ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 13.5 Interactive Classroom: 18 Total: 36
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory, History of Art
Areas: Administrative Law, History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. -Conocer los ejes fundamentales de la legislación relativa al patrimonio cultural
2. -Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural
3. -Fomentar la conservación el patrimonio cultural
4. -Comprender la gestión del patrimonio cultural en el ámbito público
5. -Valorar la legislación como instrumento para la gestión del patrimonio cultural
El objetivo de la asignatura es introducir al estudiantado en el régimen jurídico aplicable a la gestión del arte y del patrimonio cultural. Para ello se parte de las bases constitucionales y competenciales aplicables a este sector, para continuar con el estudio de los instrumentos de intervención de las administraciones públicas en el sector cultural, con una especial referencia a las subvenciones; la exposición de las bases del régimen jurídico del patrimonio cultural y la incidencia de la ordenación territorial y urbanística en la protección de aquel; una referencia a la demás legislación sectorial aplicable en materia de cultura; y, finalmente, el estudio de los derechos de propiedad intelectual.
En base a esto, se platean los siguientes temas:
- El concepto Patrimonio Cultural. Origen, teorías y configuración de los sistemas de protección.
- La cultura en la Constitución Española de 1978.
- La distribución de competencias en materia de cultura en el marco constitucional español.
- Instrumentos de intervención de las administraciones públicas en el sector cultural. Especial referencia a las subvenciones.
- Régimen jurídico del patrimonio cultural.
- Ordenación territorial y urbanística y protección del patrimonio cultural.
- Otra legislación sectorial en materia de cultura y los derechos de propiedad intelectual.
BÁSICA:
BALLART, J; TRESSERRAS, J. J. (2001): Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. (2019): Derecho del patrimonio histórico y cultural: gestión estatal, autonómica y local, Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional.
GONZÁLEZ-VARAS, I (1999): Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid, Manuales de Arte Cátedra.
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (2020): Nuevos estudios sobre el derecho del patrimonio histórico, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España,
PALOMARES HERRERA, M. (2024): Fundamentos jurídicos de las industrias culturales y creativas, Colex.
SÁNCHEZ PAVÓN, B. (2023): "La contratación pública en la gestión cultural: naturaleza, singularidades y problemática”, Observatorio de los contratos públicos pp. 465-478.
VV.AA. (2021): Tutela jurídica del Patrimonio Cultural, coord. por María José Roca Fernández, M. Olaya Godoy, Tirant lo Blanch.
COMPLEMENTARIA:
Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf
CASTILLO RUIZ, J. (1997): El entorno de los Bienes Inmuebles de Interes Cultural: concepto, legislación y metodologías para su delimitación, evolución histórica y situación actual, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
CASTRO ALLEGUE, F. M. (Ed.), (2002): Normativa cultural de Galicia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
Código del patrimonio cultural. Edición preparada por Luis Antonio Anguita Villanueva; bajo la dirección de Carmen Gómez Laplaza y Joaquín José Rams Albesa. Cizur Menor: Thomson-Civitas, 2007.
CUENCA LÓPEZ, J.M.; MARTÍN CÁCERES, M. (2014); Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos Gijón, Trea.
Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf
DURÁN DÍAZ, M.D. (2012): Guía de museos, equipamientos museísticos y centros de interpretación. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
GUISASOLA LERMA, C., Delitos contra el patrimonio cultural: artículos 321 a 324 del Código Penal, Valencia, 2001.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): El Patrimonio Cultural: la memoria recuperada, Gijón, Trea.
OROZCO PARDO, G., La tutela civil y penal del patrimonio histórico, cultural o artístico, Madrid, 1996.
QUEROL, M. A. (2010): Manual de gestión del patrimonio cultural, Madrid: Akal.
MONTERROSO MONTERO, J.M. (2001): Protección y Conservación del Patrimonio. Principios teóricos. Santiago de Compostela, Tórculo Ediciones.
VAILLANT CALLOT, M. (2003): Una mirada hacia la conservación preventiva del Patrimonio Cultural, Valencia, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Entre los resultados del aprendizaje, según se recoge en la Memoria verificada del título, conforme a la normativa vigente (RD 822/2021) se recogen los siguientes:
Conocimientos:
Con01: Expresar unos conocimientos y una comprensión de carácter avanzado en el campo de estudio
Con 04: Enumerar los métodos y los procesos para hacer frente a aspectos, situaciones y fenómenos complejos del campo de estudio
Con06: Confeccionar una conciencia crítica y creativa de las posibilidades interdisciplinares entre
diferentes campos y disciplinas
Habilidades:
H/D01: Interrelacionar la teoría y la práctica en la creación de de trabajos personales que sean innovadores y avanzados del campo de estudios.
H/D02: Utilizar de manera crítica las diversas fuentes de información para formular argumentos académicos.
H/D03: Ejecutar ideas y conceptos complejos, aplicando las habilidades cognitivas, técnicas y creativas adquiridas.
H/D04: Formular juicios críticos, a menudo con información incompleta o limitada, incluyendo, en su caso, la reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la solución propuesta en cada caso.
H/D05: Proponer nuevas alternativas de forma autónoma y creativa.
H/D06: Resolver problemas complejos en el área de conocimiento, el campo científico o la práctica profesional y resolverlos de manera táctica, estratégica y creativa.
H/D07: Demostrar un uso adecuado de la metodología, los materiales básicos y los procedimientos necesarios para la investigación basada en la práctica y/o la teoría
Competencias:
Comp01: Identificar la necesidad de adquirir más conocimientos y asumir responsabilidades en cuanto al aprendizaje continuado de estos conocimientos.
Comp03: Trabajar de manera autónoma y con finalidades profesionales.
Comp05: Analizar y desarrollar procesos de trabajo y de planificar y gestionar los proyectos propios.
Comp06: Mostrar capacidad de trabajo en equipo.
Comp07: Efectuar las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica.
Comp08: Gestionar y transformar contextos de trabajo o de estudio complejos e imprevisibles que demandan nuevos planteamientos estratégicos.
Comp09: Organizar proyectos y/o equipos actuando con autonomía individual y/o liderazgo cuando sea necesario.
Comp10: Evaluar las responsabilidades respecto a los resultados del estudio o trabajo propios o de otras personas, y al desarrollo profesional de personas y grupos.
La docencia teórica consistirá en la impartición de clases magistrales con la implicación del estudiantado, al que se podrá requerir el previo estudio del tema que se vaya a desarrollar en la clase.
La docencia interactiva abarcará el estudio y resolución de casos prácticos y la realización de debates sobre temas relacionados con la asignatura previamente preparados por el estudiantado, así como la presentación de trabajos tutelados por el docente.
NOTA: Los criterios de evaluación atenderán a lo estipulado en el Regulamento de Asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (2024).
NOTA 2: Siguiendo lo dispuesto en la memoria de título del máster, la asistencia a clase es obrigatoria. Conforme al citado nuevo reglamento, la asistencia será preceptiva para superar la asignatura. Se permitirá una ausencia justificada de hasta un 20% del total de las clases.
Para esta asignatura se aplicará un sistema de evaluación continua en el que se tendrá en cuenta la participación en las actividades propuestas en las clases interactivas y la realización y presentación oral de un trabajo tutelado por el/la docente.
1. Para el estudiantado que se someta a la primera convocatoria ordinaria (Primera Oportunidad) la evaluación de esta asignatura se llevará a cabo del siguiente modo:
Participación del estudiantado en el aula presencial/virtual: 20%
Actividades de evaluación continua. Estudio de casos y trabajos: 80%
2. Para quienes no superen la asignatura mediante el sistema de evaluación continua (Segunda Oportunidad, repetidores, dispensas), se realizará un examen escrito de desarrollo.
*Dispensa:
Aquel estudiante a quien le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (Instrucción Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), deberá ponerlo en conocimiento de la docente, para programar el plan de trabajo.
**Plagio y realización fraudulenta de ejercicios:
Para los casos de plagio y realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, así como en el supuesto de uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas, será de aplicación lo establecido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. La redacción parcial o total de trabajos de curso empleando IA será considerada como plagio.
Docencia teórica: 13,5 h.
Docencia interactiva seminario: 18 h.
Tutorización en grupo reducido: 4,5 h.
Trabajo personal del estudiante: 76,5 h.
TOTAL: 112,5 h.
1. La asistencia y atención en las clases es fundamental para el seguimiento y superación de la asignatura.
2. Participación y actividad colaborativa del alumnado.
3. Trabajo individual a partir de los materiales presentados nen el aula, y de los recursos habilitados en el Campus Virtual (bibliografía, textos, herramientas).
4. Uso de las horas de tutorías.
5. Constancia en el estudio de la materia.
6. Revisión frecuente del Campus Virtual y del correo electrónico corporativo.
7. Realización de las tareas y actividades programadas en tiempo y forma.
8. Análisis de la actualidad, puesto que se trabajará con casos reales y del presente.
- Como refuerzo a los contenidos de la asignatura y parte del trabajo del estudiantado, existe la posibilidad de programar “prácticas de campo”.
- Se recuerda que las herramientas institucionales y oficiales habilitadas por la USC para hacer la entrega de tareas y comunicaciones son el Aula Virtual y el paquete Microsoft365. Se habilitará el aula virtual del Campus Virtual como plataforma para el envío de todos los materiales docentes y de los trabajos del estudiante.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por la docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal forma que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servizo de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptación a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
Miriam Elena Cortés López
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 982824736
- miriamelena.cortes [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Anxo Varela Hernandez
Coordinador/a- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Administrative Law
- anxovarela.hernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 15 |