ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer los principales lenguajes y formatos audiovisuales.
Comprender el papel del audiovisual en la difusión y producción cultural.
Desarrollar competencias para diseñar, gestionar o comisariar proyectos audiovisuales.
Tema 1. Introducción al medio audiovisual.
Historia y evolución de los medios audiovisuales.
El lenguaje radiofónico.
El lenguaje audiovisual.
Medios tradicionales vs. nuevos medios.
Tema 2. Cultura visual y narrativas.
Representaciones culturales en cine, televisión y plataformas.
Narrativas documentales, ficción y transmedia.
Análisis crítico de contenidos audiovisuales.
Tema 3. Producción audiovisual aplicada a la cultura.
Principios básicos de producción y edición.
Diseño de piezas audiovisuales y radiofónicas.
Software básico: edición de vídeo y audio.
Tema 4. Estrategias de comunicación y difusión cultural
Campañas audiovisuales para eventos culturales.
Redes sociales, streaming y medios digitales.
Casos prácticos: festivales, museos, exposiciones interactivas.
Tema 5. El podcast como herramienta cultural.
Estudios de caso: ejemplos de podcasts culturales, programas de radio en museos o archivo sonoro de patrimonio cultural.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Berger, John (2016). Modos de ver. Gustavo Gili.
Bordwell, David & Thompson, Kristin (2013). El arte cinematográfico. Paidós.
Cancho, N. & García, M. A. (2018). Planificación de proyectos audiovisuales. Altaria.
Gitelman, Lisa (2006). Always Already New: Media, History and the Data of culture. MIT Press.
Manovich, Lev (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós.
Martínez Abadía (1995). Introducción a la tecnología audiovisual. Televisión, vídeo, radio. Paidós Comunicación.
Millerson, G. (1991). Técnicas de realización y producción en televisión. Instituto Oficial de Radiotelevisión Española
Rose, Gillian (2016). Visual Methodologies: An Introduction to Researching with Visual Materials. SAGE.
Soengas, José (2013). La radio: comunicación y cultura. Editorial Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Castro Liñares, David (2024). O Galician Noir perante o deserto do real: notas para unha aproximación diferente á realidade criminal na Galiza. Clara Corbelhe.
CONSELLO DA CULTURA GALEGA (2025). Barómetro da cultura galega 2025. https://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=453
Díaz, Elena & Llamas, Marta (coords.) (2020). Gestión cultural y medios digitales. Editorial UOC.
Freeman, Hadley (2021). The Time of My Life. Sobre cómo el cine de los ochenta nos enseñó a ser feministas.
García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa.
Marzal, J. & López, F. (coord) (2008). Teoría y técnica de la producción audiovisual. Tirant lo Blanch.
Pardo, A. (2016). Producción ejecutiva de proyectos cinematográficos. Eunsa.
Pereiro, Xosé Manuel & Iglesias, Suso (2018). Acción catódica: as series que inspiraron a nosa realidade. Luzes.
Pico, Raquel C. (2023). Millennials. Unha xeración entre dúas crises. Galaxia.
McHugh, Siobhán (2016). The Affective Power of Sound: Oral History on Radio. The Oral History Review.
Talantino, Jia (2020). Falso espejo. Reflexiones sobre el autoengaño. Planeta.
Santiago Iglesias, José Andres (editor) (2025). Manga + Anime. Una mirada transdisciplinar. Satori Ediciones.
Soengas, José (2017). Podcasting. El nuevo fenómeno sonoro. Editorial UOC.
Zafra, R. (2017). Después del entusiasmo. Anagrama.
Zallo, R. (2013). Estructuras de la comunicación y la cultura. Gedisa.
• Con04: Reconocer las principales tendencias y procesos culturales de la actualidad tanto en contextos próximos como internacionales.
• H/D02: Analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en funciones de los objetivos que se persigan.
• Comp06: Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas tanto en su área de estudio como en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares.
• Comp08: Defender el papel de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contemporáneas.
-Clases magistrales. Exposición y explicación de los contenidos teóricos de la materia y directrices de los proyectos a realizar por el alumnado.
-Asistencia a conferencias u otros eventos. Asistencia a diferentes actos que posibiliten que el alumnado entre en contacto directo con la experiencia profesional.
- Prácticas de campo: actividades académicas realizadas fuera de la Facultad y guiadas por el/a docente, como visitas a empresas e instituciones en el contexto de la materia.
- Aprendizaje basado en proyectos: programación diseñada a partir de tareas sucesivas en un proceso que concluye con un producto final.
-Resolución de problemas/ejercicios. Identificación del problema, propuesta de hipótesis de resolución, aplicación y evaluación de la solución adoptada.
-Presentaciones en el aula. Exposición en el aula por parte del alumnado de los resultados de su trabajo autónomo que permite el desarrollo de competencias de comunicación oral y de uso de las TIC.
-Estudios de caso. Acercamiento empírico a un fenómeno o hecho relevante que implica una aproximación contextualizada a datos reales a través del análisis de modelos paradigmáticos de gestión cultural.
La evaluación será continua.
La nota final se calculará a partir del resultado del examen final, el trabajo monográfico y las exposiciones realizadas en la clase.
1. Examen final: 20%.
2. Trabajo monográfico: 60%
3. Análisis y exposiciones: 20%
Se valorará la aportación individual al grupo, la participación en los debates de la clase, el seguimiento del trabajo y la capacidad expositiva.
Con04: examen final, análisis y exposiciones.
H/D02: examen final, trabajo monográfico, análisis y exposiciones.
Comp06: trabajo monográfico, análisis y exposiciones.
Comp08: examen final, trabajo monográfico, análisis y exposiciones.
En la segunda oportunidad se mantendrá el mismo peso porcentual para la obtención de la calificación final de la materia. Si el/la estudiante tiene aprobada una parte (teórica o práctica), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
Tanto en las prácticas como en el examen final se penalizarán faltas de ortografía recurrentes, incorrecciones sintácticas y la pobreza en la expresión escrita.
Para el alumnado con dispensa de asistencia y/o diversidad funcional se diseñará un plan personalizado.
• Docencia Expositiva: 24h.
• Docencia Interactiva/seminario: 24h.
• Tutorías individuales del alumnado: 3h.
• Examen: 4h.
• Trabajo personal del alumnado y otras actividades: 95h.
Es muy importante que el alumnado aprenda a interpretar datos relevantes para emitir juicios de valor reflexivos y fundamentados, adquiriendo la capacidad de análisis y crítica. Se recomienda que el alumnado realice puntualmente todas las preguntas sobre las dudas que encuentre en cada tema con el fin de seguir de forma correcta el temario y la adquisición de competencias.
La bibliografía propuesta junto los textos proporcionados en el aula, serán el apoyo fundamental sobre lo que se basarán los contenidos teóricos evaluables, a mayores, todos los procesos realizados durante las clases prácticas serán conocimientos que podrán ser evaluados.
Marta Veiga Izaguirre
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- martav.izaguirre [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 15 |
05.25.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
06.29.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |