ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 25 Interactive Seminar Class: 5 Total: 30
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Fourth Cycle subject
Departments: 4th Cycle External Department
Areas: Área externa de 4º Ciclo
Center IV Ciclo
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | (Yes)
- Conocer los antecedentes físicos y químicos que propiciaron el surgimiento de la disciplina fotográfica, así como las principales figuras que contribuyeron a la obtención de imágenes «fijas» captadas a través de la cámara oscura.
- Estudiar la evolución de la fotografía a través de las diferentes técnicas y procedimientos fotográficos; así como los principales movimiento, géneros y autores destacados.
- Identificar y analizar los elementos que componen una imagen fotográfica.
- Comprender y aplicar los elementos básicos de la toma fotográfica.
Bloque I. Historia de la fotografía
- Precursores: desde Aristóteles hasta Davy y Wedgwood.
- Pasos previos: desde las máquinas de dibujar a la heliografía, el daguerrotipo y el calotipo.
- Expansion de la fotografía: una nueva profesión.
- Principales movimientos y géneros fotográficos.
- Autores españoles y gallegos.
Bloque II. Teoría de la imagen
- Conceptualización da imagen.
- Percepción visual.
- Elementos morfológicos de la imagen.
- Elementos dinámicos.
Bloque III. Nociones técnicas
- Triángulo de exposición fotográfico.
- La luz y el color.
- Composición de la imagen.
- Análisis de imágenes.
BÁSICA
Fontanella, L. (1981). La historia de la fotografía en España: desde sus orígenes hasta 1900. El Viso.
Jeffrey, I. (1999). La fotografía: una breve historia. Destino.
López, P. (2005). Historia de la fotografía en España. Lunwerg.
Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Gustavo Gili.
Sougez, M. L. (1981). Historia de la fotografía [edición revisada y aumentada, 2023].
Cátedra.
Sougez, M. L. (coord.) (2007). Historia general de la fotografía. Cátedra.
Sougez, M. L., y Pérez, H. (2009). Diccionario de historia de la fotografía [segunda edición revisada y aumentada]. Cátedra.
Susperregui, J. M. (2000). Fundamentos de la fotografía. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide.
Villafañe, J., y Mínguez, N. (2002). Principios de teoría general de la imagen. Pirámide.
COMPLEMENTARIA
Berger, J. (2001). Mirar. Gustavo Gili.
Momeñe, E. (2016). La visión fotográfica. Curso de fotografía para jóvenes fotógrafos. Eduardo Momeñe.
Pastoriza, F. (2014). Qué es la fotografía: breve historia de los géneros, movimientos y grandes autores del arte fotográfico. Lunwerg.
Präkel, D. (2011). Principios de fotografía creativa aplicada. Gustavo Gili.
Smith, I. H. (2018). Breve historia de la fotografía: guía de bolsillo con los géneros, las obras los temas y las técnicas fundamentales. Blume.
Sontag, S. (1996). Sobre la fotografía. Edhasa.
Stieglitz, A. (1997). Camera Work. The Complete Photographs. Taschen.
- Comprender e identificar los principales movimientos y géneros fotográficos.
- Reconocer los elementos técnicos y compositivos que caracterizan la disciplina fotográfica.
- Conceptualizar cómo la fotografía influyó en otras formas de arte y en la sociedad.
- Aplicar los contenidos abordados en las sesiones al análisis e interpretación de la realidad observada a través de los registros fotográficos.
La modalidad de esta formación será de carácter presencial. Para su desarrollo, además del trabajo autónomo que los alumnos y alumnas deberán realizar, las clases se organizarán en torno a pequeños y grandes grupos.
En lo que respecta a la modalidad de enseñanza, se combinarán tanto sesiones expositivas en las que se propiciará el análisis y debate de los conceptos abordados, como prácticas, cuya conducción incluirá actividades que impliquen la participación activa del estudiantado de manera que este adquiera un mayor protagonismo en la adquisición de los conocimientos propios de la materia.
- Asistencia y participación en clase: 50% de la nota. El alumnado deberá acreditar, por lo menos, el 80% de asistencia a las sesiones expositivas e interactivas; además de participar de manera activa en las actividades propuestas en clase.
- Realización de un portafolios individual: 50% de la nota. Cada estudiante deberá realizar un portafolios, que será de carácter individual, en el que constarán las actividades llevadas a cabo en el aula e incluirá, además, una reflexión acerca del aprendizaje extraída de la misma.
ASISTENCIA A CLASE. Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia debe tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a doble cara en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA "RAI". Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo "rai".
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas institucionales facilitadas por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL.No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no apropiado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. En lo que respecta a la protección de datos, la normativa de referencia puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Katia Cino Rouco
Coordinador/a- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- katia.cino.rouco [at] usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h