ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 5 Expository Class: 10 Interactive Classroom: 25 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Sur
Areas: Centro Superior de Hostelaría
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos generales de esta asignatura están relacionados con la toma de decisiones consciente apoyada en valores morales. Los profesionales en su día a día toman numerosas decisiones. Estas decisiones se toman teniendo en cuenta tanto aspectos puramente técnicos como los valores que enmarcan nuestra actividad. Además, las empresas, como instituciones, también están imbuidas de valores.
Hoy en día, las empresas son conscientes, por distintos motivos, de la necesidad de reintegrar parte de su beneficio a la Sociedad.
Esta nueva sensibilidad se ve plasmada en el desarrollo de distintos programas de Responsabilidad Social Corporativa de las Empresas y la incorporación de estrategias que siguen esta línea de actuación. Esta asignatura también persigue:
• Manejar los principios básicos vinculados al ámbito de la Ética y, más específicamente, a la deontología profesional, la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad y que los estudiantes aprendan a desarrollar dichos planes.
• Debatir sobre los principales valores que participan en el quehacer de las empresas hosteleras y en la toma de decisiones
• Analizar los principales acuerdos internacionales
• Fomentar actitudes de respeto y comprensión con el objetivo de desarrollar una gestión sostenible
• Conocer las dimensiones básicas de la Responsabilidad Social Corporativa
• Definir los objetivos, estrategias y políticas de la Política de Responsabilidad Social Corporativa
• Integrar coherentemente la Política de Responsabilidad Social Corporativa en el conjunto de la estrategia de la organización
• Valorar la importancia del respeto hacia el código ético de la profesión.
1. Introducción conceptual a la Ética, la Deontología profesional y la Responsabilidad Social Corporativa. Principales líneas teóricas. La noción de sostenibilidad y sus vínculos éticos.
2. La Ética y los valores. Su incidencia en el sector turístico: acuerdos internacionales
3. Valores internos y externos presentes en el quehacer de la empresa turística. Toma de decisiones y conductas éticas en la empresa. La sostenibilidad como eje entre los valores internos y externos.
4. Del profesional a la institución: La Responsabilidad Social Corporativa
o Bibliografía básica
o Agag, G., & Colmekcioglu, N. (2020). Understanding guests’ behavior to visit green hotels: The role of ethical ideology and religiosity. International Journal of Hospitality Management, 91. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2020.102679.
o Cabrero, M. B. (2017). La ética en el sector del alojamiento turístico como fuente de ventaja competitiva. Revista de Comunicación de la SEECI, (42), 119-130. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.119-130
o Carneiro Caneda, M. (2008). Guía de responsabilidad social empresarial interna y recursos humanos. Junta de Andalucía. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. https://bit.ly/4d6xGW8
o Durán Herrera, J. J. Dr. (2010). Revista de responsabilidad social de la empresa: Gobierno corporativo y RSC (No. 9, Vol. 2, No. 2). https://bit.ly/3WXUfXz
o Durán Herrera, J. J. (2011). Revista de responsabilidad social de la empresa: Valores para crear valor y RSC (No. 9, Vol. 3, No. 3). https://bit.ly/4fEQayK
o Durán Herrera, J. J. (2013). Revista de responsabilidad social de la empresa: Turismo responsable y RSC (No. 13, Vol. 5, No. 1). https://bit.ly/3WsJrPr
o Fernández Alles, M. T., & Cuadrado Marqués, R. (2011). La responsabilidad social empresarial en el sector hotelero: revisión de la literatura científica. Cuadernos de Turismo, (28), 47-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3837890
o García López, M. J. (2010). Buena práctica/caso: La gestión sostenible del agua en la empresa el caso de los Hoteles NH. En J. J. Durán Herrera (Ed.), Revista de responsabilidad social de la empresa: Gobierno corporativo y RSC (No. 9, Vol. 2, No. 2). https://bit.ly/3YrDKE4
o Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidos. https://bit.ly/4d7HRJR
o Lieberman, K., & Nissen, B. (2008). Ethics in the hospitality and tourism industry (2nd ed.). Softbound.
o Linares, F. (2021). La ética del trabajo gastronómico en España. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 22. pp. 370-379. https://doi.org/10.25267/Periferica.2021.i22.32
o Mkheimer, I. M., Selem, K. M., Shehata, A. E., Hussain, K., & Perez Perez, M. (2023). Can hotel employees arise internal whistleblowing intentions? Leader ethics, workplace virtues and moral courage. European Journal of Management and Business Economics, 32(2), 203-222. https://doi.org/10.1108/EJMBE-10-2021-0275.
o Rodríguez-Arana, J., & García, P. (2009). Códigos éticos. Una apuesta concreta de gobernanza en positivo. Editorial Netbiblo.
o Sáez Gallego, C. (2001). La guía ISO 26000: Facilitando la adopción de prácticas responsables de la empresa. Revista de responsabilidad social de la empresa, 7(3), 213-224. https://bit.ly/4cfU4uJ
o Básicas y Generales
B2. ► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. ► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4. ►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5. ►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. ► Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis.
T3- Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial.
T5- Resolución de problemas y toma de decisiones.
T6- Trabajo en equipo.
T7- Trabajo en un contexto internacional.
T9- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
T10- Razonamiento crítico, compromiso ético y social.
T11- Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones.
T14- Motivación por la mejora continua de la calidad y la sostenibilidad medioambiental.
T15- Diseño y gestión de proyectos.
T16- Habilidades de investigación y curiosidad intelectual.
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento.
AV3- Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional.
o Específicas
E1. ► Comprender los principios del Turismo y analizar su dimensión económica, así como su carácter dinámico y evolutivo: Comprender los distintos aspectos de la actividad turística, en especial las relaciones del sector con su entorno, las conductas del turista y las interrelaciones en el destino a nivel económico y socio-cultural. Identificar y valorar la dimensión macroeconómica y microeconómica del turismo y los agentes económicos, utilizando las diferentes fuentes de información. Comprender la complejidad y diversificación del turismo, y específicamente del ámbito hotelero y gastronómico.
E10. ► Comprender el marco legal y fiscal que regula las actividades hosteleras.
E17. ► Trabajar en entornos socioculturales diferentes vinculados con la actividad hostelera
E19. ► Comprender la importancia de la sostenibilidad, tanto a nivel económico, social y ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible en el ámbito gastronómico y hotelero.
Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
• La lección magistral participativa (a través de la cual el profesor/a presentará los soportes teóricos de la asignatura y explicará la resolución de todo tipo de ejercicios).
• El estudio de casos y resolución de problemas y ejercicios que se abordarán mediante coloquios que han de ser preparados previamente en las clases expositivas.
• El trabajo cooperativo (por el que se potenciará el trabajo en equipo y se consolidarán los objetivos del trabajo autónomo).
• Aprendizaje basado en problemas: El aprendizaje se establece por el planteamiento de un problema sobre el cual el estudiante no ha recibido formación particular alguna. El aprendizaje de los conceptos se adquiere con la búsqueda de las soluciones al problema planteado.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado que se indiquen a continuación, en cada una de las oportunidades para superar la materia. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
o Primera oportunidad ordinaria:
El principal objetivo que se persigue con la evaluación es dar la oportunidad al alumno de demostrar que ha adquirido los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar las competencias programadas para la materia. Los métodos que se utilizarán serán:
Evaluación continua:
Los estudiantes serán evaluados de forma continua mediante una serie de pruebas teóricas y prácticas:
- La parte teórica se evaluará mediante uno o varios exámenes cuyo peso en la nota final de la evaluación será de un 30%. Deberán ser aprobados con una nota de 5 para poder acceder a la evaluación de la parte práctica. Si no se superan estas pruebas teóricas, la nota final de la evaluación continua reflejará los resultados de las pruebas teóricas.
- La parte práctica supondrá el 70% de la nota de la evaluación continua. La parte práctica incluye las sesiones presenciales en clase y la participación en los foros de la plataforma virtual (50%) y un ejercicio (50%).
Aquellos alumnos/as que no cumplan los siguientes requisitos tendrán que presentarse al examen final:
1. Haber aprobado los contenidos teóricos.
2. La media de evaluación continua ha de ser al menos el 5.
Examen final:
En caso de que el/la alumno/a no cumpla los objetivos y condiciones previamente señalados en la evaluación continua, el estudiante deberá realizar un examen final.
Calificación final:
1) Alumnado que cumpla los requisitos de la evaluación continua: La nota se la evaluación continua se calcula mediante las proporciones señaladas en la parte teórica (30%) y práctica (70%).
2) Alumnado que haya tenido que acudir al examen final: Aquellos alumnos cuya nota del examen final sea igual o superior a 4, su calificación final de la asignatura se compondrá de la evaluación continua (60%) y la calificación obtenida en el examen final (40%). Si la nota del examen final es inferior a 4, la calificación final no considerará la evaluación continua y será la nota obtenida en dicho examen final. A las calificaciones finales se les aplicará las posibles penalizaciones por ausencias.
En el CSHG la asistencia a clase es obligatoria y parte importante de la formación del alumno/a, por lo que las ausencias repetidas a las actividades presenciales se considerarán una falta de rendimiento y por lo tanto afectarán a la calificación de la asignatura del siguiente modo:
• Cómputo total de horas presenciales (40 horas): 30% de ausencias y penalización de -1 punto (12 horas); 60% de ausencias y penalización de -2 puntos (24 horas).
• Si el alumno/a alcanza un 80% de ausencias sobre el total de las horas presenciales, la materia se considerará suspensa con una calificación de 0.
o Segunda oportunidad extraordinaria:
En esta oportunidad, el alumno/a deberá presentarse a una prueba presencial teórica sobre la totalidad de los contenidos del curso.
La calificación final de la segunda oportunidad se compondrá, siempre que el resultado de la prueba presencial sea mayor o igual a 4, de la calificación de la parte práctica de la evaluación continua (50%) y los resultados de la prueba presencial (50%).
Si el resultado de la prueba presencial es inferior a 4, en la calificación final de la segunda oportunidad extraordinaria no se tendrá en cuenta la parte práctica de la evaluación continua y la nota será la nota de la prueba.
Aquel alumnado que no haya superado la parte práctica de la evaluación continua la puede recuperar entregando en la fecha del examen los ejercicios prácticos que estipule la docente; si la calificación es superior a la del primer intento, esta vendrá a sustituirla.
o Segunda y posteriores convocatorias
En el caso de no haber superado la materia, se evaluará al alumnado de igual manera que en la segunda oportunidad extraordinaria, en cada una de las dos oportunidades.
Plagio
El plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y o pruebas será penalizado en la evaluación. Cualquier fraude o intento de fraude que sea detectado en exámenes o trabajos será penalizado con una calificación de 0 en dicha oportunidad.
Se considerará plagio la utilización de materiales/fuentes, entre ellas la inteligencia artificial, no citadas en cualquier proporción.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clase magistrales-expositivas (10), estudio de casos (22), talleres (3), tutorías y exámenes (5) y trabajo individual (50).
Será especialmente interesante el dominio de programas de ofimática para un correcto desarrollo del estudio de la materia, pues permitirá la resolución de ejercicios, la preparación de pequeñas presentaciones y la elaboración de los informes necesarios.
El dominio de conocimientos básicos de otros temas vinculados con Dirección de Marketing Hotelero, Gestión financiera, Legislación y Fiscalidad empresarial y Control Interno facilitarán la comprensión de la información utilizada en el desarrollo de la materia y el planteamiento de soluciones adecuadas en la toma de decisiones.
Paula Neira Placer
Coordinador/a- Department
- Campus Sur
- Area
- Centro Superior de Hostelaría
- Phone
- 881542582
- paulaneira.placer [at] usc.es
- Category
- Not Applicable