ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 147.4 Hours of tutorials: 2 Interactive Classroom: 0.6 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum for Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression, Didactics of Musical Expression, Didactics of Plastic Expression, Didactics of Language and Literature, Didactics of Mathematics, Didactics of Experimental Sciences, Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
• Relacionar teoría y práctica en contextos educativos reales, tanto en el ámbito docente como investigador, aplicando un pensamiento crítico, lógico y creativo.
• Conocer y analizar propuestas educativas innovadoras, que por sus características particulares, tengan un valor ejemplarizante.
• Ser capaz de recabar información en contextos de Educación Infantil y/o Primaria para su posterior análisis y aplicación a proyectos de investigación y/o innovación educativa.
• Proyectos de innovación aplicados en contextos escolares y no escolares.
• Recursos para la investigación y la innovación en contexto: aplicación de métodos de recogida de información en situaciones reales.
• Reflexión sobre la práctica observada como recurso para la investigación y la innovación en Educación Infantil y/o Primaria.
• Avances recientes en investigación e innovación en el contexto de las Didácticas Específicas.
Solo se incluyen referencias de carácter general; las específicas serán facilitadas por el profesorado tutor.
Castro, M.M., et al. (2011): La escuela en la comunidad, la comunidad en la escuela. Barcelona: Graó.
Elliot, J. (1994): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Fernández, M. e Terrén, E. (coords) (2008): Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid: Akal.
Fernández, M., Souto X.M., Rodríguez, R. (2005): La Sociedad del conocimiento: democracia y cultura, los retos de la institución educativa. Barcelona: Octaedro.
Freire, P. (2003): El grito manso. B. Aires: S. XXI
García, A. (coord.) (2006): Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. Madrid: MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.
González, M., Fuentes, E. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
Meirieu, Ph. (2006): Carta a un joven profesor. Grao: Barcelona.
Meirieu, Ph. (2007): Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Perrenoud, Ph. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Pozo, J.I. (et al.) (2006: Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Puelles, M. de (2006): Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata.
Russell, T. (2012): “Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo”. En Encounters/Encuentros/Rencontres on Education Vol. 13, 2012, 71 – 91. http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/view/4426/45…
Santos, M. (2009) Escuelas para la democracia. Wolters Kluwer España.
Santos, M.A. (ed.). (2009): Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Madrid: Octaedro. http://www.octaedro.com/pdf/16035.pdf
Schön, D.A. (1987): Educating the Reflective Practitioner: Toward a New Design for Teaching and Learning in the Professions. San Francisco: Jossey-Bass (Trad. española: La formación del profesional reflexivo. Barcelona: Paidós. 1992.
Tiana, A. (2011): Un nuevo código deontológico para la profesión docente. En CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 39-48. Accesible en http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n16-tiana-ferrer.pdf
Trillo, F. e Sanjurjo, L (2008). Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario: HomoSapiens.
Zabalza, M. (2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuestas para las nuevas titulaciones. En J.M. Escudero y A. Luís Gómez (Eds.). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona, Octaedro, 311-334.
Zeichner, K. (2010): La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
Competencias básicas:
• CB7-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• CB10-Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
• G4-Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
• G7-Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
Competencias Específicas
• E7-Capacidad de aplicar conocimientos teóricos relativos a las Didácticas Específicas, tanto a la investigación como a la innovación y la evaluación.
• E9-Ensayar y evaluar planteamientos de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
• E15-Identificar criterios de calidad y control tanto en la investigación como en la práctica docente, fomentando el espíritu crítico, reflexivo e innovador.
Competencias Transversales
• T1-Capacidad de análisis y síntesis.
• T2-Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
• T3-Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
• T5-Capacidad de organización y planificación en ámbitos educativos disciplinares e interdisciplinares.
• T6-Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
• T7-Comportarse con ética y responsabilidad social y medioambiental como docente y/o investigador.
• T8-Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito de sus áreas de conocimiento.
• T11-Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
• T13-Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.
La metodología docente del Practicum se fundamenta en la participación activa del alumnado, procurando que el profesorado desempeñe con preferencia el papel de mediador y guía en el proceso de construcción de conocimientos y de reflexión sobre el proceso de enseñanza durante las prácticas externas.
En las sesiones con el profesorado universitario se llevará a cabo la presentación y discusión de la materia, desde una metodología participativa y valorada a partir del trabajo realizado por el alumnado, mediante la resolución de problemas, el desarrollo de experiencias y el estudio de casos. El trabajo personal del alumnado, tanto en grupo como individual, favorecerá el aprendizaje autónomo y cooperativo.
En las prácticas externas se procurará la implicación del alumnado en procesos de enseñanza que le permitan conocer y analizar con sentido crítico contextos reales de Educación Infantil y/o Primaria, para ser capaz de planificar estrategias de innovación docente y proyectos integrados de investigación. En este proceso el alumnado demostrará una perspectiva innovadora fundamentada en la práctica reflexiva para la mejora de la práctica docente.
El planteamiento de la materia determina que el sistema de evaluación esté compuesto por los siguientes elementos:
a) Tareas vinculadas con el aprendizaje de la profesión docente evaluadas por el profesorado tutor del centro educativo: 45%.
b) Informe escrito y otras producciones (“Memoria de Prácticas”) evaluadas por el profesorado supervisor universitario: 45%.
c) Participación activa y realización de actividades en las sesiones de preparación, seguimiento y reflexión: 10%.
El profesorado tutor de la universidad será el responsable de evaluar.
En el caso de tenermás de una propuesta para matrícula de honor, llevará la MH el estudiante con mejor expediente en el máster.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Además del período de prácticas externas, en el que el alumnado estará en el centro educativo, se establecerán algunas reuniones a las que deberá asistir, tanto a las convocadas por la coordinación del Máster como por la persona tutora asignada. También deberá dedicar un tiempo de trabajo personal a la redacción de la memoria.
El estudiantado deberá realizar un periodo de prácticas externas en centros educativos. Para ello contarán con un/a tutor/a asignado/a entre el profesorado participante en el Máster y un/a tutor/a asignado/a del centro educativo. Finalizado el periodo de Prácticas el alumnado deberá entregar una memoria que será calificada por el profesorado tutor del Máster, que tendrá en cuenta el informe o calificación del centro educativo sobre la actividad desempeñada. La superación de la materia implicará alcanzar al menos la ponderación mínima en cada sistema de evaluación. La persona tutora del centro escolar será la responsable de evaluar la salida de campo realizada.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que non tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
- Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos académicos encomendados.
OTRAS RECOMENDACIONES:
• Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
• Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
• Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
• Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos