ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 30 Total: 30
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Fourth Cycle subject
Departments: 4th Cycle External Department
Areas: Área externa de 4º Ciclo
Center IV Ciclo
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Dar a conocer la música como medio de identidad personal y de grupo.
• Fomentar en el espectador/a valores educativos comunes y valores específicos desde la experiencia y la expresión musical.
• Propiciar la empatía con la música como obra artística.
• Conocer la periodización básica de la Historia de la Música Occidental.
• Conocer y comprender aquello que define la evolución de nuestra tradición musical: evolución de la notación musical, evolución de la orquesta clásica y de las principales agrupaciones camerísticas, evolución de los instrumentos musicales...
• Reconocer auditivamente y comprender los principales estilos musicales.
• Conocer los principales géneros, formas y texturas musicales.
• Conocer las principales tendencias interpretativas.
• Conocer y reconocer algunos de los principales autores y obras de la Historia de la Música Clásica Occidental.
Los contenidos generales de la materia son los siguientes:
• Periodización de la Historia de la Música Clásica en Occidente: etapas y características generales (prestando especial atención a los períodos del Barroco, Clasicismo y Romanticismo).
• Elementos básicos del lenguaje musical en función de la Historia de la Música: principales géneros, formas y estilos.
• Tendencias interpretativas: de la interpretación historicista y de los instrumentos históricos.
• Introducción a aplicaciones prácticas de la música en la sociedad actual.
Al inicio del curso, en las primeras sesiones de clase de la materia, se detallarán de forma pormenorizada los contenidos específicos a abordar a lo largo del cuatrimestre en relación con los contenidos generales propuestos.
AA. VV.: Guía Akal de la Música (Stanley Sadie& A. Latham, ed.s). Madrid, Akal, 1994.
AA. VV.: Historia de la Música (12 vols.). Editorial Turner. Madrid.
AA. VV.: Historia general de la música (4 vols.). Editorial Itsmo, Madrid, 1985.
AA.VV. Atlas de los Instrumentos. Editorial Alianza Atlas.
Andrés, Ramón: El mundo en el oído: El nacimiento de la música en la cultura. Ed. El Acantilado, 2008.
Bennet, R.: Investigando los Estilos Musicales. Barcelona, Akal, 1998.
Bernstein, L. El maestro invita a un Concierto. Editorial Siruela.
Blacking, Joe: ¿Hay música en el hombre? Madrid, Alianza Editorial, 2006.
Cook, Nicholas: Music, imagination and culture. Oxford: Clarendon Press, 1992.
Copland, A. Como escuchar música. Editorial Fondo de Cultura.
Fubini, E.: Estética musical. Madrid, La balsa de la medusa, 2008.
Gardner, Howard: Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona: Paidós, 2004.
Goleman, Daniel: Focus. Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Barcelona: Kairós, 2013.
Grout D. J./Palisca, C.: Historia de la Música Occidental(2 vols.).Madrid, Alianza, 1997.
Harnoncourt, Nikolaus: La música como discurso sonoro. Ed. El Acantilado, 2011.
Levitin, Daniel J.: Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión humana (2ª edición), 2011.
López González, Luis (Coord.): Maestros del corazón. Hacia una pedagogía de la interioridad. Madrid: Wolters Kluwer, 2013.
Marina, José Antonio: Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama (7ma. Edición), 2007.
Merriam, Alan: The Anthropology of Music, Evanston, 1964.
Merriam, Allan: “Usos y funciones de la música”. En Francisco Cruces, Las culturas musicales, Ed. Trott, 2001.
Patier, M-C.: La música occidental desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid, Espasa, 1997.
Ramos, F.: La música del siglo XX: una guía completa. Madrid: Turner, 2013.
Raynor, H.: Una historia social de la Música desde la edad media hasta Beethoven. Madrid, Siglo XXI, 2007.
Rink, John (Ed.): La interpretación musical. Madrid: Alianza Música, 2006.
Rodriguez Suso, Carmen: Prontuario de musicología. Música, sonido, sociedad. Barcelona, Clivis publicacións, 2002.
Rosen, Charles: Música y sentimiento. Madrid: Alianza Música, 2012.
Seligman, Martin E. P.: La auténtica felicidad. Barcelona: Zeta, 2011.
Sloboda, John: La mente musical: La psicología cognitiva de la música. Madrid: Antonio Machado Libros, 2012.
Touriñán, J. M. Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención pedagógica. A Coruña: BelloyMartínez. (ISBN: 978-84-944007-2-8; Dep. Legal: C-28-2016). 1012 págs.
Touriñán, J. M. Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira. (ISBN: 978-84-8408-796-0; Dep. legal: C 14-2015). 382 pp.
Touriñán, J. M. y Longueira, S. (Coords.) Pedagogía y construcción de ámbitos de educación. La función de educar. Colombia, Cali: REDIPE. (ISBN: 978-958-59278-5-8). 441 págs.
Touriñán, J. M. y Longueira, S.: Formación de criterio a favor de la música como ámbito de educación. Bordón (61: 1), 2009, 43-60.
Touriñán, J. M. y Longueira, S.: La construcción de ámbitos de educación. pedagogía general y aplicada. ICE Usc, 2016.
Touriñán, J. M. y Sáez, R. La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago de Compostela: Andavira. (ISBN: 978-84-8408-887-5; Dep. Legal: C-1819-2015). 435 págs.
Touriñán, J. M.: Artes y educación. Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. A Coruña: Netbiblo, 2010.
Touriñán, J. M.: Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo. (ISBN: 978-84-9745-995-2. Dep. Legal: C-277-2014). 860 págs.
Tranchefort, R.: Guía de la Música de Cámara. Editorial Alianza Música.
Trías, Eugenio: El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. Barcelona, 2007.
Ulrich M.: Atlas de Música (2 vols). Madrid, Alianza Editorial, 1991.
• Saber enunciar los principales conceptos que definen la música clásica occidental.
• Reconocer auditivamente los principales estilos musicales del repertorio clásico occidental.
• Saber reflexionar y comentar audiciones, interpretaciones y textos de contenido musical.
• Experimentar el ámbito afectivo con la música, tomando conciencia de la experiencia sentida de los valores de la música como espectador/a.
• Conocer distintas aplicaciones prácticas de la música desde la Musicología: musicoterapia e iconografía musical.
METODOLOGÍA
Esta materia se formula en formato mixto o híbrido:
1) parte de las sesiones estarán impartidas por la/s docente/s principales;
2) algunas sesiones estarán impartidas por docentes externos invitados/as en calidad de ponentes expertos/as en determinados temas relacionados con la materia;
3) y algunas sesiones se realizarán -siempre que sea posible- fuera del aula como prácticas e interrelacionadas con la oferta cultural.
• Se ejercitará el hábito de la escucha a través de ejemplos en diferentes soportes audiovisuales y con la finalidad de poder reconocer estilos pertenecientes a distintos momentos históricos, estéticas, procedencias y formas musicales.
• Se trabajará la sensibilización del sentido auditivo.
• Se fomentará el trabajo individual y en equipo, procurando potenciar la creatividad del alumnado.
• Se trabajarán terminologías básicas del ámbito musical.
• Se realizarán actividades dentro y fuera del aula en la medida de lo posible, relacionadas con los contenidos de la materia.
• Todos los contenidos serán puestos a disposición del estudiantado a través del campus virtual, en el aula virtual de la materia.
Prácticas externas:
• Dado el convenio establecido con el Auditorio de Galicia y con el Consorcio de Santiago de Compostela, a lo largo del curso se repartirán entre el estudiantado entradas para asistir a los conciertos de la "temporada clásica" de la Real Filharmonía de Galicia.
• A lo largo del curso, en la medida posible y en función de la oferta cultural, se podrá valorar la posibilidad de llevar al estudiantado a disfrutar de distintos eventos: retransmisión en directo de una ópera en el cine, escucha en directo de un concierto lírico, visita guiada por el Palacio de la Ópera de A Coruña, visita al Archivo Sonoro de Galicia, etc.
En lo que respecta al sistema de evaluación de la materia, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
-La asistencia y la participación (con un valor del 50% en la nota final)
-La realización de una tarea a elegir de entre las dos modalidades propuestas (con un valor del 50% en la nota final) que se detallan a continuación:
a) Realización de un breve ejercicio de 10 preguntas cortas sobre los contenidos de la materia en la fecha establecida por las docentes o b) Realización de un breve trabajo relacionado con los contenidos de la materia.
*Observación importante: es requisito imprescindible asistir al 80% de las sesiones y realizar y entregar la tarea (modalidad "a" o "b") para aprobar la materia.
Asistencia a clase, asistencia a sesiones fuera del aula como prácticas e interrelacionadas con la oferta cultural -(en caso de que se lleven a cabo)- y realizar las tareas propuestas indicadas en el punto del "sistema de evaluación" (breve ejercicio de 10 preguntas cortas o breve trabajo relacionado con los contenidos de la materia).
Asistencia a clase y repaso de los materiales proporcionados por las docentes.
ASISTENCIA A CLASE.
Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL.
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta". - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI. Es obligatorio que el estudiantado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES.
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales de la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL.
No podrá emplearse el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS.
En lo referido a la protección de datos la normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion- datos.
NOTA: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
María González Blanco
Coordinador/a- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- maria.gonzalez [at] usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Lusine Grigoryan Zohrabyan
- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- lusine.grigoryan [at] usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h