ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 10.5 Interactive Classroom: 4 Total: 14.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Final Degree Project RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Sur
Areas: Centro Superior de Hostelaría
Call: End of Degree Projects and End of Master's Degree Projects
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El Trabajo de Fin de Grado (TFG), así como todas las actividades formativas de carácter práctico-profesional de la titulación, contribuyen a verificar la adquisición por el estudiante de conocimientos, competencias, habilidades y resultados del aprendizaje referenciados en el plan de estudios, facilitando su puesta en práctica de manera tutelada y permitiendo que el alumnado obtenga una visión global tanto de su proceso formativo como de la realidad del sector gastronómico y hotelero.
Su elaboración requiere conocimientos interdisciplinares y el alumnado aprende haciendo, adquiriendo una metodología de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones necesaria para su futura práctica profesional.
El TFG consistirá en la elaboración de forma individual o excepcionalmente en pareja por parte del estudiante, de un proyecto, trabajo, memoria o estudio original en el que se integren y desarrollen los conocimientos, capacidades, competencias y habilidades adquiridos durante los estudios realizados en la titulación.
Concretamente, se trata de la elaboración de un proyecto de ámbito empresarial que implique la integración y puesta en práctica de dichos conocimientos y competencias de diferentes áreas de conocimiento, con una visión global e integrada o permitiendo la especialización en un ámbito específico del currículum del plan de estudios. El contenido del TFG podrá suponer la realización de un análisis crítico de la realidad empresarial o el desarrollo de una propuesta adecuadamente valorada, así como su posible implementación y puesta en práctica.
El TFG estará orientado a la evaluación de las competencias asociadas a la titulación, tanto específicas como transversales, como la capacitación para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes, redacción, presentación y defensa.
• Estructura del trabajo
El TFG deberá incluir los siguientes apartados:
a) Portada, en la que constará la identificación del autor/es, titulación a la que pertenece el TFG, el título completo de éste, año académico de presentación y convocatoria/oportunidad.
b) Índice de contenidos (capítulos, apartados, tablas, …).
c) Breve resumen (300 palabras máximo) y palabras clave. Se redactará también en inglés (abstract and keywords).
d) Introducción, en la que se hará referencia a los objetivos del TFG
e) Desarrollo de contenidos.
f) Conclusiones.
g) Bibliografía y demás materiales y fuentes documentales utilizadas
h) Agradecimientos y anexos (si procede)
En el trabajo se seguirá cualquiera de los sistemas de citaciones de entre los aceptados en el área de las ciencias sociales y jurídicas. El CSHG recomienda el uso de las normas APA.
• Formato del trabajo
El TFG tendrá una extensión mínima de 20 páginas y máxima de 30, contabilizándose aparte la portada, el resumen (abstract), bibliografía y anexos.
El trabajo deberá estar correctamente paginado, toda la información de apoyo se adjuntará en forma de Anexos y se podrá presentar el material adicional que se considere oportuno.
El formato será el siguiente:
- Tipo y tamaño de la fuente: Arial tamaño 11 para el texto y 10 para las notas al pie de la página.
- Interlineado del texto: 1,5
- Alineación del texto: justificado
- Márgenes: superior e inferior de 2,5 cm. y derecho e izquierdo 3 cm.
- Paginación: ángulo inferior derecho
- Las abreviaturas utilizadas deberán especificarse la primera vez que se apliquen en el texto
- Las notas a pie de página se escribirán con interlineado sencillo.
- Los gráficos, tablas e imágenes irán numerados por orden de citación, incluyendo un enunciado que explique brevemente lo que se pretende ilustrar.
La bibliografía básica y complementaria será supervisada por el tutor/a de cada Trabajo Fin de Grado, en función de su planteamiento, contenido y orientación.
o Básicas y Generales
B1. ►Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2. ► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. ► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4. ►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5. ►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. ► Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
T2-Capacidad de organización y planificación
T3-Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial
T4-Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio
T5-Resolución de problemas y toma de decisiones
T6-Trabajo en equipo
T8-Habilidades en las relaciones interpersonales y resolución de conflictos
T9-Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (mención Gastronomía)
T10-Razonamiento crítico, compromiso ético y social (mención Gastronomía)
T11-Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones
T12-Liderazgo responsable (mención Gastronomía)
T13-Iniciativa, espíritu emprendedor, resiliencia y orientación al logro
T14-Motivación por la mejora continua de la calidad y la sostenibilidad medioambiental
T15-Diseño y gestión de proyectos
T16-Habilidades de investigación y curiosidad intelectual
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento (mención Gastronomía)
AV1-Vocación de servicio y espíritu de colaboración (mención Gastronomía)
AV3-Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional
AV4-Autoconfianza y seguridad
Específicas
E1-Comprender los principios del Turismo y analizar su dimensión económica, así como su carácter dinámico y evolutivo.
E2- Reconocer las principales estructuras político-administrativas turísticas y los principales agentes turísticos, en los que se enmarca la actividad hostelera.
E3-Convertir un problema empírico en un objeto de investigación turística.
E4-Tener una marcada orientación de servicio al cliente (mención Gastronomía).
E5-Analizar, sintetizar y resumir la información económico-patrimonial de las organizaciones hosteleras.
E6-Gestionar los recursos financieros en las empresas del sector hostelero.
E7-Definir objetivos, estrategias y políticas de comercialización de las empresas del sector hostelero.
E8-Dirigir y gestionar los distintos tipos de organizaciones hosteleras (alojativas y gastronómicas).
E9-Manejar técnicas de comunicación.
E10-Comprender el marco legal y fiscal que regula las actividades hosteleras.
E12-Conocer y aplicar el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento. (mención Dirección Hotelera)
E13-Conocer y aplicar el procedimiento operativo del ámbito de restauración y la gastronomía. (mención Gastronomía)
E14-Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector hostelero.
E15-Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones del sector hostelero.
E16-Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
E17-Trabajar en entornos socioculturales diferentes vinculados con la actividad hostelera.
E18-Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones hosteleras (alojativas y de restauración).
E19- Comprender la importancia de la sostenibilidad, tanto a nivel económico, social y ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible en el ámbito gastronómico y hotelero.
E20-Identificar, investigar y evaluar problemas, generar nuevas ideas y conceptos de manera creativa y aplicar soluciones al diseño y definición de propuestas innovadoras en el ámbito gastronómico y hotelero.
Al inicio de cada curso se realizará una presentación de los objetivos y orientación del Trabajo de Fin de Grado (TFG), con la planificación del mismo.
El TFG estimulará el aprendizaje autónomo, confiriendo al alumnado mayor confianza en su capacidad de aprender por sí mismo y complementa su capacidad de adaptación. Permite la adquisición y puesta en práctica de conocimientos y habilidades vinculados a las diferentes áreas, posibilitando desarrollar las capacidades de iniciativa y emprendimiento, creatividad e innovación.
El TFG se desarrolla bajo la supervisión de uno/a o más tutores/as académicos, realizándose tutorías personalizadas de apoyo y orientación al estudiante en la realización del trabajo, procurando desarrollar la capacidad reflexiva del mismo y potenciando su autonomía en habilidades como la planificación, resolución de problemas y toma de decisiones. El/la tutor/a programará sesiones de trabajo a lo largo del curso, en las que expondrá las características del trabajo y establecerá la programación de las tareas, emitiendo el informe preceptivo sobre el seguimiento antes de la defensa del TFG y a efectos de que se tenga en cuenta para la evaluación.
Específicamente, en la mención Gastronomía, la temática del TFG se pondrá en práctica, permitiendo su tangibilización.
Al final del proceso, el contenido del Trabajo Fin de Grado se expondrá y se defenderá públicamente, según las condiciones especificadas en el Reglamento del TFG del CSHG.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado que se indiquen a continuación, en cada una de las oportunidades para superar la materia. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
Primera oportunidad ordinaria:
El alumnado dispondrá de dos modalidades de evaluación:
a) Evaluación por un Tribunal.
b) Evaluación por el Tutor/a del trabajo.
La modalidad deberá ser solicitada expresamente por el/la estudiante. En caso de ausencia de solicitud, la modalidad ordinaria asignada será la evaluación por tutor/a.
En la modalidad Tribunal, la calificación final se establecerá del siguiente modo: 50% de la nota corresponderá a la calificación del tribunal en la presentación y 50% al informe de su tutor/a, evaluando el contenido del documento TFG. La calificación máxima podrá ser de 10.
En la modalidad Tutor/a, el/la tutor/a otorgará la calificación que corresponda conforme a los criterios de evaluación indicados, suponiendo el 100% de la nota y manteniéndose los porcentajes anteriores respecto a la presentación y defensa, y al informe escrito del tutor/a. La calificación máxima en este caso será de 8,0.
Segunda oportunidad extraordinaria:
Los criterios de evaluación en esta segunda oportunidad serán los mismos que en la primera. El estudiante deberá volver a presentar una nueva versión del TFG y realizar la presentación y defensa, previa solicitud por su parte.
• Segunda y posteriores convocatorias
En cada convocatoria se dispondrá de dos oportunidades. Serán de aplicación, en este caso, las mismas condiciones indicadas para 1ª y 2ª oportunidad de la primera convocatoria.
En las diferentes oportunidades de cada convocatoria, el alumnado que, una vez hecha la entrega del trabajo y verificadas las condiciones para su defensa, no se presente a la defensa del TFG en la fecha asignada, tendrá la calificación de suspenso en esa oportunidad. El alumnado matriculado que no se presente en ninguna de las oportunidades, no entregando el trabajo, recibirá una calificación de “no presentado”. En cualquier caso, se tendrá en cuenta el Reglamento de TFG.
El plagio en la realización del TFG será penalizado con una calificación de suspenso (0) en la convocatoria correspondiente. Se considerará plagio la utilización de materiales y fuentes, incluidos los de carácter tecnológico, que no hayan sido citados, así como sus autores y que no hayan sido reelaborados o reinterpretados.
Como norma general, se entenderá como plagio si en el TFG:
- Se copia, sin citar la fuente, fragmentos de texto, se hayan hecho mínimas modificaciones o no y únicamente cambiando palabras del texto original o alterando el orden de las frases o los párrafos.
No se incurrirá en plagio cuando en el TFG:
- Se cite un fragmento de texto de forma entrecomillada o se redacte un párrafo retocando el original. citando la fuente según la normativa utilizada.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes, según cada mención:
Mención Dirección Hotelera:
• Clase Expositiva: 6, horas de Tutorías: 15, clase Interactiva: 3, trabajo
del Alumno/a: 156. Total: 180 horas
Mención Gastronomía:
• Clase Expositiva: 6, horas de Tutorías: 15, clase Interactiva: 38, trabajo del Alumno/a: 121 (35 horas de trabajo autónomo son dedicadas a actividades de puesta en práctica). Total: 180 horas
Se recomienda que el estudiante realice una planificación de las tareas y tiempos para cumplir con la cronología que se estipule para la elaboración del TFG, apoyándose en el tutor/a asignado y asistiendo a las sesiones de trabajo a lo largo del curso.
A su vez, se recomienda que el alumnado realice el Curso Avanzado de Competencias en Información de la red de Bibliotecas de la USC.
El CSHG recomienda el uso de la normativa de estilo y citación APA en la elaboración del TFG. El centro podrá utilizar procedimientos automatizados de detección de plagio que puedan considerarse adecuados para garantizar la autoría de los Trabajo Fin de Grado.