DOMINGUEZ GERPE, MARIA LOURDES (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRIGUEZ-MOLDES REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DOMINGUEZ GERPE, MARIA LOURDES (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Movilidad y biodisponibilidad de metales pesados en suelos de mina: cambios inducidos tras la aplicación de fitotecnologías para su rehabilitación ambiental.
Autoría
L.D.C.
Doble Grado en Química y en Biología
L.D.C.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
La minería es una actividad antropogénica que lleva asociado un impacto en el suelo debido principalmente a la acumulación de metales pesados que dificultan el desarrollo vegetal. El riesgo asociado a esta contaminación está determinado por la especiación de los metales, directamente relacionada con su potencial movilidad y biodisponibilidad. Para mejorara las condiciones del suelo de mina se aplican técnicas de recuperación, entre las que destacan las fitotecnologías, en las que se utilizan especies vegetales en combinación con enmiendas edáficas (como compost orgánico), que modifican la movilidad y biodisponibilidad de los metales en el suelo. En este proyecto se ha estudiado el posible efecto de los tratamientos de recuperación en la movilidad y biodisponibilidad de metales en una mina de Pb/Zn. Para esto, se ha realizado un análisis del fraccionamiento de Fe, Mn, Zn, Pb y Cd, que permite evaluar las formas metálicas dominantes en el suelo y su movilidad/biodisponibilidad potencial. Los resultados han permitido relacionar los tratamientos con variaciones en la movilidad, destacando la reducción en la movilidad y biodisponibilidad de metales inducida por la adición de compost, y el efecto contrario (aumento de la movilidad) provocado por el establecimiento y crecimiento de especies forestales de ciclo corto.
La minería es una actividad antropogénica que lleva asociado un impacto en el suelo debido principalmente a la acumulación de metales pesados que dificultan el desarrollo vegetal. El riesgo asociado a esta contaminación está determinado por la especiación de los metales, directamente relacionada con su potencial movilidad y biodisponibilidad. Para mejorara las condiciones del suelo de mina se aplican técnicas de recuperación, entre las que destacan las fitotecnologías, en las que se utilizan especies vegetales en combinación con enmiendas edáficas (como compost orgánico), que modifican la movilidad y biodisponibilidad de los metales en el suelo. En este proyecto se ha estudiado el posible efecto de los tratamientos de recuperación en la movilidad y biodisponibilidad de metales en una mina de Pb/Zn. Para esto, se ha realizado un análisis del fraccionamiento de Fe, Mn, Zn, Pb y Cd, que permite evaluar las formas metálicas dominantes en el suelo y su movilidad/biodisponibilidad potencial. Los resultados han permitido relacionar los tratamientos con variaciones en la movilidad, destacando la reducción en la movilidad y biodisponibilidad de metales inducida por la adición de compost, y el efecto contrario (aumento de la movilidad) provocado por el establecimiento y crecimiento de especies forestales de ciclo corto.
Dirección
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Empleo de Fontinalis antipyretica Hedw. como biomonitor activo de nanopartículas de plata
Autoría
I.D.R.
Doble Grado en Química y en Biología
I.D.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
Este trabajo se centra en evaluar la capacidad de adsorción de nanopartículas de plata por parte del briófito Fontinalis antipyretica Hedw. Con el objetivo de determinar la evolución de la adsorción en función del tiempo, se propuso un primer experimento en el laboratorio que evalúa la capacidad de adsorción empleando dos suspensiones de nanopartículas a diferentes niveles de concentración durante diez días de exposición. Una vez obtenidos los resultados y establecido el tiempo necesario de exposición, se lleva a cabo el experimento en el río Sar. Se seleccionaron cuatro puntos situados antes y después de dos depuradoras, con el objetivo de detectar y monitorizar la presencia de nanopartículas de plata en el curso fluvial, además de evaluar el correcto funcionamiento de las correspondientes EDAR.
Este trabajo se centra en evaluar la capacidad de adsorción de nanopartículas de plata por parte del briófito Fontinalis antipyretica Hedw. Con el objetivo de determinar la evolución de la adsorción en función del tiempo, se propuso un primer experimento en el laboratorio que evalúa la capacidad de adsorción empleando dos suspensiones de nanopartículas a diferentes niveles de concentración durante diez días de exposición. Una vez obtenidos los resultados y establecido el tiempo necesario de exposición, se lleva a cabo el experimento en el río Sar. Se seleccionaron cuatro puntos situados antes y después de dos depuradoras, con el objetivo de detectar y monitorizar la presencia de nanopartículas de plata en el curso fluvial, además de evaluar el correcto funcionamiento de las correspondientes EDAR.
Dirección
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL Cotutoría
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL Cotutoría
Tribunal
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Caracterización de partículas plásticas presentes en nidos, egagrópilas y plumas de Ciconia ciconia y análisis de variables asociadas.
Autoría
A.F.D.
Doble Grado en Química y en Biología
A.F.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
Los plásticos son materiales actualmente presentes en todos los medios, tanto en el suelo, como en el agua, aire e incluso dentro de los organismos. Sus efectos en la salud de los ecosistemas están aún por descubrir en detalle, especialmente las partículas de menor tamaño, denominadas microplásticos, las cuales se sabe que tienen la capacidad de bioacumularse en el interior de los organismos. En este trabajo se realizó un estudio y caracterización de partículas plásticas encontradas en muestras de cigüeñas, concretamente en nidos (y en sus proximidades) y egagrópilas. Para ello se recogieron las muestras y se realizó una digestión química de las mismas, con el fin de aislar los posibles microplásticos presentes, así como una caracterización utilizando espectroscopía FTIR. Tras la identificación y clasificación de todas las partículas encontradas, se llegó a la conclusión de que en los nidos de cigüeña hay una cantidad significativa de partículas plásticas, mientras que en las egagrópilas no parece acumularse plásticos. Por otro lado, no parece haber una relación entre la cantidad de partículas encontradas en los nidos y su antigüedad, así como su proximidad a distintos focos de contaminación.
Los plásticos son materiales actualmente presentes en todos los medios, tanto en el suelo, como en el agua, aire e incluso dentro de los organismos. Sus efectos en la salud de los ecosistemas están aún por descubrir en detalle, especialmente las partículas de menor tamaño, denominadas microplásticos, las cuales se sabe que tienen la capacidad de bioacumularse en el interior de los organismos. En este trabajo se realizó un estudio y caracterización de partículas plásticas encontradas en muestras de cigüeñas, concretamente en nidos (y en sus proximidades) y egagrópilas. Para ello se recogieron las muestras y se realizó una digestión química de las mismas, con el fin de aislar los posibles microplásticos presentes, así como una caracterización utilizando espectroscopía FTIR. Tras la identificación y clasificación de todas las partículas encontradas, se llegó a la conclusión de que en los nidos de cigüeña hay una cantidad significativa de partículas plásticas, mientras que en las egagrópilas no parece acumularse plásticos. Por otro lado, no parece haber una relación entre la cantidad de partículas encontradas en los nidos y su antigüedad, así como su proximidad a distintos focos de contaminación.
Dirección
VARELA RIO, ZULEMA (Tutoría)
LAZZARI , MASSIMO Cotutoría
VARELA RIO, ZULEMA (Tutoría)
LAZZARI , MASSIMO Cotutoría
Tribunal
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Caracterización de las turberas calcáreas de Galicia, hábitats de interés prioritario de la Unión Europea: Parte A - Análisis de sus propiedades edáficas
Autoría
R.V.S.
Doble Grado en Química y en Biología
R.V.S.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
Los hábitats de turbera calcárea de Cladium mariscus y Carex davalliana (7210) han sido reconocidos como prioritarios y son esenciales en la lucha contra el cambio climático. Por eso mismo, una correcta caracterización es primordial, por lo que se ha llevado a cabo su caracterización en tres localidades de Galicia (Begonte, Pantín y Eo). Las turberas calcáreas están definidas por un contenido en carbono orgánico superior al 15% en espesores mayores a 30 cm en condiciones de hidromorfia. En este trabajo se analizaron las propiedades fisicoquímicas y los contenidos totales de los elementos presentes en estos suelos, el análisis de la concentración de estos elementos se realizó mediante un análisis por fluorescencia de rayos X (XFR). Los resultados obtenidos reflejan distribuciones y patrones entre las propiedades y los elementos. Se observó una correlación positiva entre el valor del pH (determinante para la clasificación de las turberas) y elementos como el calcio o el magnesio. Además, se mostraron diferencias significativas entre las tres localidades. Tras analizar y tener en cuenta la clasificación existente para la determinación de turberas, se pudo concluir que únicamente podría clasificarse como hábitat 7210 a la presente en la localidad de Pantín.
Los hábitats de turbera calcárea de Cladium mariscus y Carex davalliana (7210) han sido reconocidos como prioritarios y son esenciales en la lucha contra el cambio climático. Por eso mismo, una correcta caracterización es primordial, por lo que se ha llevado a cabo su caracterización en tres localidades de Galicia (Begonte, Pantín y Eo). Las turberas calcáreas están definidas por un contenido en carbono orgánico superior al 15% en espesores mayores a 30 cm en condiciones de hidromorfia. En este trabajo se analizaron las propiedades fisicoquímicas y los contenidos totales de los elementos presentes en estos suelos, el análisis de la concentración de estos elementos se realizó mediante un análisis por fluorescencia de rayos X (XFR). Los resultados obtenidos reflejan distribuciones y patrones entre las propiedades y los elementos. Se observó una correlación positiva entre el valor del pH (determinante para la clasificación de las turberas) y elementos como el calcio o el magnesio. Además, se mostraron diferencias significativas entre las tres localidades. Tras analizar y tener en cuenta la clasificación existente para la determinación de turberas, se pudo concluir que únicamente podría clasificarse como hábitat 7210 a la presente en la localidad de Pantín.
Dirección
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Tutoría)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, EDUARDO Cotutoría
PONTEVEDRA POMBAL, FRANCISCO XABIER (Tutoría)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, EDUARDO Cotutoría
Tribunal
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
Ortiz Nuñez, Santiago (Presidente/a)
SANCHEZ VILAS, JULIA (Secretario/a)
PRIETO LAMAS, BEATRIZ LORETO (Vocal)
El papel del hidrógeno en la transición energética
Autoría
P.R.S.C.
Doble Grado en Física y en Química
P.R.S.C.
Doble Grado en Física y en Química
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado muestra un análisis detallado del papel del hidrógeno en la transición energética. El hidrógeno es un vector energético clave en el marco de la transición energética hacia sistemas sostenibles. Este trabajo estudia el papel del hidrógeno como alternativa para la descarbonización de varios sectores, incluyendo el transporte y la industria energética. Se analiza la producción actual de hidrógeno y alternativas sostenibles, así como las diferentes opciones para su transporte y almacenamiento. Promover estos aspectos es crucial para su uso industrial, especialmente en el sector de transporte, con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Este estudio se enmarca en la hoja de ruta del hidrógeno del gobierno de España, que establece una serie de acciones para fomentar el uso del hidrógeno como parte de su plan para la transición energética.
Este Trabajo de Fin de Grado muestra un análisis detallado del papel del hidrógeno en la transición energética. El hidrógeno es un vector energético clave en el marco de la transición energética hacia sistemas sostenibles. Este trabajo estudia el papel del hidrógeno como alternativa para la descarbonización de varios sectores, incluyendo el transporte y la industria energética. Se analiza la producción actual de hidrógeno y alternativas sostenibles, así como las diferentes opciones para su transporte y almacenamiento. Promover estos aspectos es crucial para su uso industrial, especialmente en el sector de transporte, con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Este estudio se enmarca en la hoja de ruta del hidrógeno del gobierno de España, que establece una serie de acciones para fomentar el uso del hidrógeno como parte de su plan para la transición energética.
Dirección
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ MUÑIZ, JAIME (Presidente/a)
BELIN , SAMUEL JULES (Secretario/a)
CARBALLEIRA ROMERO, CARLOS (Vocal)
ALVAREZ MUÑIZ, JAIME (Presidente/a)
BELIN , SAMUEL JULES (Secretario/a)
CARBALLEIRA ROMERO, CARLOS (Vocal)
Nuevos materiales porosos para aplicaciones energéticas y catalíticas
Autoría
P.D.C.
Doble Grado en Física y en Química
P.D.C.
Doble Grado en Física y en Química
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
En este trabajo se ha obtenido, a través de procesos de síntesis en medio acuoso y temperatura ambiente, nanopartículas del tipo estructura metal orgánica (MOF) que contiene Cu en su red: CuMI. El MOF se ha caracterizado estructural y funcionalmente mediante Microscopia Electrónica de Barrido, Difracción de Rayos X, Análisis Termogravimétrico y Análisis de Adsorción de N2. Tras la caracterización del producto estándar estudiamos la influencia de los parámetros de síntesis sobre el MOF: la concentración de estabilizante, CTAB, y el tiempo de reacción; y cual es su efecto sobre la estructura y tamaño del MOF. Por último, analizamos la estabilidad coloidal del MOF disuelto en acetona.
En este trabajo se ha obtenido, a través de procesos de síntesis en medio acuoso y temperatura ambiente, nanopartículas del tipo estructura metal orgánica (MOF) que contiene Cu en su red: CuMI. El MOF se ha caracterizado estructural y funcionalmente mediante Microscopia Electrónica de Barrido, Difracción de Rayos X, Análisis Termogravimétrico y Análisis de Adsorción de N2. Tras la caracterización del producto estándar estudiamos la influencia de los parámetros de síntesis sobre el MOF: la concentración de estabilizante, CTAB, y el tiempo de reacción; y cual es su efecto sobre la estructura y tamaño del MOF. Por último, analizamos la estabilidad coloidal del MOF disuelto en acetona.
Dirección
TABOADA ANTELO, PABLO (Tutoría)
VILA FUNGUEIRIÑO, JOSE MANUEL Cotutoría
TABOADA ANTELO, PABLO (Tutoría)
VILA FUNGUEIRIÑO, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
Varela Cabo, Luis Miguel (Presidente/a)
PARAJO VIEITO, JUAN JOSE (Secretario/a)
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Vocal)
Varela Cabo, Luis Miguel (Presidente/a)
PARAJO VIEITO, JUAN JOSE (Secretario/a)
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Vocal)
Puntos cuánticos de carbono para la detección de contaminantes en el agua.
Autoría
R.S.G.
Doble Grado en Física y en Química
R.S.G.
Doble Grado en Física y en Química
Fecha de la defensa
17.09.2024 10:30
17.09.2024 10:30
Resumen
Los carbon dots (CDs) constituyen una clase de nanopartículas carbonadas ampliamente utilizadas en distintos sectores debido a sus propiedades ópticas y electrónicas. Su aplicación se ha extendido a diferentes sectores como el biomédico y el ambiental, gracias a su destacada biocompatibilidad y estabilidad química. El grado de grafitización y la disposición espacial de los grupos funcionales superficiales determinan la funcionalidad de estas partículas. En este trabajo, se sintetizarán puntos cuánticos de carbono (CQDs), un tipo específico de CDs caracterizado por una intensa fluorescencia ligada al confinamiento cuántico. Generalmente, la presencia de un analito provoca variaciones en la fluorescencia de los CDs debido a cambios en el entorno químico. Bajo este contexto, se analizará el desempeño de estas partículas como detectores de diversos contaminantes, monitorizando así la variación en su emisión de fluorescencia. En concreto, se realizará un estudio detallado del 4-nitrofenol, un contaminante altamente tóxico y perjudicial para la salud con gran presencia en el medio acuático. En resumen, se busca establecer una técnica sencilla y ecológica capaz de determinar con precisión la presencia y concentración de contaminantes en agua. Además, se demostrará que los resultados obtenidos pueden ser corroborados mediante técnicas complementarias.
Los carbon dots (CDs) constituyen una clase de nanopartículas carbonadas ampliamente utilizadas en distintos sectores debido a sus propiedades ópticas y electrónicas. Su aplicación se ha extendido a diferentes sectores como el biomédico y el ambiental, gracias a su destacada biocompatibilidad y estabilidad química. El grado de grafitización y la disposición espacial de los grupos funcionales superficiales determinan la funcionalidad de estas partículas. En este trabajo, se sintetizarán puntos cuánticos de carbono (CQDs), un tipo específico de CDs caracterizado por una intensa fluorescencia ligada al confinamiento cuántico. Generalmente, la presencia de un analito provoca variaciones en la fluorescencia de los CDs debido a cambios en el entorno químico. Bajo este contexto, se analizará el desempeño de estas partículas como detectores de diversos contaminantes, monitorizando así la variación en su emisión de fluorescencia. En concreto, se realizará un estudio detallado del 4-nitrofenol, un contaminante altamente tóxico y perjudicial para la salud con gran presencia en el medio acuático. En resumen, se busca establecer una técnica sencilla y ecológica capaz de determinar con precisión la presencia y concentración de contaminantes en agua. Además, se demostrará que los resultados obtenidos pueden ser corroborados mediante técnicas complementarias.
Dirección
TABOADA ANTELO, PABLO (Tutoría)
CAMBON FREIRE, ADRIANA Cotutoría
TABOADA ANTELO, PABLO (Tutoría)
CAMBON FREIRE, ADRIANA Cotutoría
Tribunal
Pérez Muñuzuri, Alberto (Presidente/a)
BORSATO , RICCARDO (Secretario/a)
BARBOSA FERNANDEZ, SILVIA (Vocal)
Pérez Muñuzuri, Alberto (Presidente/a)
BORSATO , RICCARDO (Secretario/a)
BARBOSA FERNANDEZ, SILVIA (Vocal)
Efecto de la sustitución aromática en la inducción del sentido de giro en un polímero helicoidal
Autoría
L.F.G.
Grado en Química
L.F.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
Con el objetivo de profundizar en el campo de los materiales helicoidales quirales, en este trabajo se realizó la síntesis de polifenilacetilenos con un patrón de sustitución orto-, meta- y para- en el pendant (MPA), en sus dos configuraciones (R) y (S). Para llegar a los polímeros objetivo se llevó a cabo una ruta sintética previa, obteniendo los correspondientes monómeros, así como el estudio de la caracterización de cada uno de los compuestos obtenidos en su transcurso. El objetivo principal del trabajo es el estudio de la variación conformacional helicoidal de los polímeros como respuesta a diferentes estímulos externos, como son la polaridad del disolvente y la presencia de iones metálicos mono- y divalentes. Para ello, se observaron las estructuras helicoidales iniciales de cada polímero y después se estudió su dinamismo (capacidad de amplificación de quiralidad) en diferentes estímulos externos como pueden ser: disolventes de distintas polaridades y coordinación con cationes metálicos (Li+ y Ca+2). Estudios sobre estos polímeros MPA demuestran el diferente comportamiento del polímero helicoidal en función de su posición de sustitución, afirmando que los para-sustituidos tienden a presentar estructuras más comprimidas, mientras que los meta- y orto-sustituidos cada vez más estiradas, debido al aumento gradual del impedimento estérico generado en el esqueleto poliénico.
Con el objetivo de profundizar en el campo de los materiales helicoidales quirales, en este trabajo se realizó la síntesis de polifenilacetilenos con un patrón de sustitución orto-, meta- y para- en el pendant (MPA), en sus dos configuraciones (R) y (S). Para llegar a los polímeros objetivo se llevó a cabo una ruta sintética previa, obteniendo los correspondientes monómeros, así como el estudio de la caracterización de cada uno de los compuestos obtenidos en su transcurso. El objetivo principal del trabajo es el estudio de la variación conformacional helicoidal de los polímeros como respuesta a diferentes estímulos externos, como son la polaridad del disolvente y la presencia de iones metálicos mono- y divalentes. Para ello, se observaron las estructuras helicoidales iniciales de cada polímero y después se estudió su dinamismo (capacidad de amplificación de quiralidad) en diferentes estímulos externos como pueden ser: disolventes de distintas polaridades y coordinación con cationes metálicos (Li+ y Ca+2). Estudios sobre estos polímeros MPA demuestran el diferente comportamiento del polímero helicoidal en función de su posición de sustitución, afirmando que los para-sustituidos tienden a presentar estructuras más comprimidas, mientras que los meta- y orto-sustituidos cada vez más estiradas, debido al aumento gradual del impedimento estérico generado en el esqueleto poliénico.
Dirección
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
FREIRE IRIBARNE, FELIX MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Agregación de oligo(fenilenetinilenos) orto-, meta- y para- sustituidos
Autoría
C.R.F.
Grado en Química
C.R.F.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
En este trabajo de fin de grado se sintetizaron tres monomeros diferentes y con sustituyentes en diferentes posiciones con sus respectivos enantiomeros de cada uno de ellos R y S, al sustituyente en orto se le denomina N-(2-((4-etinilfenil) etinil)fenil)-2-metoxi-2-fenilacetamida al meta se le denomina N-(3-((4-etinilfenil) etinil)fenil)-2-metoxi-2-fenilacetamida y al para se le denomina N-(4-((4-etinilfenil) etinil)fenil)-2-metoxi-2-fenilacetamida en este caso los seis son OPEs con dos anillos aromaticos en cada uno de los monomeros. Por lo analizado en los estudios de VT-CD y UV-vis podemos apreciar como ninguno de los seis compuestos formo un agregado supramolecular. Por lo tanto, es necesario a las seis moleculas añadirles adicionalmente un anillo aromatico más ya que asi los monomeros tendran una mayor capacidad para formar interacciones pi-pi y asi de esta forma formar un agregado supramolecular.
En este trabajo de fin de grado se sintetizaron tres monomeros diferentes y con sustituyentes en diferentes posiciones con sus respectivos enantiomeros de cada uno de ellos R y S, al sustituyente en orto se le denomina N-(2-((4-etinilfenil) etinil)fenil)-2-metoxi-2-fenilacetamida al meta se le denomina N-(3-((4-etinilfenil) etinil)fenil)-2-metoxi-2-fenilacetamida y al para se le denomina N-(4-((4-etinilfenil) etinil)fenil)-2-metoxi-2-fenilacetamida en este caso los seis son OPEs con dos anillos aromaticos en cada uno de los monomeros. Por lo analizado en los estudios de VT-CD y UV-vis podemos apreciar como ninguno de los seis compuestos formo un agregado supramolecular. Por lo tanto, es necesario a las seis moleculas añadirles adicionalmente un anillo aromatico más ya que asi los monomeros tendran una mayor capacidad para formar interacciones pi-pi y asi de esta forma formar un agregado supramolecular.
Dirección
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
QUIÑOA CABANA, EMILIO (Tutoría)
RODRIGUEZ RIEGO, RAFAEL Cotutoría
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Iniciación a la síntesis de análogos de la vitamina d funcionalizados en la cadena lateral con una unidad orto-carboránica
Autoría
A.T.T.
Grado en Química
A.T.T.
Grado en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
Debido a las propiedades y funciones de la vitamina D3 y de sus metabolitos dentro del organismo, se propuso en estos laboratorios la síntesis de derivados funcionalizados en la cadea lateral con distintas unidades carboránicas. Los ensayos biológicos demostraron que los correspondientes análogos carboránicos son tan activos como la hormona nativa 1,25D3, pero menos calcémicos. El objetivo de este proyecto es la síntesis del éster 7 como precursor de análogos hidroxi-carboránicos. El éster 7 se obtuvo a partir del diol de Inhoffen-Lythgoe (8) (48% rendimiento global, 5 pasos, Esquema 1).
Debido a las propiedades y funciones de la vitamina D3 y de sus metabolitos dentro del organismo, se propuso en estos laboratorios la síntesis de derivados funcionalizados en la cadea lateral con distintas unidades carboránicas. Los ensayos biológicos demostraron que los correspondientes análogos carboránicos son tan activos como la hormona nativa 1,25D3, pero menos calcémicos. El objetivo de este proyecto es la síntesis del éster 7 como precursor de análogos hidroxi-carboránicos. El éster 7 se obtuvo a partir del diol de Inhoffen-Lythgoe (8) (48% rendimiento global, 5 pasos, Esquema 1).
Dirección
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Tutoría)
PAZ CASTAÑAL, MANUEL MARIA (Tutoría)
Tribunal
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
SARDINA LOPEZ, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Secretario/a)
GARCIA FERNANDEZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Formulación de un composite de vidrio-Nitruro de Boro para conformación por impresión 3D.
Autoría
M.B.M.
Grado en Química
M.B.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
En este trabajo se aborda el diseño y la formulación de una tinta para impresión 3D de un material compuesto, formado por vidrio y nitruro de boro (BN). Se presenta un análisis detallado de los materiales y métodos empleados en la fabricación de la tinta, con un enfoque en la síntesis y caracterización de esta. Se detalla el procedimiento de formulación de la tinta y las pruebas de impresión realizadas. La tinta formulada está compuesta por un 95% de vidrio y un 5% de nitruro de boro, utilizando isopropanol como dispersante, y polietilenglicol y polivinilbutiral como aditivos plastificantes y reguladores de la viscosidad. Finalmente, se alcanzó y demostró el objetivo de obtener estructuras reproducibles mediante la impresión 3D de este composite.
En este trabajo se aborda el diseño y la formulación de una tinta para impresión 3D de un material compuesto, formado por vidrio y nitruro de boro (BN). Se presenta un análisis detallado de los materiales y métodos empleados en la fabricación de la tinta, con un enfoque en la síntesis y caracterización de esta. Se detalla el procedimiento de formulación de la tinta y las pruebas de impresión realizadas. La tinta formulada está compuesta por un 95% de vidrio y un 5% de nitruro de boro, utilizando isopropanol como dispersante, y polietilenglicol y polivinilbutiral como aditivos plastificantes y reguladores de la viscosidad. Finalmente, se alcanzó y demostró el objetivo de obtener estructuras reproducibles mediante la impresión 3D de este composite.
Dirección
GIL GONZALEZ, ALVARO (Tutoría)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Desarrollo computarizado de métodos de separación por cromatografía líquida en control de calidad y análisis de muestras únicas.
Autoría
A.D.A.
Grado en Química
A.D.A.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
Se examina la metodología de última generación para desarrollar separaciones de compuestos en disolución, usando cromatografía líquida de ultra alta resolución (Ultra performance liquid chromatography, UPLC), en fase reversa. La incorporación de novedosas herramientas informatizadas, mediante los llamados métodos asistidos por ordenador (CAMD), permite la sustitución de experimentos más laboriosos por procesos de simulación que implican un ahorro de tiempo y coste sustanciales. Mchrom Scout (Mestrelab Research S.L.) permite la separación tanto en mezclas de composición conocida como de composición desconocida, diferenciándose así de otros softwares que se limitan a un tipo específico de problemas. Se sigue una estrategia general para extraer la información de los espectros de los componentes en los cromatogramas de mezcla obtenidos experimentalmente utilizando herramientas de resolución multivariante de curvas por mínimos cuadrados alternos (MCR-ALS). Esta técnica permite estimar los espectros reales para los componentes individuales, así como sus perfiles de elución. De este modo, se construye un modelo de retención para cada componente, que permite desarrollar un proceso de optimización eficiente. Siguiendo este enfoque, las estrategias para muestras de composición desconocida sólo se diferencian de aquellas otras de composición conocida, en la necesidad de un proceso inicial de descubrimiento del espectro por parte de la aplicación informática y, por lo tanto, se dispone de una herramienta general y flexible para el desarrollo de métodos de cromatografía líquida asistidos por ordenador. Mchrom Scout (Mestrelab Research) es el único software cromatográfico asistido por ordenador que adopta la misma estrategia en ambos tipos de problemas. En la actualidad, el programa por excelencia usado en muchos laboratorios es Drylab y, por tanto, la comparación de ambos programas es objeto también de este estudio.
Se examina la metodología de última generación para desarrollar separaciones de compuestos en disolución, usando cromatografía líquida de ultra alta resolución (Ultra performance liquid chromatography, UPLC), en fase reversa. La incorporación de novedosas herramientas informatizadas, mediante los llamados métodos asistidos por ordenador (CAMD), permite la sustitución de experimentos más laboriosos por procesos de simulación que implican un ahorro de tiempo y coste sustanciales. Mchrom Scout (Mestrelab Research S.L.) permite la separación tanto en mezclas de composición conocida como de composición desconocida, diferenciándose así de otros softwares que se limitan a un tipo específico de problemas. Se sigue una estrategia general para extraer la información de los espectros de los componentes en los cromatogramas de mezcla obtenidos experimentalmente utilizando herramientas de resolución multivariante de curvas por mínimos cuadrados alternos (MCR-ALS). Esta técnica permite estimar los espectros reales para los componentes individuales, así como sus perfiles de elución. De este modo, se construye un modelo de retención para cada componente, que permite desarrollar un proceso de optimización eficiente. Siguiendo este enfoque, las estrategias para muestras de composición desconocida sólo se diferencian de aquellas otras de composición conocida, en la necesidad de un proceso inicial de descubrimiento del espectro por parte de la aplicación informática y, por lo tanto, se dispone de una herramienta general y flexible para el desarrollo de métodos de cromatografía líquida asistidos por ordenador. Mchrom Scout (Mestrelab Research) es el único software cromatográfico asistido por ordenador que adopta la misma estrategia en ambos tipos de problemas. En la actualidad, el programa por excelencia usado en muchos laboratorios es Drylab y, por tanto, la comparación de ambos programas es objeto también de este estudio.
Dirección
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Análisis de microplásticos en lodos empleando técnicas espectroscópicas
Autoría
A.F.C.
Grado en Química
A.F.C.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
Los residuos de plásticos y de microplásticos son altamente contaminantes debido a la gran cantidad de compuestos químicos que se emplean en su síntesis y a su baja capacidad de degradación. Generan grandes problemas en el medio ambiente, contaminando todo tipo de ecosistemas, así como para los seres vivos, pues muchos microplásticos son ingeridos de manera indirecta, provocando daños en el organismo. En las aguas residuales se pueden encontrar una gran cantidad de microplásticos. Esto se debe a las incalculables fuentes de contaminación actuales, debidas a la gran cantidad de productos plásticos existentes. Son multitud los riesgos que hacen que el análisis de microplásticos en lodos de depuradoras sea realmente importante. Este proyecto usará la espectroscopía Raman para caracterizar diversos tipos de microplásticos que puedan estar presentes en los lodos de depuradoras. Para ello, se hará un tratamiento previo de la muestra, llevando a cabo una doble digestión con peróxido de hidrógeno y usando como catalizador el reactivo de Fenton. Posteriormente, se realizarán dos etapas de separación por densidades. Para la primera se utilizará una sal de cloruro sódico y para la segunda se empleará metanol. También se llevará a cabo un filtrado a vacío, comparando cinco filtros de diferentes materiales, siendo estos: nitrocelulosa, policarbonato, fluoruro de polivinilideno, papel de filtro y microfibra de vidrio. Finalmente, se concluirá cuál de ellos es el más adecuado para llevar a cabo el procedimiento.
Los residuos de plásticos y de microplásticos son altamente contaminantes debido a la gran cantidad de compuestos químicos que se emplean en su síntesis y a su baja capacidad de degradación. Generan grandes problemas en el medio ambiente, contaminando todo tipo de ecosistemas, así como para los seres vivos, pues muchos microplásticos son ingeridos de manera indirecta, provocando daños en el organismo. En las aguas residuales se pueden encontrar una gran cantidad de microplásticos. Esto se debe a las incalculables fuentes de contaminación actuales, debidas a la gran cantidad de productos plásticos existentes. Son multitud los riesgos que hacen que el análisis de microplásticos en lodos de depuradoras sea realmente importante. Este proyecto usará la espectroscopía Raman para caracterizar diversos tipos de microplásticos que puedan estar presentes en los lodos de depuradoras. Para ello, se hará un tratamiento previo de la muestra, llevando a cabo una doble digestión con peróxido de hidrógeno y usando como catalizador el reactivo de Fenton. Posteriormente, se realizarán dos etapas de separación por densidades. Para la primera se utilizará una sal de cloruro sódico y para la segunda se empleará metanol. También se llevará a cabo un filtrado a vacío, comparando cinco filtros de diferentes materiales, siendo estos: nitrocelulosa, policarbonato, fluoruro de polivinilideno, papel de filtro y microfibra de vidrio. Finalmente, se concluirá cuál de ellos es el más adecuado para llevar a cabo el procedimiento.
Dirección
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
ABOAL SOMOZA, MANUEL Cotutoría
PEÑA VAZQUEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
ABOAL SOMOZA, MANUEL Cotutoría
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Mojado: superficies superhidrofóbicas
Autoría
J.M.G.
Grado en Química
J.M.G.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
El estudio de los parámetros fisicoquímicos relacionados con los fenómenos superficiales se remonta a la década de 1805, donde el científico Thomas Young propuso lo que actualmente se conoce como ecuación de Young y que abrirá las puertas al concepto de superhidrofobicidad de las superficies. Además, será el punto de partida de modelos termodinámicos posteriores como el modelo de Wenzel o el modelo de Cassie-Baxter, que destacan por su eficacia experimental aún hoy. Por otro lado, la observación microscópica así como el desarrollo en el campo de la nanotecnología, llevaron al descubrimiento en la naturaleza de organismos vivos con superficies superhidrófobas, es decir, repelentes a la acción del agua y con capacidad de autolimpieza. La estructura natural más conocida con estas propiedades es la hoja de la flor de loto. Será a partir del estudio de las particularidades de este sistema natural que el científico Wilhelm A. Barthlott enunció lo que hoy se conoce como Efecto Loto. Actualmente, la investigación científica se centra en intentar replicar este efecto para poder sintetizar las conocidas como superficies superhidrófobas ideales y obtener materiales (recubrimientos, pinturas, tejidos…) inmunes a la acción del agua. En el presente trabajo se realizó un estudio bibliográfico sobre las propiedades de humectabilidad de superficies superhidrófobas, centrándonos, principalmente, en los modelos termodinámicos más relevantes que las estudian. También se comentarán algunos de los métodos de obtención más comunes utilizados en su síntesis así como algunas de sus aplicaciones en diversos campos.
El estudio de los parámetros fisicoquímicos relacionados con los fenómenos superficiales se remonta a la década de 1805, donde el científico Thomas Young propuso lo que actualmente se conoce como ecuación de Young y que abrirá las puertas al concepto de superhidrofobicidad de las superficies. Además, será el punto de partida de modelos termodinámicos posteriores como el modelo de Wenzel o el modelo de Cassie-Baxter, que destacan por su eficacia experimental aún hoy. Por otro lado, la observación microscópica así como el desarrollo en el campo de la nanotecnología, llevaron al descubrimiento en la naturaleza de organismos vivos con superficies superhidrófobas, es decir, repelentes a la acción del agua y con capacidad de autolimpieza. La estructura natural más conocida con estas propiedades es la hoja de la flor de loto. Será a partir del estudio de las particularidades de este sistema natural que el científico Wilhelm A. Barthlott enunció lo que hoy se conoce como Efecto Loto. Actualmente, la investigación científica se centra en intentar replicar este efecto para poder sintetizar las conocidas como superficies superhidrófobas ideales y obtener materiales (recubrimientos, pinturas, tejidos…) inmunes a la acción del agua. En el presente trabajo se realizó un estudio bibliográfico sobre las propiedades de humectabilidad de superficies superhidrófobas, centrándonos, principalmente, en los modelos termodinámicos más relevantes que las estudian. También se comentarán algunos de los métodos de obtención más comunes utilizados en su síntesis así como algunas de sus aplicaciones en diversos campos.
Dirección
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
BUJAN NUÑEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
La importancia de la molécula de H2+ en el desarrollo de la química cuántica
Autoría
S.R.M.
Grado en Química
S.R.M.
Grado en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
El ion hidrógeno molecular, también conocido como H2+, ha sido una pieza clave en la historia de la química cuántica desde sus inicios, tanto en su desarrollo inicial como en su evolución hasta la actualidad, en gran medida por su sencillez y facilidad de uso para validar teorías cuánticas y también para la validación de diferentes metodologías en esta disciplina. Este trabajo estudiará su importancia en la evolución de la química cuántica desde sus inicios, su impacto tanto en el desarrollo como en la validación de diferentes teorías, como la teoría del enlace químico o la teoría de los orbitales moleculares, su importancia en el desarrollo de la tecnología computacional. métodos o las ventajas que aporta su uso en el campo de la educación para crear en los estudiantes una base sólida para poder utilizar estos conocimientos posteriormente en sistemas moleculares más complejos.
El ion hidrógeno molecular, también conocido como H2+, ha sido una pieza clave en la historia de la química cuántica desde sus inicios, tanto en su desarrollo inicial como en su evolución hasta la actualidad, en gran medida por su sencillez y facilidad de uso para validar teorías cuánticas y también para la validación de diferentes metodologías en esta disciplina. Este trabajo estudiará su importancia en la evolución de la química cuántica desde sus inicios, su impacto tanto en el desarrollo como en la validación de diferentes teorías, como la teoría del enlace químico o la teoría de los orbitales moleculares, su importancia en el desarrollo de la tecnología computacional. métodos o las ventajas que aporta su uso en el campo de la educación para crear en los estudiantes una base sólida para poder utilizar estos conocimientos posteriormente en sistemas moleculares más complejos.
Dirección
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Materiales porosos a base de estructuras metal orgánicas (MOFs) para aplicaciones energéticas e catalíticas
Autoría
P.D.C.
Doble Grado en Física y en Química
P.D.C.
Doble Grado en Física y en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
En este trabajo se han obtenido, a través de procesos de síntesis en medio acuoso y temperatura ambiente, nanopartículas de dos tipos de estructuras metal orgánicas (MOFs) que contienen Cu en su red: Cu3(HITP)2 y CuMI. Ambos tipos de MOFs se han caracterizado estructural y funcionalmente mediante Microscopía Electrónica de Barrido, Difracción de Rayos X, Espectroscopía UV Vis, Análisis Termogravimétricos y Análisis de Adsorción de N2 de Brunauer Emmet Teller (BET). Ambos MOF se han comparado para determinar su potencial en aplicaciones catalíticas. En el caso Cu3(HITP)2 se han obtenido nanopartículas de un tamaño inferior a 100nm mientras que para el CuMI el rango de tamaños es superior a 130nm. Además, el porcentaje de masa correspondiente al ligando orgánico es superior (45 %) en el Cu3(HITP)2 con un proceso de degradación más gradual. En particular, para el MOF Cu3(HITP)2 se ha podido determinar una estructura ortorrómbica con un volumen de celda de 4.83nm3. Aunque ambos MOFs presentan tamaños de poro muy similares, próximos a 2nm, el área superficial disponible en el Cu3(HITP)2 es el doble, lo cual sugiere que este compuesto tendría un mayor potencial en aplicaciones de catálisis.
En este trabajo se han obtenido, a través de procesos de síntesis en medio acuoso y temperatura ambiente, nanopartículas de dos tipos de estructuras metal orgánicas (MOFs) que contienen Cu en su red: Cu3(HITP)2 y CuMI. Ambos tipos de MOFs se han caracterizado estructural y funcionalmente mediante Microscopía Electrónica de Barrido, Difracción de Rayos X, Espectroscopía UV Vis, Análisis Termogravimétricos y Análisis de Adsorción de N2 de Brunauer Emmet Teller (BET). Ambos MOF se han comparado para determinar su potencial en aplicaciones catalíticas. En el caso Cu3(HITP)2 se han obtenido nanopartículas de un tamaño inferior a 100nm mientras que para el CuMI el rango de tamaños es superior a 130nm. Además, el porcentaje de masa correspondiente al ligando orgánico es superior (45 %) en el Cu3(HITP)2 con un proceso de degradación más gradual. En particular, para el MOF Cu3(HITP)2 se ha podido determinar una estructura ortorrómbica con un volumen de celda de 4.83nm3. Aunque ambos MOFs presentan tamaños de poro muy similares, próximos a 2nm, el área superficial disponible en el Cu3(HITP)2 es el doble, lo cual sugiere que este compuesto tendría un mayor potencial en aplicaciones de catálisis.
Dirección
VILA FUNGUEIRIÑO, JOSE MANUEL (Tutoría)
TABOADA ANTELO, PABLO Cotutoría
VILA FUNGUEIRIÑO, JOSE MANUEL (Tutoría)
TABOADA ANTELO, PABLO Cotutoría
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Redución e inmobilización de nitrato e fosfato en sistemas acuáticos
Autoría
P.R.S.C.
Doble Grado en Física y en Química
P.R.S.C.
Doble Grado en Física y en Química
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
La eutrofización es un problema medioambiental a nivel global consecuencia de un aumento excesivo de la concentración de nitrato y fosfato en sistemas acuáticos, resultando en una proliferación de plantas y microorganismos. Este fenómeno acarrea una disminución del oxígeno en el agua, afectando gravemente a la fauna acuática y la calidad del agua. Con el objetivo de diseñar una metodología que permita evitar los problemas ocasionados por la eutrofización, en el presente trabajo se estudia la capacidad de oxihidróxidos de hierro, como la ferrihidrita, para eliminar fosfato del medio acuático y el efecto que pueden tener la presencia de materia orgánica (concentración y naturaleza), el pH o la salinidad. Además, se evaluó la hipótesis de la Rueda Ferrosa para proponer una metodología que permita eliminar el nitrato del medio acuático reduciéndolo a nitrito o amonio en presencia de materia orgánica y ferrihidrita. Los resultados obtenidos son prometedores e indican que la optimización del proceso en cuanto a concentraciones y precursores de hierro y materia orgánica a utilizar permitirán diseñar un material adecuado para la eliminación simultánea de ambos nutrientes.
La eutrofización es un problema medioambiental a nivel global consecuencia de un aumento excesivo de la concentración de nitrato y fosfato en sistemas acuáticos, resultando en una proliferación de plantas y microorganismos. Este fenómeno acarrea una disminución del oxígeno en el agua, afectando gravemente a la fauna acuática y la calidad del agua. Con el objetivo de diseñar una metodología que permita evitar los problemas ocasionados por la eutrofización, en el presente trabajo se estudia la capacidad de oxihidróxidos de hierro, como la ferrihidrita, para eliminar fosfato del medio acuático y el efecto que pueden tener la presencia de materia orgánica (concentración y naturaleza), el pH o la salinidad. Además, se evaluó la hipótesis de la Rueda Ferrosa para proponer una metodología que permita eliminar el nitrato del medio acuático reduciéndolo a nitrito o amonio en presencia de materia orgánica y ferrihidrita. Los resultados obtenidos son prometedores e indican que la optimización del proceso en cuanto a concentraciones y precursores de hierro y materia orgánica a utilizar permitirán diseñar un material adecuado para la eliminación simultánea de ambos nutrientes.
Dirección
FIOL LOPEZ, SARAH (Tutoría)
ANTELO MARTINEZ, JUAN Cotutoría
FIOL LOPEZ, SARAH (Tutoría)
ANTELO MARTINEZ, JUAN Cotutoría
Tribunal
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
LORES AGUIN, MARTA (Presidente/a)
RIOS RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
Carro Díaz, Antonia María (Vocal)
Descifrando el misterio de los átomos en la molécula
Autoría
R.S.G.
Doble Grado en Física y en Química
R.S.G.
Doble Grado en Física y en Química
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
La teoría cuántica de átomos en moléculas (QTAIM), desarrollada por Richard F.W. Bader, constituye una poderosa herramienta en el ámbito de la química teórica. Destinada a la realización de análisis topológicos, esta teoría cuántica introduce la innovación del uso de la densidad electrónica, la cual permite fragmentar el espacio molecular en regiones denominadas cuencas atómicas. La evaluación de la densidad electrónica en los puntos críticos (CPs) y el cálculo de propiedades integradas en dichas cuencas proporcionan respuestas a distintos interrogantes, como por ejemplo, el porqué de la transferibilidad de propiedades electrónicas asociadas a grupos funcionales entre distintos compuestos. En este trabajo se presentarán los principios teóricos de QTAIM y se analizarán diferentes sistemas químicos para relacionar las propiedades QTAIM obtenidas con magnitudes y fundamentos químicos. Los resultados, obtenidos de manera computacional, dependen del nivel de cálculo empleado, caracterizado por el método de análisis y por el conjunto base. Además de moléculas aisladas, también se analizará el transcurso de una reacción sigmatrópica, detallando el estado de transición (TS) y el camino de mínima energía (MEP) asociados.
La teoría cuántica de átomos en moléculas (QTAIM), desarrollada por Richard F.W. Bader, constituye una poderosa herramienta en el ámbito de la química teórica. Destinada a la realización de análisis topológicos, esta teoría cuántica introduce la innovación del uso de la densidad electrónica, la cual permite fragmentar el espacio molecular en regiones denominadas cuencas atómicas. La evaluación de la densidad electrónica en los puntos críticos (CPs) y el cálculo de propiedades integradas en dichas cuencas proporcionan respuestas a distintos interrogantes, como por ejemplo, el porqué de la transferibilidad de propiedades electrónicas asociadas a grupos funcionales entre distintos compuestos. En este trabajo se presentarán los principios teóricos de QTAIM y se analizarán diferentes sistemas químicos para relacionar las propiedades QTAIM obtenidas con magnitudes y fundamentos químicos. Los resultados, obtenidos de manera computacional, dependen del nivel de cálculo empleado, caracterizado por el método de análisis y por el conjunto base. Además de moléculas aisladas, también se analizará el transcurso de una reacción sigmatrópica, detallando el estado de transición (TS) y el camino de mínima energía (MEP) asociados.
Dirección
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
FERRO COSTAS, DAVID Cotutoría
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Tutoría)
FERRO COSTAS, DAVID Cotutoría
Tribunal
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)
Rodríguez Prieto, María de la Flor (Presidente/a)
CASTRO VARELA, GABRIELA (Secretario/a)
ABOAL SOMOZA, MANUEL (Vocal)