ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 20 Interactive Classroom: 19 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Sur
Areas: Centro Superior de Hostelaría
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo general de la asignatura es proporcionar al estudiante las herramientas básicas que le permitan en su futuro profesional enfrentarse al estudio y al análisis de información especializada en su área de trabajo y ser capaz de afrontar problemas relacionados con esa área y de diseñar y poner en marcha decisiones óptimas para solucionar dichos problemas.
• Definir e interpretar las distintas técnicas de investigación en el ámbito del sector turístico.
• Explicar la función de la investigación en el ámbito empresarial y académico, identificando las distintas tipologías de investigación existentes.
• Identificar, analizar y aplicar las distintas técnicas para la elección del tema de investigación, preguntas y objetivos relacionados con el mismo.
• Definir, interpretar y aplicar el proceso de revisión crítica de la literatura.
• Describir, enumerar e interpretar las distintas metodologías aplicadas en la investigación de carácter cualitativo.
• Describir e interpretar la investigación de carácter cuantitativo.
• Enumerar y clasificar las distintas técnicas existentes de muestreo y de recolección de datos primarios.
• Aplicar distintas herramientas TIC para el análisis estadístico de datos.
• Describir y enumerar las características de un informe de investigación.
Primer bloque (Tema 1, 2, 3 y 4):
• Introducción a los métodos de investigación
• El tema de investigación
• Revisión literaria
• Estilo de escritura
Segundo bloque (Tema 5, 6 y 7):
• Tipos de metodología
• Investigación cualitativa
• Investigación cuantitativa
o Bibliografía básica
• Saunders, M., Lewis, P. and Thornhill, A. (2017) Research Methods for Business Students. 5th edition. London, Pearson Education Ltd.
• Bryman, A. and Bell E. (2011) Business Research Methods. 3rd edition. Oxford, Oxford University Press.
o Bibliografía complementaria
• Balnaves, M. and Caputi P. (2007) Introduction to Quantitative Research Methods: An investigative approach. London, SAGE Publications Ltd.
• Bowell, T. and Kemp G. (2010) Critical Thinking: A Concise Guide. 3rd edition. Oxon, Routledge.
• Finn, M., Elliot-White, M. and Walton, M. (2000) Tourism and Leisure Research Methods. Harlow, Pearson Education Ltd.
• Fisher, C. (2010) Researching and Writing a Dissertation. A Guidebook for Business Students. 3rd edition. Harlow: FT Prentice Hall
• Flick, U. (2002) An Introduction to Qualitative Research. 2nd edition. London, SAGE Publications Ltd.
• Hart, C. (2001), Doing a Literature Search. London, SAGE Publications Ltd.
• Johnson, B. and Christensen L. (2004) Educational Research: quantitative, qualitative, and mixed approaches. 2nd edition. Boston, Pearson Education Inc.
• Leedy, P. D. and Ormrod, J. E. (2009 ) Practical Research – Planning and Design. 9th edition. Boston, Pearson Education Ltd.
• Murdick R. G., Cooper and Cooper, D. R. (1982) Business Research: Concepts and Guides. Columbus, Ohio, Grid.
• Rea, L and Parker, R. (2005) Designing and Conducting Survey Research: a Comprehensive Guide. 3rd edition. San Francisco, Jossey-Bass.
• Silverman, D. (2011) Interpreting Qualitative Data. London, SAGE Publications Ltd.
o Básicas y Generales
B1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
T3- Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial
T4- Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio
T5- Resolución de problemas y toma de decisiones
T6- Trabajo en equipo
T10- Razonamiento crítico, compromiso ético y social
T11- Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones
T14- Motivación por la mejora continua de la calidad y la sostenibilidad medioambiental
T16- Trabajo en equipo
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento
AV1- Vocación de servicio y espíritu de colaboración
AV4- Autoconfianza y seguridad
o Específicas
E1- Comprender los principios del Turismo y analizar su dimensión económica, así como su carácter dinámico y evolutivo.
E2- Reconocer las principales estructuras político-administrativas turísticas y los principales agentes turísticos, en los que se enmarca la actividad hostelera.
E3- Convertir un problema empírico en un objeto de investigación turística.
E9- Manejar técnicas de comunicación
E11-Comunicarse de forma oral y escrita en inglés o en una segunda lengua extranjera.
E20- Identificar, investigar y evaluar problemas, generar nuevas ideas y conceptos de manera creativa y aplicar soluciones al diseño y definición de propuestas innovadoras en el ámbito gastronómico y hotelero.
Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
- La lección magistral participativa: a través de la cual el profesor presentará los soportes teóricos de la asignatura.
- El trabajo autónomo: a través del cual el estudiante desarrollará los conceptos básicos de la materia y dominará el planteamiento científico de problemas y de la toma de decisiones.
- El trabajo cooperativo: a través del cual se potenciará el trabajo en equipo y se consolidarán los objetivos del trabajo autónomo.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado en cada una de las oportunidades para superar la materia. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
o Primera oportunidad ordinaria:
El principal objetivo que se persigue con la evaluación es dar la oportunidad al estudiante de demostrar que ha adquirido los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar las competencias programadas para la materia. A continuación, se señalan los aspectos a tener en cuenta en la evaluación de la asignatura, así como el peso que tendrán en la calificación final.
La asignatura será evaluada a lo largo del curso a través de un proceso de evaluación continua, lo que permitirá superarla sin tener que presentarse obligatoriamente a un examen final, siempre y cuando se supere la nota de corte que se especifique.
Evaluación continua:
La evaluación continua se compone de los siguientes elementos:
- Proyecto de investigación, siguiendo la estructura especificada durante el curso. La evaluación se realizará de manera progresiva a lo largo del curso y para ello se analizaran los documentos vinculados al proyecto y se realizarán actividades vinculadas al proyecto de investigación (60%).
- Pruebas vinculadas al contenido teórico de la asignatura (40%).
Situación 1 (100% evaluación continua): Los estudiantes que, en base a los requisitos anteriores, hayan obtenido una calificación media mínima de 5 en la evaluación continua, habiendo alcanzado al menos los 4 puntos en las pruebas vinculadas al contenido teórico, habrán superado la asignatura en la evaluación continua y no deberán presentarse al examen final. En este caso, dicha evaluación supondrá el 100% de la calificación final.
Situación 2 (50% evaluación continua, 50% examen final): Aquellos estudiantes que no superen la asignatura durante la evaluación continua, tendrán que presentarse al examen final. En este caso, dicho examen supondrá el 50% y la evaluación continua el restante 50% de la calificación final. Será requisito para calcular la media que la nota en el examen final sea superior a 4; en caso contrario la nota final será la nota de dicho examen.
La nota final de 1ª oportunidad vendrá dada por la nota media, después de aplicar, si procede, las penalizaciones oportunas por faltas de asistencia. Si como consecuencia de la penalización por ausencias, la nota final en primera oportunidad resulta inferior a 5 puntos, mínimo necesario para superar la materia, el alumno/a deberá presentarse en 2ª oportunidad.
En el CSHG la asistencia a clase es obligatoria y parte importante de la formación, por lo que las ausencias repetidas a las actividades presenciales se considerarán una falta de rendimiento y por lo tanto afectarán a la calificación de la asignatura, del siguiente modo:
• Cómputo total de horas presenciales (40 horas): 30% de ausencias y penalización de -1 punto (12 horas); 60% de ausencias y penalización de -2 puntos (24 horas).
• Si el estudiante alcanza las 10 faltas de asistencia deberá presentarse obligatoriamente al examen final.
o Segunda oportunidad y posteriores convocatorias
Los estudiantes que no superen la asignatura en primera oportunidad tendrán opción de recuperarla en segunda oportunidad realizando un examen sobre contenido teórico de la materia y sobre aspectos de la elaboración de su trabajo de investigación (100%).
En el caso de no superar la segunda oportunidad, la evaluación en las siguientes convocatorias consistirá en la realización de un examen sobre el contenido teórico de la asignatura (100%).
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clases magistrales- expositivas (20 horas), estudio de casos, análisis de problemas y exámenes (17 horas), tutorías (3 horas) y trabajo autónomo del estudiante incluido el trabajo grupal (50 horas).
Los estudiantes deben aprovechar su experiencia previa en gestión empresarial, identificando desafíos o tendencias relevantes en el sector hotelero y utilizándolos como base para sus proyectos.
La participación en clases debe ser activa y buscando aclarar dudas y aplicar los conceptos teóricos en su proyecto de investigación. Por ello, se debe disponer de un nivel medio/alto de inglés ya que las clases expositivas se imparten en ese idioma.
Raimundo Viejo Rubio
Coordinador/a- Department
- Campus Sur
- Area
- Centro Superior de Hostelaría
- raimundo.viejo.rubio [at] usc.es
- Category
- Not Applicable