ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 5 Expository Class: 10 Interactive Classroom: 25 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Sur
Areas: Centro Superior de Hostelaría
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Manejar los conceptos y técnicas fundamentales de las relaciones públicas.
• Integrar coherentemente la variable de relaciones públicas en el conjunto del mix de comunicación.
• Establecer cuáles son los distintos públicos de interés y qué estrategia de relaciones públicas se ha de seguir con cada uno de ellos.
• Definir objetivos, estrategias y políticas de las relaciones públicas en el ámbito de las relaciones con los medios, en las redes sociales y en la organización de eventos.
• Justificar las decisiones tomadas en la elaboración de las distintas estrategias de relaciones públicas.
• Desarrollar las habilidades para resolver problemas relacionados con la comunicación
• Completar las destrezas en la organización de eventos.
1. Las relaciones públicas: principios básicos
2. Personal Branding
3. Las relaciones públicas: Los eventos como generadores de imagen
4. Las relaciones públicas en las redes sociales
5. Organización y gestión de eventos
o ACED, C. (n.d.). Blog-o-Corp. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://cristinaaced.com/blog/
o Almanza Martínez, A., & Ruiz Mora, I. (Eds.). (n.d.). Revista Internacional de Relaciones Públicas. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://revistarelacionespublicas.uma.es/
o Barquero Cabrero, J. D., Pérez Senac, R., & Barquero Cabrero, M. (2010). Dirección estratégica de relaciones públicas. Profit.
o Berridge, G. (2007). Events design and experience. Routledge.
o Broom, G. M., & Sha, B.-L. (2019). Cutlip and Center’s effective public relations (11th ed.). Pearson. https://bit.ly/3XpTo1G
o Damásio, M. J., Dias, P., & Andrade, J. G. (2012). The PR pyramid: Social media and the new role of public relations in organizations. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(4), 11-30. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v2i4(jul-dic).120
o Dorado Juárez, A., & Gracia Isa, M. I. (2010). Protocolo, relaciones públicas y comunicación. Editorial Síntesis.
o Franco, G. (n.d.). Cómo escribir para la web. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de https://bit.ly/4dCS1CC
o Galmés Cerezo, M. A. (2010). La organización de eventos como herramienta de comunicación de marketing: Modelo integrado y experiencial [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://bit.ly/4cG7IaU
o Getz, D., & Page, S.J. (2019). Event Studies: Theory, Research and Policy for Planned Events (4th ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429023002
o Gómez Pozuelo, N. (n.d.). Descubre tu potencial de comunicación. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://nataliagomezdelpozuelo.com/
o Iglesias, D., Santo, O. del, & Sánchez, L. (n.d.). Soy una marca. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.soyunamarca.com/blog/
o Junta 42. (n.d.). Libro de estrategias de marketing de contenidos: 42 formas de conectar con tus clientes (E. Sanagustín, Trad.). Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.marketingdecontenidos.es/biblioteca/libro-de-estrategias-del…
o Luttrell, R. M., & Capizzo, L. W. (2020). Public relations campaigns: An integrated approach. SAGE Publications.
o Naumovska, L., & Blazeska, D. (2016). Public relation based model of integrated márketing communications. UTMS Journal of Economics, 7(2), 175-186. https://bit.ly/3QRMJtQ (Open access)
o Pérez Ortega, A. (n.d.). Aumenta tu valor. Multiplica tus opciones: Estrategia personal y branding personal. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.andresperezortega.com/blog
o Ron, R., Álvarez, A., & Núñez, P. (Coords.) (2014). Bajo la influencia del branded content: Efectos de contenidos de marca en niños y jóvenes. ESIC.
o Ruiz, A. (n.d.). Historias de cracks. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.historiasdecracks.com/
o Sanagustín, E. (2020). Marketing de contenidos: Objetivos. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.evasanagustin.com/marketingdecontenidos
o Scott, D. M. (2017). The new rules of marketing & PR : how to use social media, online video, mobile applications, blogs, news releases, and viral marketing to reach buyers directly (Sixth edition.). Wiley. (Accesible en línea desde BUSC USC)
o Smolak Lozano, E. (2022). Gestión estratégica de campañas publicitarias y de relaciones públicas en los entornos online. Editorial UOC. (Accesible en línea desde BUSC USC)
o Soy Mi Marca. (n.d.). Corporate and personal branding. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.soymimarca.com/
o Tench, R., & Yeomans, L. (2017). Exploring public relations (4th ed.). Pearson.
o Urcid Puga, R. (2022). Video corporativo. Elemento de comunicación e imagen empresarial del siglo XXI. AD Research, 28(28), e221–e221. https://doi.org/10.7263/adresic-28-221.
o Velocity. (2009). The B2B content marketing workbook: Thought leadership for B2B lead generation and beyond. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.velocitypartners.co.uk/papers/the-b2b-content-marketing-work…
o Xifra, J. (2017). Manual de relaciones públicas e institucionales (3ª ed.). Tecnos. (Fondo USC)
o Xifra, J. (2007). Técnicas de las relaciones públicas. Editorial UOC. (Accesible en línea desde BUSC USC)
o Yáñez Rojas, E. (2003). Manual de ética de las relaciones públicas. Duoc UC: Dirección de Formación General.
o Básicas y Generales
B1. ► Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2. ► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. ► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4. ►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5. ►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. ► Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis.
T2- Capacidad de organización y planificación.
T3- Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial.
T5- Resolución de problemas y toma de decisiones.
T6- Trabajo en equipo.
T13- Iniciativa, espíritu emprendedor, resiliencia y orientación al logro.
T15- Diseño y gestión de proyectos.
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento.
AV1- Vocación de servicio y espíritu de colaboración.
AV3- Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional.
o Específicas
E4. ► Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
E7. ► Definir objetivos, estrategias y políticas de comercialización de las empresas del sector hostelero.
E9. ► Manejar técnicas de comunicación.
E20. ► Identificar, investigar y evaluar problemas, generar nuevas ideas y conceptos de manera creativa y aplicar soluciones al diseño y definición de propuestas innovadoras en el ámbito gastronómico y hotelero.
Metodología de enseñanza
Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
• La lección magistral participativa (a través de la cual el profesor/a presentará los soportes teóricos de la asignatura).
• El estudio de casos y resolución de problemas y ejercicios que se integrarán dentro de las clases magistrales.
• El trabajo cooperativo (por el que se potenciará el trabajo en equipo y se consolidarán los objetivos del trabajo autónomo).
• Aprendizaje basado en problemas: El aprendizaje se establece por el planteamiento de un problema sobre el cual el estudiante no ha recibido formación particular alguna. El aprendizaje de los conceptos se adquiere con la búsqueda de las soluciones al problema planteado.
Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
• La lección magistral participativa (a través de la cual el profesor/a presentará los soportes teóricos de la asignatura).
• El estudio de casos y resolución de problemas y ejercicios que se integrarán dentro de las clases magistrales.
• El trabajo cooperativo (por el que se potenciará el trabajo en equipo y se consolidarán los objetivos del trabajo autónomo).
• Aprendizaje basado en problemas: El aprendizaje se establece por el planteamiento de un problema sobre el cual el estudiante no ha recibido formación particular alguna. El aprendizaje de los conceptos se adquiere con la búsqueda de las soluciones al problema planteado.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado que se indiquen a continuación, en cada una de las oportunidades para superar la materia. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
o Primera oportunidad ordinaria:
El principal objetivo que se persigue con la evaluación es dar la oportunidad al alumno de demostrar que ha adquirido los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar las competencias programadas para la materia. Los métodos que se utilizarán serán:
Evaluación continua:
Los estudiantes serán evaluados de forma continua mediante una serie de pruebas teóricas y prácticas:
- La parte teórica se evaluará mediante uno o varios exámenes cuyo peso en la nota final de la evaluación será de un 30%. Deberán ser aprobados con una nota de 5 para poder acceder a la evaluación de la parte práctica. Si no se superan estas pruebas teóricas, la nota final de la evaluación continua reflejará los resultados de las pruebas teóricas.
- La parte práctica supondrá el 70% de la nota de la evaluación continua. En la evaluación se tendrá en cuenta no sólo es resultado final del proyecto, sino también el trabajo realizado en cada las sesiones interactivas y la aportación específica del alumno/a.
Aquellos alumnos/as que no cumplan los siguientes requisitos tendrán que presentarse al examen final:
1. Haber aprobado los contenidos teóricos.
2. La media de evaluación continua ha de ser al menos el 5.
Examen final:
En caso de que el/la alumno/a no cumpla los objetivos y condiciones previamente señalados en la evaluación continua, el estudiante deberá realizar un examen final.
Calificación final:
1) Alumnado que cumpla los requisitos de la evaluación continua: La nota se la evaluación continua se calcula mediante las ponderaciones señaladas en la parte teórica (30%) y práctica (70%).
2) Alumnado que haya tenido que acudir al examen final: Aquellos alumnos cuya nota del examen final sea igual o superior a 4, su calificación final de la asignatura se compondrá de la evaluación continua (60%) y la calificación obtenida en el examen final (40%). Si la nota del examen final es inferior a 4, la calificación final no considerará la evaluación continua y será la nota obtenida en dicho examen final. A las calificaciones finales se les aplicará las posibles penalizaciones por ausencias.
En el CSHG la asistencia a clase es obligatoria y parte importante de la formación del alumno/a, por lo que las ausencias repetidas a las actividades presenciales se considerarán una falta de rendimiento y por lo tanto afectarán a la calificación de la asignatura del siguiente modo:
• Cómputo total de horas presenciales (40 horas): 30% de ausencias y penalización de -1 punto (12 horas); 60% de ausencias y penalización de -2 puntos (24 horas).
• Si el alumno/a alcanza un 80% de ausencias sobre el total de las horas presenciales, la materia se considerará suspensa con una calificación de 0.
o Segunda oportunidad extraordinaria:
En esta oportunidad, el alumno/a deberá presentarse a una prueba presencial teórica sobre la totalidad de los contenidos del curso.
La calificación final de la segunda oportunidad se compondrá, siempre que el resultado de la prueba presencial sea mayor o igual a 4, de la calificación de la parte práctica de la evaluación continua (50%) y los resultados de la prueba presencial (50%).
Si el resultado de la prueba presencial es inferior a 4, en la calificación final de la segunda oportunidad extraordinaria no se tendrá en cuenta la parte práctica de la evaluación continua y la nota será la nota de la prueba.
Aquel alumnado que no haya superado la parte práctica de la evaluación continua la puede recuperar entregando en la fecha del examen los ejercicios prácticos que estipule la docente; si la calificación es superior a la del primer intento, esta vendrá a sustituirla.
o Segunda y posteriores convocatorias
En el caso de no haber superado la materia, se evaluará al alumnado de igual manera que en la segunda oportunidad extraordinaria, en cada una de las dos oportunidades.
Plagio
El plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y o pruebas será penalizado en la evaluación. Cualquier fraude o intento de fraude que sea detectado en exámenes o trabajos será penalizado con una calificación de 0 en dicha oportunidad será un 0.
Se considerará plagio la utilización de materiales/fuentes, entre ellas la inteligencia artificial, no citadas en cualquier proporción.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clase magistrales-expositivas (10), talleres (17), participación en eventos (8), tutorías y exámenes (5) y trabajo individual (50).
Será especialmente interesante el dominio de programas de ofimática para un correcto desarrollo del estudio de la materia, pues permitirá la resolución de ejercicios, la preparación de pequeñas presentaciones y la elaboración de los informes necesarios.
Paula Neira Placer
Coordinador/a- Department
- Campus Sur
- Area
- Centro Superior de Hostelaría
- Phone
- 881542582
- paulaneira.placer [at] usc.es
- Category
- Not Applicable