ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Conocer y comprender las categorías conceptuales fundamentales para la interpretación de la Historia Medieval.
Asimilar la terminología correcta que caracteriza las instituciones, componentes estructurales y político-militares, los fenómenos sociales, económicos, religiosos y los procesos culturales medievales.
Entender las transformaciones que acontecieron en las mentalidades medievales y en la cultura política.
Estimular el desarrollo de un juicio crítico y personal
Acercarse a las diferentes perspectivas y debates historiográficos
Valorar el proceso histórico medieval atendiendo a la aportación que varones y mujeres desempeñaron en el mismo.
Manejar fuentes históricas e historiográficas, con el fin de extraer la información que contienen, analizarla y emitir valoraciones objetivas.
Bloque I. La Plena Edad Media (ss. XI-XIII)
Tema 1. Estructuras demográficas, económicas y sociales. Del Año Mil a la culminación del siglo XIII
Tema 2. De la Reforma Gregoriana a la religiosidad urbana. Fortalecimiento institucional, peregrinaciones y visiones heterodoxas.
Tema 3. La evolución política de los reinos occidentales. Las Monarquías Feudales
Tema 4. El fracaso de los grandes proyectos universales y el triunfo de las monarquías nacionales.
Tema 5. Educación, cultura y saberes en la Plena Edad Media: del claustro monástico a las Universidades
Bloque II. La Baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Tema 6. La crisis del siglo XIV: causas y consecuencias
Tema 7. La agitación de la conciencia popular. Los movimientos sociales a lo largo de la Baja Edad Media
Tema 8. La centralización de la monarquía, la cristalización del conflicto. La Guerra de los 100 Años.
Tema 9. La Iglesia y la espiritualidad ante la crisis bajomedieval. El Cisma de Occidente
Tema 10. El “Renacimiento” como empresa medieval.
- Bibliografía básica
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente (Dir.), Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2013.
BARTLETT, Robert, La formación de Europa, conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, València, Universitat de València, D.L. 2003.
CLARAMUNT, Salvador, GONZÁLEZ, Manuel, MITRE, Emilio, e PORTELA, Ermelindo, Historia de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2004.
FOSSIER, Robert, La Edad Media, 3 vols., Barcelona, Crítica, 1988.
GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, Historia religiosa del Occidente medieval: años 313-1464, Madrid, Akal, 2012.
--------, e VALDEÓN BARUQUE, Julio, Manual de historia universal de la Edad Media, Madrid, Nájera, 1987.
---------, e SESMA, José Ángel, Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
JORNET I BENITO, Núria, et al., Las relaciones en la Historia de la Europa Medieval, Barcelona, Tirant lo Blanc,2006.
PERROT, Michelle (dir.), Historia de las mujeres en Occidente. Vol. 2: La Edad Media, Madrid, Taurus, 1991.
WATTS, John, La formación de los sistemas políticos europeos, Valencia, Universitat de València, 2016.
WICKHAM, Chris, Europa en la Edad Media, Madrid, Planeta, 2017.
- Bibliografía complementaria
ANDERSON, Bonnie, y ZINSSER, Judith, Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, Crítica, 2009.
ARIES, Philippe, e DUBY, Georges, Historia de la vida privada, Ts. 2, 3 y 4, Madrid, Taurus, 1988.
BARRACLOUGH, Geoffrey, El papado en la Edad Media, Universidad de Granada, 2012.
BISSON, Thomas N., La crisis del siglo XII: el poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea, Barcelona, 2010.
BLACK, Antony, El pensamiento político en Europa (1250-1450), Cambridge University Press, 1996.
BOIS, Guy, La gran depresión medieval; siglos XIV-XV: el precedente de una crisis sistemática, Valencia, 2006.
-------, La Revolución del año Mil, Barcelona, Crítica, 2015.
BLOCH, Marc, Los reyes taumaturgos, Madrid, Fondo de cultura económica, 2006.
DANIÉLOU, Jean, y MARROU, Henri I., Nueva Historia de la Iglesia (2 vols.), Madrid, Ediciones Cristiandad, 1982.
FOSSIER, Robert, Gente de la Edad Media, Madrid, 2007.
HEERS, Jacques, La invención de la Edad Media, Barcelona, 1995.
HILTON, Rodney, Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
HUIZINGA, Johannes, El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1981 (3ª).
KANTOROWICZ, Ernst, Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Akal, 2012.
KEEN, Mattheu, Historia de la Guerra en la Edad Media, Madrid, Antonio Machado, 2006.
LE GOFF, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, 1986.
MONSALVO ANTÓN, José Mª, Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid, Síntesis, 2016.
RODRÍGUEZ, Ana, La estirpe de Leonor de Aquitania. Mujeres y Poder en los siglos XII y XIII, Barcelona, Crítica, 2014.
SEIBT, F., EBERHARD, W. (eds.), Europa 1400: La crisis de la Baja Edad Media, Barcelona, 1993.
- Atlas e coleccións de textos
BONNASSIE, Pierre, Vocabulario básico de la Historia Medieval, Barcelona, 1983.
DITCHBURN, David, Atlas de Europa medieval, Madrid, Cátedra, 2011.
ECHEVARRÍA, Ana, e RODRÍGUEZ, José Manuel, Atlas histórico de la Edad Media, Madrid, Acento, 2003.
FEDOU, René, Léxico histórico de la Edad Media, Madrid, Taurus, 1990.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, P., Textos literarios para la Historia Medieval de España, Jarama, Berrocales, 1994.
LE GOFF, Jacques e SCHMITT, Jean-Claude, (eds.), Diccionario razonado del occidente medieval, Madrid, 2003.
Conocer y comprender las diferentes etapas por las que atraviesan las sociedades medievales a lo largo de los siglos XI al XV.
Interrelacionar los diferentes fenómenos que se produjeron a lo largo de la Edad Media en el ámbito político, socioeconómico, espiritual y cultural.
Apreciar los cambios experimentados por las sociedades medievales, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por varones y mujeres.
Usar, ordenar e interpretar algunas fuentes históricas.
Conocer e interpretar la historia medieval como una disciplina en construcción.
Conocer y analizar los principales debates historiográficos existentes en esta disciplina.
Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público.
Al tratarse de una materia en extinción, non tiene docencia presencial.
Consistirá en un examen de la materia conforme a los materiales bibliográficos citados anteriormente.
Al tratarse de una materia en extinción, no tiene docencia presencial, por lo que se considera que el tiempo de trabajo personal de cada alumno debería ser de unas 150 horas.
Aunque no se exige ninguna formación previa específica, para el ingreso en el Grado en Historia en general, y la matrícula en esta asignatura en particular, se recomienda que la formación del alumnado sea de perfil humanístico (R.D. 1467/2007, BOE del 6 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijas las enseñanzas mínimas).
Se recomienda tener capacidad para leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica del ámbito de los estudios medievales.
Diana Pelaz Flores
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- Phone
- 881812622
- diana.pelaz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer