ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 10 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 15 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography, External department linked to the degrees
Areas: Regional Geographical Analysis, Área externa M.U en Desafíos das Cidades Atlánticas
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Los objetivos de la asignatura son:
1) Introducir al alumnado en los enfoques conceptuales y categorías analíticas válidos para la interpretación de la problemática urbana, en el marco actual de transformación social y territorial.
2) Preparar profesionales capaces de identificar y analizar los factores individuales, sociales y espaciales que influyen en la adopción de estilos de vida sostenibles, y su relación con la salud y el bienestar.
3) Adquirir el conocimiento necesario para diseñar e implementar políticas y programa de intervención que fomenten soluciones de “triple ganancia”, mejorando la sostenibilidad ambiental, la salud humana y la cohesión social.
4) Saber investigar, analizar y evaluar los desafíos sociales contemporáneos de las ciudades sostenibles, con especial atención a la participación individual y colectiva, las relaciones humanas y la convivencia, así como la inclusión, la accesibilidad, y la erradicación de la pobreza y las desigualdades de diversa índole.
5) Conocer y aplicar diferentes modelos, técnicas y habilidades que permitan mejorar las oportunidades vitales, el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Los contenidos recogidos en la memoria de título son:
1) El fenómeno urbano y la calidad de vida.
2) Modelos urbanos sostenibles.
3) Estilos de vida sostenibles y saludables.
4) Calidad ambiental, bienestar e identidad con el barrio/ciudad.
5) Paisaje urbano y fragmentación de la ciudad.
6) Métodos de investigación en el estudio del impacto ecológicos de distintos estilos de vida.
7) Factores cognitivos, afectivos y sociales que condicionan la adopción de comportamientos (in)sostenibles en diferentes etapas vitales.
8) Principales teorías sobre los condicionantes ambientales, sociales, y psicológicos en diferentes etapas vitales.
9) La conexión salud-sostenibilidad.
10) Puntos de inflexión comportamentales, sociales y ambientales en la transición social a la sostenibilidad.
11) Modelos de intervención familiar en valores y comportamientos ambientales.
12) Modelos de cambio de comportamiento adaptados a distintos grupos de edad.
Estos contenidos se desarrollarán en los siguientes temas:
1) Modelos urbanos y estilos de vida sostenibles y saludables.
2) Las diferentes dimensiones de la sostenibilidad urbana. Indicadores e instrumentos de evaluación de la sostenibilidad en el entorno urbano.
3) Estrategias de promoción de modelos urbanos de triple ganancia (personas, planeta, economía).
4) Factores cognitivos, afectivos y sociales en la adopción de estilos de vida sostenibles y sociales.
5) Principales teorías sobre la relación medio ambiente, entorno físico, salud y comportamiento.
6) Modelos de intervención adaptados a distintos grupos de edad, y etapas vitales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Avelino, F., Dumitru, A., Cipolla, C., Kunze. I., Wittmayer, J. (2020). Translocal Empowerment in Transformative Social Innovation Networks., European Planning Studies, 28:5, 955-977, https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1578339
Avelino, F., Wittmayer, J., Pel, B., Weaver, P., Dumitru, A., Haxeltine, A., Kemp, R., Jorgensen, M.S., Bauler, T, Ruijsink, S., O´Riordan, T (2017). Transformative Social Innovation and (Dis)empowerment. Technological Forecasting and Social Change. June, 2017. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.05.002
Ballas, D., Dorling, D. (2013). The Geography of Happiness. En S. A. David, I. Boniwell & A. Conley. (Eds.). Oxford Handbook of Happiness. (465-481). Oxford University Press.
Borja, J., Carrión, F., Cortí, M. (2017). Ciudades resistentes, ciudades posibles. Barcelona, Editorial UOC.
Collado, S., Staats, H. (2016). Contact with Nature and Children's Restorative Experiences: an Eye to the Future. Frontiers in Psychology, 7, 1885.
Collado, S., Staats, H., Corraliza, J. A. (2013). Experiencing Nature in Children's Summer Camps: Affective, Cognitive and Behavioural Consequences. Journal of Environmental Psychology, 33, 37-44.
Corraliza, J. A., Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil. Psicothema, 221-226.
Corraliza, J. A., Collado, S., Bethelmy, L. (2012). Nature as a Moderator of Stress in Urban Children. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 38: 253-263.
Dumitru, A., Frantzeskaki, N., Collier, M. (2020). Identifying Principles for the Design of Robust Impact Evaluation Frameworks for Nature-based Solutions in cities. Environmental Policy and Science, 112: 106-117, https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.05.024
European Environment Agency (2020). Who benefits from nature in cities? Social inequalities in access to urban green and blue spaces across EurNaope
European Environment Agency (2021). Urban Sustainability in Europe: avenues for change https://www.eea.europa.eu/publications/urban-sustainability-in-europe-a…
European Environment Agency (2021). Urban Sustainability in Europe: learning from nexus analysis, https://www.eea.europa.eu/publications/urban-sustainability-in-europe-l…
European Environment Agency (2021). Urban Sustainability in Europe: opportunities for challenging times. Https://www.eea.europa.eu/publications/urban-sustainability-in-europe/urban-sus….
European Environment Agency (2021). Urban Sustainability in Europe: how can cities become sustainability. https://www.eea.europa.eu/themes/sustainability-transitions/urban-envir…
Faber Taylor, A., Kuo, F. E. (2011). Could Exposure to Everyday Green Spaces Help Treat ADHD? Evidence from Children’s Play Settings. Applied Psychology: Health and Well‐Being, 3(3), 281-303.
Frantzeskaki, N., McPhearson, T., Collier, M.J., Kendal, D., Bulkeley, H., Dumitru, A., Walsh, C., Noble, K., Van Vyk, E., Ordóñez, C., Oke, C., Pintér, L. (2019). Nature-Based Solutions for Urban Climate Change Adaptation: Linking Science, Policy and Practice Communities for Evidence-Based Decision-Making. BioScience, Volume 69, Issue 6, June 2019, Pages 455–466, https://doi.org/10.1093/biosci/biz042. The article was Editor´s choice, a very prestigious distinction for a journal with an impact factor of 5,38: https://academic.oup.com/bioscience/article/69/6/455/5492440.
Frumkin H., Bratman G.N., Breslow S.J., Cochran B., Kahn P.H. Jr, Lawler J.J., Levin P.S., Tandon P.S., Varanasi U., Wolf K.L., Wood S.A. (2017). Nature Contact and Human Health: A Research Agenda. Environ Health Perspect, ;125(7):075001. doi: 10.1289/EHP1663. PMID: 28796634; PMCID: PMC5744722.
Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona, Gustavo Gil.
Ivanova, D., Vita, G., Wood, R., Lausselet, C., Dumitru, A., Krause, K., Macsinga, I., & Hertwich, E.G. (2018) Carbon Mitigation in Domains of High Consumer Lock-in. Global Environmental Change, 52 : 117-130. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2018.06.006
Kuo, M. (2015). How Might Contact With Nature Promote Human Health? Promising mechanisms and a possible central pathway. Frontiers in Psychology. Aug 25;6:1093. doi: 10.3389/fpsyg.2015.01093. PMID: 26379564; PMCID: PMC4548093.
Lois González, R.C., González Pérez, J.M., Escudero Gómez, L.A. (2012). Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Madrid, Biblioteca Nuova.
Longhurst, N., Avelino, F., Wittmayer, J., Weaver, P., Dumitru, A., Hielscher, S., Cipolla, C., Afonso, R., Kunze I., Elle, M. (2017). Experimenting with Alternative Economies: Four Emergent Counter-Narratives of Urban Economic Development. Current Opinion in Environmental Sustainability. 22, 1-6, http://dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2017.04.006
Pel, B., Haxeltine, A., Avelino, F., Dumitru, A., Kemp, R., Bauler, T., Kunze, I., Dorland, J., Wittmayer, J., Søgaard Jørgensen, M. (2020) Towards a Theory of Transformative Social Innovation: A Relational Framework and 12 Propositions. Research Policy, 49 (8). https://doi.org/10.1016/j.respol.2020.104080
Ponce Herrero, G. (2006). La ciudad fragmentada. Nuevas formas de hábitat. Alicante, Servicio de Publicaciones Universitat d´Alacant.
Rockström, J., Steffen, W., Noone, K. (2009). A Safe Operating Space for Humanity. Nature 461, 472–475 (2009). https://doi.org/10.1038/461472a
Sierra Navarro, I. (2015). Ciudades para las personas. Escenarios de vida. Madrid, Diaz de Santos.
Stern, P.C. (2000). New Environmental Theories: Toward a Coherent Theory of Environmentally Significant Behavior, Journal of Social Issues, 56(3).
Stern, P. C., Dietz, T., Troy, D. A., Guagnano, G., Kalof, L. (1999). A Value-Belief-Norm Theory of Support for Social Movements: The Case of Environmentalism (1999). Huxley College on the Peninsulas Publications. 1. https://cedar.wwu.edu/hcop_facpubs/1
Van Aart, C. J., Michels, N., Sioen, I., De Decker, A., Bijnens, E. M., Janssen, B. G., Henaw, S. D. y Nawrot, T. S. (2018). Residential Landscape as a Predictor of Psychosocial Stress in The Life Course from Childhood to Adolescence. Environment international, 120: 456-463.
Van den Berg, A. E., Van den Berg, C. G. (2011). A Comparison of Children with ADHD in a Natural and Built Setting. Child: Care, Health and Development, 37(3), 430-439.
Verdaguer, C., Velázquez, I. (coordinadores de la versión española) (2008). Proyecto ECOCITY. Manual para el diseño de ecociudades. Libro II: La ecociudad: cómo hacerla realidad. Gea 21, SEPES, Bakeaz. https://www.gea21.com/archivo/proyecto-ecocity-manual-para-el-diseno-de….
Vita, G., Ivanova, D., Dumitru, A., García-Mira, R., Carrus, G., Stadler, K., Wood, R., Hertwich, E. G. (2020). Happier With Less? Members of European Environmental Grassroots Initiatives Reconcile Lower Carbon Footprints with Higher Life Satisfaction and Income Increases. Energy Research and Social Science, 60. https://doi.org/10.1016/j.erss.2019.101329
World Health Organization (2016). Green Spaces and Health: A Review f Evidence. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/345751/WHO-EURO-2016-3….
Selección de páginas web
BANCO MUNDIAL: https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview
CIUDAD Y TERRITORIO (CYTET). Estudios Territoriales: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/index
• Vol. 51, 2019: La Agenda Urbana Española
• Vol. 53, 2021: Vivienda, transformaciones urbanas y desigualdad socioespacial en las grandes ciudades españolas 2021
ESTRATEGIA ESPANOLA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL: https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/comodin/recursos/eesulweb2011.pdf
HABITAT: http://habitat.aq.upm.es/
https://www.un.org/sustainablede velopment/es/
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD: https://www.observatoriosostenibilidad.com/
Agencia Europea de Medio Ambiente: https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/dashboards/urban-green-infrastr…
Proyectos europeos
Connecting Nature: www.connectingnature.eu
Proyecto SMARTEES: SMARTEES - Local Social Innovation for Energy Transitions: https://local-social-innovation.eu/
Proyecto 1,5 Degree Lifestyles 1,5 Degree Lifestyles: https://hotorcool.org/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Lehmann, S. (2010). The Principles of Green Urbanism. Transforming the City of Sustainability
Naredo, J. M. (1994). El funcionamiento de las ciudades y su incidencia en el territorio, Artículo en la revista Ciudad y Territorio/ Estudios territoriales nº 100-101. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83944.
Sen, A. Capability and well-being. En Nussbaum y Sen (Eds) (1993). The Quality of Life, Wider Studies in Development Economies. Oxford, Clarendon Press.
Wheeler, S.M. (2004). Planning for Sustainability. Creative Livable, Equitable and Ecological Communities. Oxford and New York, Routledge.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB3. Que el estudiantado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Que el estudiantado sepa comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
COMPETENCIAS GENERALES
CG1. Ser capaz de buscar y seleccionar la información útil necesaria para resolver problemas complejos, manejando con soltura las fuentes bibliográficas del campo.
CG2. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, redactar planes, proyectos de trabajo y formular hipótesis razonables.
CG3. Adquirir conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para cubrir las expectativas investigadoras y profesionales del estudiantado y de la sociedad en lo relativo al estudio de la Ordenación, Planificación y Gestión de las ciudades.
CG4. Manejar conceptos, métodos y herramientas propias de la investigación en el análisis urbanístico para fines específicos.
CG5. Reconocer la necesidad de desarrollar una propia perspectiva crítica con los diversos procesos que pueden generar impactos negativos en el espacio urbano.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales tanto de Portugal como de la comunidad autónoma de Galicia.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género.
CT4. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
CT6. Tener la capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CE2.1. Intervenir en el análisis global del desarrollo social de las ciudades.
CE2.2. Proponer medidas de diagnóstico de situaciones y establecimiento de planes y propuestas de intervención para alcanzar las metas sociales.
Durante las clases expositivas (seminarios), el profesorado adoptará un método expositivo para explicar los contenidos de la asignatura con el objetivo de facilitar un conjunto de información con alcance concreto.
Durante las clases prácticas, la metodología docente se basa en un aprendizaje basado en problemas o estudio de casos, por lo tanto, se planteará al alumnado un escenario de trabajo, real o ficticio, que presenta una determinada problemática. El alumnado debe aplicar los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura para buscar una solución a la cuestión o cuestiones planteadas.
Además, el profesorado atenderá al alumnado en sesiones de tutorías individualizadas y/o en grupo dedicadas a la orientación en el estudio y la resolución de dudas sobre los contenidos y trabajos de la asignatura
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en tres componentes obligatorios:
• Examen final: en la fecha establecida para el examen, el alumnado presentará el proyecto de intervención final de la asignatura. Computa el 60% de la nota final.
• Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas presenciales, que serán de tipo individual y/o grupal. Computa el 30% de la nota final.
• Seguimiento continuado: en este componente se evaluará la participación activa del alumnado en las actividades y los debates de clase. Computa el 10% de la nota final.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Si la media no resulta en una calificación por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluación.
Para el alumnado con dispensa académica concedida o repetidor, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa y no repetidor, y el examen será obligatorio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 125 horas (5 ECTS), entre clases presenciales (seminarios, clases interactivas, etc.) y actividades no presenciales (lecturas, realización de trabajos, etc.).
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos.
• Para dudas sobre la asignatura, contactar con el equipo docente para solicitar tutorías.
• Mantener una perspectiva crítica durante el estudio de la asignatura.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Jose Balsa Barreiro
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Physical Geography
- jose.balsa.barreiro [at] usc.es
- Category
- Researcher: Ramón y Cajal