ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 6 Expository Class: 29 Interactive Classroom: 20 Total: 55
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Sur
Areas: Centro Superior de Hostelaría
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Comprender la importancia del cálculo y análisis de los costes de una organización empresarial como herramienta básica de gestión y control.
- Justificar y argumentar la implantación de un sistema de análisis de costes en la empresa hotelera.
- Distinguir los principales tipos de costes y explicar su comportamiento en la empresa hotelera.
- Diferenciar los métodos básicos de asignación de costes.
- Aplicar los sistemas de asignación de costes Full Costing y Direct Costing.
1. Ámbito del análisis de costes. Conceptos básicos.
2. Principales conceptos de costes, márgenes y resultados analíticos en la empresa hotelera.
3. Sistemas de asignación de costes en una empresa hotelera.
4. Elaboración de informes analíticos: contenido, redacción y presentación de las conclusiones analíticas.
o Bibliografía básica
Los alumnos/as tendrán acceso a todos los contenidos de la asignatura a través de la plataforma del campus virtual del CSHG a la que es esencial acceder, habitualmente, porque en ella se comparten los materiales didácticos y organización de la asignatura. En la plataforma encontrarán los siguientes textos básicos para el desarrollo de la materia:
• CARMEN ALMENA ALISTE (Actualizado a mayo de 2025): Manual de Análisis y Gestión de Costes, para alumnos de 4º curso del Grado de Gestión de Empresas Hosteleras, publicado por el Centro Superior de Hostelería de Galicia.
• CARMEN ALMENA ALISTE (Actualizado a mayo de 2025): Manual de ejercicios de Análisis y Gestión de Costes, para alumnos de 4º curso del Grado de Gestión de Empresas Hosteleras, publicado por el Centro Superior de Hostelería de Galicia.
o Bibliografía complementaria
• SANZ MORENO, P (última edición 2019): Contabilidad de Costes para la gestión de empresas turísticas. Editorial Sanz y Torres, S.L.
• AMAT, O; SOLDEVILA, P. (última edición 2024): Contabilidad y gestión de costes. Profit Editorial.
• PAREDES ORTEGA, J.L.; FULLANA BELDA, C. (2017): Casos prácticos de gestión de costes. Editorial Pirámide.
• ALMODÓVAR, M.; FERNÁNDEZ, A. SÁNCHEZ M.C. (2020); Prácticas de contabilidad de Ccostes. Ejercicios resueltos mediante los métodos Full Costing y Direct costing. Editorial Delta Publicaciones.
o Básicas y Generales
B1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1 – Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
T2 – Capacidad de organización y planificación
T3 – Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial
T4 – Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio
T5 – Resolución de problemas y toma de decisiones
T6 – Trabajo en equipo
T10 – Razonamiento crítico, compromiso ético y social
T11 – Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones.
T13 – Iniciativa, espíritu emprendedor, resiliencia y curiosidad intelectual
T14–Motivación por la mejora continua de la calidad y la sostenibilidad medioambiental.
T17 – Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento
AV2 – Orden, higiene, disciplina, puntualidad e imagen personal, de manera proactiva
AV3 – Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional
AV4 – Autoconfianza y seguridad
o Específicas
E5 – Analizar, sintetizar y resumir la información económico-patrimonial de las organizaciones hosteleras
E6 – Gestionar los recursos financieros en las empresas del sector hostelero
E8 – Dirigir y gestionar los distintos tipos de organizaciones hosteleras (alojativas y gastronómicas)
E9 – Manejar técnicas de comunicación
E12 – Conocer y aplicar el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento.
E13 – Conocer y aplicar el procedimiento operativo del ámbito de restauración y la gastronomía.
E14 – Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector hostelero.
E18 – Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones hoteleras (alojativas y de restauración).
Las competencias planteadas serán adquiridas por los alumnos/as fundamentalmente por dos vías: las sesiones presenciales en clase y el simultáneo trabajo autónomo continuado por parte de cada estudiante, individual y en grupo.
Las sesiones presenciales se desglosarán en dos actividades completamente diferenciadas, por un lado, la explicación de los conceptos teóricos que se realizará en el aula y, por otro lado, la aplicación de ese soporte teórico a la práctica a través de la resolución de ejercicios por parte de los alumnos/as siguiendo las pautas de la profesora, tanto en horario presencial en el aula, como en horario autónomo, utilizando para ello la herramienta informática Excel. A su vez, en sesione presenciales y autónomas, en base a los cálculos realizados, el estudiante elaborará el informe analítico correspondiente utilizando las herramientas informáticas de Excel y Word.
Por tanto, el trabajo autónomo del estudiante se basará en el estudio de los conocimientos teóricos analíticos y su aplicación a la empresa hostelera, la resolución completa o parcial de ejercicios planteados en clase y la elaboración de documentación analítica y cuadros de imputación de costes en función de casos previamente planteados en clase, para lo que será necesario que cada alumna/a trabaje con información complementaria que deberá buscar en libros de texto y manuales de asignaturas de cursos anteriores de la titulación.
Posteriormente, la profesora realizará la corrección y el feedback correspondiente lo que permitirá a cada estudiante detectar las acciones de mejora planteadas para el trabajo realizado. Mediante sesiones presenciales voluntarias, cada alumno/a podrá realizar sesiones tutoriales de resolución de dudas y la revisión de cualquiera de las pruebas que componen la evaluación de la materia. La profesora y los alumnos utilizará además la plataforma virtual del CSHG como medio de comunicación para el planteamiento y resolución de dudas o cualquier otra cuestión que estimen necesaria.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta, en cada una de las oportunidades para superar la materia, todas las actividades realizadas por el alumnado que se indiquen a continuación. Además, por ser una materia de último curso, se tendrá en cuenta la responsabilidad y el compromiso de cada estudiante con relación a su aprendizaje.
El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
Para alcanzar el nivel de aprendizaje adecuado de los conocimientos, habilidades y dominio de herramientas establecido en la materia, es necesario que el alumno/a realice, de forma continuada, un esfuerzo adicional importante fuera del aula.
Por ello, se aplicará un sistema de evaluación que recompense la dedicación, esfuerzo y trabajo continuados a lo largo del curso, por lo que se plantea la posibilidad de superar la asignatura en la primera oportunidad ordinaria sin tener que realizar un examen final.
o Primera oportunidad ordinaria:
El principal objetivo que se persigue con la evaluación es dar la oportunidad al alumno de demostrar que ha adquirido los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar las competencias programadas para la materia.
Los métodos que se utilizarán serán:
- Exámenes parciales (2) durante el curso, con preguntas de teoría aplicada en formato de preguntas cortas, verdadero o falso, relación de conceptos, etc. y resolución de supuestos prácticos similares a los efectuados en clase.
- Realización de un trabajo en grupo, que compondrá un 20% de la segunda nota parcial.
- La actitud demostrada a lo largo de todo el curso con su implicación en el aprendizaje y su participación en el desarrollo de la asignatura: asistencia a tutorías, voluntarias, realización en tiempo y forma de las tareas encomendadas, revisión de las pruebas de evaluación, etc. La calificación máxima obtenida en este aspecto será 0,5 puntos.
Para la comprobación de la adquisición de las competencias de la materia por parte del alumnado se realizará, durante el curso, una evaluación continua que permitirá superar la materia sin tener que realizar un examen final, ponderando un 40% la primera nota parcial y un 60% la segunda nota parcial. Para no tener que realizar el examen final, el alumno/a debe cumplir dos condiciones: haber obtenido una nota mínima de 5 en cada nota parcial y una nota media de ambas que alcance como mínimo el 6.
Si no se cumplen ambos requisitos o alguno de ellos, para superar la asignatura, el/la estudiante deberá realizar un examen final de toda la materia. La nota mínima requerida en dicho examen será de un 4 y ponderará un 30 % en la nota final, aplicándose el 70% restante a la nota de la evaluación continua. En caso de no obtener una nota mínima de 4 en el examen final, la calificación obtenida en dicho examen pasará a ser la nota final de la asignatura en la primera oportunidad ordinaria.
Cualquier intento de fraude, incluido el plagio y/o uso indebido de las tecnologías, en la realización de tareas y/o pruebas de evaluación, será penalizado en su calificación pudiendo llegar a alcanzar el “0”.
La falta de asistencia a clase, se considera una falta de rendimiento que afecta negativamente al desarrollo del aprendizaje continuo de cada estudiante, por lo tanto, influirá en la calificación de la asignatura del siguiente modo:
• Cómputo total de tiempo presencial de la materia (55 sesiones de clase) el 30% de ausencias (17 sesiones) conllevará la penalización de 1 punto en la nota final y al 60% de ausencias (33 sesiones) le corresponderá una penalización de 2 puntos en dicha nota final.
• Si el/la alumno/a alcanza un 80% de ausencias sobre el total de las horas presenciales, la materia se considerará suspensa con una calificación de 0.
o Segunda y posteriores convocatorias:
Los/as alumnos/as que no hayan superado la materia en la primera oportunidad tendrán una segunda oportunidad extraordinaria para conseguirlo. Para ello, deberán repasar toda la materia y realizar un examen de los mismos contenidos teóricos y prácticos que se evaluaron en la primera oportunidad ordinaria.
La nota conseguida en este examen, en ningún caso hará media con la calificación de la evaluación continua obtenida durante el desarrollo del curso y, por lo tanto, su nota constituirá, por sí sola, la nota final de la asignatura en la segunda oportunidad extraordinaria.
Estas condiciones serán también las aplicables para los alumnos que, no habiendo superado la asignatura en la segunda oportunidad, tengan que superarla en siguientes convocatorias.
En cualquier caso, para superar la asignatura en la segunda y posteriores convocatorias, la nota mínima a alcanzar en el examen único, a realizar en cada una de ellas, será 5.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clases magistrales expositivas (29 horas), clases interactivas (20 horas), pruebas de evaluación y tutorías (6 horas) y trabajo autónomo del estudiante (65 horas).
Por tratarse de una materia cuyo objetivo es facilitar la información de la gestión diaria de una empresa hotelera y su análisis, resulta esencial que el alumno conozca perfectamente el funcionamiento habitual de los departamentos operativos de una empresa del sector.
Además, el dominio de las habilidades de redacción y presentación de información escrita resulta fundamental para la elaboración de los informes inherentes a los cuadros de cálculo a realizar, lo que se conseguirá con un ágil manejo de las aplicaciones de Excel y Word.
Por último, el conocimiento de contenidos básicos relativos a otros temas del área de economía financiera y contabilidad, como son la identificación diferenciada de los conceptos relacionados con operaciones de financiación, inversión y gasto en la empresa hostelera, ayudará a la comprensión y manejo de los términos analíticos objeto de la materia.
María Del Carmen Almena Aliste
Coordinador/a- Department
- Campus Sur
- Area
- Centro Superior de Hostelaría
- mariadelcarmen.almena [at] usc.es
- Category
- Not Applicable