ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos, familias, grupos y comunidades para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.
- Ser capaz de aplicar las estrategias de resolución de conflictos por medio de la negociación y la mediación.
- Conocer y haberse entrenado en las habilidades y técnicas que permitan la gestión de conflictos a nivel interpersonal, grupal e intergrupal.
- Ser capaz de utilizar claves verbales y no verbales para guiar la mediación.
- Ser capaz de establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención, y de aclarar y negociar la finalidad de tales contactos y los límites de su implicación.
- Conocer y ser capaz de aplicar los métodos específicos para la gestión y resolución de conflictos.
TEMA I: La mediación como alternativa para la resolución de conflictos: Concepto y marco de referencia. Mediación y trabajo social.
TEMA II: El conflicto: Elementos, proceso y gestión.
TEMA III: El proceso de mediación: secuencias, fases y técnicas. La figura de la persona mediadora. Rol y competencias profesionales.
TEMA IV: Marco Jurídico y normativo de la mediación.
TEMA V: La mediación y los ámbitos de aplicación.
Bibliografía básica
Alés, J. y Mata, J. D. (2016). Manual práctico para Mediadores: El Ministerio de la Mediación. Cómo gestionar un conflicto desde sus cenizas. Atelier.
Barona, S. (2011). Mediación penal: Fundamentos, fines y régimen jurídico. Tirant Lo Blanch.
Boqué, M. C. (2018). La mediación va a la escuela. Narcea.
Bouché, J. H. e Hidalgo, F. (2009). Mediación Familiar (Vol. I). Dykinson, S.L.
Bouché, J. H. e Hidalgo, F. (2010). Mediación Familiar (Vol. III). Dykinson, S.L.
Cornelius, H. y Faire, S. (1998). Tú ganas yo gano: Cómo resolver conflictos creativamente. Gaia ediciones.
Diego de, R. y Guillén, C. (2008). Mediación: Procesos, tácticas y técnicas. Pirámide.
Diez, F. y Tapia, G. (1999). Herramientas para Trabajar en Mediación. Paidós.
Fernández, S. (2009). Teoría y práctica de la Mediación: La gestión alternativa de los conflictos sociales. Editum.
Ferreirós, C. E., Sirvent, A., Simons, R. y Amante, C. (2011). La mediación en el derecho penal de menores. Dykinson, S.L.
García, F. J., Vaquer, A. V. y Gomis, C. (2010). Intervención y mediación familiar. Universitat Jaume I.
González Pillado, E. (2012). Mediación con menores infractores en España y los países de su entorno. Tirant lo Blanch.
Munduate, L. y Medina, F.J. (Coords). (2011). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Pirámide.
Poyatos, A. (Coord.). (2003). Mediación familiar y social en diferentes contextos. Nau Llibres.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos: La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Paidós.
Ripol-Millet, A. (2011). Estrategias de mediación en asuntos familiares. Cometa.
Rodríguez García, C. (2015). Manual de Mediación Civil y Mercantil: Construyendo diálogos para gestionar conflictos. Universidad Internacional de la Rioja.
Rodríguez Llamas, S. (2010). La mediación familiar en España. Fundamento, concepto y modelos jurídicos. Tirant Lo Blanch.
Rondón, L. M. (2012). Bases para la mediación familiar. Tirant Lo Blanch.
Six, J. F. (1997). Dinámica de la Mediación. Paidós.
Soleto, H. (Dir.). (2013). Mediación y resolución de conflictos: Técnicas y ámbitos. Tecnos.
Souto, E. (2012). Mediación Familiar. Dykinson.
Suares, M. (1999). La mediación: Conducción de disputas. Comunicación y técnicas. Paidós.
Suares, M. (2003). Mediando en sistemas familiares. Paidós.
Tapia, G. y Diez, F. (1999). Herramientas para trabajar en mediación. Paidós.
Whatling, T. (2013). Mediación: Habilidades y estrategias. Guía práctica. Narcea.
Bibliografía complementaria
Barranco, J. (2015). Claves y herramientas para la gestión positiva del conflicto interpersonal. En B. Cruz, J. Bembibre y J. Barranco (Coords.), Herramientas para la reflexión de la práctica de la intervención social (pp. 241-258). El genio maligno.
Bernal, T. (1988). La mediación familiar: Una solución a los conflictos de ruptura de pareja. Colex
Bolaños, I. (2000). La construcción de un espacio cooperativo en mediación familiar. Paidós.
Competencias Genéricas:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones mas avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en ese campo.
Competencias Específicas:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma mas adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Saber identificar y trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
- Conocer y utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa y complementaria de conflictos en diversos ámbitos, tales como el familiar, escolar, comunitario e intercultural.
- Diferenciar y actuar en la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
- Identificar, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo.
- Desarrollar aptitudes para trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
- Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
Competencias Transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para las relaciones interpersonales.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de compromiso ético.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- Capacidad de motivación por la calidad.
La metodología empleada combina la docencia presencial de clases expositivas, interactivas y tutoría presencial en grupo reducido.
La finalidad de las clases expositivas es la explicación de los aspectos básicos de cada tema establecido en el programa, proporcionando la información necesaria que permita al estudiantado el aprendizaje autónomo.
La docencia interactiva pretende que el estudiantado, individual o grupalmente, desarrolle actividades de participación activa: discusión de casos, trabajo con textos o datos, aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, etc.
A través de las tutorías se asesorará al estudiantado para el desarrollo de las actividades propuestas de forma autónoma, lo que supone un proceso de autoaprendizaje.
En la tutoría presencial en grupo reducido, se dinamiza, se orienta y se supervisa el trabajo autónomo del estudiantado, al tiempo que permite hacer el seguimiento y orientación en la realización de tareas y actividades derivadas del desarrollo individual y colectivo de la docencia expositiva e interactiva.
La evaluación de la asignatura se realiza mediante:
1. Evaluación continua: ponderación máxima de 40% (4 puntos)
2. Exámenes y/o pruebas escritas: 60% (6 puntos)
Es necesario aprobar los exámenes y/o pruebas escritas para poder sumar la puntuación de la evaluación continua.
La evaluación final tendrá en cuenta el desarrollo de actividades del estudiantado, individual o grupalmente.
En la Guía de la Asignatura que se entrega al inicio de las clases, se especifica el desarrollo de la docencia y las indicaciones relativas a las tareas de evaluación.
Referente al sistema de control de asistencia será el establecido por el centro. El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y master de la USC (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de noviembre de 2024).
Una vez confirmada la ausencia de asistencia, el estudiantado deberá contactar con la profesora para la asignación de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Para ello, una vez publicado el informe en el que conste la justificación de la(s) ausencia(s), el estudiantado dispone de un plazo de 5 días hábiles para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)).
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar durante 1 curso académico. Para ello, el/la estudiante debe solicitarlo por escrito, mediante correo electrónico a la docente (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)).
DISPENSA DE ASISTENCIA
Los/as estudiantes que tenga concedida la dispensa de asistencia seguirá un sistema de evaluación alternativo. Una vez obtenida la resolución en la que se aprueba la dispensa de asistencia el o la estudiante deberá ponerse en contacto con coordinadora de la materia (diana [at] euts.es (diana[at]euts[dot]es)) en un plazo no superior a los 5 días hábiles desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce la concesión.
Trabajo personal del alumno/a (total 99 Horas)
-Estudio autónomo individual o en grupo: 50 Horas.
-Ejercicios: 15 Horas.
-Lectura de textos: 10 Horas.
-Elaboración y exposición de trabajos bibliográficos: 20 Horas.
-Otras tareas propuestas a determinar por la profesora: 4 Horas.
- Asistencia y participación en las clases interactivas y expositivas.
- Colaboración y posicionamiento activo en las tareas a realizar en grupo.
- Respecto a la bibliografía se recomienda consultar la que se presenta en la Guía de la materia, dado que es más completa que la que se incluye en este programa por la limitación de espacio.
En los casos de plagio y uso indebido de las tecnologías y por lo tanto de la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Diana Morela Escobar Arias
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- dianamorela.escobar.arias [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2 |
Friday | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
01.20.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
06.04.2026 11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |