ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 5 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 18 Total: 53
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Physics
Areas: Optics
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer los parámetros y modelos oculares.
Conocer el ojo como detector de energía radiante.
Conocer los aspectos espaciales y temporales de la visión.
Conocer y comprender los factores que limitan la calidad de la imagen retiniana y de la imagen percibida.
PROGRAMA TEÓRICO
Bloque I: El ojo como sistema óptico
Tema 1. Formación de imagen: modelos esquemáticos de ojo
1. Introdución
2. Tipos de modelos esquemáticos de ojo
3. Ojo teórico completo de Le Grand no acomodado
4. Otros modelos de ojo esquemático
5. Ojo emétrope y amétrope
6. Ojo acomodado
Tema 2. Acomodación
1. Estímulo de la acomodación
2. Ojo no acomodado: punto remoto
3. Ojo acomodado: punto próximo
4. Zona de visión nítida
5. Medida de la acomodación. Amplitud de acomodación
6. Variaciones de la amplitud de acomodación con la edad: presbicia
7. Afaquia
Tema 3. Imágenes retinianas
1. Introdución
2. Tamaño de la imagen retiniana de un objeto puntual
3. Tamaño de la imagen retiniana de un objeto extenso
4. Profundidad de campo
Tema 4. Ametropías esféricas
1. Introdución
2. Fundamentos de la compensación de ametropías
3. Corrección con lente delgada
4. Corrección de la presbicia
5. Corrección con lente gruesa
6. Corrección con lente de contacto
7. Visión bajo el agua
Tema 5. Ametropías astigmáticas
1. Introdución
2. Lentes astigmáticas
3. El haz astigmático
4. Astigmatismo ocular
5. Imágenes retinianas. Aumento de la lente
Bloque II: El ojo como detector de imágenes
Tema 6 Características básicas del sistema detector
1. La retina humana
2. Fotometría
3. Iluminación retiniana
4. Umbrales de luminancia
Tema 7 Visión espacial: características, mecanismos y límites
1. Introdución
2. Resolución espacial
3. Calidad de de imágen retiniana
4. Muestreo espacial y detección en los fotorreceptores
5. Mecanismos de la visión espacial
6. Visión de formas
7. Ilusiones ópticas
Tema 8 Visión temporal
1. Introdución
2. Estímulos breves
3. Estímulos periódicos
4. Percepción del movimiento
PROGRAMA PRÁCTICO
-Análisis del efecto de las ametropías y correcciones sobre la calidad de la imagen retiniana en ojo artificial.
-Observación de la PSF ocular
Aguilar, M. et al: "Optica Fisiológica" U. Politecnica de Valencia. 1996
Arne Valberg: Light vision color. John Wiley & Song Ltd. 2005
Artigas, J.M. et al: "Optica Fisiológica. Psicofisica de la vision" Interamericana McGraw-Hill. 1995
Atchison, D.A. et al : "Optics of the human eye”. Butterworth-Heinemann, Melbourne, 2000
Le Grand, Y. : " Optica Fisiológica". S.E.D.O. 1999
Romero, J. et al: "Curso Introductorio a la Optica Fisiológica". Ed Comares. 1996
Schwartz, S.H. : "Visual Perception: A Clinical Orientation". McGraw-Hill Medical. 2010
Tunnacliffe, A. : "Introduction to Visual Optic". ABDO. 2001
Wyszecki, G. et al : “Colour science: concepts and methods, quantitative data and formulae”. John Willey & Sons. 1982.
CONOCIMIENTOS:
•Con_27. Conocer los parámetros y los modelos oculares.
•Con_28. Comprender los factores que limitan la calidad de la imagen retiniana.
•Con_29. Conocer los aspectos espaciales y temporales de la visión.
HABILIDADES Y DESTREZAS:
•HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
•HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
•HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
•HyD_4. Trabajar en equipo.
•HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
•HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
•HyD_12. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
•HyD_16. Ser capaz de realizar pruebas psicofísicas para determinar los niveles de percepción visual.
COMPETENCIAS:
•Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
•Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
•Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
•Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
Clases teóricas y de seminarios presenciales , para desarrollar de forma lógica y consistente el programa docente de la materia, mostrando su relación con otras materias de la titulación y procurando fomentar la participación activa de los alumnos.
El Aula Virtual se empleará como herramienta de comunicación, intercambio de documentos e información. Las diapositivas de la presentación de cada tema, y su boletín de problemas, serán subidos al Aula antes del comienzo de las correspondientes clases expositivas.
Las tutorías pueden ser individuales o en grupo con cita previa.
CALIFICACIÓN FINAL: la calificación final se corresponderá en un 70% con la calificación de la/s prueba/s teóricas y en un 20% a la calificación de las prácticas de laboratorio, una vez superadas ambas partes de forma independiente. El 10% restante se corresponderá con la evaluación continua (participación activa en las clases y los laboratorios).
EVALUACIÓN TEÓRICA: La evaluación de la parte teórica puede hacerse de dos modos:
-Los alumnos que asistan regularmente a las clases presenciales (asistencia mínima acreditada mediante firma del 80%) podrán ser evaluados mediante exámenes parciales. Para aprobar la parte teórica con esta modalidad es imprescindible obtener en cada uno de los exámenes parciales una nota mínima de 4 sobre 10, y una nota media ponderada igual o superior a 5 sobre 10. En caso contrario la evaluación por parciales se considera suspensa.
La calificación de aprobado o superior en la evaluación por parciales exime de la obligación de presentarse al examen final.
-Los alumnos que no hayan superado la evaluación continua, los que tienen dispensa de asistencia, y los que voluntariamente opten por esta modalidad de evaluación, tienen derecho a ser evaluados mediante un examen global final escrito en las fechas aprobadas oficialmente por el centro.
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: La calificación de la parte práctica se basará en el informe de prácticas que el alumno debe elaborar y presentar (por escrito y/o en defensa oral).
La asistencia a todas las sesiones de laboratorio es condición necesaria para aprobar la materia.
De no superar la materia en la primera oportunidad, se conservará la nota de las prácticas para la segunda oportunidad, y en su caso, para la convocatoria extraordinaria correspondiente a ese curso académico.
En la segunda oportunidad, y en la convocatoria extraordinaria, el alumno con prácticas suspensas deberá, según indicación del profesor/a, o bien rehacer el informe de prácticas o bien realizar un examen práctico que tendrá lugar el mismo día que el examen teórico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones":
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de
suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el
alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes
accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores ni de las fuentes.
Horas presenciales: 46
Horas de trabajo personal: 97
1) FUNDAMENTAL: Repaso de los conocimientos ya adquiridos en Óptica Xeométrica.
2) Estudiar, o como mínimo leer la teoría, antes de los seminarios de problemas correspondientes a cada tema.
3) Hacer uso de las tutorías para consultar y esclarecer dudas.
4) No memorizar “recetas”, sino entender siempre lo que se está haciendo.
Rosa María González Fernández
Coordinador/a- Department
- Applied Physics
- Area
- Optics
- Phone
- 881813518
- rosa.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 1 |
Thursday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
05.11.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
05.11.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
07.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
07.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |