Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Aportar conocimientos de las técnicas utilizadas en las repoblaciones, en el manejo de semillas y en la producción de planta forestal.
Conseguir que el alumno escoja y justifique las técnicas más apropiadas ante diversos supuestos prácticos, realice cálculos de costes de trabajo en repoblaciones y evalúe económicamente las actuaciones.
Aportar conocimientos sobre la aplicación de QGis para la descripción fisiográfica del terreno.
Aportar conocimientos de los impactos ambientales asociados a la ejecución de una repoblación y de como evaluarlos.
Aportar conocimientos sobre la elaboración de diagramas bioclimáticos y su uso en repoblaciones forestales.
Aportar conocimientos básicos de la estructura de un proyecto de repoblación.
Analizar, integrar y aplicar los anteriores conocimientos en la elaboración de un plan de repoblación real.
Calidad de planta y material de reproducción forestal.
Procedimientos de desbroce y gestión de la vegetación acompañante.
Procedimientos de preparación de la estación: mecánicos, herbicidas, quemas.
Técnicas de siembra y plantación.
Casos prácticos de repoblación y restauración forestales.
1Parte teórica: 18 horas presenciales (P) y 47 horas no presenciales (NP)
Tema 1. Semillas, obtención manejo y conservación. (P: 4 h NP: 12 h)
Tema 2. Material Forestal de Reproducción. Producción en vivero (P: 1 h NP: 3 h)
Tema 3. Métodos de repoblación (P: 2 h NP: 2 h)
Tema 4. Densidad de repoblación (P: 1 h NP: 2 h)
Tema 5. Procedimientos de desbroce (P: 3 h NP: 9 h)
Tema 6. Procedimientos de preparación del terreno (P: 4 h NP: 12 h)
Tema 7. Procedimientos de plantación (P: 1 h NP: 3 h)
Tema 8. Cuidados culturales (P: 1 h NP: 2 h)
Tema 9. Ejecución de los trabajos de repoblación (P: 1 h NP: 2 h)
Parte interactiva: 18 horas presenciales y 25 horas no presenciales
La parte interactiva consistirá en la elaboración de un plan de repoblación. Se le facilitará a cada alumno un supuesto práctico real con toda la información necesaria. Los seminarios se estructuran del siguiente modo:
1) Seminarios para la descripción fisiográfica del terreno objeto del plan de repoblación y su influencia en la toma de decisiones. Se analizarán altitudes, pendientes y orientaciones. Se empleará material cartográfico (mapas vectoriales y raster) que el alumno tendrá que buscar y descargar del CNIG y con los que trabajará utilizando el Sistema de Información Geográfica (SIG) QGis versión 3.6. (5 horas) (+ 5 horas no presenciales)
2) Seminarios para la descripción climática de la zona de estudio y su influencia en la toma de decisiones. Con los datos facilitados, cada alumno tendrá que realizar la descripción termométrica, pluviométrica y ombrotérmica, así como la elaboración de el/los diagramas bioclimáticos necesarios. (3 horas) (+ 6 horas no presenciales)
3) Casos prácticos de repoblaciones: elección de especie, delimitación de rodales, procedimientos y presupuestos. (9 horas) (+ 12 horas no presenciales)
4) Seminario para evaluación de impacto ambiental en las repoblaciones. (1 hora) (+ 2 horas no presenciales)
Básica
Pemán García J, Navarro Cerrillo R (1998). Repoblaciones forestales. Universidad de Córdoba y Universitat de Lleida. 400 p.
Rigueiro Rodríguez y Rodríguez Soalleiro (coordinadores) (1997-2000). Manuales de selvicultura: pino pinaster, eucalipto, pino de Oregón, pino radiata en Galicia, castaño en Galicia, frondosas caducifolias. EPS de Lugo. Proxecto Columella. Área Forestal. Serie Manuales Técnicos. Programa Adapt.
Catalán Bachiller, G (1977). Semillas de árboles y arbustos forestales. Monografía Nº 17. ICONA. MAPA. Madrid. 391 p.
USDA (2008) The Woody Plant Seed Manual. USDA. Forest Service, Agriculture Handbook 727, 1223 pp.
Nyland, Ralph D (1996) Silviculture : concepts and applications. McGraw-Hill, XXII, Boston, 633 pp.
Complementaria
Aldhous, JR y Mason, WL (eds.) (1994). Forest Nursery Practice. Forestry Commission Bulletin 111, HMSO, Londres. 268 p.
García Salmerón, J (1991). Manual de repoblaciones I. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 794 p.
García Salmerón, J (1995). Manual de repoblaciones II. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 918 p.
Molina JL, Navarro M, Montero de Burgos JL y Herranz JL (coord.) (1989). Técnicas de forestación en países mediterráneos. ICONA. Madrid. 663 p. .
Ramos Figueras, JL (1981). Repoblaciones. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid. 315 p.
Ruano Martínez, JR (2003). Viveros forestales. Ediciones Mundi-Prensa. 281 p.
Serrada Hierro R (2000). Apuntes de repoblaciones forestales. Fundación Conde del Valle de Salazar. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Madrid. 435 p.
Competencias
Básicas
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Generales
CG3 Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los
sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades,
incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del
medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la
biodiversidad.
CG5 Conocimiento de las bases de la mejora forestal y capacidad para su
aplicación práctica a la producción de planta y la biotecnología.
CG 6 Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales,
aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de
sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de
aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables.
CG 13 Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar
proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de
reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
Específicas
CETEEF2 Repoblaciones Forestales. (Capacidad para diseñar actuaciones de restauración forestal, seleccionar procedimientos operativos de tratamiento de la vegetación preexistente, preparación del terreno e introducción del material de reproducción. Capacidad de elaborar propuestas de actuación y presupuestos de trabajos)
Transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias trabajadas: todas las reseñadas en el apartado anterior
Trabajo presencial
Clases teóricas expositivas de grupo grande: Fundamentalmente, método dialéctico. El profesor entrega previamente documentación de referencia al alumnado al inicio del curso, estableciendo la programación de los diversos temas. Los alumnos preparan los temas y estos son discutidos en la clase.
Clases prácticas: Las clases teóricas se refuerzan con clases prácticas de:
1) Casos prácticos de repoblaciones: elección de especie, delimitación de rodales, procedimientos, presupuestos.
2) Seminarios de evaluación de impacto ambiental en las repoblaciones.
3) Seminarios de elaboración de diagramas bioclimáticos, etc.
4) Prácticas de pizarra para resolución de problemas prácticos
Trabajo no presencial
Con apoyo del aula virtual, resolución de casos prácticos de repoblación, evaluación de impacto en las repoblaciones, diagramas bioclimáticos, planos de rodales, resolución de problemas de viverística, trabajos voluntarios.
Uso del inglés: En todos los temas tratados, se hará mención a la terminología más relevante en lengua inglesa relacionada con el tema.
La asistencia a las clases presenciales teóricas y prácticas es obligatoria: para poder ser evaluado/a por Evaluación Continua y/el en el Examen Final, tanto en la primera como en la segunda oportunidad, es preciso haber asistido a un mínimo del 83 % de las clases expositivas (15h de 18 h) y del 90 % (16 h de 18 h) de las clases interactivas.
Elementos de la evaluación continua, competencias evaluadas (entre paréntesis), peso (%) en la calificación final y otras indicaciones relativas a cada elemento:
1) Participación en las actividades de las clases y preparación de los temas (CB 2, 3, 4, CETEEF 2, CT1, CT2): 10%
-La simple asistencia a clase, aunque de carácter obligatorio, no tendrá peso en la nota final.
2) Evaluaciones periódicas, entre 2 y 4 pruebas (CG 3, 5, 6 CETEEF 2, CT1, CT2, CT12): 30%
-Para superar dichas pruebas, la calificación mínima de cada una de ellas debe ser de 5,0. El peso de cada prueba dentro de este apartado será proporcional al porcentaje de contenidos evaluado en la prueba.
3) Trabajo de resolución de un caso práctico (CG 3, 6, 13 CETEEF 2, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT11, CT12): 30%
- El Trabajo de Resolución de un Caso Práctico, de carácter individual, que corresponde a la tarea propuesta en las clases interactivas, será evaluado a través de la entrega en el Aula Virtual. La nota mínima obtenida en este debe ser de 5,0.
4) Resolución de tareas del aula virtual (CG 5, 6 CETEEF 2, CT2, CT5, CT12): 30%
-EL número de tareas a realizar a través del Aula Virtual puede variar entre 6 y 8. Su peso relativo dentro de este apartado dependerá del grado de dificultad de la tarea y será indicado por el profesor en la presentación de la tarea. Para considerar la tarea superada, la nota mínima es 7,0 (que corresponderá a un 5,0 en el cálculo de la nota final). La nota entre 7,1 y 8,0, corresponderá a un 6; entre 8,1 y 8,5, a un 7,0; entre 8,6 y 9,0, a un 8,0; entre 9,1 y 9,5, a un 9,0; entre 9,6 y 10, a un 10,0.
*****************************************************************************
Examen Final: (CB2, CG5, CG6, CG13, CETEEF 2, CT1, CT2, CT5, CT12):
-Deberá realizarse Examen Final, en la fecha oficial, siempre que no se supere íntegramente por evaluación continua la parte correspondiente a las Evaluaciones Periódicas y a la Resolución de Tareas en el Aula Virtual. Si la nota obtenida en el Examen Final es el único elemento de evaluación para esas partes, la puntuación máxima será de 8,0, y tendrá un peso del 60% sobre la nota final de la materia. La puntuación mínima para aprobar el Examen Final es de 5,0.
-Para los alumnos evaluados en mayor o menor grado por evaluación continua, pero que deban realizar Exame Final, el peso de la nota del Exame Final será variable en función de la parte superada por evaluación continua. En este caso, en el Examen Final se evaluarán únicamente aquellas partes de la materia que el/a alumno/a no haya superado por evaluación continua a través de las tareas del aula virtual o de las evaluaciones periódicas.
Condiciones de EXENCIÓN de ASISTENCIA:
La exención de asistencia en esta materia, para aquellos estudiantes que cumplen con los requisitos, es total. Con respecto a la parte teórica, el alumno puede optar por llevar a cabo las actividades y pruebas parciales propuestas para la evaluación continua, dentro de los plazos definidos para cada actividad y prueba (en las pruebas, no se establecerá un horario especial para los estudiantes con exención), y será evaluado en las mismas condiciones que las mencionadas anteriormente para este tipo de evaluación. Si solo se evalúa mediante un examen final, tendrá una calificación máxima de 10 y su peso en la evaluación será del 65%. En la parte práctica, el alumno está obligado a presentar en los plazos establecidos los trabajos relacionados con el caso práctico de repoblación, con las mismas condiciones de evaluación mencionadas para la enseñanza general.
Alumnado repetidor
En el caso del alumnado repetidor, estará exento de la asistencia a las clases teóricas. El resto de las condiciones de evaluación serán las mismas que para el alumnado nuevo.
"Para casos de conducta fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
72 HORAS
(De acuerdo con lo expresado en la memoria verificada del título)
Lectura y preparación de temas, 20 horas
Realización de ejercicios, 15 horas
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas, 15 horas
Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales), 10 horas
Preparación de pruebas de evaluación, 12 horas
Asistir a la docencia expositiva (recordar que ésta es obligatoria)
Acudir a tutorías frecuentemente
Consultar proyectos de repoblación presentados en la escuela
Utilizar bibliografía
Visitar repoblaciones y viveros
Juan Luis Fernández Lorenzo
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- juanluis.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Santiago Lamosa Quinteiro
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Teléfono
- 982823111
- Correo electrónico
- santiago.lamosa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 (Aulario 1) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 3 (Aulario 1) |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 (Aulario 1) |