ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 4 Expository Class: 23 Interactive Classroom: 43 Total: 70
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Sur
Areas: Centro Superior de Hostelaría
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El contenido de la asignatura le permitirá al alumnado adquirir conocimientos y desarrollar destrezas, habilidades y competencias en cinco ámbitos de actuación: 1) Diseño de estructura organizativa, 2) Prevención de riesgos laborales, 3) Sistemas de retribución, 4) Negociación, y 5) Comunicación interna. Estos cinco ámbitos se verán complementados con un taller sobre Habilidades Directivas.
Resultados del aprendizaje:
• Describir la organización de las funciones de una empresa hotelera.
• Conocer el funcionamiento de la prevención de riesgos laborales.
• Seleccionar y evaluar diferentes alternativas de Sistemas de Retribución y su adecuación a la situación empresarial.
• Conocer la regulación básica de la Negociación Colectiva.
• Preparar y desarrollar una situación de negociación.
• Manejar habilidades básicas de comunicación en la empresa.
• Aplicar y emplear diferentes habilidades directivas para el desarrollo profesional futuro.
1. Estructura organizacional.
2. Prevención de Riesgos Laborales.
3. Sistemas de Retribución.
4. Negociación colectiva.
5. Desarrollo y estrategias de negociación.
6. Comunicación interna.
7. Habilidades directivas.
El apartado de Habilidades Directivas se desarrollará en formato taller y no tendrá repercusión sobre la evaluación del alumnado.
Los contenidos de la asignatura están recogidos en el manual de la asignatura que se podrá encontrar en el campus virtual y al cual el alumnado podrá acceder desde el primer día de clase. El campus virtual representa una plataforma donde, además de los contenidos, se comparten los materiales didácticos, la programación de actividades y la organización general de la asignatura.
Otra bibliografía recomendada:
• V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, de 10 de mayo de 2023. Boletín Oficial del Estado, núm. 129, de 31 de mayo de 2023. https://www.boe.es/eli/es/res/2023/05/19/(2).
• VI Acuerdo sobre Solución Autónoma de Conflictos Laborales (VI ASAC) (Sistema Extrajudicial). Boletín Oficial del Estado, núm. 334, de 23 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/res/2020/12/10/(6).
• Aaron, M.C. (2012): Como ser un negociador eficaz. Harvard Business Review Press.
• Acordo Interprofesional Galego sobre Procedementos Extraxudiciais de Solución de Conflitos de Traballo. Diario Oficial de Galicia, núm. 29, de 12 de febrero de 2020. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2020/20200212/AnuncioG0424-130120-….
• Aranzadi (2016): Aspectos controvertidos de la negociación colectiva. Aranzadi.
• Berceruelo, B. (coord.) (2011): Comunicación interna en la empresa. Wolters Kluwer España.
• Bueno, E. (1996): Organización de Empresas. Estructura, procesos y modelos. Ed. Pirámide.
• Costa, M. y Segura, M. (2011): Negociar para con-seguir. Prentice Hall.
• Dasí, F. y Martínez-Vilanova, R. (2009): Técnicas de Negociación. ESIC.
• Font, A. (1997): Negociaciones. Entre la cooperación y el conflicto. Ed. Grijalbo.
• Fernández, A. (2005): Consultor para la Dirección de Recursos Humanos. Ed. Ciss.
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, núm. 269, de 10 de noviembre de 1995. https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con
• Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. Boletín Oficial del Estado, núm. 189, de 8 de agosto de 1985. https://www.boe.es/eli/es/lo/1985/08/02/11/con
• Munduate. L. y Medina, F.J. (2013). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Pirámide.
• Nierenberg, G. (1998): El negociador completo. Ed. Limusa.
• Portocarrero, F. y Gironella, N. (2001): La escritura rentable. Ed. SM.
• R.D. 39/1997, de 17 de enero, que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, núm. 27, de 31 de enero de1997. https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/01/17/39/con
• Robbins, S.P. y Judge, T.A. (2017). Comportamiento Organizacional (17ª ed.). Pearson.
• Roca, F. (2008): ¡Disfruta negociando! Ed. Univ. Ramón Areces.
• Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. R.D.L. 2/2015, de 23 de octubre. Boletín Oficial del Estado, núm. 255, de 24 de octubre de 2015. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-DT-2025-139
• Vila, T. (2022): Cuestiones actuales en materia de negociación colectiva. Ed. Aranzadi.
• Voirin, G.: Definir las funciones y tareas en la empresa. Ed. Deusto.
o Básicas y Generales
B1. ►Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2. ► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. ► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4. ►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5. ►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. ► Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
T2- Capacidad de organización y planificación
T3- Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial
T5- Resolución de problemas y toma de decisiones
T6- Trabajo en equipo
T8- Habilidades en las relaciones interpersonales y resolución de conflictos
T10- Razonamiento crítico, compromiso ético y social
T11- Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones
T12- Liderazgo responsable
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento
AV1- Vocación de servicio y espíritu de colaboración
AV2- Orden, higiene, disciplina, puntualidad e imagen personal, de manera proactiva
AV3- Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional
AV4- Autoconfianza y seguridad
o Específicas
E8 - Dirigir y gestionar los distintos tipos de organizaciones hosteleras (alojativas y gastronómicas).
E9 - Manejar técnicas de comunicación.
E15- Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones del sector hostelero.
Cada tema se iniciará con una introducción/explicación por parte del profesor sobre los conceptos principales. A partir de ahí, el alumnado desarrollará un papel activo en el aprendizaje a través de diferentes enfoques (ejercicios, lecturas, trabajos, búsqueda de información…) que desembocarán en una puesta en común tutelada por el profesor que se asegurará de que se alcancen las conclusiones adecuadas.
Se realizarán trabajos de aprendizaje en grupo, mientras que los trabajos con calificación serán individuales.
Al margen de las sesiones de clase presencial, el alumnado deberá dedicar tiempo de trabajo para preparar, elaborar y redactar tanto sus trabajos individuales como los elaborados en grupo.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado que se indiquen a continuación, en cada una de las oportunidades para superar la materia. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
o Primera oportunidad ordinaria:
En la evaluación continua se tendrán en cuenta: los trabajos prácticos obligatorios y las pruebas de evaluación escritas. Se efectuarán dos evaluaciones a lo largo del semestre, en donde la nota final en cada una de estas evaluaciones se calculará en base a un examen escrito y un trabajo individual.
La calificación final del alumno/a se obtendrá hallando la media aritmética de ambas evaluaciones.
Los/as estudiantes que hayan obtenido una nota media final inferior a 6 (en caso de haber obtenido la valoración de apto en todos los trabajos de aprendizaje y de evaluación, la media en este caso será de 5,5), estarán obligados/as a presentarse a un examen final de toda la materia para superar la asignatura.
Este examen final representará el 40% en la calificación final. Podrá presentarse al examen final todo aquel alumno/a que desee subir su calificación global.
1ª Evaluación
Cada bloque tendrá la siguiente ponderación en la calificación (se indica el sistema de evaluación):
• Estructura organizacional: 3 ptos. en examen.
• Prevención Riesgos Laborales: 3,5 ptos. en examen.
• Sistemas de Retribución: 1,5 ptos. en examen y 2 ptos. en trabajo individual.
Evaluación de los trabajos:
La nota mínima exigida en el examen escrito para hacer media ponderada con el trabajo será de 3,75 sobre 10.
2ª Evaluación
Cada bloque tendrá la siguiente ponderación en la calificación (se indica el sistema de evaluación):
• Negociación colectiva: 3 ptos. en examen.
• Negociación: 2,5 ptos. en examen y 2,5 ptos. en trabajo individual.
• Comunicación interna: 2 ptos. en examen.
Evaluación de los trabajos:
La nota mínima exigida en el examen escrito para hacer media ponderada con el trabajo será de 3,75 sobre 10.
En el CSHG la asistencia a clase es obligatoria y parte importante de la formación del alumnado. Las ausencias repetidas a las actividades presenciales se considerarán una falta de rendimiento y afectarán a la calificación de la asignatura, del siguiente modo:
• Cómputo total de horas presenciales (70 horas): 30% de ausencias tendrá una penalización de -1 punto (21 horas); 60% de ausencias se penalizará con -2 puntos (42 horas).
• Si el alumno/a alcanza un 80% de ausencias sobre el total de las horas presenciales, la materia se considerará suspensa con una calificación de 0.
o Segunda oportunidad extraordinaria y posteriores convocatorias:
Todo alumno/a que no supere los criterios de evaluación de las pruebas antes descritas, deberán presentarse a una segunda oportunidad extraordinaria en la que el único requisito establecido para aprobar la asignatura es haber obtenido como mínimo 5 (sobre 10) en el examen de esta segunda oportunidad. Este examen será de toda la materia.
En la segunda y posteriores convocatorias, el requisito será igualmente el establecido para la segunda oportunidad extraordinaria.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clases magistrales- expositivas (23 horas), trabajos grupales (24 horas), análisis de problemas, dinámicas de grupo y debates (19 horas), exámenes y tutorías (4 horas), trabajo autónomo del estudiante (110 horas).
La asistencia y participación a las clases facilitan el entendimiento y estudio de la asignatura; los ejemplos y experiencias comentados en las sesiones magistrales ayudan a dimensionar los conceptos teóricos.
El alumno/a verá facilitado el trabajo en la asignatura apoyándose en sus conocimientos tanto de los procedimientos operativos de una empresa hostelera como de comunicación interpersonal y modificación de conducta. Así mismo, la experiencia en entornos reales facilitará la aplicación de los contenidos.
Andrés Javier Rumbo Amigo
Coordinador/a- Department
- Campus Sur
- Area
- Centro Superior de Hostelaría
- andresjavier.rumbo [at] usc.es
- Category
- Not Applicable