ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 26 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo central de la materia es que el estudiantado adquiera unos conocimientos que le permitan entender el funcionamiento de la economía mundial actual, comprendiendo los aspectos fundamentales del análisis estructural en economía y las pautas de formación del sistema económico mundial. Al mismo tiempo, se aspira la que el estudiantado aprenda a analizar la economía mundial con los instrumentos propios de una metodología sistémica, que sepa interpretar sus características y tendencias actuales en el marco contextual de los movimientos cíclicos y cambios estructurales, así como las relaciones clave que están detrás de los modelos de acumulación.
Para cumplir con estos objetivos, se aborda un análisis concreto y detallado de ciertos temas clave de la realidad económica mundial actual. Por un lado, se ahonda en la comprensión de las características y cambios estructurales de la economía mundial y de su evolución reciente, centrada en el crecimiento económico y sus límites. Por otro lado, se estudian ámbitos concretos de las relaciones económicas internacionales, como el comercio mundial y la inversión extranjera directa, así como el papel de las instituciones económicas internacionales que forman parte de su marco regulador.
El programa de esta materia tendrá continuidad con la materia Estructura económica mundial II, donde se ahonda en otros temas de la economía mundial, como el sistema monetario y financiero internacional, la problemática del desarrollo, la sustentabilidad y la integración económica.
Tema 1. El enfoque estructural aplicado al estudio de la economía mundial.
1.1. La Ciencia económica como ciencia social.
1.2. El enfoque estructural aplicado al estudio de la Economía Mundial.
Tema 2. Estructura económica.
2.1.- Las relaciones estructurales.
2.2.- Los sistemas económicos.
Tema 3. Dinámica económica.
3.1.- Leis y efectos de la dinámica económica capitalista.
3.2.- Estructura económica mundial actual.
Tema 4. Fuentes y límites del crecimiento económico mundial.
4.1.- Fenómenos demográficos actuales y sus implicaciones en la economía mundial.
4.2.- La sostenibilidad y el crecimiento económico mundial.
4.3.- Las disparidades en la generación de conocimiento y la innovación.
Tema 5. Comercio mundial: características, tendencias estructurales y marco regulador.
5.1.- El debate del librecambismo y el proteccionismo en la economía mundial actual.
5.2.- Características estructurales y tendencias del comercio mundial.
5.3.- El marco regulador del comercio mundial: características y problemática actual.
Tema 6. Inversión extranjera directa, empresas multinacionales y cadenas globales de valor.
6.1.- La inversión extranjera directa: conceptualización y tipología.
6.2.- Teorías explicativas de la inversión extranjera directa.
6.3.- Empresas multinacionales e inversión extranjera directa.
6.4.- Cadenas Globales de Valor.
Bibliografía básica:
Alonso, J. A. (dir.) (2023): Lecciones sobre economía mundial: introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, 11ª edición, Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.
Martínez, J.; Vidal, J.M. (2003): Economía mundial, 2ª edición, Madrid: McGraw-Hill.
Palazuelos, E. (dir.) (2015): Economía Política Mundial, Madrid: Ediciones Akal.
Bibliografía complementaria:
Beiras, X.M. (2003): “Permanencia y cambio estructural en la mundialización”, en Rallo, A. (ed.): Un mundo para todos. Otra globalización es posible, Icaria Más Madera, 43-70.
Cairó i Céspedes, G. (coord.) (2020): Economía Mundial. Deconstruyendo el capitalismo global, Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Gandoy, R.; Díaz-Mora, C. (2017): "Cadenas globales de valor: en el punto de mira de la política comercial proteccionista", Información Comercial Española 896, 43-58.
García, J.M.; Durán, G.; Sánchez, A. (Coord.) (2013): Estructura económica y relaciones internacionales, Madrid: Garceta.
Gómez, P.J. (coord.) (2017): La economía mundial. Enfoques críticos, Madrid: Catarata.
Guerrero, D. (2007): “Competencia y monopolio en el capitalismo”, en Martínez, J. y Sánchez, R. (eds.): El futuro imposible del capitalismo, Icaria y Antrazyt, 115-148.
Guzmán, J. (2005): “El rol de la ética en la ciencia económica”, Información Comercial Española 823, 11-27.
Hinkelammert, F.J. (2018): Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo, Editorial Akal.
Krugman, P. (2008): El retorno de la economia de la depresion y la crisis actual, Editorial Crítica.
Krugman, P. (2017): “Crises: The price of globalisation?” en Gangopadhyay, P. (ed.): Economics of Globalisation, London: Routledge, 31-50.
Martínez, A.; Orlandini, A.; Herrero, S. (2011): “Crisis, cambio global y energía”, Revista de Economía Mundial 29, 263-284.
Medialdea, B.; Sanabria, A. (2013): “La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización”, Revista de Economía Mundial 32, 195-227.
Muñoz, C.; Rapún, M.; Iráizoz, B. (2020): Introducción a la economía aplicada. Magnitudes y cuentas económicas, 6ª edición, Navarra: Civitas, Thomson Reuters.
Piketty, T. (2014): El Capital en el siglo XXI, Madrid : Fondo de Cultura Económica.
Requeijo, J. (2025): Economía Mundial, 7ª edición, Madrid: McGraw-Hill.
Rodrik, D. (2012): La paradoja de la globalización, Antoni Bosch Editor.
Sampedro, J.L. (2002): El mercado y la globalización, Barcelona: Ediciones Destino
Stiglitz, J.E. (2020): Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar, Editorial Taurus.
Trinidad Requena, A.; Barros Rodríguez, F.; Soriano Miras, R.M. (2023): La economía global localizada entre los lugares de producción y consumo, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Esta bibliografía podrá ser complementada con referencias adicionales específicas y otros documentos y materiales de apoyo, que estarán disponibles preferentemente a través del aula virtual. En todo caso, se priorizará el uso de materiales y recursos de libre acceso disponibles en la red.
C4. Comprender el entorno económico y social (internacional, nacional, regional o local), los procesos de desarrollo económico y el papel de las instituciones económicas.
C6. Conocer los fundamentos teóricos y tendencias de la economía internacional y los principales conceptos necesarios para entender las relaciones económicas internacionales.
C10. Comprender los elementos clave para una economía que sea social y ambientalmente sostenible.
HD2. Manejar la comunicación oral y escritura de forma precisa y clara para transmitir conocimientos, resultados, problemas y soluciones.
HD3. Trabajar en equipo, compartiendo y poniendo en común los conocimientos, integrando distintos planteamientos.
HD4. Desarrollar capacidad para el aprendizaje autónomo.
CP1. Asesorar sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional), de sectores y empresas de esta.
CP4. Elaborar estudios e informes sobre cuestiones económicas, con un alto grado de autonomía y obtener de ellos conclusiones útiles para la comprensión y resolución de problemas de índole económica.
La enseñanza de la materia se desarrollará a través de actividades de docencia expositiva (clase magistral) y de docencia interactiva (debates, presentación oral en el aula, seminario, trabajos individuales o en equipo) en grupos reducidos, todas ellas de carácter presencial.
Para ese fin, un soporte esencial está constituido por el Aula Virtual de la materia, en la que el estudiantado puede encontrar: i) la programación cronológica detallada de las actividades, con el contenido previsto para cada una de las sesiones de docencia expositiva e interactiva; ii) las presentaciones para cada clase de docencia expositiva; iii) las instrucciones de las actividades a realizar y los materiales para trabajar en cada una de las sesiones de docencia interactiva (publicaciones, datos estadísticos, vídeos,...); iv) las publicaciones, tanto de la bibliografía básica cómo de la específica para cada tema, que estén disponibles en formato electrónico.
Las tutorías tendrán lugar esencialmente de modo presencial, complementadas con la resolución de dudas a través del foro del aula Virtual y el correo electrónico institucional.
El sistema general de evaluación del aprendizaje es mixto, y combina las siguientes dos metodologías de evaluación:
- Evaluación final de los conocimientos adquiridos, a través de una prueba (examen), que se celebra en la fecha oficial de exámenes sobre los contenidos de la materia. Esta prueba tendrá un peso en la calificación final del 70%.
- Evaluación continua de los conocimientos y competencias adquiridas a nivel práctico en las pruebas y/o actividades que se programen en las clases interactivas. La asistencia participativa se valorará como un factor más en la evaluación continua. Esta parte tendrá un peso en la calificación final del 30%.
Para poder sumar las puntuaciones de ambas evaluaciones y optar a la superación de la materia es requisito imprescindible alcanzar una puntuación mínima en la prueba de evaluación final (examen) del 40% de su valor. En caso de no cumplir este requisito, la nota final de la convocatoria solo reflejará la nota obtenida en la evaluación continua.
Cumplido el requisito anterior, el aprobado de la materia se obtiene a partir de una nota mínima de 5 puntos (50% de la puntuación máxima).
El estudiantado que haya superado la materia y también el curso de Competencias en Información (CI) que se imparte desde la Biblioteca, verá incrementada la nota final en 0,5 puntos.
La dispensa de asistencia está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster. En esta materia, el estudiantado con dispensa de asistencia, será evaluado de acuerdo con el siguiente sistema:
- Realización de una prueba final de conocimientos (examen) que incluirá preguntas sobre cualquier aspecto que forme parte de los contenidos de la materia. Esta prueba se realizará en la fecha oficial de exámenes y tendrá un peso del 70% en la calificación final.
- Realización de un trabajo o cuaderno de actividades a realizar por el estudiantado, según las indicaciones que establezca el profesorado al inicio del curso, con el objeto de desarrollar aspectos prácticos de la materia. El trabajo o cuaderno de actividades deberá entregarse con carácter previo a la fecha oficial de examen de la materia, pudiendo ser requerida su presentación oral y defensa ante el profesorado, si este lo considera necesario. La evaluación continua tendrá un peso del 30% en la calificación final.
En el caso del estudiantado repetidor que lo solicite en tiempo y forma, este se podrá acoger al mismo sistema de evaluación que el estudiantado con dispensa de asistencia. Para que este cambio en el sistema de evaluación tenga efecto, el estudiantado repetidor deberá comunicar esta opción a través del correo electrónico institucional al profesorado responsable del grupo de docencia que le corresponda, en la primera semana de clase. En caso de no comunicarlo en tiempo y forma, será evaluado por el sistema general.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Se estima que, para preparar adecuadamente la materia, el estudiantado debe dedicar en torno a 99 horas de trabajo personal autónomo. La estimación de este tiempo medio es orientativa y vendrá modificada fundamentalmente por la atención y participación en las actividades del aula y las complementarias, la base de conocimientos y la actitud y aptitud de cada quien.
A continuación se indica la distribución del tiempo de dedicación que requiere la preparación de la materia:
Docencia teórica (presencial): 24 horas
Docencia interactiva de seminario (presencial): 26 horas
Tutorización en grupo reducido (presencial): 1 hora
Trabajo personal del estudiantado: 99 horas
Tiempo total de docencia, estudio y trabajo personal: 150 horas
Además de la asistencia a clase y utilización del material, lecturas y recomendaciones que se hagan a lo largo del curso, se recomienda que el estudiantado dedique el tiempo personal adecuado a sus capacidades y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos y tareas que, en su caso, se demanden.
Gonzalo Rodriguez Rodriguez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811559
- gonzalo.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Oscar Rodil Marzabal
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811657
- oscar.rodil [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Alexandre Vecino Aguirre
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811591
- alexandre.vecino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 30 |
17:00-18:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 30 |
Thursday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 30 |
15:00-16:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 30 |
Friday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 30 |
16:30-18:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 30 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom 09 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 09 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 09 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 09 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 09 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom 09 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 09 |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom A |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom A |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
05.26.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom 09 |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom 09 |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 09 |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom 09 |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 09 |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 09 |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 09 |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom A |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom A |
07.15.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |