ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer y ser capaz de gestionar las tecnologías de la comunicación y la información en el contexto de los servicios sociales.
- Ser capaz de incorporar los recursos de las TIC en el desempeño profesional de los/as trabajadores/as sociales.
- Ser capaz de aplicar las TIC en los métodos y técnicas de planificación, evaluación y gestión de la calidad en los servicios sociales
I.- La sociedad de la información y las tecnologías de la información y la comunicación. La brecha digital.
II.- Conceptos, herramientas y recursos informáticos
III.- El entorno digital: el recurso virtual en Servicios Sociales
IV.- Programas específicos para los Servicios Sociales
V.- Las TIC y el tratamiento de datos personales
Cabrera, P., Rubio, M., Martín, Fernández,Y., Alexandres, S., Rúa, A., Velasco, E., López, J. y Malgesini, G. (2005). Nuevas Tecnologías y exclusión social. Un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión social en España. Fundación telefónica.
Caballero, A., y Fernández, J. (2002). Nuevas Tecnologías y Servicios Sociales. En T. Fernandez y A. Ares (Coods.), Servicios Sociales: Dirección, Gestión y planificación (pp. 279-297). Alianza Editorial.
Castillo, J. y Peláez, A. L. (2019). El Trabajo Social en la era digital. Aranzadi Thomson Reuters.
Castillo, J. y Méndez, P. D. (2021). Hacia la Disrupción Digital del Trabajo Social. Aranzadi Thomson Reuters.
CERES. (2018). Certificados. https://www.cert.fnmt.es/certificados.
Cuffi, T. (2003). Manual imprescindible Microsoft Office XP, versión 2002. Anaya.
Decreto 89/2016, de 30 de xuño, polo que se regula a creación, o uso e o acceso á historia social única electrónica.
(2016). DOG, 141, 27 de xullo. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2016/20160727/AnuncioG042512071600…
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. (2018). BOE, 294, 6 de decembro de 2018, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-16673
Lovillo, A. y Herrera, J.M. (2004). Office 2003. Un conjunto excelente de herramientas digitales. Anaya .
Madruga, J. (2004). Internet . Anaya.
Mayer, M. y Baber, R. (1999). Introducción a la informática (Manual visual). Bélenguer.
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2020). SIUSS V5. Manual de aplicación informática .
Reglamento General de Protección de Datos 2016/679, de 27 de abril. (2016). Diario Oficial de la Unión Europea, L 119, de 4 mayo de 2016. http://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/legislacion/union_e…
López, A., Suh, S,. y Zelenev, S. (2022). Digital Transformation and Social Well-BeingPromoting an Inclusive Society https://www.routledge.com/Digital-Transformation-and-Social-Well-Being-….
Peña, J. y Vidal, M.C. (2004). Introducción a la informática. Iniciación y referencia. McGraw Hill.
Prieto, A. y Prieto, B. (2005). Conceptos de Informática. McGraw Hill.
Pulido, M.C. y Tamayo, F.R. (2002). Manual imprescindible de Windows XP. Anaya.
Sánchez, J.I. y Gallud, J.A. (2004). Internet. Iniciación y referencia . McGraw Hill.
Usátegui, J.M. y Zapater, C.E. (1990). Introducción a la informática. Paraninfo.
Xunta de Galicia. (2015). Manual técnico do cuarto nivel do Sistema de Información de Usuarios de Servizos.
Competencias genéricas:
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo
uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
- Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar su formación y aprendizaje en el ámbito del Trabajo Social con un alto grado de
autonomía.
Competencias específicas:
- Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las
situaciones sociales emergentes.
Competencias transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de aplicación de los conocimientos de informática
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de motivación por la calidad
- Capacidad de aprendizaje autónomo
La metodología empleada combina la docencia presencial de clases expositivas, interactivas y tutoría presencial en grupo reducido. las clases interactivas habitualmente tendrán lugar en el aula de informática.
La finalidad de las clases expositivas es la explicación de los aspectos básicos de cada tema establecido en el programa, proporcionando la información necesaria que permita al alumnado el aprendizaje autónomo.
La docencia interactiva pretende que el alumnado, individual o grupalmente, desarrolle actividades de participación activa: discusión de casos, trabajo con textos o datos, aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, etc.
A través de las tutorías se asesorará al alumnado para el desarrollo de las actividades propuestas de forma autónoma, lo que supone un proceso de autoaprendizaje.
En la tutoría presencial en grupo reducido, se dinamiza, se orienta y se supervisa el trabajo autónomo del alumnado, al tiempo que permite hacer el seguimiento y orientación en la realización de tareas y actividades derivadas del desarrollo individual y colectivo de la docencia expositiva e interactiva.
La evaluación de la asignatura se realiza mediante:
1. Evaluación continua: ponderación máxima de 40% (4 puntos)
2. Exámenes y/o pruebas escritas: 60% (6 puntos)
Es necesario aprobar los exámenes y/o pruebas escritas para poder sumar la puntuación de la evaluación continua.
La evaluación final tendrá en cuenta el desarrollo de actividades del estudiantado, individual o grupalmente.
En la Guía de la Asignatura que se entrega al inicio de las clases, se especifica el desarrollo de la docencia y las indicaciones relativas a las tareas de evaluación.
Referente al sistema de control de asistencia será el establecido por el centro. El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y master de la USC (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de noviembre de 2024).
Una vez confirmada la ausencia de asistencia, el estudiantado deberá contactar con la profesora para la asignación de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Para ello, una vez publicado el informe en el que conste la justificación de la(s) ausencia(s), el estudiantado dispone de un plazo de 5 días hábiles para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)).
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar durante 1 curso académico. Para ello, el/la estudiante debe solicitarlo por escrito, mediante correo electrónico a la docente (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)).
DISPENSA DE ASISTENCIA
Los/as estudiantes que tenga concedida la dispensa de asistencia seguirá un sistema de evaluación alternativo. Una vez obtenida la resolución en la que se aprueba la dispensa de asistencia el o la estudiante deberá ponerse en contacto con coordinadora de la materia (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)) en un plazo no superior a los 5 días hábiles desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce la concesión.
Trabajo personal del estudiantado:
- Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas
- Ejercicios: 30 horas
- Lectura de textos: 10 horas
- Elaboración de trabajos: 15 horas
- Otras tareas propuestas: 4 horas
Total 99 horas
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para que el estudiantado sienta la mayor vinculación con los contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder profundizar en las aspectos de mayor interés.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantado y revisión de calificaciones.
Se recomienda leer la guía de la materia que se entrega a los estudiantes el primer día de clases, la misma amplía los contenidos del programa, en cuanto a planificación, fechas importantes, actividades, puntajes de estas, pautas de asignación, bibliografía, entre otros aspectos.
Diana Morela Escobar Arias
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- dianamorela.escobar.arias [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 5 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 5 |
01.23.2026 11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
05.19.2026 13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |