ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 5 Expository Class: 19 Interactive Classroom: 21 Total: 45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Sur
Areas: Centro Superior de Hostelaría
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo final es que los/as alumnos/as conozcan la dinámica del procedimiento administrativo, desde la recepción de una notificación de la Administración hasta el archivo del expediente. Bien por la aceptación de las alegaciones presentadas por la empresa y pertinente archivo, bien por la ratificación del contenido de la primera notificación. Esta última resolución, implicaría la apertura del procedimiento judicial en la vía contencioso-administrativa.
Por otra parte, la reciente Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia, establece como obligatorio el trámite de la mediación en la jurisdicción civil, mercantil y social (los MASC), de forma que en la defensa jurídica de la empresa hay que introducir mecanismos extraprocesales incluyendo la citada mediación y la implementación de procesos preventivos que eviten la tramitación judicial.
Por lo tanto, el alumnado debe saber cómo gestionar un procedimiento administrativo en sus dos fases (ante la Administración y ante la Jurisdicción competente) y por otra parte, cómo defenderla paralelamente a la tramitación judicial, atendiendo a los principios jurídicos de la última Ley Orgánica, que apuesta decididamente por una defensa “preventiva” e incluso “evitativa” del Juzgado en la defensa de los intereses particulares.
Se manejarán conceptos propios del Derecho Público, donde se integra el Derecho administrativo y Privado, ya que la mediación sólo se impone en asuntos propios de este aspecto del ordenamiento jurídico, de la siguiente manera:
• Comprender, de manera asertiva, las diferencias pugnas que las empresas hosteleras de restauración, pueden tener, tanto con las Administraciones, como con clientes y proveedores.
• Manejar fluidamente los mecanismos de defensa administrativos, sabiendo cómo responder a una situación de denuncia, proceda del ámbito público como a instancia de parte. Estructurar correctamente el procedimiento administrativo, presentando ordenadamente las alegaciones, pruebas, y en general cualquier medio de que pueda valerse la empresa para conseguir un resultado absolutorio.
• Manejar no solo conceptos jurídicos o fácticos, sino utilizar correctamente los mecanismos de atenuación de la responsabilidad, incluyendo la posibilidad de desvirtuar la declaración contraria.
• Defender en el ámbito de la negociación, los intereses de la empresa, utilizando la mediación tanto procesal como extraprocesal.
• Aprender a exponer ordenada y coherentemente la posición empresarial al tiempo que se entienda la pretensión del reclamante.
• Adquirir capacidad para llegar a acuerdos.
• Resolver de forma rápida, sencilla y con el menor coste económico, las crisis por denuncias de terceros.
• Esbozar una línea de responsabilidad corporativa que se traduzca en la concreción de protocolos, que servirán de defensa previa al juicio o en el propio ámbito procesal, sobre todo antes una denuncia o querella.
• Conocer exhaustivamente los puntos críticos de los diferentes departamentos o actividades de la empresa, para prevenir posibles delitos y en todo caso, delimitar la responsabilidad a las personas encargadas de su cumplimiento.
• Gestionar la empresa con un sentido de “compañía”, evitando soluciones rígidas o personalistas. Generar equipo y sentido de la responsabilidad corporativa.
BLOQUE 1: DERECHO ADMINISTRATIVO
Tema1: Breve introducción al Derecho Administrativo
Tema2: La facultad de control de la Administración sobre la empresa.
Tema3: El procedimiento administrativo sancionador. La defensa de la empresa ante una denuncia de oficio o a instancia de parte
Tema4: Los derechos de los/as consumidores/as y usuarios/as. Especial referencia a la accesibilidad
Tema5: El fin del procedimiento administrativo: opciones de la empresa.
BLOQUE 2: SOLUCIONES EXTRAPROCESALES
Tema 1: La mediación en el ámbito laboral.
Tema 2: Supuestos de mediación obligatoria.
Tema 3: Cómo actuar ante el órgano mediador: la posición del trabajador/a. La posición de la empresa
BLOQUE 3: COMPLIANCE
Tema 1: Concepto y origen
Tema 2: Para qué es necesario el compliance
Tema 3: La protección del compliance en el ámbito penal
Tema 4: Las consecuencias de la falta de un plan de compliance.
o Bibliografía básica
El material docente, se encontrará semanalmente en el campus virtual, al que es imprescindible que los/as alumnos/as accedas con frecuencia. La información contenida en esta plataforma será la considerada como la básica para la preparación y superación de las diferentes pruebas a lo largo del curso.
o Bibliografía complementaria
• BOE-A-2015-10565 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
• BOE-A-2015-10566 Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
• BOE-A-2025-76 Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.
• BOE-A-1995-25444 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
• BOE-A-2012-9112 Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
• BOE-A-2000-323 Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
o Otros recursos online
https:/www.tuvsud.com/es-es/centro-recursos/blogs/normativas/normas-de-complia…
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/
https://www.cef.es/es/
• Básicas y Generales
• B2 ►Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
• B3 ►Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
• B4 ►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
• B5 ►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
• G1 ►Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
• Transversales
T3- Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial.
T5-Resolución de problemas y toma de decisiones.
T8- Habilidades en las relaciones interpersonales y resolución de conflictos.
T10-Razonamiento crítico, compromiso ético y social.
T11- Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones.
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento.
AV3-Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional.
• Específicas
E2 –Reconocer las principales estructuras político-administrativas turísticas y los principales agentes turísticos, en los que se enmarca la actividad hostelera.
E5- Analizar, sintetizar y resumir la información económico-patrimonial de las organizaciones hosteleras.
E9- Manejar técnicas de comunicación.
E10-Comprender el marco legal y fiscal que regula las actividades hosteleras.
E19.-Comprender la importancia de la sostenibilidad, tanto a nivel económico, social y mundial, aplicando buenas prácticas a nivel profesional en el ámbito hotelero y gastronómico, tanto en la propia actividad como por la labor en la creación y consolidación de tendencias de consumo.
Clases teóricas magistrales, trabajo autónomo del alumnado, visitas obligatorias a determinadas instituciones Una vez desarrollado un tema o bloque relativo a un concepto jurídico concreto, se realizará un ejercicio sobre el mismo. Cada visita a instituciones debe ir acompañada del correspondiente informe por parte del/a alumno/a.
Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la realización de las actividades señaladas por la profesora.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado priorizando la evaluación continua.
La asistencia a clases de especialistas o visitas programadas, serán obligatorias para el alumnado.
Quienes no superen la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
o Primera oportunidad ordinaria
Será objetivo del curso conseguir que el alumnado adquiera los conocimientos y habilidades indicados para desarrollar las competencias programadas para la materia.
La realización y participación de los ejercicios propuestos, será obligatoria.
Se prevén visitas a diferentes organismos de la Administración autonómica que serán igualmente obligatorias para el alumn
ado.
Cada una de estas actividades, será puntuada individualmente a partir de los informes realizados por el alumnado.
Se realizarán tres pruebas a lo largo del cuatrimestre, con un valor máximo del 30%, suponiendo el 10% restante otros aspectos de la evaluación continua.
La nota de aprobado es un 5,0.
Las ausencias repetidas a las actividades presenciales se considerarán una falta de rendimiento y por lo tanto afectarán a la calificación de la asignatura, siguiéndose para ello lo dispuesto en el Reglamento del Centro
o Segunda oportunidad extraordinaria
En este supuesto no se tiene en cuenta la evaluación continua, considerándose únicamente la nota obtenida en esta prueba como la definitiva en la asignatura. Dicha nota será obtenida mediante un examen escrito global.o Segunda y posteriores convocatorias
Los alumnos que deban superar la asignatura en 2ª, 3ª o 4ª convocatoria, serán evaluados mediante un sistema teórico en el que se les podrá preguntar sobre cualquier aspecto evaluado en 1ª convocatoria. Para superarlo, deberán obtener 5 puntos de nota.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
Clases expositivas (19 horas), estudios de casos (5 horas), realización de exámenes (5 horas), trabajos grupales (8 horas), debates (8 horas), trabajo autónomo de estudiantes (45 horas)
Esta asignatura se cursa una vez superada la asignatura de Legislación y fiscalidad empresarial, por lo que el alumnado tiene conocimientos jurídicos básicos.
Es importante tener el hábito de la lectura, curiosidad intelectual y pensamiento crítico. En esta asignatura se quiere que el alumnado se acerque a las principales instituciones de nuestra Administración autonómica, local e institucional.
Beatriz C. Estévez Fontenla
Coordinador/a- Department
- Campus Sur
- Area
- Centro Superior de Hostelaría
- beatrizcristina.estevez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable