ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 85 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 125
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law, Special Public Law and Company Law
Areas: Civil Law, Labour and Social Security Law
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Comprensión de conceptos básicos en materia de relaciones de género y derecho privado
Cotejo de relaciones sociales y jurídicas
Conocimiento de los mecanismos jurídicos que regulan la cuestión de la igualdad de género
Identificación de la legislación aplicable
Reflexión sobre la evolución normativa en materia de género, con especial referencia a la legislación de la Unión Europea y española, tanto estatal como autonómica
Debate sobre la aplicación práctica de las medidas adoptadas en materia de igualdad material
Roles de género, modelos de socialización y relaciones jurídicas
Derecho antidiscriminatorio. Género y multidiscriminación
Derecho antidiscriminatorio en el ámbito del derecho privado: derecho de la persona, relaciones familiares, acceso a bienes y servicios, titularidad de bienes y derechos, responsabilidad
Derecho antidiscriminatorio en el ámbito del Derecho Civil (contratos, responsabilidad, familia, persona) y en del Trabajo y de la Seguridad Social
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- AAVV, Manual de conceptos jurídicos básicos, Colex, Madrid, 2021.
- AAVV, Manual para la investigación feminista y de género, Editorial UJI, 2021 (accesible en https://repositori.uji.es/items/cbe7e520-3a10-4a43-9480-728c185f80a3 )
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- AAVV, El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres una evaluación del primer decenio de la Ley Orgánica 3/2007, Ed. Aranzadi, 2018.
- AAVV, Diversidad de género e igualdad de derechos : manual para una asignatura interdisciplinar, Valencia/Madrid, 2012
- AAVV, La violencia de género en la ley : reflexiones sobre veinte años de experiencia en España, Madrid, 2010
-AAVV, Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género : aspectos procesales, civiles, penales y laborales , Valladolid, 2009
- AAVV, La transposición del principio antidiscriminatorio comunitario al ordenamiento jurídico laboral español, Valencia, 2010
- AAVV, El levantamiento del velo: las mujeres en el derecho privado, Valencia, 2011
- AAVV, Mujeres, contratos y empresa desde la igualdad de género, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014
- AAVV, Construyendo la igualdad. La feminización del Derecho privado, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
- AAVV, Mujer, maternidad y Derecho, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
- AAVV, Mujer como motor de innovación jurídica y social, G.Tomás/A. Vidu (Coord.), Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.
- AAVV, Monográfico La Ley. Derecho de Familia, nº 30. Derecho privado y autodeterminación de género. Abril-junio 2021 (Coord. Mª Paz. García Rubio).
- AMMERMAN YEBRA, J., Las madres solas ante los tribunales, la administración y las leyes, ¿se perpetúa la discriminación?, Premio Rosario Valpuesta, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
- BARBA, V. Principio de no discriminación y contrato, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
- FERREIRO REGUEIRO, Consuelo, “Violencia de género y negociación colectiva”, en Violencia de género y derecho del trabajo: estudios actuales sobre puntos críticos, Madrid, 2012, p.p. 467 a 512.
- MANERIO VÁZQUEZ, Y., Cuidadores, igualdad y no discriminación y corresponsabilidad: la (r)evolución de los derechos de conciliación de la mano de la Directiva (UE) 2019/1158, Bomarzo, 2023.
- MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F. y GARCÍA MURCIA, J.: Derecho del Trabajo (última edición).
- VALDÉS DAL-RÉ, F.; Igualdad de género y relaciones laborales: entre la ley y la negociación colectiva, Editorial Reus, S.A. (Madrid, 2010).
Adquisición de conocimientos que permitan una perspectiva crítica con respecto a la situación de las mujeres y de los hombres en nuestra sociedad y de sus derechos.
Comprensión de las posibilidades de cambio en la dinámica social a través de la legislación.
Aprendizaje de las formas de cumplimiento de la legislación con respecto a los roles y relaciones de género, educación y la socialización humana en los muy diversas áreas relacionales, familiares, económicas, laborales, sociales, científicas, institucionales, de puestos de decisión, culturales y políticas.
La docencia será de carácter presencial.
Para la docencia teórica se usará un modelo de clase magistral modificada para optimizar la interacción docente-discente. No obstante se combinará la forma de la clase magistral con intervenciones activas y alocuciones de las alumnas y de los alumnos (exposiciones, resúmenes, planteamiento de preguntas, etc.), esto es, aportaciones en relación con el material que se usará en las distintas clases para profundizar en las distintas temáticas suscitadas en el aula. De modo concreto la metodología combinará:
• Clases teóricas,
• Apoyo de casos prácticos
• Actividades prácticas (de casos jurídicos y de “pizarra”) sobre cada uno de los temas expuestos en clase y contenidos en el programa de la asignatura
•Debate sobre los temas expuestos
El Campus virtual se empleará como herramienta de apoyo docente.
CUESTIONES GENERALES
Se realizará didácticamente un seguimiento continuado, incluyendo la realización y exposición de trabajos y pruebas escritas.
Se valorará también la participación y la asistencia a las clases teóricas y a las prácticas correspondientes, fundamentales para adquirir la formación profesional y científica prevista. La asistencia se valorará como un factor más en la evaluación continua. En este sentido, las actividades evaluables realizadas en las clases no son recuperables para aquellos/as estudiantes que no asistan a clase, salvo que se trate por una causa justificada en los términos previstos por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grao y máster de la USC. En ningún caso la falta de asistencia a clase impide el acceso a la prueba escrita (en estos casos la calificación será únicamente la obtenida en esta prueba).
Se advierte que, de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la participación en cualquiera de las actividades indicadas será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que cumplimente alguna de ellas en ningún caso será la de NO PRESENTADO.
La calificaicón final seguirá el siguiente sistema de evaluación:
- Prueba escrita: 60%
- Evaluación continua y trabajos: 40%
El estudiantado al que se le reconozca exención de docencia será evaluado a través de la prueba escrita final (100% de la evaluación). Deberán comunicar a las docentes la concesión de dicha exención en el plazo de 5 días.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE TRABAJOS. EJERCICIOS O PRUEBAS
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la materia implicará su calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiantado infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin elaboración o reinterpretación y sin citas a los autores o fuentes (Normativa de evaluación del rendimiento académicos de los/as estudiantes y de revisión de calificación - Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 20217).
EVALUACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma serán evaluados/as mediante un examen, para lo que deberán contactar cuando antes con las docentes responsables de la materia.
Se parte de la base de que por un crédito ECTS se calcula, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente 10 horas de trabajo personal a la semana.
1. Se recomienda que desde el inicio del semestre el estudiante consulte o adquiera parte de la bibliografía básica y complementaria que se le facilitó
2. Asistencia regular a las aulas.
3. Participación activa de las alumnas y alumnos en la clase.
4. El tiempo de estudio debe ser lo más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal de la materia.
1. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
2. Las comunicaciones deberán practicarse desde las cuentas de correo institucionales de la USC.
3. No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
4. Con carácter general, las dudas deberán resolverse nos horarios de tutorías. El correo electrónico no es una herramienta para la solución de dudas de fondo sobre la materia.
Teresa Eva Alvarez Gonzalez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Labour and Social Security Law
- eva.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: Labour Lecturer similar to a Lecturer in the University School
Marta Otero Crespo
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814647
- marta.otero.crespo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.08.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
07.08.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |