ECTS credits ECTS credits: 12
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3.5 Interactive Classroom: 2 Total: 5.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Sur
Areas: Centro Superior de Hostelaría
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia permitirá al alumnado incrementar su conocimiento del sector y de entornos de trabajo reales, aplicando competencias adquiridas en el plan de estudios y desarrollando especialmente aquéllas relacionadas con la autogestión.
Resultados del aprendizaje:
• Integrarse en un entorno laboral real.
• Planificar y priorizar áreas de trabajo y objetivos.
• Identificar las necesidades de funcionamiento de una empresa real.
• Resultados del aprendizaje individualizados, en función del área/departamento, así como de las características del establecimiento y las tareas encomendadas al alumno/a.
1. El alumno/a se integrará en un establecimiento hostelero o “parahostelero”, colaborando en la gestión del mismo.
2. El alumno/a desarrollará tareas de apoyo en áreas de gestión, que podrán relacionarse con recursos (materiales, económicos o financieros), comercialización, calidad, sostenibilidad, dirección y coordinación de áreas operativas o incluso la dirección de un establecimiento.
Estas tareas también podrán relacionarse con el diseño, implementación, control y evaluación de la oferta; sistemas de producción o controles de calidad y evaluación del producto/servicio.
Por otro lado, y como complemento, es interesante que el alumno/a procure conocer el establecimiento en su conjunto (otros departamentos operativos o áreas funcionales, instalaciones, tipología de clientes, …), de forma que enriquezca su formación y le permita establecer comparaciones con los establecimientos en los que desarrolle o haya desarrollado el resto de las prácticas académicas en empresa (stages).
o Básicas y Generales
B1. ►Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2. ► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. ► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4. ►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
G1. ► Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
T2- Capacidad de organización y planificación
T3- Comunicación oral y escrita en el ámbito empresarial
T4- Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio
T5- Resolución de problemas y toma de decisiones
T6- Trabajo en equipo
T7- Trabajo en un contexto internacional.
T8- Habilidades en las relaciones interpersonales y resolución de conflictos
T9- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
T10- Razonamiento crítico, compromiso ético y social
T11- Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones
T12- Liderazgo responsable
T13- Iniciativa, espíritu emprendedor, resiliencia y orientación al logro
T14- Motivación por la mejora continua de la calidad y la sostenibilidad medioambiental
T15- Diseño y gestión de proyectos
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento
AV1- Vocación de servicio y espíritu de colaboración
AV2- Orden, higiene, disciplina, puntualidad e imagen personal, de manera proactiva
AV3- Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional
AV4- Autoconfianza y seguridad
o Específicas
E1- Comprender los principios del Turismo y analizar su dimensión económica, así como su carácter dinámico y evolutivo.
E2- Reconocer las principales estructuras político-administrativas turísticas y los principales agentes turísticos.
E4- Tener una marcada orientación al servicio al cliente.
E5- Analizar, sintetizar y resumir la información económico-patrimonial de las organizaciones hosteleras.
E6- Gestionar los recursos financieros.
E7- Definir objetivos, estrategias y políticas de comercialización.
E8- Dirigir y gestionar los distintos tipos de organizaciones hosteleras.
E9- Manejar técnicas de comunicación.
E14- Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector hostelero.
E15- Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones del sector hostelero.
E17- Trabajar en entornos socioculturales diferentes vinculados con la actividad hostelera.
E19- Comprender la importancia de la sostenibilidad, tanto a nivel económico, social y ambiental.
E20- Identificar, investigar y evaluar problemas o situaciones ofreciendo soluciones eficaces mediante la generación de nuevas ideas y conceptos de manera creativa, aplicando dichas soluciones al diseño y definición de propuestas innovadoras.
Durante el curso, se realizarán sesiones presenciales conjuntas para presentar la asignatura al alumnado. Una vez asignado el destino y la plaza por el departamento de stages del CSHG, el alumno/a se integrará en el departamento que se asigne de una empresa hostelera o “parahostelera”.
Su estancia se dividirá en tres etapas:
• Introducción: el alumno/a concretará con su tutor/a las funciones y tareas a desarrollar durante su estancia, elaborando una planificación que prevea el orden y duración de cada una. Esta planificación deberá contar con la aprobación del tutor/a de la empresa y se enviará al tutor/a en el CSHG en el plazo que se indique.
• Desarrollo: siguiendo las indicaciones de su tutor/a tanto en la empresa como en el CSHG, realizará las tareas de apoyo que se le indiquen. Durante esta etapa propondrá a su tutor/a en la empresa las modificaciones que puedan ser pertinentes sobre la planificación realizada en la etapa anterior. Una vez aprobada en la empresa, cualquier modificación de la planificación será comunicada al tutor/a en el CSHG a la mayor brevedad. En esta etapa, el alumno/a identificará un área o aspectos susceptibles de mejora analizando alternativas a aplicar.
• Elaboración de informe: al final de su estancia, el alumno/a elaborará un informe/memoria conforme a las directrices que se indiquen, así como una propuesta razonada de mejora sobre el área o aspecto que haya identificado en la etapa anterior. Tanto el informe/memoria como la propuesta de mejora serán revisados por el tutor/a en la empresa a efectos de autorizar el uso de la información incluida.
El alumno/a ampliará esta información consultando el Reglamento de Prácticas Académicas en Empresa (stages).
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado que se indiquen a continuación. Para la superación del Practicum se dispondrá de una única oportunidad por convocatoria.
El tutor/a en la empresa realizará una evaluación del alumno/a, que tendrá en cuenta tanto aspectos profesionales relacionados con las habilidades y destrezas necesarias para el correcto desempeño de las tareas que le sean asignadas como aspectos personales relacionados con las competencias genéricas adquiridas (relacionadas con sus capacidades de atención al cliente, integración en el equipo de trabajo, autonomía, iniciativa y espíritu emprendedor). También se evaluará el resultado obtenido en las tareas encomendadas.
El tutor académico en el CSHG evaluará el informe elaborado por el estudiante, así como su propuesta de mejora.
El estudiante será evaluado tanto por su tutor/a en el establecimiento como por su tutor/a en el Centro, siendo la evaluación correspondiente a la empresa el 50% de la nota final. La evaluación del tutor/a en el CSHG supondrá el 50% restante, distribuyéndose en un 25% para el informe/memoria de sus prácticas y otro 25% para la propuesta de mejora. En todo caso, para superar la materia el alumno/a deberá obtener en cada apartado evaluado una puntuación mínima de 3 sobre 10.
La entrega de informes fuera del plazo fijado supondrá penalización de la calificación. El alumnado tendrá conocimiento de las normas y criterios de evaluación específicos en la guía docente de la asignatura ubicada en el Campus Virtual. Es obligatorio que el alumno/a entregue el informe/s para poder considerarse un Stage superado.
La asistencia del alumno/a durante su estancia en la empresa es obligatoria. Para considerar que se ha alcanzado el total de créditos de la asignatura, el alumno/a no podrá superar el equivalente a dos semanas (14 días naturales) de ausencias durante las jornadas presenciales en la empresa. No cumplir este requisito supondrá suspender la asignatura con una calificación de 0. El abandono no autorizado de las prácticas, la modificación no autorizada de las fechas de inicio y fin fijadas por el departamento de stages, así como las faltas reiteradas de asistencia o puntualidad supondrán la penalización de la nota definitiva.
o Segunda y posteriores convocatorias:
En caso de no superar la materia en primera convocatoria, el alumno/a tendrá derecho al mismo número de convocatorias que en resto de las materias, pero en todo caso deberá haber aprobado el Practicum en Empresas I para poder realizar o cursar el Practicum en Empresas II, correspondiente a cuarto curso.
En la segunda y posteriores convocatorias, el requisito para superar la asignatura será el mismo que el establecido para la primera.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Prácticas en situaciones reales en empresa (330 horas), trabajo autónomo del estudiante (30 horas).
El alumno/a aprovechará su conocimiento de entornos reales obtenido previamente en las prácticas en empresas correspondientes a las asignaturas de “Organización operativa del departamento de alimentos y bebidas” y “Organización operativa y prácticas del departamento de alojamiento” o “Materias primas y procesos de transformación”.
Las prácticas externas en empresa constituyen una oportunidad para que el alumno/a pueda orientarse hacia aquellas áreas y/o empresas que le resulten de mayor interés para su futuro profesional. Por esta razón, es recomendable que reflexione sobre sus intereses profesionales para decidir el tipo de prácticas a realizar (siempre dentro del marco fijado por la asignatura).
Durante la estancia en la empresa, el alumno/a respetará en todo momento las normas de funcionamiento fijadas por la empresa, especialmente en lo relativo a la protección de datos de carácter personal (incluyendo la imagen de los trabajadores, clientes o cualquier persona relacionada con la empresa).