ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Estudiar la evolución del concepto de familia, para comprender sus transformaciones y la aparición de nuevas estructuras familiares en la sociedad.
2. Conocer las funciones de la familia como agente educador y los estilos educativos familiares.
3. Estudiar las relaciones de la unidad familiar con la escuela y la comunidad.
4. Analizar los programas, servicios y recursos de intervención socio-educativa familiar que se desarrollan en el contexto local, autonómico y nacional.
5. Analizar el rol del pedagogo/a en los servicios y programas de educación familiar.
- La familia: concepto, evolución y estructuras.
- La pedagogía familiar: concepto y antecedentes.
- Marco legislativo de la familia en España y en Galicia.
- Los procesos educativos en la familia: una perspectiva ecológica.
- La relación familia y escuela.
- Análisis socio-educativo de las situaciones de riesgo en la familia y de los problemas intrafamiliares.
- Familia, educación y flujos migratorios.
- Programas, servicios y recursos para la educación familiar.
Bibliografía Básica
Lorenzo Moledo, M., Godás, A., Priegue, D. y Santos Rego, M.A. (2010). Familias inmigrantes en Galicia. La dimensión socioeducativa de la integración. Ministerio de Educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/65098/008…
Musitu, G. y Cava M. J. (2001). La familia y la educación. Octaedro.
Rodrigo, M.J., Máiquez Chaves, M.L., Martín Quintana, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide.
Rodrigo, M.J. (coord.) (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Síntesis
Santos Rego, M. A. (2015). El poder de la familia en la educación. Síntesis.
Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., y Míguez Salina, G. (2022). Fondos de Conocimiento familiar e intervención educativa: Comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes. Narcea.
Bibliografía Complementaria
Aguilar Ramos, M. C. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Aljibe.
Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Santillana.
Aroca Montolío, C., Lorenzo Moledo, M., y Miró Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental un análisis de sus claves. Anales de Psicología, 30(1), 157-170.
Arruabarrena, M. I. y De Paúl, J. (1997). Maltrato a los niños en la familia. Pirámide.
Bernal, A., Rivas, S. y Urpí, C. (2012). Educación familiar. Pirámide.
Boutin, G. y Durning, P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Narcea.
Calvete, E. y Pereira, R. (2019). La violencia filio-parental. Análisis, evaluación e intervención. Alianza.
Cánovas, P. y Sahuquillo, P. (2010). Educación familiar y mediación televisiva. Teoría de la Educación, 22, 117-140.
Cea D'Ancona, M. A. (2007). La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. CIS.
Dolto, F. (1999). La educación en el núcleo de la familia. Paidós.
Dowling, E. y Osborne, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas familiares. Paidós.
García, R., Pérez, C. y Escámez, J. (2009). La educación ética en la familia. Desclee de Brouwer.
Golombok, S. (2006). Models de família. què és el que copta de debò. Graó.
Gracia Fuster, E. y Musitu-Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. Paidós.
Musitu-Ochoa, G. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Idea Books.
Pérez Díaz, V. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Fundación “La Caixa”.
Rivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 238, 559-574.
Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Eds.). (2000). Familia y desarrollo humano. Alianza.
Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., y Priegue, D. (2019). La Mejora de la participación e implicación de las familias en la escuela: un Programa en acción. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 93-107.
Serrano Pintado, I. (1998). Agresividad infantil. Pirámide.
Páginas web
https://politicasocial.xunta.gal/es/temas/familia-e-infancia
https://meninos.org/es/inicio/
Competencias básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Competencias transversales
CT4 - Involucrarse en la resolución de problemas
Competencias específicas
CE1.3 - Diagnosticar las necesidades educativas de desarrollo educativo de las personas y de las organizaciones
CE2.2 - Diseñar medios y recursos educativos adaptados y contextualizados a las necesidades educativas
CE3.1 - Desarrollar estrategias y aplicar técnicas para promover la participación y la dinamización de grupos en diferentes contextos educativos
CE3.2 - Aplicar y desarrollar estrategias y técnicas de orientación en procesos educativos y formativos
CE4.1 - Evaluar planes, programas, proyectos, procesos de enseñanza-aprendizaje y medios y recursos educativos y formativos
La docencia se estructura de forma que se propicie la participación activa del alumnado y se favorezca la adquisición de los conocimientos teóricos que tienen que ver con la Pedagogía Familiar. Se pretende estimular la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para poner en práctica en contextos diversos los conocimientos adquiridos. Apostamos por un aprendizaje reflexivo, para que el alumnado vaya adquiriendo responsabilidades a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que desarrolla las capacidades y habilidades necesarias para hacer frente a los diversos contextos de intervención de un/a pedagogo/a.
Hablamos, por lo tanto, de un aprendizaje centrado en el propio alumnado, de forma que se favorezca su participación activa, adquiriendo responsabilidades en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando competencias. La conjunción de estos factores posibilitarán que el alumnado adquiera unos conocimientos que, con posterioridad, podrá aplicar en la intervención pedagógica.
Es por esto que una de nuestras prioridades será implicar activamente al/la estudiante en procesos de búsqueda, experimentación, reflexión, y aplicación de los conocimientos, a través del estudio de situaciones reales y problemas relevantes en una sociedad como la nuestra, cambiante y diversa. Tengamos presente que el valor educativo de los contenidos se pone de manifiesto cuando los conocimientos surgen como respuesta a problemas sentidos.
Para ello, se introducirá a los y las estudiantes en los distintos temas a partir, fundamentalmente de la exposición de la profesora y del trabajo en grupo, donde el alumnado pasa a tener un papel fundamental en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, analizando y discutiendo diferentes aspectos de la materia.
De forma más concreta, las metodologías docentes utilizadas en el proceso de construcción de conocimiento en la materia son:
- Clases expositivas: presentación, explicación de temas
- Prácticas de seminario: Análisis de textos
- Prácticas de seminario: Estudio de casos
- Tutorías de trabajo de curso
- Estudio y trabajo del alumno/a
- Realización en grupo de un proyecto de intervención familiar
- Realización de una recensión
- Evaluación
El Campus Virtual será fundamental para el desarrollo de la materia.
La evaluación recogerá todas las dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma conjunta en torno a dos ejes:
- Realización de una prueba objetiva que se realizará en las fechas oficiales y horarios establecidos, que supondrá un 60% de la nota final.
- Valoración del proyecto y recensión, que supondrán un 30% y 10% de la nota final, respectivamente.
IMPORTANTE: Para superar la materia es necesario tener superadas la prueba objetiva y las actividades prácticas propuestas (actividades grupales, individuales y recensión). No se podrá superar la materia sin haber realizado y entregado todas las actividades recogidas en esta guía. Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso en la evaluación del alumno o alumna en la convocatoria. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los/las estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, y el Acordo da Xunta de facultade do 22 de abril de 2016, el alumnado que tenga concedida exención de docencia, o la dispensa, será evaluado en iguales condiciones que el alumnado asistente. Las actividades grupales serán sustituidas por la realización de un trabajo acordado con la profesora de la materia en las dos primeras semanas de clase.
Clases expositivas: presentación, explicación de temas, 20 horas.
Prácticas de seminario: Análisis de textos, 5 horas.
Prácticas de seminario: Estudio de casos, 5 horas.
Tutorías de trabajo de curso: 5.5 horas.
Evaluación: 2 horas
Estudio y trabajo del alumno/a: 30 horas.
Recensión: 15 horas.
Diseño en grupo de un proyecto de intervención familiar: 30 horas.
a) Asistencia a las clases.
b) Realizar las lecturas previas de los materiales cuando lo indica la profesora.
c) Leer los apuntes cada día y plantear las dudas sin demora, en las clases o en las tutorías.
d) Desarrollar una actitud reflexiva sobre los contenidos la materia, y construir los pilares acerca de un cuerpo de conocimientos sobre el campo socioeducativo.
e) Cuidar la exposición, redacción y claridad de contenidos en las pruebas escritas, en las actividades y en los ejercicios en grupo.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Se el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (https://cutt.ly/Vb9VQQP). En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
CORREOS ELECTRÓNICOS
En todo el proceso de comunicación mediante correo electrónico profesorado-alumnado, se empleará exclusivamente la dirección de la USC (@rai.usc.es). El alumnado debe establecer las medidas que le permitan tener un seguimiento actualizado de este medio de comunicación.
EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La enseñanza -aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
USO DEL MÓVIL
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula (presencial o telemática) a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/as docentes, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no correcto del mismo, en cumplimiento de la normativa de protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NORMATIVA APA
En la realización de a las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección: https://cutt.ly/Vb9BN8E
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://cutt.ly/wb9NEzs
PROTECCIÓN DE DATOS
Se recuerda la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Mar Lorenzo Moledo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813758
- mdelmar.lorenzo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tania Ramos Garcia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- taniaramos.garcia [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.20.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
07.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |