ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVO GENERAL del máster en el que participa la materia:
-- Adquirir por parte del alumnado una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar para promover su iniciación en tareas investigadoras que culminen en la realización y defensa de una tesis de doctorado.
OBJETIVOS DEL MÓDULO en los que participa la materia:
-- Conocer las orientaciones generales relacionadas con la elaboración del conocimiento histórico-comparado en educación, así como los desafíos de investigación que suscita la cuestión de la comparabilidade en el ámbito de las ciencias sociales.
-- Adquirir información y destrezas cognitivas en relación con el examen crítico de los antecedentes y estados de la cuestión referidos a los posibles problemas de investigación que se podan suscitar en el ámbito de la materia .
-- Presentar una visión significativa y global sobre el pensamiento pedagóxico y las prácticas sociales de educación al largo de la historia occidental, situándolas en el espacio y en el tiempo, permitiendo el establecimiento de interrelacións.
-- Conocer y manejar técnicas de investigación que se utilizan en el área histórica y comparada del conocimiento de la educación.
-- Ahondar nos soportes conceptuales, teóricos y metodolóxicos en los que se sustenta el proceso de planificación educativa.
OTROS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE La MATERIA:
-- Promover el conocimiento y la explicación de las realidades presentes de la educación, mediante el análisis comprensivo e interpretativa de la génesis histórica, de la configuración y de la evolución de los fenómenos y del pensamiento educativo.
-- Reconocer la dimensión procesual e histórica de las prácticas sociales relacionadas con la educación, aprendiendo a distinguir continuidades y cambios en relación con el pensamiento pedagóxico, con el desarrollo histórico de las sociedades, de la ciencia, de la cultura y del pensamiento filosófico, en particular.
-- Analizar, observar y comprender los hechos, programas, sistemas y desarrollos educativos desde perspectivas interrelacionadas, de interinfluencia y comparadas, con consciencia sobre la importancia de los factores externos para la interpretación de los sistemas educativos.
-- Articular el proceso de investigación histórico-educativa con referencia expresa a sus estrategias metodolóxicas y procedimientos de investigación. Asemade, en el ámbito de la educación comparada, conocer y analizar la construcción de indicadores sociales de educación.
-- Concretar iniciativas y experiencias institucionales de localización, recuperación, revalorización y divulgación de recursos del enxoval educativo como bienes del acervo cultural comunitario.
Seminario 1: Metodología de la investigación histórico-educativa
1. Método científico y secuenciación del proceso investigador en historia de la educación.
2. Fases del proceso de investigación histórico-educativa.
3. Planteamiento inicial de la investigación en el campo de la Historia de la Educación.
4. Tipología de los modelos y preguntas a emplear en la investigación histórica.
5. Clasificación de las hipótesis segundo el tipo de procedimiento investigador empleado por el historiador.
6. Aplicación de las diversas metodologías de investigación a la investigación histórico-educativa
7. Nuevas técnicas aplicadas en la investigación histórico-educativa.
8. Clasificaciones de las fuentes históricas.
9. Tipología del conocimiento histórico.
Seminario 2: Metodologías de la investigación para el análisis comparado de sistemas educativos:
1. Método comparado.
2. Fases de la investigación comparada.
3. Unidades de comparación.
4. Indicadores de comparación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
--Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Crítica.
--Burke, P. (Ed.). (1993). Formas de hacer historia. Alianza Editorial.
--Ferrer, F. (2002). La Educación Comparada actual. Ariel.
--Gabriel, N. de y Viñao, A. (Eds.). (1997). La investigación histórico-educativa. Ronsel.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
--Blazquez, F. (1997). Diccionario de las Ciencias Humanas. Verbo Divino.
--Bowen, J. (1983). Historia de la educación occidental. Herder.
--Caride Gómez, J. A., y Trillo Alonso, F. (Dirs.). (2010). Diccionario Galego de Pedagogía. Galaxia/Xunta de Galicia.
--Burguiere, A. (Dir.). (2005). Diccionario Akal de Ciencias históricas. Akal.
--Costa Rico, A. (2004). Historia da educación e da cultura en Galicia. Edicións Xerais de Galicia.
--Costa Rico, A. (Ed.). (2001). Historiografía educativa de Galicia (1750-2000). Sarmiento, 5, 147-202.
--Costa Rico, A. (2011). Historia de la educación en España. Realidades, problemas y tendencias. Cadernos de História da Educaçâo, 10(2). http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/14615
--Delgado, B. (Dir.). (1994). Historia de la educación en España y América. SM-Morata.
--Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Biblioteca Nueva.
--Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Biblioteca Nueva.
--Escolano, A. (Ed.). (2007). La cultura material de la escuela. En el centenario de la JAE, 1907-2007. CEINCE.
-- Ferrer, T. (Ed.). (2002). Historia de la Educación (Edad contemporánea). UNED.
-- Fontana, J. (1982). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Crítica.
-- Martínez Usarralde, Mª J. (2003). Educación Comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. La Muralla.
-- Peña, V. (Coord.). (2003). I Foro Ibérico de Museísmo Pedagóxico. O museísmo pedagóxico en España e Portugal: itinerarios, experiencias e perspectivas. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia.
--Peña, V. (Dir.). (2001). Repertorio biblio- hemerográfico da educación en Galicia,1715-1970. MUPEGA.
-- Puelles Benitez, M. de (1999). Ideología y educación en la España contemporánea. Labor.
-- Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Crítica.
-- Viñao, A. (2002). La historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde España. Revista Mejicana de Investigación Educativa, 7(15), 223-256.
-- Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Ediciones Morata.
Revistas digitales y páginas web de interés:
Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria Salamanca, 1982.
Historia y Memoria de la Educación, 2015.
Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación. Galicia 1997.
Revista Española de Educación Comparada. Madrid, 1995.
-- Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE): http://www.sedhe/es
-- Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE): www.institucional.us.es/paginasephe/
-- Guide International de la Recherche en Histoire de l’éducation: http://www.inrp.fr/she/ guide/index.htm
-- Documentos para a Historia da Educación en España: http://www.mec.es/cide/jsp/ plantilla.jsp?id=arch03
-- Red de centros y archivo virtual de la edad de plata de la cultura española, 1868-1936 (fondos: antiguo Museo Pedagógico Nacional, Residencia de Estudiantes, Junta para Ampliación de Estudios, etc.): http:// www. archivovirtual.org
-- Banco Mundial (páxina na que se fai referencia a estatísticas educativas): www.bancomundial.org
-- EURYDICE Rede Europea de Información Educativa: www.eurydice.org
-- Oficina Internacional de Educación: www. ibe.unesco.org
-- OCDE, Organización para o Desenvolvemento e a Cooperación Económica: www. oecd.org
-- Sociedad Española de Educación Comparada: http://seec.com.es
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
CG2 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3 - Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
TRANSVERSALES
CT01 - Conocer y respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democrática y una resolución pacífica de conflictos así como los mecanismos básicos para la participación ciudadana como
ejercicio que rige la elaboración de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la USC.
CT02 - Incorporar los principios de igualdad de género entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal según las recomendaciones de la USC en su II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de
Elaboración de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Sexual y al Acoso por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidad de Género.
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a través de la participación en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociación y responsabilidades en el desempeño de las tareas asignadas en las materias y módulos del Máster. Presentación y elección de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como signo de identidad.
CT04 - Generar una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC.
CT05 - Desarrollar valores profesionales desde los distintos grupos de investigación presentes en el Máster para poder defender una ética de la investigación en el ámbito de la educación, donde se respete la diversidad de opiniones y las maneras de «ser», «estar» y «hacer».
ESPECÍFICAS
CE1 - Reconocer la dimensión científica del proceso investigador en el área socio-histórico-educativa.
CE2 - Vincular el conocimiento científico, la investigación educativa y sus aportes metodológicos a los procesos cambio socioeducativo.
CE3 - Aplicar modelos y procedimientos de investigación a problemas concretos de la educación, asociando sus contribuciones a procesos de acción-intervención educativa y a la implementación de programas.
CE5 - Conocer los principales enfoques y estrategias de la evaluación de programas en la intervención socio-comunitaria.
El análisis, el desarrollo y la presentación en el aula de los contenidos que conforman el temario de esta materia serán una tarea compartida de manera colaborativo por el profesor y el alumnado. Los profesores en las clases expositivas se centrarán preferentemente en los aspectos nucleares de cada enunciado o unidad didáctica y en la resolución de los problemas suscitados. Los estudiantes, con la oportuna orientación de los profesores, en las sesiones interactivas y en las tutorías en grupos reducidos afondarán en cuestiones concretas que no fueran abordadas más que de una manera muy genérico en la exposición de este y sean susceptibles de tratamiento y estudio desde los soportes bibliográfico-documentales pertinentes. Profesores y alumnado debatirán en las sesiones de clases interactivas sobre los contenidos analizados y expuestos por cada uno de ellos, procurando rematar los coloquios con el planteamiento de las oportunas conclusiones. Las exposiciones de los profesores tendrán como complemento sustantivo sesiones de trabajo con soporte en textos, documentos e informes de investigación. Estos materiales les serán entregados periódicamente a los estudiantes -o sugerida la localización por su parte- a través del campus virtual.
Durante las tutorías obligatorias, los profesores darán pautas específicas al alumnado, bien individualmente o bien en grupos reducidos, para una satisfactoria ejecución de los trabajos de curso, una optimización de la metodología de enseñanza-aprendizaje y un refuerzo integral del proceso instructivo.
Evaluación por Módulos:
La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2014, aprobó ofertar la evaluación por módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse a esta modalidad. Siendo así, la evaluación tendría la siguiente ponderación:
la) Trabajo de módulo (70%): consiste en el análisis de una Tesis Doctoral.
b) Trabajos propios de la asignatura (30%): consisten en la realización de diferentes actividades prácticas ligadas a la metodología de investigación histórico-comparada en educación.
Evaluación específica de la materia:
En caso de que el alumnado, por cualquier razón justificada (matrícula a tiempo parcial, repetidores, dispensa de asistencia, etc.) no opte por la evaluación modular, sus cualificaciones se basarán en la evaluación continua de su rendimiento académico y en los resultados que obtengan en la realización de una prueba final. La evaluación continua se efectuará mediante recensiones bibliográfico-documentales, trabajos monográficos de iniciación a la investigación y comentarios de textos de distinta naturaleza y tipología, tomando en consideración además la participación en las tareas de aula y la concurrencia a las tutorías. La prueba final podrá consistir en el análisis crítico de un breve informe de investigación, en la elaboración de un diseño o proyecto original o en un comentario de texto con preguntas complementarias. Las actividades realizadas de forma continua tendrán un peso ponderado no inferior al 30% de la puntuación global. Por su parte, la prueba final no superará el 70% de la cualificación obtenida en conjunto.
Complementos de formación:
Para los estudiantes matriculados en la materia bajo la modalidad de complementos de formación, se diseñará un sistema específico de evaluación ajustado a los objetivos formativos del alumnado de doctorado. Este sistema será acordado al inicio de la materia entre el profesorado y el alumnado.
Dispensa o exención de docencia:
Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, el alumnado que tenga concedida exención de docencia, o dispensa, será evaluado con criterios de suficiencia distintos, que serán acordados previamente con los docentes de la materia.
Clases expositivas 9 horas
Clases interactivas 12 horas
Tutorías obligatorias 3 horas
Actividades (trabajos, comentarios, etc.) 51 horas
Trabajo total del alumno 75 horas
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia a concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no sólo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuáles se sustentará la dinámica de trabajo. Siendo así, la participación requiere el estudio, que cómo tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas regulares con el responsable docente de la materia nos horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciación a las tareas investigadoras.
Al inicio de cada seminario se entregarán las directrices específicas, detallando las posibles actividades así como el soporte documental de base.
ASISTENCIA A CLASE
O Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobo la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas a los EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación a los trabajos persoales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u outros envoltorios externos innecesarios. - Sempre que sexa posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA: Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los docentes, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo. Asimismo, se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es privado, donde "privado" se entiende como un proceso de comunicación e intercambio entre los docentes y el alumnado matriculado en la materia.
HERRAMIENTAS INSTITUCIONALES: Será obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad. El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
PROTECCIÓN DE DATOS: Será obligatorio el cumplimento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Antonio Rodriguez Martinez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813764
- antonio.rodriguez.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jesus Garcia Alvarez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813760
- jesus.garcia.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Friday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.08.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.03.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |