Las casas baratas de Fedorento en la vila de A Guarda. Un estudio a través de la política social de vivienda del franquismo.
Autoría
S.F.M.
Grado en Historia
S.F.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar una primera aproximación a los proyectos de vivienda social construidos en el lugar de Fedorento, en la vila de A Guarda, en Pontevedra, Galicia, durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX, en el contexto de la dictadura franquista y bajo la dirección del Instituto Nacional de Vivienda, la Delegación Nacional de Sindicatos y la Obra Sindical del Hogar. De esta manera, se aborda, en primera instancia, el proceso de construcción y asignación de las viviendas a sus primeros beneficiarios, y, en segunda instancia, un estudio acerca de la propia composición social y el grado de consentimiento hacia el régimen de estos, así como la comprensión del transcurrir de la vida en todas sus facetas dentro de los grupos de viviendas. Esta investigación pretende al mismo tiempo contrastar sus resultados con la literatura existente sobre el tema, con la finalidad de iniciar un proceso no solo de estudio individual del caso guardés, sino de establecimiento de ciertos elementos comunes, a la vez que se resaltan las particularidades observadas en el estudio de caso. Para la construcción del trabajo fue de gran importancia el acceso a fuentes primarias tales como fuentes documentales de archivo, fuentes hemerográficas, fuentes fotográficas y fuentes orales, recogidas mediante la realización de entrevistas a beneficiarios de las viviendas.
El objetivo de este trabajo es realizar una primera aproximación a los proyectos de vivienda social construidos en el lugar de Fedorento, en la vila de A Guarda, en Pontevedra, Galicia, durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX, en el contexto de la dictadura franquista y bajo la dirección del Instituto Nacional de Vivienda, la Delegación Nacional de Sindicatos y la Obra Sindical del Hogar. De esta manera, se aborda, en primera instancia, el proceso de construcción y asignación de las viviendas a sus primeros beneficiarios, y, en segunda instancia, un estudio acerca de la propia composición social y el grado de consentimiento hacia el régimen de estos, así como la comprensión del transcurrir de la vida en todas sus facetas dentro de los grupos de viviendas. Esta investigación pretende al mismo tiempo contrastar sus resultados con la literatura existente sobre el tema, con la finalidad de iniciar un proceso no solo de estudio individual del caso guardés, sino de establecimiento de ciertos elementos comunes, a la vez que se resaltan las particularidades observadas en el estudio de caso. Para la construcción del trabajo fue de gran importancia el acceso a fuentes primarias tales como fuentes documentales de archivo, fuentes hemerográficas, fuentes fotográficas y fuentes orales, recogidas mediante la realización de entrevistas a beneficiarios de las viviendas.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Formando príncipes y princesas: una aproximación a la educación real a través de la literatura especular castellana
Autoría
A.J.C.
Grado en Historia
A.J.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
Este trabajo tendrá como tema central la existencia de una educación sexuada dentro de la Corte castellana, mediante la que se crearán diferentes modelos educativos para los infantes en función de las tareas que desarrollarán en el futuro. Gracias al estudio de la produción de la literatura especular, basada en la creación de un ideal de gobernante, veremos las diferencias en la educación de hombres y mujeres, y como se van configurando las feminidades y masculinidades a partir del tipo de educación que se ofrece. Además, permitirá explorar los límites a cada modelo, entendiendo que el género deberá complementarse con otras categorías como la posición social.
Este trabajo tendrá como tema central la existencia de una educación sexuada dentro de la Corte castellana, mediante la que se crearán diferentes modelos educativos para los infantes en función de las tareas que desarrollarán en el futuro. Gracias al estudio de la produción de la literatura especular, basada en la creación de un ideal de gobernante, veremos las diferencias en la educación de hombres y mujeres, y como se van configurando las feminidades y masculinidades a partir del tipo de educación que se ofrece. Además, permitirá explorar los límites a cada modelo, entendiendo que el género deberá complementarse con otras categorías como la posición social.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Vikings: una aproximación a la historiografía en la era digital.
Autoría
M.L.F.
Grado en Historia
M.L.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión completa y detallada sobre el proceso de creación de la serie Vikings, dirigida por el productor y guionista Michael Hirst y emitida tanto en canales de televisión como en plataformas streaming como Netflix. Este trabajo de fin de Grado se centra en estudiar los contextos de la serie, sus detalles de producción, su historiografía y en ofrecer un análisis en profundidad de la primera temporada de la serie. El resultado perseguido es ver cómo y para qué Vikings representa una realidad medieval ofertada en unos medios audiovisuales de gran audiencia, destinados al entretenimiento. Este trabajo lo podemos vincular con una preocupación general de los estudios medievales por la exploración del uso de lo medieval en la sociedad contemporánea, lo que se conoce como Neomedievalismo.
El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión completa y detallada sobre el proceso de creación de la serie Vikings, dirigida por el productor y guionista Michael Hirst y emitida tanto en canales de televisión como en plataformas streaming como Netflix. Este trabajo de fin de Grado se centra en estudiar los contextos de la serie, sus detalles de producción, su historiografía y en ofrecer un análisis en profundidad de la primera temporada de la serie. El resultado perseguido es ver cómo y para qué Vikings representa una realidad medieval ofertada en unos medios audiovisuales de gran audiencia, destinados al entretenimiento. Este trabajo lo podemos vincular con una preocupación general de los estudios medievales por la exploración del uso de lo medieval en la sociedad contemporánea, lo que se conoce como Neomedievalismo.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Nobleza y proyección pública del poder en la Baja Edad Media gallega: idea, sociedad y significación
Autoría
E.I.S.
Grado en Historia
E.I.S.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo abordará la cuestión del poder en el entorno nobiliario gallego en la baja Edad Media, centrándose en la forma en que las atribuciones se proyectan sobre la sociedad de un modo público. Para esto, se tratarán los principales ámbitos en los que se observa. Comenzaremos con las manifestaciones de este en los títulos, responsabilidades y cargos otorgados en estes años, además de analizar como las principales familias consiguieron alcanzar un gran ascenso en el plano político de este tiempo, logrando mantenerse en una posición de superioridad con respeto al resto de la población. Estudiaremos también como estes nobles van a ocuparse de construir en las relaciones sociales una proyección más de su poder, llevando a cabo en numerosas ocasiones relaciones de supremacía y subordinación, las cuales beneficiaban a este estamento, además de construir también relaciones beneficiosas para ambas partes, como con la corona. Continuaremos con el análisis de estas manifestaciones de poder nobiliario en actividades culturales tales como la escritura o actividades funerarias, además de atender a cuestiones más materiales, como sus edificaciones o la cuestión heráldica. Finalmente, observaremos la proyección del poder en los años finales de esta Baja Edad Media debido a la importancia de la cuestión irmandiña, analizando como este estamento nobiliario consiguió sofocar la revuelta y sobrevivir a esta.
El presente trabajo abordará la cuestión del poder en el entorno nobiliario gallego en la baja Edad Media, centrándose en la forma en que las atribuciones se proyectan sobre la sociedad de un modo público. Para esto, se tratarán los principales ámbitos en los que se observa. Comenzaremos con las manifestaciones de este en los títulos, responsabilidades y cargos otorgados en estes años, además de analizar como las principales familias consiguieron alcanzar un gran ascenso en el plano político de este tiempo, logrando mantenerse en una posición de superioridad con respeto al resto de la población. Estudiaremos también como estes nobles van a ocuparse de construir en las relaciones sociales una proyección más de su poder, llevando a cabo en numerosas ocasiones relaciones de supremacía y subordinación, las cuales beneficiaban a este estamento, además de construir también relaciones beneficiosas para ambas partes, como con la corona. Continuaremos con el análisis de estas manifestaciones de poder nobiliario en actividades culturales tales como la escritura o actividades funerarias, además de atender a cuestiones más materiales, como sus edificaciones o la cuestión heráldica. Finalmente, observaremos la proyección del poder en los años finales de esta Baja Edad Media debido a la importancia de la cuestión irmandiña, analizando como este estamento nobiliario consiguió sofocar la revuelta y sobrevivir a esta.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Miedo, individuo y sociedad en la Europa medieval de los séculos X al XII: los temores del feudalismo.
Autoría
U.L.A.
Grado en Historia
U.L.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
La finalidad de este trabajo será ofrecer un estudio del sentimiento del miedo dentro de la mentalidad medieval, llevado este a cabo a través del análisis de la sociedad medieval de los siglos X al XII, centrándonos especialmente en la influencia y plasmación de este sentimiento en las fuentes literarias de la época, además de su implicación en otros ámbitos de la sociedad tales como la violencia, el poder o la religión. Así mismo, también trataremos de establecer una dimensión diferente del miedo, focalizada en la perspectiva individual, así como más íntima y personal del miedo, tratando así temas como las implicaciones que tendrán algunas creencias como el Más Allá o las criaturas sobrenaturales así como también otros elementos como las enfermedades o agresiones.
La finalidad de este trabajo será ofrecer un estudio del sentimiento del miedo dentro de la mentalidad medieval, llevado este a cabo a través del análisis de la sociedad medieval de los siglos X al XII, centrándonos especialmente en la influencia y plasmación de este sentimiento en las fuentes literarias de la época, además de su implicación en otros ámbitos de la sociedad tales como la violencia, el poder o la religión. Así mismo, también trataremos de establecer una dimensión diferente del miedo, focalizada en la perspectiva individual, así como más íntima y personal del miedo, tratando así temas como las implicaciones que tendrán algunas creencias como el Más Allá o las criaturas sobrenaturales así como también otros elementos como las enfermedades o agresiones.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Entre el tormento y el silencio: víctimas y procedimientos de la Inquisición Española
Autoría
S.M.B.
Grado en Historia
S.M.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 12:00
20.06.2024 12:00
Resumen
Ante la preocupación que suponía el contexto social y religioso del momento, los Reyes Católicos establecen el Santo Oficio de la Inquisición con el objetivo de perseguir la herejía judeoconversa, consolidándose como un instrumento de control que buscaba lograr la consolidación de la ortodoxia católica en la Península Ibérica. Conforme se avanza en el tiempo el tribunal va a ir adquiriendo nuevas competencias y facultades, pues ya no solo hostigará la herejía judeoconversa, morisca o protestante, sino que tendrá bajo su jurisdicción la persecución del buen cumplimiento de la doctrina católica. La Inquisición se sirvió de los procesos para conseguir la tan ansiada unificación religiosa bajo el cristianismo, a través de los cuales buscaba la confesión del reo como medio para la liberación de su alma. El proceso será el punto sobre el que pivote el trabajo, haciendo hincapié en cómo las sesiones de tormento eran llevadas a cabo, su finalidad y los métodos utilizados, pero también exponiendo la importancia de los Autos de Fe en cuanto a asistencia y la función ejemplarizante de los mismos.
Ante la preocupación que suponía el contexto social y religioso del momento, los Reyes Católicos establecen el Santo Oficio de la Inquisición con el objetivo de perseguir la herejía judeoconversa, consolidándose como un instrumento de control que buscaba lograr la consolidación de la ortodoxia católica en la Península Ibérica. Conforme se avanza en el tiempo el tribunal va a ir adquiriendo nuevas competencias y facultades, pues ya no solo hostigará la herejía judeoconversa, morisca o protestante, sino que tendrá bajo su jurisdicción la persecución del buen cumplimiento de la doctrina católica. La Inquisición se sirvió de los procesos para conseguir la tan ansiada unificación religiosa bajo el cristianismo, a través de los cuales buscaba la confesión del reo como medio para la liberación de su alma. El proceso será el punto sobre el que pivote el trabajo, haciendo hincapié en cómo las sesiones de tormento eran llevadas a cabo, su finalidad y los métodos utilizados, pero también exponiendo la importancia de los Autos de Fe en cuanto a asistencia y la función ejemplarizante de los mismos.
Dirección
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Tutoría)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Tutoría)
Tribunal
Dubert García, Isidro (Presidente/a)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Vocal)
Dubert García, Isidro (Presidente/a)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Vocal)
La orden del Císter en el territorio gallego plenomedieval: economía, sociedad y cultura en el monasterio de Santa María de Sobrado.
Autoría
Z.M.B.
Grado en Historia
Z.M.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Santa María de Sobrado inicia su camino como monasterio cisterciense en el año 1142, asentándose como un primer bastión de la orden del Císter en el territorio hispánico. La abadía es un gran ejemplo de reproducción del patrón cisterciense, y el gran poder que esta logra alcanzar, una muestra de su eficaz modelo económico. A través de Santa María de Sobrado navegaremos sobre los motivos para considerar la llegada cisterciense como una “colonización” del territorio gallego; no sólo por su más que estudiada transcendencia económica y territorial, si no también desde el punto de vista social, como una importante pieza de las relaciones comunitarias y señoriales en la península. Por último, nos centraremos en la actividad cultural del cenobio, procurando demostrar que la lectura y la cultura escrita son fenómenos intrínsecos al grupo cisterciense, necesarios desde el punto de vista administrativo y moral y que, además, han sido utilizados para asentar la legitimidad de la posición social de la abadía y conservar su memoria histórica.
Santa María de Sobrado inicia su camino como monasterio cisterciense en el año 1142, asentándose como un primer bastión de la orden del Císter en el territorio hispánico. La abadía es un gran ejemplo de reproducción del patrón cisterciense, y el gran poder que esta logra alcanzar, una muestra de su eficaz modelo económico. A través de Santa María de Sobrado navegaremos sobre los motivos para considerar la llegada cisterciense como una “colonización” del territorio gallego; no sólo por su más que estudiada transcendencia económica y territorial, si no también desde el punto de vista social, como una importante pieza de las relaciones comunitarias y señoriales en la península. Por último, nos centraremos en la actividad cultural del cenobio, procurando demostrar que la lectura y la cultura escrita son fenómenos intrínsecos al grupo cisterciense, necesarios desde el punto de vista administrativo y moral y que, además, han sido utilizados para asentar la legitimidad de la posición social de la abadía y conservar su memoria histórica.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Artífices y tipos de escritura en el siglo XV a través del fondo documental de Santa María de Montederramo (Ourense)
Autoría
A.P.R.
Grado en Historia
A.P.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Santa María de Montederramo, abadía cisterciense de la diócesis de Ourense, tiene un amplio fondo documental medieval, muy adecuado para acercarnos a la cultura escrita de la comarca a la que pertenece, Terra de Caldelas, en el siglo XV. El propósito de este trabajo es estudiar, a partir de los diplomas supervivientes del archivo monástico datados entre 1400 y 1499, dos aspectos relativos a la cultura gráfica del periodo: los artífices materiales y los tipos de escritura. Para conseguir este objetivo es necesario poner en práctica la metodología de dos disciplinas integradas en las llamadas Ciencias y técnicas historiográficas: la diplomática y la paleografía.
Santa María de Montederramo, abadía cisterciense de la diócesis de Ourense, tiene un amplio fondo documental medieval, muy adecuado para acercarnos a la cultura escrita de la comarca a la que pertenece, Terra de Caldelas, en el siglo XV. El propósito de este trabajo es estudiar, a partir de los diplomas supervivientes del archivo monástico datados entre 1400 y 1499, dos aspectos relativos a la cultura gráfica del periodo: los artífices materiales y los tipos de escritura. Para conseguir este objetivo es necesario poner en práctica la metodología de dos disciplinas integradas en las llamadas Ciencias y técnicas historiográficas: la diplomática y la paleografía.
Dirección
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Iconografía en la Edad Media a partir de los mappaemundi
Autoría
X.M.R.
Grado en Historia
X.M.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
La disciplina cartográfica medieval aúna todo un abanico de características que la singularizan y dotan de cualidad informativa. En el presente trabajo se exploran sus significados mediante el análisis de algunos de los factores comunes en las representaciones de la Edad Media europea, con el objetivo de poner de relieve su interés como productos legitimadores de su tiempo y lugar y, por tanto, como recurso de memoria histórica. Para ello es esencial el estudio de las fuentes cartográficas más relevantes de cada período y su comparativa iconográfica, pues advierten sobre la exégesis que se puede extraer del ámbito figurativo de diagramas y mappaemundi. El seguimiento del panorama cartográfico entre los siglos V y XV permite además una valoración integral de sus influencias, evolución e intereses, y de las conexiones entre cada época y las implicaciones sociales, políticas y religiosas existentes. Su relevancia es suficiente para convertir los términos coyunturales de cada producción cartográfica en toda una red estructural que permite trasladar la mentalidad contemporánea tanto a la cosmovisión como a la cotidianidad de la sociedad medieval, atendiendo a su percepción del mundo, creencias, relaciones e incluso conflictos.
La disciplina cartográfica medieval aúna todo un abanico de características que la singularizan y dotan de cualidad informativa. En el presente trabajo se exploran sus significados mediante el análisis de algunos de los factores comunes en las representaciones de la Edad Media europea, con el objetivo de poner de relieve su interés como productos legitimadores de su tiempo y lugar y, por tanto, como recurso de memoria histórica. Para ello es esencial el estudio de las fuentes cartográficas más relevantes de cada período y su comparativa iconográfica, pues advierten sobre la exégesis que se puede extraer del ámbito figurativo de diagramas y mappaemundi. El seguimiento del panorama cartográfico entre los siglos V y XV permite además una valoración integral de sus influencias, evolución e intereses, y de las conexiones entre cada época y las implicaciones sociales, políticas y religiosas existentes. Su relevancia es suficiente para convertir los términos coyunturales de cada producción cartográfica en toda una red estructural que permite trasladar la mentalidad contemporánea tanto a la cosmovisión como a la cotidianidad de la sociedad medieval, atendiendo a su percepción del mundo, creencias, relaciones e incluso conflictos.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutor del alumno)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutor del alumno)
Viaje al centro del Hades: la catábasis y la relación de la muerte con la mitología y la cultura griega.
Autoría
C.G.A.
Grado en Historia
C.G.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado trata de realizar un análisis de diferentes concepciones relacionadas con el Hades griego. En este caso, nos referiremos al Hades en relación con el mundo del más allá en la mitología y no con el personaje. Trataremos de explicar así aspectos como su geografía, sus personajes, sus características… En el presente trabajo también podemos observar diferentes partes en las que se tratarán diversos temas donde la catábasis cobra protagonismo, pues los fragmentos elegidos para dicha empresa serían pasajes catabáticos. Para ello, nos apoyaremos en dos obras fundamentales, que nos ayudarán, a través de ejemplos, a visualizar diferentes aspectos que se nos indica en la bibliografía, estas obras serán: la Odisea de Homero y Las ranas de Aristófanes. De esta forma, podremos ser conscientes y analizar la evolución, pero también las continuidades del tema, pues no se trata de obras coetáneas, a la vez que podremos observar el tema del Hades desde dos puntos de vista muy diferentes, como son la épica y la comedia. Concluiríamos por lo tanto explicando que las diferentes representaciones del Hades en la literatura nos ayudan a conformar una visión de este, a la par que nos permiten analizar su importancia y su impacto en la cultura y el pensamiento occidental.
Este trabajo de Fin de Grado trata de realizar un análisis de diferentes concepciones relacionadas con el Hades griego. En este caso, nos referiremos al Hades en relación con el mundo del más allá en la mitología y no con el personaje. Trataremos de explicar así aspectos como su geografía, sus personajes, sus características… En el presente trabajo también podemos observar diferentes partes en las que se tratarán diversos temas donde la catábasis cobra protagonismo, pues los fragmentos elegidos para dicha empresa serían pasajes catabáticos. Para ello, nos apoyaremos en dos obras fundamentales, que nos ayudarán, a través de ejemplos, a visualizar diferentes aspectos que se nos indica en la bibliografía, estas obras serán: la Odisea de Homero y Las ranas de Aristófanes. De esta forma, podremos ser conscientes y analizar la evolución, pero también las continuidades del tema, pues no se trata de obras coetáneas, a la vez que podremos observar el tema del Hades desde dos puntos de vista muy diferentes, como son la épica y la comedia. Concluiríamos por lo tanto explicando que las diferentes representaciones del Hades en la literatura nos ayudan a conformar una visión de este, a la par que nos permiten analizar su importancia y su impacto en la cultura y el pensamiento occidental.
Dirección
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
Persecución de las sombras rojas. El impacto del anticomunismo en el cine de Hollywood durante la Guerra Fría.
Autoría
A.V.B.
Grado en Historia
A.V.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
La presente investigación examina la influencia del anticomunismo imperante en Estados Unidos y la paranoia resultante en el cine estadounidense durante la segunda mitad del siglo XX. Se centra principalmente en cómo Hollywood sirvió de espejo que reflejaba los temores de la sociedad ante una posible proliferación del comunismo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el apogeo de la Guerra Fría, la industria cinematográfica estadounidense se convirtió en un campo de batalla ideológico. Durante este periodo, las actividades del Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes (HUAC) protagonizaron una intensa campaña para identificar y eliminar la influencia comunista en Hollywood. A través de un análisis de fuentes, películas clave y acontecimientos políticos significativos, este estudio investiga cómo se promovió el American Way of Life a través del cine y cómo éste sirvió de herramienta para reforzar los valores conservadores en el contexto de la Guerra Fría. Esta investigación aborda las estrategias empleadas tanto por los gobiernos como por los cineastas para sobrevivir en el tumultuoso panorama político, proporcionando una visión detallada de las consecuencias culturales y políticas del sentimiento anticomunista en la sociedad estadounidense.
La presente investigación examina la influencia del anticomunismo imperante en Estados Unidos y la paranoia resultante en el cine estadounidense durante la segunda mitad del siglo XX. Se centra principalmente en cómo Hollywood sirvió de espejo que reflejaba los temores de la sociedad ante una posible proliferación del comunismo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el apogeo de la Guerra Fría, la industria cinematográfica estadounidense se convirtió en un campo de batalla ideológico. Durante este periodo, las actividades del Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes (HUAC) protagonizaron una intensa campaña para identificar y eliminar la influencia comunista en Hollywood. A través de un análisis de fuentes, películas clave y acontecimientos políticos significativos, este estudio investiga cómo se promovió el American Way of Life a través del cine y cómo éste sirvió de herramienta para reforzar los valores conservadores en el contexto de la Guerra Fría. Esta investigación aborda las estrategias empleadas tanto por los gobiernos como por los cineastas para sobrevivir en el tumultuoso panorama político, proporcionando una visión detallada de las consecuencias culturales y políticas del sentimiento anticomunista en la sociedad estadounidense.
Dirección
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
La emigración gallega al norte de Portugal en los siglos XVIII y XIX.
Autoría
U.B.R.
Grado en Historia
U.B.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En este trabajo se procederá a realizar un análisis del éxodo gallego con destino a las regiones del norte de Portugal entre los siglos XVIII y XIX. Para ello atenderemos a los factores que impulsaban esta emigración teniendo en cuenta el contexto económico, político y social de uno y otro lado de la frontera, así como también concretaremos las zonas de procedencia y destino en donde esta movilidad tendrá más relevancia. Una vez expuesta estas cuestiones trataremos de ilustrar las condiciones personales (teniendo en cuenta factores como el sexo, la edad o el estado civil) y las condiciones socio-profesionales (en caso de que la movilidad se realice con objetivos laborales) de los emigrados. En la caracterización de los emigrantes, finalmente se analizará la presencia de gallegos y de gallegas en instituciones de caridad, hospitales y cárceles; también, de prófugos y de guerrilleros, que operaban frecuentemente a un lado y al otro de la frontera. Por último, procederemos a realizar dos estudios de caso, el primero se centrará en la presencia de gallegos en la ciudad de Oporto y el segundo en la emigración de la comarca del Condado a la región de Entre-Douro-e-Minho.
En este trabajo se procederá a realizar un análisis del éxodo gallego con destino a las regiones del norte de Portugal entre los siglos XVIII y XIX. Para ello atenderemos a los factores que impulsaban esta emigración teniendo en cuenta el contexto económico, político y social de uno y otro lado de la frontera, así como también concretaremos las zonas de procedencia y destino en donde esta movilidad tendrá más relevancia. Una vez expuesta estas cuestiones trataremos de ilustrar las condiciones personales (teniendo en cuenta factores como el sexo, la edad o el estado civil) y las condiciones socio-profesionales (en caso de que la movilidad se realice con objetivos laborales) de los emigrados. En la caracterización de los emigrantes, finalmente se analizará la presencia de gallegos y de gallegas en instituciones de caridad, hospitales y cárceles; también, de prófugos y de guerrilleros, que operaban frecuentemente a un lado y al otro de la frontera. Por último, procederemos a realizar dos estudios de caso, el primero se centrará en la presencia de gallegos en la ciudad de Oporto y el segundo en la emigración de la comarca del Condado a la región de Entre-Douro-e-Minho.
Dirección
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutoría)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutor del alumno)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutor del alumno)
Contrarrevolución y revolución: exilio liberal y tentativas insurrecionales en la Década Ominosa
Autoría
J.F.P.
Grado en Historia
J.F.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En el primer tercio del siglo XIX, se produce en España una pugna entre el liberalismo y el absolutismo por el poder. Tras un breve periodo conocido como el Trienio Liberal, en el que triunfó la revolución, se dará una victoria de la contrarrevolución sobre los liberales, provocando una de las mayores diásporas políticas de la historia de España. Los liberales, desde 1823, se ven obligados a salir de España hacia múltiples destinos, principalmente Francia, Inglaterra, Portugal y Gibraltar. Desde el exilio, los liberales se dedicaron políticamente a intentar restablecer el régimen liberal en España a través del modelo hegemónico del liberalismo español, el pronunciamiento, con la nueva dificultad que supone para la actividad conspirativa el hecho de encontrarse en el exilio. Dentro de las conspiraciones liberales de estos años, podemos encontrar dos fases diferenciadas en los pronunciamientos: una etapa inicial que podría considerarse más espontánea, impulsada por la urgencia de derrocar al régimen, y una segunda etapa caracterizada por una mayor organización de la conspiración bajo la dirección de líderes militares como Francisco Espoz y Mina y José María Torrijos. A pesar de todo, ninguna de las tentativas insurreccionales logra el objetivo de derrocar el régimen absolutista; la restauración liberal acabaría llegando mediante la fórmula del pactismo con los moderados del régimen, que consigue dejar fuera del gobierno a los ultrarrealistas.
En el primer tercio del siglo XIX, se produce en España una pugna entre el liberalismo y el absolutismo por el poder. Tras un breve periodo conocido como el Trienio Liberal, en el que triunfó la revolución, se dará una victoria de la contrarrevolución sobre los liberales, provocando una de las mayores diásporas políticas de la historia de España. Los liberales, desde 1823, se ven obligados a salir de España hacia múltiples destinos, principalmente Francia, Inglaterra, Portugal y Gibraltar. Desde el exilio, los liberales se dedicaron políticamente a intentar restablecer el régimen liberal en España a través del modelo hegemónico del liberalismo español, el pronunciamiento, con la nueva dificultad que supone para la actividad conspirativa el hecho de encontrarse en el exilio. Dentro de las conspiraciones liberales de estos años, podemos encontrar dos fases diferenciadas en los pronunciamientos: una etapa inicial que podría considerarse más espontánea, impulsada por la urgencia de derrocar al régimen, y una segunda etapa caracterizada por una mayor organización de la conspiración bajo la dirección de líderes militares como Francisco Espoz y Mina y José María Torrijos. A pesar de todo, ninguna de las tentativas insurreccionales logra el objetivo de derrocar el régimen absolutista; la restauración liberal acabaría llegando mediante la fórmula del pactismo con los moderados del régimen, que consigue dejar fuera del gobierno a los ultrarrealistas.
Dirección
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutoría)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutor del alumno)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutor del alumno)
El golpe y la represión de 1936 en Ferrol y sus alrededores comarcales.
Autoría
G.O.P.
Grado en Historia
G.O.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Este estudio ahondará varios de los procesos de violencia desencadenados a raíz del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Para lograr tal fin, se ha realizado un revisión bibliográfica sobre los distintos autores que han estudiado esta temática, contrastandose con los datos extraidos de los distintos archivos militares disponibles, para analizar y explicar las dinámicas de los acontecientos. A su vez, se ha prestado especial atención a los pasos que en su conjunto permiten entender la aplicación sistemática da violencia en todas sus manifestaciones . Este plan, elaborado por los principales perpetradores, se extendío desde Ferrol para asegurar sus planes para el control de toda la zona bajo su influencia.
Este estudio ahondará varios de los procesos de violencia desencadenados a raíz del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Para lograr tal fin, se ha realizado un revisión bibliográfica sobre los distintos autores que han estudiado esta temática, contrastandose con los datos extraidos de los distintos archivos militares disponibles, para analizar y explicar las dinámicas de los acontecientos. A su vez, se ha prestado especial atención a los pasos que en su conjunto permiten entender la aplicación sistemática da violencia en todas sus manifestaciones . Este plan, elaborado por los principales perpetradores, se extendío desde Ferrol para asegurar sus planes para el control de toda la zona bajo su influencia.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutor del alumno)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutor del alumno)
Las visitas oficiales como medio de nacionalización: las estancias de Alfonso XIII y Primo de Rivera durante la dictadura (1923-1930)
Autoría
J.R.F.
Grado en Historia
J.R.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
A partir de mediados del siglo XIX las monarquías europeas se vieron en la obligación de transformarse para adaptarse a los nuevos tiempos, teniendo que actualizarse e idear nuevos rituales para acercarse a sus ciudadanos. Se puso en marcha un nuevo proyecto de monarquía escénica y cerimonial, que necesitaba un contacto directo y recurrente con las masas para la popularización de la institución; para lograr este fin, se fue desarrollando un programa de visitas regias. Alfonso XIII viajó sistemáticamente por todo el país durante su reinado efectivo (1902-1931), con el objetivo de reforzar la imagen simbólica de la monarquía como una estrategia de nacionalización. La última etapa de su reinado estuvo marcada por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que provocó el traslado de su figura a un segundo plano, dejando de lado algunos aspectos claves como el militarismo, para centrarse en la legitimación de la monarquía a través de una vinculación directa con el catolicismo. La convivencia entre el monarca y el dictador se vio reflejada en las visitas oficiales, a las que Primo de Rivera también se adhirió para popularizar el nuevo régimen y acercarse a la población. Para ejemplificar las diferencias de poder, simbolismo y proyección de la imagen pública entre el rey y el dictador dentro del ámbito de las visitas oficiales, en este trabajo serán recopiladas y contrastadas las visitas realizadas por Primo de Rivera y Alfonso XIII a Galicia durante la dictadura.
A partir de mediados del siglo XIX las monarquías europeas se vieron en la obligación de transformarse para adaptarse a los nuevos tiempos, teniendo que actualizarse e idear nuevos rituales para acercarse a sus ciudadanos. Se puso en marcha un nuevo proyecto de monarquía escénica y cerimonial, que necesitaba un contacto directo y recurrente con las masas para la popularización de la institución; para lograr este fin, se fue desarrollando un programa de visitas regias. Alfonso XIII viajó sistemáticamente por todo el país durante su reinado efectivo (1902-1931), con el objetivo de reforzar la imagen simbólica de la monarquía como una estrategia de nacionalización. La última etapa de su reinado estuvo marcada por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que provocó el traslado de su figura a un segundo plano, dejando de lado algunos aspectos claves como el militarismo, para centrarse en la legitimación de la monarquía a través de una vinculación directa con el catolicismo. La convivencia entre el monarca y el dictador se vio reflejada en las visitas oficiales, a las que Primo de Rivera también se adhirió para popularizar el nuevo régimen y acercarse a la población. Para ejemplificar las diferencias de poder, simbolismo y proyección de la imagen pública entre el rey y el dictador dentro del ámbito de las visitas oficiales, en este trabajo serán recopiladas y contrastadas las visitas realizadas por Primo de Rivera y Alfonso XIII a Galicia durante la dictadura.
Dirección
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutor del alumno)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutor del alumno)
Pirro y la guerra contra Roma
Autoría
F.O.B.
Grado en Historia
F.O.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En mi trabajo hablaré de Pirro de Epiro, que era primo segundo de Alejandro Magno, y tendría que hablar desde finales del siglo IV a.C. hasta la primera mitad del III a.C. Habría que empezar con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. y las posteriores disputas territoriales entre sus generales, los Diácodos, hasta llegar a Pirro y su decisión de dirigirse al oeste de Grecia para ayudar a la ciudad de Tarento contra Roma, y Continuaré explicando los conflictos que atraviesa Pirro tanto en las campañas contra los romanos como contra los cartagineses en Sicilia, hasta regresar finalmente a Grecia y el recorrido de su campaña hasta su muerte en 270 a.C
En mi trabajo hablaré de Pirro de Epiro, que era primo segundo de Alejandro Magno, y tendría que hablar desde finales del siglo IV a.C. hasta la primera mitad del III a.C. Habría que empezar con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. y las posteriores disputas territoriales entre sus generales, los Diácodos, hasta llegar a Pirro y su decisión de dirigirse al oeste de Grecia para ayudar a la ciudad de Tarento contra Roma, y Continuaré explicando los conflictos que atraviesa Pirro tanto en las campañas contra los romanos como contra los cartagineses en Sicilia, hasta regresar finalmente a Grecia y el recorrido de su campaña hasta su muerte en 270 a.C
Dirección
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutor del alumno)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutor del alumno)
La recepción de los artistas plásticos del Renacimiento en la obra de Salvador Dalí
Autoría
A.M.R.
Grado en Historia del Arte
A.M.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
A lo largo de este trabajo se tratan los vínculos existentes e influencias entre la extensa producción artística de Salvador Dalí (pintor catalán surrealista) y los grandes maestros renacentistas (como Rafael, Arcimboldo, Miguel Angel o el Bosco, entre otros). Con esta finalidad, fueron consultadas fuentes primarias y secundarias. Entre las primarias destaca de manera significativa la autobiografía del mismo Dalí, Vida secreta de Salvador Dalí (1942) que proporciona un enfoque muy interesante y entrevistas al propio autor; mientras que las fuentes secundarias suponen una interpretación de los textos y obras del artista. Para poder llevar a cabo esta investigación, se ha realizado una extensa búsqueda y contraste de diferentes fuentes y bases de datos, para poder seleccionar la información más relevante y relacionarla con los temas a analizar. Después de contrastar distintas fuentes, he identificado diversos artistas, obras y épocas que marcaron de manera significativa el estilo surrealista de Salvador Dalí. Con todo esto, se pretende dejar constancia de las obvias relaciones existentes entre Dalí y sus grandes predecesores en el ámbito de las artes plásticas. A pesar de que Dalí se auto percibe y fue considerado por la sociedad como un artista que rompió con la tradición, lo cierto es que es una ruptura más conceptual que plástica pues cuenta con numerosos referentes, entre los que destacan las fuentes de arte clásica a nivel plástico.
A lo largo de este trabajo se tratan los vínculos existentes e influencias entre la extensa producción artística de Salvador Dalí (pintor catalán surrealista) y los grandes maestros renacentistas (como Rafael, Arcimboldo, Miguel Angel o el Bosco, entre otros). Con esta finalidad, fueron consultadas fuentes primarias y secundarias. Entre las primarias destaca de manera significativa la autobiografía del mismo Dalí, Vida secreta de Salvador Dalí (1942) que proporciona un enfoque muy interesante y entrevistas al propio autor; mientras que las fuentes secundarias suponen una interpretación de los textos y obras del artista. Para poder llevar a cabo esta investigación, se ha realizado una extensa búsqueda y contraste de diferentes fuentes y bases de datos, para poder seleccionar la información más relevante y relacionarla con los temas a analizar. Después de contrastar distintas fuentes, he identificado diversos artistas, obras y épocas que marcaron de manera significativa el estilo surrealista de Salvador Dalí. Con todo esto, se pretende dejar constancia de las obvias relaciones existentes entre Dalí y sus grandes predecesores en el ámbito de las artes plásticas. A pesar de que Dalí se auto percibe y fue considerado por la sociedad como un artista que rompió con la tradición, lo cierto es que es una ruptura más conceptual que plástica pues cuenta con numerosos referentes, entre los que destacan las fuentes de arte clásica a nivel plástico.
Dirección
CUPEIRO LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
CUPEIRO LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
La morada para la Eternidad en el Antiguo Egipto: los precedentes a la necrópolis de Guiza
Autoría
A.D.P.P.
Grado en Historia del Arte
A.D.P.P.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:00
20.06.2024 09:00
Resumen
La evolución de las pirámides egipcias es un reflejo de un desarrollo arquitectónico y religioso significativo desde los tiempos predinásticos hasta las pirámides convencionales. Comenzando con tumbas simples, las estructuras funerarias evolucionaron hacia las mastabas durante las dos primeras dinastías. Un avance significativo se produjo con la pirámide escalonada de Djoser en Saqqara, diseñada por Imhotep en el inicio de la III Dinastía. Marcó el primer uso monumental de la piedra. Aunque las pirámides de Seneferu fueron solapadas por la fama de las pirámides de Guiza, el faraón impulsó una serie de innovaciones arquitectónicas cruciales. Interviniendo en la construcción de cuatro pirámides y erigiendo la primera pirámide de caras lisas y estableciendo las pautas para la tipología de complejos funerarios y la arquitectura piramidal. Reflejando el poder divino del faraón y la culminación de siglos de perfeccionamiento técnico y religioso.
La evolución de las pirámides egipcias es un reflejo de un desarrollo arquitectónico y religioso significativo desde los tiempos predinásticos hasta las pirámides convencionales. Comenzando con tumbas simples, las estructuras funerarias evolucionaron hacia las mastabas durante las dos primeras dinastías. Un avance significativo se produjo con la pirámide escalonada de Djoser en Saqqara, diseñada por Imhotep en el inicio de la III Dinastía. Marcó el primer uso monumental de la piedra. Aunque las pirámides de Seneferu fueron solapadas por la fama de las pirámides de Guiza, el faraón impulsó una serie de innovaciones arquitectónicas cruciales. Interviniendo en la construcción de cuatro pirámides y erigiendo la primera pirámide de caras lisas y estableciendo las pautas para la tipología de complejos funerarios y la arquitectura piramidal. Reflejando el poder divino del faraón y la culminación de siglos de perfeccionamiento técnico y religioso.
Dirección
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
Santos protectores contra la muerte súbita en los reinos peninsulares en la Edad Media
Autoría
I.S.S.
Grado en Historia del Arte
I.S.S.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:00
20.06.2024 09:00
Resumen
Las transformaciones políticas y sociales están estrechamente relacionadas con los caminos que toma la espiritualidad del momento. En los primeros siglos altomedievales, cuando el cristianismo se acaba de asentar, quedan aún resquicios de las prácticas paganas en lo que respecta a algunos asuntos vitales. Con todo, en la Baja Edad Media, a partir del siglo XIII se va a producir paulatinamente un cambio de mentalidad debido a las sacudidas de inestabilidad provocadas tanto por epidemias, como guerras y las consecuentes hambrunas. Así, nos moveremos en el periodo bajomedieval hacia una espiritualidad más entusiasta que supone la proliferación de instrumentos que responden a las necesidades sociales del momento como va a ser el culto a determinadas santidades.
Las transformaciones políticas y sociales están estrechamente relacionadas con los caminos que toma la espiritualidad del momento. En los primeros siglos altomedievales, cuando el cristianismo se acaba de asentar, quedan aún resquicios de las prácticas paganas en lo que respecta a algunos asuntos vitales. Con todo, en la Baja Edad Media, a partir del siglo XIII se va a producir paulatinamente un cambio de mentalidad debido a las sacudidas de inestabilidad provocadas tanto por epidemias, como guerras y las consecuentes hambrunas. Así, nos moveremos en el periodo bajomedieval hacia una espiritualidad más entusiasta que supone la proliferación de instrumentos que responden a las necesidades sociales del momento como va a ser el culto a determinadas santidades.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
Bringing Martha Rosler into Focus: una mirada a la madrina del arte de protesta
Autoría
N.P.B.
Grado en Historia del Arte
N.P.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:00
20.06.2024 09:00
Resumen
El presente trabajo monográfico se centra en la figura de Martha Rosler y su larga trayectoria vital de protesta y crítica política. En ella da voz a diversas realidades, conjugando múltiples luchas e inquietudes del momento y, por lo tanto, siendo un ejemplo de la importancia de la unión de las mismas. La artista estadounidense es conocida por centrar su atención en aspectos como el espacio, la fusión de lo privado y lo público, y lo doméstico y lo político, dentro de esas realidades. Para profundizar en su figura, en esta monografía, se investigan cuestiones tales como el contexto que condiciona la obra de Rosler; los referentes artísticos y políticos de la misma, visibles en su trabajo aplicado y teórico; y la evolución y características de una trayectoria de más de cincuenta años en la cual la mirada a la cultura de masas, a su lenguaje y a sus medios de comunicación es una constante. Teniendo estos aspectos en cuenta, se procede al análisis de diversas obras de la creadora, buscando la variedad temática y de soporte. Finalmente, se realiza una recapitulación sobre la impronta y la recepción de su obra.
El presente trabajo monográfico se centra en la figura de Martha Rosler y su larga trayectoria vital de protesta y crítica política. En ella da voz a diversas realidades, conjugando múltiples luchas e inquietudes del momento y, por lo tanto, siendo un ejemplo de la importancia de la unión de las mismas. La artista estadounidense es conocida por centrar su atención en aspectos como el espacio, la fusión de lo privado y lo público, y lo doméstico y lo político, dentro de esas realidades. Para profundizar en su figura, en esta monografía, se investigan cuestiones tales como el contexto que condiciona la obra de Rosler; los referentes artísticos y políticos de la misma, visibles en su trabajo aplicado y teórico; y la evolución y características de una trayectoria de más de cincuenta años en la cual la mirada a la cultura de masas, a su lenguaje y a sus medios de comunicación es una constante. Teniendo estos aspectos en cuenta, se procede al análisis de diversas obras de la creadora, buscando la variedad temática y de soporte. Finalmente, se realiza una recapitulación sobre la impronta y la recepción de su obra.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Carlos Maside: entre la tradición y la vanguardia
Autoría
T.V.L.
Grado en Historia del Arte
T.V.L.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:00
20.06.2024 09:00
Resumen
Procedente de Pontecesures, el pintor gallego Carlos Maside produjo a lo largo de su carrera abundante obra pictórica influenciada por los movimientos de vanguardia más famosos de Europa. A través de becas otorgadas por instituciones como la Deputación de Pontevedra Maside viajó a París, donde conoció dichos movimientos. Él y otros autores como Arturo Souto o Manuel Torres formaron el grupo denominado como 'Os novos'. Estos pintores fueron los encargados de introducir en el panorama artístico gallego las novedades de las vanguardias europeas. Maside se relaciona a lo largo de su vida con un ambiente intelectual, tanto en su estancia en la ciudad madrileña como en las diferentes ciudades gallegas en las que reside. Colaboró también con distintos periódicos o revistas como 'El pueblo gallego' o 'Vida Gallega', además de participar en tertulias en distintos cafés y cumplir con su labor de docente en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago o en el Instituto de Noia en Vigo. A pesar de que Maside emplee estos lenguajes modernos las temáticas que trata en sus cuadros y estampas suelen estar relacionadas con escenas populares del panorama gallego o con críticas a la situación política y social en España. A lo largo del trabajo analizaremos su vida y su obra, centrándonos en la influencia de cuatro movimientos de vanguardia: el cubismo, el expresionismo, el postimpresionismo y el fauvismo.
Procedente de Pontecesures, el pintor gallego Carlos Maside produjo a lo largo de su carrera abundante obra pictórica influenciada por los movimientos de vanguardia más famosos de Europa. A través de becas otorgadas por instituciones como la Deputación de Pontevedra Maside viajó a París, donde conoció dichos movimientos. Él y otros autores como Arturo Souto o Manuel Torres formaron el grupo denominado como 'Os novos'. Estos pintores fueron los encargados de introducir en el panorama artístico gallego las novedades de las vanguardias europeas. Maside se relaciona a lo largo de su vida con un ambiente intelectual, tanto en su estancia en la ciudad madrileña como en las diferentes ciudades gallegas en las que reside. Colaboró también con distintos periódicos o revistas como 'El pueblo gallego' o 'Vida Gallega', además de participar en tertulias en distintos cafés y cumplir con su labor de docente en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago o en el Instituto de Noia en Vigo. A pesar de que Maside emplee estos lenguajes modernos las temáticas que trata en sus cuadros y estampas suelen estar relacionadas con escenas populares del panorama gallego o con críticas a la situación política y social en España. A lo largo del trabajo analizaremos su vida y su obra, centrándonos en la influencia de cuatro movimientos de vanguardia: el cubismo, el expresionismo, el postimpresionismo y el fauvismo.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Evolución de la espiritualidad cristiana occidental: de Cristo protomártir a san Francisco de Asís
Autoría
R.C.G.
Grado en Historia del Arte
R.C.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:00
20.06.2024 09:00
Resumen
En el presente trabajo se tratará de realizar una suerte de recorrido a lo largo de los siglos en el que se pone de manifiesto la evolución de la espiritualidad cristiana occidental; más concretamente, cabe acotar el marco temporal del estudio desde los inicios del cristianismo hasta la llegada de las órdenes mendicantes, y resaltando únicamente aquellos períodos que sean dignos de mención al suponer puntos de inflexión y/o transición desde el génesis de la espiritualidad cristiana hasta ese último momento recientemente matizado. Se enfatizará especialmente en las figuras de los santos y se darán pinceladas de su iconografía con el fin de mermar la densidad del escrito; se considera que el concepto de santidad habría sufrido considerables variaciones a lo largo de la historia, y de ahí que se lleve a cabo este viaje: desde la era de los mártires, a los ascetas y monjes, pasando por el modelo de santidad dominante en la época carolingia, el feudalismo y la aparición de las órdenes mendicantes fruto del resurgir de las ciudades. Realmente, en esta ocasión se pone el punto y final con la llegada de dominicos, franciscanos y similares por la incompatibilidad de extenderse mucho más en la línea temporal y no pecar de divagación e inexactitud.
En el presente trabajo se tratará de realizar una suerte de recorrido a lo largo de los siglos en el que se pone de manifiesto la evolución de la espiritualidad cristiana occidental; más concretamente, cabe acotar el marco temporal del estudio desde los inicios del cristianismo hasta la llegada de las órdenes mendicantes, y resaltando únicamente aquellos períodos que sean dignos de mención al suponer puntos de inflexión y/o transición desde el génesis de la espiritualidad cristiana hasta ese último momento recientemente matizado. Se enfatizará especialmente en las figuras de los santos y se darán pinceladas de su iconografía con el fin de mermar la densidad del escrito; se considera que el concepto de santidad habría sufrido considerables variaciones a lo largo de la historia, y de ahí que se lleve a cabo este viaje: desde la era de los mártires, a los ascetas y monjes, pasando por el modelo de santidad dominante en la época carolingia, el feudalismo y la aparición de las órdenes mendicantes fruto del resurgir de las ciudades. Realmente, en esta ocasión se pone el punto y final con la llegada de dominicos, franciscanos y similares por la incompatibilidad de extenderse mucho más en la línea temporal y no pecar de divagación e inexactitud.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
Patrimonio Cultural de Cuzco
Autoría
C.Y.M.R.
Grado en Historia del Arte
C.Y.M.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
Este traballo ten como obxectivo o análise dos plans de protección para o patrimonio cultural de Cuzco, así como a elaboración de algunhas propostas que poderían servir para mellorar a súa situación. En primeiro lugar, farase unha aproximación das circunstancias que rodearon o nacemento desta cidade e a súa evolución ata chegar a configuración actual. A continuación, analizarase a situación na que se atopa o centro histórico da cidade a través de diferentes indicadores: a demografía, o ambiente social, o patrimonio cultural, o uso do solo, o transporte, o medio ambiente, a economía e o turismo. Finalmente, faranse algunhas propostas orientadas a mellorar este lugar a través de cada punto mencionado. Tamén se reflexionará sobre a imperiosa necesidade de conseguir que se poidan implementar de modo efectivo os plans de protección que foron deseñados.
Este traballo ten como obxectivo o análise dos plans de protección para o patrimonio cultural de Cuzco, así como a elaboración de algunhas propostas que poderían servir para mellorar a súa situación. En primeiro lugar, farase unha aproximación das circunstancias que rodearon o nacemento desta cidade e a súa evolución ata chegar a configuración actual. A continuación, analizarase a situación na que se atopa o centro histórico da cidade a través de diferentes indicadores: a demografía, o ambiente social, o patrimonio cultural, o uso do solo, o transporte, o medio ambiente, a economía e o turismo. Finalmente, faranse algunhas propostas orientadas a mellorar este lugar a través de cada punto mencionado. Tamén se reflexionará sobre a imperiosa necesidade de conseguir que se poidan implementar de modo efectivo os plans de protección que foron deseñados.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
Francisco Asorey, Francisco Leiro y Manolo Paz; un proyecto para la escultura contemporánea en Cambados
Autoría
A.P.O.
Grado en Historia del Arte
A.P.O.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:30
20.02.2024 10:30
Resumen
Francisco Asorey es uno de los más grandes escultores que se han conocido en Galicia a lo largo de toda su historia, siendo el encargado de recuperar esa plástica escultórica del pasado que había sido perdida. Asorey nos ofrece su propia visión de sus raíces, de un cierto modo alegórico, pero a su vez es, dotado de gran realismo. El origen de Asorey se encuentra en un pequeño pueblo costero de las Rias Baixas en Galicia, concretamente en Cambados. Francisco Leiro y Manolo Paz, son a día de hoy, dos de los máximos exponentes de la escultura en Galicia, Leiro incluso a nivel nacional e internacional. Estos tres escultores tienen algo sumamente importante en común, su origen. Todos ellos han nacido en Cambados, además de que la producción de los tres muestra un carácter de sentimiento hacia su tierra. A través de este trabajo analizaremos como irá evolucionando la obra de estos artistas comenzando en el realismo, y terminará en Paz con la abstracción absoluta, además de dar visibilidad a los pequeños pueblos y mostrar que también tienen cabida en el mundo del arte.
Francisco Asorey es uno de los más grandes escultores que se han conocido en Galicia a lo largo de toda su historia, siendo el encargado de recuperar esa plástica escultórica del pasado que había sido perdida. Asorey nos ofrece su propia visión de sus raíces, de un cierto modo alegórico, pero a su vez es, dotado de gran realismo. El origen de Asorey se encuentra en un pequeño pueblo costero de las Rias Baixas en Galicia, concretamente en Cambados. Francisco Leiro y Manolo Paz, son a día de hoy, dos de los máximos exponentes de la escultura en Galicia, Leiro incluso a nivel nacional e internacional. Estos tres escultores tienen algo sumamente importante en común, su origen. Todos ellos han nacido en Cambados, además de que la producción de los tres muestra un carácter de sentimiento hacia su tierra. A través de este trabajo analizaremos como irá evolucionando la obra de estos artistas comenzando en el realismo, y terminará en Paz con la abstracción absoluta, además de dar visibilidad a los pequeños pueblos y mostrar que también tienen cabida en el mundo del arte.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutor del alumno)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutor del alumno)
Puesta en valor, geositios y propuesta de gestión de la isla de Tambo (Ría de Pontevedra).
Autoría
I.B.G.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
I.B.G.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En la actualidad, la geodiversidad se ha convertido en una fuente de recursos para el ser hu-mano, del mismo modo, que condiciona a la flora que se desarrolla en un determinado territo-rio y con ello a su biodiversidad. El objetivo de este trabajo es analizar la geodiversidad de la isla de Tambo, localizada en la ría de Pontevedra. Cuestiones de índole histórica, económica o institucional ha propiciado que sus valores naturales hayan permanecido ocultos. En este tra-bajo se propone que la isla sea considerada un área, en la que se ha diferenciado un número destacado de lugares de interés geológiCo-geomorfológico. Para alcanzar este objetivo, en este trabajo se aplica la metodología recogida en el do-cumento metodológico para la elaboración del Inventario Español de Lugares de Interés Geoló-gico (IELG) del IGME (García Cortés et al., 2018). Se calcula el valor científico, didáctico y turísti-co-recreativo y se procede a la selección de los lugares de interés geológico-geomorfológico de la isla. Se calcula la valoración de susceptibilidad de degradación (fragilidad, vulnerabilidad na-tural y vulnerabilidad por amenazas antrópicas) y del riesgo de degradación (prioridad de pro-tección) de la isla de Tambo. La finalidad es conocer los geositios potenciales de la isla, su ries-go de degradación y establecer pautas que permitan su conservación.
En la actualidad, la geodiversidad se ha convertido en una fuente de recursos para el ser hu-mano, del mismo modo, que condiciona a la flora que se desarrolla en un determinado territo-rio y con ello a su biodiversidad. El objetivo de este trabajo es analizar la geodiversidad de la isla de Tambo, localizada en la ría de Pontevedra. Cuestiones de índole histórica, económica o institucional ha propiciado que sus valores naturales hayan permanecido ocultos. En este tra-bajo se propone que la isla sea considerada un área, en la que se ha diferenciado un número destacado de lugares de interés geológiCo-geomorfológico. Para alcanzar este objetivo, en este trabajo se aplica la metodología recogida en el do-cumento metodológico para la elaboración del Inventario Español de Lugares de Interés Geoló-gico (IELG) del IGME (García Cortés et al., 2018). Se calcula el valor científico, didáctico y turísti-co-recreativo y se procede a la selección de los lugares de interés geológico-geomorfológico de la isla. Se calcula la valoración de susceptibilidad de degradación (fragilidad, vulnerabilidad na-tural y vulnerabilidad por amenazas antrópicas) y del riesgo de degradación (prioridad de pro-tección) de la isla de Tambo. La finalidad es conocer los geositios potenciales de la isla, su ries-go de degradación y establecer pautas que permitan su conservación.
Dirección
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutor del alumno)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutor del alumno)
Influencia de la actividad turística en la morfología urbana del casco histórico de la ciudad de Lugo.
Autoría
I.N.D.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
I.N.D.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Lugo es un municipio situado en la comarca homónima, de la cual es capital, al igual que con la provincia, es el principal núcleo urbano de la provincia además de ser el quinto municipio más poblado de la autonomía. Este trabajo de investigación tratará el análisis de la influencia de la actividad turística en la evolución y el desarrollo urbano del casco histórico lucense a lo largo del tiempo, así como la viabilidad de apostar por un turismo sostenible. Se empezará por comentar el urbanismo para posteriormente incidir en el porqué de la estructura y la morfología urbana actual, para después hacer un análisis sobre los indicadores de turismo escogidos.
Lugo es un municipio situado en la comarca homónima, de la cual es capital, al igual que con la provincia, es el principal núcleo urbano de la provincia además de ser el quinto municipio más poblado de la autonomía. Este trabajo de investigación tratará el análisis de la influencia de la actividad turística en la evolución y el desarrollo urbano del casco histórico lucense a lo largo del tiempo, así como la viabilidad de apostar por un turismo sostenible. Se empezará por comentar el urbanismo para posteriormente incidir en el porqué de la estructura y la morfología urbana actual, para después hacer un análisis sobre los indicadores de turismo escogidos.
Dirección
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
López Rodríguez, Ramón Cotutoría
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
López Rodríguez, Ramón Cotutoría
Tribunal
López Rodríguez, Ramón (Tutor del alumno)
López Rodríguez, Ramón (Tutor del alumno)
Análisis de la movilidad de la ría de Ferrol: Infraestructuras y servicios
Autoría
D.P.F.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
D.P.F.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Tras años de ser sujeto activo de la movilidad de la ría de Ferrol y compararla con otras realidades, se llegó a la hipótesis de que, a pesar de que tiene aspectos positivos, esta es mejorable. Con la finalidad de conocer esta coyuntura, en este trabajo se ha usado una metodología mixta. Primero, se han empleado métodos cuantitativos para analizar las infraestructuras (estaciones, paradas, autobuses, trenes, etc.) y los servicios (frecuencias, horarios, rutas, etc.) tanto internos como externos del transporte público terrestre y marítimo a lo largo de los municipios que cuentan con litoral en susodicha ría. Por otro lado, se ha utilizado una metodología cualitativa con el fin de averiguar cuáles son sus características y cuál es la visión de los residentes y usuarios, llevando a cabo dos estrategias, por un lado, entrevistas y, por otro, observación participante. El estudio cuenta, así mismo, con un apartado en el que se efectúa una revisión bibliográfica sobre la movilidad, y, además, recoge los instrumentos políticos a diferentes escalas que juegan un papel relevante en el objeto de este análisis. Así pues, esta investigación concluye que, si bien hay unas infraestructuras y unos servicios que asisten a la población de la zona, todavía es necesario seguir caminando hacia la mejora de estos y procurar una mayor conexión con la ciudadanía.
Tras años de ser sujeto activo de la movilidad de la ría de Ferrol y compararla con otras realidades, se llegó a la hipótesis de que, a pesar de que tiene aspectos positivos, esta es mejorable. Con la finalidad de conocer esta coyuntura, en este trabajo se ha usado una metodología mixta. Primero, se han empleado métodos cuantitativos para analizar las infraestructuras (estaciones, paradas, autobuses, trenes, etc.) y los servicios (frecuencias, horarios, rutas, etc.) tanto internos como externos del transporte público terrestre y marítimo a lo largo de los municipios que cuentan con litoral en susodicha ría. Por otro lado, se ha utilizado una metodología cualitativa con el fin de averiguar cuáles son sus características y cuál es la visión de los residentes y usuarios, llevando a cabo dos estrategias, por un lado, entrevistas y, por otro, observación participante. El estudio cuenta, así mismo, con un apartado en el que se efectúa una revisión bibliográfica sobre la movilidad, y, además, recoge los instrumentos políticos a diferentes escalas que juegan un papel relevante en el objeto de este análisis. Así pues, esta investigación concluye que, si bien hay unas infraestructuras y unos servicios que asisten a la población de la zona, todavía es necesario seguir caminando hacia la mejora de estos y procurar una mayor conexión con la ciudadanía.
Dirección
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
López Rodríguez, Ramón Cotutoría
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
López Rodríguez, Ramón Cotutoría
Tribunal
López Rodríguez, Ramón (Tutor del alumno)
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutor del alumno)
López Rodríguez, Ramón (Tutor del alumno)
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutor del alumno)
La despoblación en Galicia, métodos y motivaciones de repoboamento, casos de Vieiros (Lugo) y Couso (Ourense)
Autoría
A.P.T.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
A.P.T.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el tema de la despoblación en Galicia desde el punto de vista problemático con un método cartográfico pero también desde el punto de vista positivo de la recuperación del medio rural a partir de las corrientes teóricas del neorruralismo y la contraurbanización. Se centra en las diferentes iniciativas de repoblación rural con metodología de trabajo de campo en dos casos concretos, que son Vieiros (Lugo) y Couso (Ourense). Esta investigación se lleva a cabo con el objetivo de comprobar si el medio rural gallego tiene posibilidades de rehabilitarse y revertir la dinámica demográfica negativa en la que se encuentra desde hace años. También se busca responder a la pregunta de si existen oportunidades en el medio rural para que las personas que quieren desplazarse vivan en este tipo de lugares, así como conocer las opiniones de las personas que actualmente viven en esta situación sobre las iniciativas que ya están en marcha en el mundo rural para recuperarlo demográficamente.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el tema de la despoblación en Galicia desde el punto de vista problemático con un método cartográfico pero también desde el punto de vista positivo de la recuperación del medio rural a partir de las corrientes teóricas del neorruralismo y la contraurbanización. Se centra en las diferentes iniciativas de repoblación rural con metodología de trabajo de campo en dos casos concretos, que son Vieiros (Lugo) y Couso (Ourense). Esta investigación se lleva a cabo con el objetivo de comprobar si el medio rural gallego tiene posibilidades de rehabilitarse y revertir la dinámica demográfica negativa en la que se encuentra desde hace años. También se busca responder a la pregunta de si existen oportunidades en el medio rural para que las personas que quieren desplazarse vivan en este tipo de lugares, así como conocer las opiniones de las personas que actualmente viven en esta situación sobre las iniciativas que ya están en marcha en el mundo rural para recuperarlo demográficamente.
Dirección
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Tutoría)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO Cotutoría
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Tutoría)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO Cotutoría
Tribunal
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutor del alumno)
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutor del alumno)
Análisis de la evolución urbana de Ponteareas: de cabecera comarcal a parte del Área Metropolitana de Vigo
Autoría
I.R.M.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
I.R.M.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
La transformación de las ciudades en las últimas décadas demuestra que es necesario interpretarlas como organismos vivos en constante evolución. El medio urbano actual se caracteriza por una sobredensificación demográfica que provoca que las dinámicas urbanas, propias de todas las ciudades, excedan los límites administrativos-territoriales. En este contexto, Galicia no es una excepción, pues la simple presencia de dos entidades locales supramunicipales de carácter territorial (las áreas metropolitanas de A Coruña y Vigo) en la Comunidad Autónoma, manifiesta la realidad territorial existente. La dicotomía urbana-rural que caracteriza a Galicia desde hace varias décadas deja en un lugar indefinido a los municipios urbanos de tamaño medio, que según su situación geográfica tienen una u otra función. A través del presente trabajo se busca analizar la evolución de las dinámicas de la población del ayuntamiento de Ponteareas, capital de la comarca de O Condado, que, si bien fue entendida históricamente como la cabecera comarcal, actualmente no solo se encuentra condicionada por las dinámicas metropolitanas pertenecientes al Área Metropolitana de Vigo, sino que forma parte de su área urbana funcional. Los resultados obtenidos en este estudio permiten comprender cuál debe ser la función de Ponteareas en el presente y en el futuro, continuar siendo el centro urbano en base al cual se articula la comarca de O Condado, o comenzar el proceso de integración con el fin de formar parte del Área Metropolitana de Vigo.
La transformación de las ciudades en las últimas décadas demuestra que es necesario interpretarlas como organismos vivos en constante evolución. El medio urbano actual se caracteriza por una sobredensificación demográfica que provoca que las dinámicas urbanas, propias de todas las ciudades, excedan los límites administrativos-territoriales. En este contexto, Galicia no es una excepción, pues la simple presencia de dos entidades locales supramunicipales de carácter territorial (las áreas metropolitanas de A Coruña y Vigo) en la Comunidad Autónoma, manifiesta la realidad territorial existente. La dicotomía urbana-rural que caracteriza a Galicia desde hace varias décadas deja en un lugar indefinido a los municipios urbanos de tamaño medio, que según su situación geográfica tienen una u otra función. A través del presente trabajo se busca analizar la evolución de las dinámicas de la población del ayuntamiento de Ponteareas, capital de la comarca de O Condado, que, si bien fue entendida históricamente como la cabecera comarcal, actualmente no solo se encuentra condicionada por las dinámicas metropolitanas pertenecientes al Área Metropolitana de Vigo, sino que forma parte de su área urbana funcional. Los resultados obtenidos en este estudio permiten comprender cuál debe ser la función de Ponteareas en el presente y en el futuro, continuar siendo el centro urbano en base al cual se articula la comarca de O Condado, o comenzar el proceso de integración con el fin de formar parte del Área Metropolitana de Vigo.
Dirección
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutoría)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE Cotutoría
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutoría)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE Cotutoría
Tribunal
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutor del alumno)
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutor del alumno)
Patrimonio geomorfológico y geodiversidad en O Carreirón en la Illa de Arousa.
Autoría
L.R.B.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
L.R.B.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El sector de O Carreirón, situado en la Illa de Arousa, destaca por su patrimonio geomorfológico, geodiversidad, biodiversidad y ser un espacio poco afectado por la actividad antrópica, a diferencia del resto de la isla. En la actualidad, O Carreirón se ha convertido en un espacio muy demandado como lugar de ocio (por su modelado granítico, formas litorales variadas, vegetación dunar y de ambientes húmedos, lugar excepcional de avistamiento de aves, espacio sin edificaciones, etc.) tanto para los habitantes de la Isla como foráneos, produciéndose un aumento importante de visitantes en el sector. Ante esta situación, y de cara a tomar medidas para la protección de la geodivesidad y biodiversidad de O Carreirón, ante la amenaza del turismo, el objetivo de este trabajo es poner en valor su patrimonio geológico/geomorfológico. Para ello se utiliza la aplicación metodológica del IGME, recogida en el Documento metodológico para la elaboración del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (García Cortés et al. 2018). Los resultados obtenidos sobre su valor científico, didáctico y turístico-recreativo, susceptibilidad de degradación (fragilidad, vulnerabilidad natural y vulnerabilidad por amenazas antrópicas) y riesgo de degradación (prioridad de protección) permiten hacer la propuesta del sector de O Carreirón como un LIG (Lugar de Interés Geológico/Geomorfológico) con dimensión de Área, que alberga un número variado de potenciales geositios. Los resultados ayudarán a poner en valor su patrimonio natural de cara a su protección y gestión.
El sector de O Carreirón, situado en la Illa de Arousa, destaca por su patrimonio geomorfológico, geodiversidad, biodiversidad y ser un espacio poco afectado por la actividad antrópica, a diferencia del resto de la isla. En la actualidad, O Carreirón se ha convertido en un espacio muy demandado como lugar de ocio (por su modelado granítico, formas litorales variadas, vegetación dunar y de ambientes húmedos, lugar excepcional de avistamiento de aves, espacio sin edificaciones, etc.) tanto para los habitantes de la Isla como foráneos, produciéndose un aumento importante de visitantes en el sector. Ante esta situación, y de cara a tomar medidas para la protección de la geodivesidad y biodiversidad de O Carreirón, ante la amenaza del turismo, el objetivo de este trabajo es poner en valor su patrimonio geológico/geomorfológico. Para ello se utiliza la aplicación metodológica del IGME, recogida en el Documento metodológico para la elaboración del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (García Cortés et al. 2018). Los resultados obtenidos sobre su valor científico, didáctico y turístico-recreativo, susceptibilidad de degradación (fragilidad, vulnerabilidad natural y vulnerabilidad por amenazas antrópicas) y riesgo de degradación (prioridad de protección) permiten hacer la propuesta del sector de O Carreirón como un LIG (Lugar de Interés Geológico/Geomorfológico) con dimensión de Área, que alberga un número variado de potenciales geositios. Los resultados ayudarán a poner en valor su patrimonio natural de cara a su protección y gestión.
Dirección
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutor del alumno)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutor del alumno)
Adaptación e consecuencias do cambio climático en A Coruña
Autoría
J.T.L.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
J.T.L.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Una das principais preocupacións que asola a sociedade e ao medio ambiente é o cambio climático e os seus impactos asociados. Dende estas primeiras décadas do século XXI, cóntase con numerosos apoios académicos e institucionais que axudan a implantación de diferentes medidas de adaptación. Ultimamente, estas medidas de adaptación sonas que máis se intentan implantar a través das institucións, xa que amosan unha sucesión de vantaxes fronte as medidas de mitigación, pero sen restarlle mérito a estas últimas, xa que tamén teñen peso dentro da materia. Este traballo busca una análise climática do Concello de A Coruña (Galicia, NO da Península Ibérica), observando as tendencias que existen nas últimas décadas sobre os valores e indicadores climáticos, que axudarán a interpretar os cambios que se producen. Posterior a toma de datos, buscaranse liñas de actuación en relación as medidas de adaptación fronte os cambios que ocorren nas temperaturas (principalmente nas máximas e mínimas) e nos fenómenos extremos.
Una das principais preocupacións que asola a sociedade e ao medio ambiente é o cambio climático e os seus impactos asociados. Dende estas primeiras décadas do século XXI, cóntase con numerosos apoios académicos e institucionais que axudan a implantación de diferentes medidas de adaptación. Ultimamente, estas medidas de adaptación sonas que máis se intentan implantar a través das institucións, xa que amosan unha sucesión de vantaxes fronte as medidas de mitigación, pero sen restarlle mérito a estas últimas, xa que tamén teñen peso dentro da materia. Este traballo busca una análise climática do Concello de A Coruña (Galicia, NO da Península Ibérica), observando as tendencias que existen nas últimas décadas sobre os valores e indicadores climáticos, que axudarán a interpretar os cambios que se producen. Posterior a toma de datos, buscaranse liñas de actuación en relación as medidas de adaptación fronte os cambios que ocorren nas temperaturas (principalmente nas máximas e mínimas) e nos fenómenos extremos.
Dirección
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutoría)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutor del alumno)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutor del alumno)
Historia de la piratería en la Edad Moderna (S.XVI-XIX)
Autoría
L.D.S.
Grado en Historia
L.D.S.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 13:00
20.02.2024 13:00
Resumen
La era moderna de la piratería, que ocurrió entre los siglos XVI y XIX, fue un período fascinante en la historia marítima. Piratas famosos como Barbanegra y Anne Bonny saquearon barcos mercantes y colonias en los mares. Estos individuos surgieron en respuesta a las tensiones geopolíticas y las guerras entre naciones europeas, aprovechando la debilidad de la seguridad en aguas internacionales. La rivalidad entre corsarios y las flotas de potencias marítimas como Inglaterra, España y Francia contribuyó al aumento de la piratería. Aunque algunos eran criminales despiadados, otros se convirtieron en leyendas culturales, desafiando la autoridad y personificando un espíritu de libertad que todavía renueva en la imaginación popular.
La era moderna de la piratería, que ocurrió entre los siglos XVI y XIX, fue un período fascinante en la historia marítima. Piratas famosos como Barbanegra y Anne Bonny saquearon barcos mercantes y colonias en los mares. Estos individuos surgieron en respuesta a las tensiones geopolíticas y las guerras entre naciones europeas, aprovechando la debilidad de la seguridad en aguas internacionales. La rivalidad entre corsarios y las flotas de potencias marítimas como Inglaterra, España y Francia contribuyó al aumento de la piratería. Aunque algunos eran criminales despiadados, otros se convirtieron en leyendas culturales, desafiando la autoridad y personificando un espíritu de libertad que todavía renueva en la imaginación popular.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutor del alumno)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutor del alumno)
Los oficios urbanos y su organización en Santiago de Compostela entre 1416-1422.
Autoría
X.F.O.
Grado en Historia
X.F.O.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 11:30
20.02.2024 11:30
Resumen
La historia de la vida urbana es una cuestión de particular atractivo. El propósito de tratar de acercarnos al pasado para conocer los detalles que marcaban la vida de las personas de otros tiempos, nos introduce en una realidad que tratamos de entender en toda su complejidad. El discurso en el que se inscribe el trabajo está marcado por la idea de que la historia no se debe interesar por la mujer o el hombre como seres inmutables, idénticos a sí mismos de forma perpetua, y abstractos, sino por individuos insertos en la sociedad de la que formaban parte, condicionados por la época en la que vivieron y, en este caso, por las diferentes actividades y oficios. El objetivo general de este trabajo es adentrarse y ofrecer una visión de los aspectos de la vida cotidiana desde el enfoque de una historia social y económica como también aproximarnos al ámbito urbano de la Corona de Castilla y los aspectos específicos de sus ciudades, a través del estudio de un colectivo tan importante como era el de la comunidad.
La historia de la vida urbana es una cuestión de particular atractivo. El propósito de tratar de acercarnos al pasado para conocer los detalles que marcaban la vida de las personas de otros tiempos, nos introduce en una realidad que tratamos de entender en toda su complejidad. El discurso en el que se inscribe el trabajo está marcado por la idea de que la historia no se debe interesar por la mujer o el hombre como seres inmutables, idénticos a sí mismos de forma perpetua, y abstractos, sino por individuos insertos en la sociedad de la que formaban parte, condicionados por la época en la que vivieron y, en este caso, por las diferentes actividades y oficios. El objetivo general de este trabajo es adentrarse y ofrecer una visión de los aspectos de la vida cotidiana desde el enfoque de una historia social y económica como también aproximarnos al ámbito urbano de la Corona de Castilla y los aspectos específicos de sus ciudades, a través del estudio de un colectivo tan importante como era el de la comunidad.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutor del alumno)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutor del alumno)
El origen y la concepción de la idea de guerra santa
Autoría
I.I.G.
Grado en Historia
I.I.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 11:30
20.02.2024 11:30
Resumen
A lo largo de este trabajo trataremos de dar una respuesta a la existencia del fenómeno de la guerra santa, su génesis, su concepción y su aplicación a lo largo de la historia de las dos culturas que más la desarrollaron y utilizaron: el cristianismo y el islam. Hablaremos de quiénes son los principales ideólogos en cada caso, cómo fue evolucionando el concepto a través del tiempo, cómo lo vio la sociedad de su momento y cómo ha llegado a influenciar el mundo actual. Las campañas militares llevadas a cabo por los europeos entre los siglos XI y XIII con la intención de retomar Tierra Santa y defender a los cristianos del islam, las Cruzadas, nos servirán como punto de contacto entre ambas culturas y ambas ideas de guerra santa. Además, también hablaremos del impacto de esta idea en otras culturas, siendo el caso más representativo la mongola y su imperio. El desconocimiento de este fenómeno, así como su adulteración por la glorificación o demonización del mismo, ha dado lugar a múltiples interpretaciones erróneas, tanto en el mundo occidental como en el oriental islámico, que pretendemos probar incorrectas.
A lo largo de este trabajo trataremos de dar una respuesta a la existencia del fenómeno de la guerra santa, su génesis, su concepción y su aplicación a lo largo de la historia de las dos culturas que más la desarrollaron y utilizaron: el cristianismo y el islam. Hablaremos de quiénes son los principales ideólogos en cada caso, cómo fue evolucionando el concepto a través del tiempo, cómo lo vio la sociedad de su momento y cómo ha llegado a influenciar el mundo actual. Las campañas militares llevadas a cabo por los europeos entre los siglos XI y XIII con la intención de retomar Tierra Santa y defender a los cristianos del islam, las Cruzadas, nos servirán como punto de contacto entre ambas culturas y ambas ideas de guerra santa. Además, también hablaremos del impacto de esta idea en otras culturas, siendo el caso más representativo la mongola y su imperio. El desconocimiento de este fenómeno, así como su adulteración por la glorificación o demonización del mismo, ha dado lugar a múltiples interpretaciones erróneas, tanto en el mundo occidental como en el oriental islámico, que pretendemos probar incorrectas.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutor del alumno)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutor del alumno)
La munera gladiatoria en la antigua Roma
Autoría
M.G.R.
Grado en Historia
M.G.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 12:30
20.02.2024 12:30
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado ha tenido como objetivo analizar la vida de los gladiadores en la antigua Roma, desde su llegada al ludus hasta que alcanzaban su liberación, ya fuese la muerte en la arena o la entrega de la rudis. El estudio analiza su figura tanto en el periodo republicano o imperial y ofrece una comparativa diacrónica para el periodo contemporaneo, pues no nos olvidemos que esta temática atrae a masas de lectores y espectadores interesados en los gladiadores. A lo largo del trabajo surge siempre la misma pregunta , ¿cómo uno esclavos consiguieron tener tanto impacto en la sociedad a la que eran coetáneos?. Su fama no tenía competencia, eran idolatrados y deseados por el pueblo, incluso por aristócratas de clase alta. Los combates de gladiadores eran el espectáculo mas esperado, por lo que su influencia llegaba a las esferas políticas. A lo largo del trabajo se reflexiona sobre la relación del gladiador con la elite romana,y en particular, con los emperadores. Ejemplos como el de Cómodo o Nerón serán mencionados, pues sin duda pasarán a la historia. El trabajo se centra en el estudio de las fuentes clásicas haciendo un repaso cronológico desde el VI a.C hasta el V d.C.
Este trabajo de Fin de Grado ha tenido como objetivo analizar la vida de los gladiadores en la antigua Roma, desde su llegada al ludus hasta que alcanzaban su liberación, ya fuese la muerte en la arena o la entrega de la rudis. El estudio analiza su figura tanto en el periodo republicano o imperial y ofrece una comparativa diacrónica para el periodo contemporaneo, pues no nos olvidemos que esta temática atrae a masas de lectores y espectadores interesados en los gladiadores. A lo largo del trabajo surge siempre la misma pregunta , ¿cómo uno esclavos consiguieron tener tanto impacto en la sociedad a la que eran coetáneos?. Su fama no tenía competencia, eran idolatrados y deseados por el pueblo, incluso por aristócratas de clase alta. Los combates de gladiadores eran el espectáculo mas esperado, por lo que su influencia llegaba a las esferas políticas. A lo largo del trabajo se reflexiona sobre la relación del gladiador con la elite romana,y en particular, con los emperadores. Ejemplos como el de Cómodo o Nerón serán mencionados, pues sin duda pasarán a la historia. El trabajo se centra en el estudio de las fuentes clásicas haciendo un repaso cronológico desde el VI a.C hasta el V d.C.
Dirección
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutoría)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutoría)
Tribunal
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutor del alumno)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutor del alumno)
Política de suministros navales en la monarquía española del XVIII
Autoría
M.S.L.
Grado en Historia
M.S.L.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 12:30
20.02.2024 12:30
Resumen
La política de suministros navales de la monarquía española del siglo XVIII viene marcada por un contexto de reformismo institucional y reconfiguración interna de la monarquía en pos de una centralización efectiva del Estado y las administraciones, de manos de la nueva dinastía borbónica y cuyas reformas en materia naval, encabezadas por el nuevo ministro José Patiño desde la Secretaría de Despacho de Marina e Indias, se materializan en la promulgación de las Ordenanzas de la Armada en 1717, por las que se uniforman todas las fuerzas navales existentes en una única Armada. El debate historiográfico, fuertemente influenciado por las tesis del historiador británico Irvin A. Thompson en su monografía Guerra y decadencia (1560-1620), se encuentra para los estudios del siglo XVIII con las aportaciones de importantes autores como Rafael Torres Sánchez o María Baudot Monroy. El objetivo, será analizar, a través de los principales productos de provisión, los cambios adoptados en la política de suministro naval a lo largo del XVIII, las relaciones entre asentistas privados y el Estado y los factores que motivaron la convivencia y determinación entre dos métodos de abastecimiento diferentes bajo la máxima prioridad de la monarquía por garantizar el suministro.
La política de suministros navales de la monarquía española del siglo XVIII viene marcada por un contexto de reformismo institucional y reconfiguración interna de la monarquía en pos de una centralización efectiva del Estado y las administraciones, de manos de la nueva dinastía borbónica y cuyas reformas en materia naval, encabezadas por el nuevo ministro José Patiño desde la Secretaría de Despacho de Marina e Indias, se materializan en la promulgación de las Ordenanzas de la Armada en 1717, por las que se uniforman todas las fuerzas navales existentes en una única Armada. El debate historiográfico, fuertemente influenciado por las tesis del historiador británico Irvin A. Thompson en su monografía Guerra y decadencia (1560-1620), se encuentra para los estudios del siglo XVIII con las aportaciones de importantes autores como Rafael Torres Sánchez o María Baudot Monroy. El objetivo, será analizar, a través de los principales productos de provisión, los cambios adoptados en la política de suministro naval a lo largo del XVIII, las relaciones entre asentistas privados y el Estado y los factores que motivaron la convivencia y determinación entre dos métodos de abastecimiento diferentes bajo la máxima prioridad de la monarquía por garantizar el suministro.
Dirección
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Religión, mitología y mentalidad en Mesopotamia y Egipto.
Autoría
J.R.P.
Grado en Historia
J.R.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
El siguiente trabajo, busca comparar la religión y la mitología egipcia y mesopotámia para, de esa manera, entender las diferencias entre las mismas y comprender las diferentes mentalidades y cosmovisiones de ambas civilizaciones. Por consiguiente, a través de este trabajo, se espera tratar desde la concepción del mundo de estos pueblos hasta el análisis de sus mitologías, pasando por la relevancia y el papel de los distintos integrantes dentro de las mismas.
El siguiente trabajo, busca comparar la religión y la mitología egipcia y mesopotámia para, de esa manera, entender las diferencias entre las mismas y comprender las diferentes mentalidades y cosmovisiones de ambas civilizaciones. Por consiguiente, a través de este trabajo, se espera tratar desde la concepción del mundo de estos pueblos hasta el análisis de sus mitologías, pasando por la relevancia y el papel de los distintos integrantes dentro de las mismas.
Dirección
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutor del alumno)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutor del alumno)
Evolución de las técnicas y el trabajo en Potosí entre 1545 y 1650
Autoría
S.G.O.
Grado en Historia
S.G.O.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
Desde finales del siglo XVI Potosí se convirtió en el epicentro de la explotación de plata, impulsando la economía del Imperio Español. El uso inicial de métodos indígenas para la explotación y purificación de la plata cambió con la introducción del azogue. Este avance permitió el beneficio de plata de media y baja ley a cambio de graves consecuencias en la salud de los mineros. Huancavelica desempeñó un papel crucial al ser la principal fuente de mercurio para las minas de plata. Su proximidad aseguró un suministro constante, consolidando su posición en el nuevo proceso minero. La organización del trabajo mediante encomiendas y el trabajo asalariado de yanaconas se vio reemplazada con la mita. El tributo al trabajo inca que fue transformado en un sistema de trabajo forzoso por el virrey Toledo en 1572. Este sistema también fue acompañado por trabajadores asalariados, los mingas. La explotación de Potosí dejó una huella duradera en las comunidades indígenas y en el desarrollo de las colonias españolas, evidenciando las interconexiones entre avances tecnológicos y abusos laborales en la búsqueda de riqueza en el Virreinato del Perú.
Desde finales del siglo XVI Potosí se convirtió en el epicentro de la explotación de plata, impulsando la economía del Imperio Español. El uso inicial de métodos indígenas para la explotación y purificación de la plata cambió con la introducción del azogue. Este avance permitió el beneficio de plata de media y baja ley a cambio de graves consecuencias en la salud de los mineros. Huancavelica desempeñó un papel crucial al ser la principal fuente de mercurio para las minas de plata. Su proximidad aseguró un suministro constante, consolidando su posición en el nuevo proceso minero. La organización del trabajo mediante encomiendas y el trabajo asalariado de yanaconas se vio reemplazada con la mita. El tributo al trabajo inca que fue transformado en un sistema de trabajo forzoso por el virrey Toledo en 1572. Este sistema también fue acompañado por trabajadores asalariados, los mingas. La explotación de Potosí dejó una huella duradera en las comunidades indígenas y en el desarrollo de las colonias españolas, evidenciando las interconexiones entre avances tecnológicos y abusos laborales en la búsqueda de riqueza en el Virreinato del Perú.
Dirección
Cagiao Vila, María Pilar (Tutoría)
Cagiao Vila, María Pilar (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Tutor del alumno)
Cagiao Vila, María Pilar (Tutor del alumno)
Vida, liturgia y sociedad en Galicia a inicios de la Edad Media (Siglos IV-VII): Prácticas, culto y sociedad del Noroeste.
Autoría
X.G.A.
Grado en Historia
X.G.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se pretende hacer un acercamiento al funcionamiento de la sociedad dende un punto de vista religioso durante el albor del cristianismo, en un período que comprende el tiempo entre la Antigüedad Tardía, entorno al siglo IV pues es el momento en que el culto cristiano comienza a salir de la clandestinidad, hasta avanzado el tiempo de la Alta Edad Media, en el siglo VII momento en que el antes mencionado culto ya está asentado en la sociedad del Noroeste Ibérico, de la misma forma que en el resto de la península. Para trabajar el análisis del tema se atenderá a: los inicios de la cristianización del marco geográfico escogido, a los rituales, celebraciones, festividades, espacios de culto y al mundo funerario de este período; y a la persistencia de las viejas prácticas a través de los escritos de San Martín de Dumio.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se pretende hacer un acercamiento al funcionamiento de la sociedad dende un punto de vista religioso durante el albor del cristianismo, en un período que comprende el tiempo entre la Antigüedad Tardía, entorno al siglo IV pues es el momento en que el culto cristiano comienza a salir de la clandestinidad, hasta avanzado el tiempo de la Alta Edad Media, en el siglo VII momento en que el antes mencionado culto ya está asentado en la sociedad del Noroeste Ibérico, de la misma forma que en el resto de la península. Para trabajar el análisis del tema se atenderá a: los inicios de la cristianización del marco geográfico escogido, a los rituales, celebraciones, festividades, espacios de culto y al mundo funerario de este período; y a la persistencia de las viejas prácticas a través de los escritos de San Martín de Dumio.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutor del alumno)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutor del alumno)
Revisión crítica de la evidencia del uso y consumo de hongos enteogénicos en la Prehistoria.
Autoría
D.M.O.
Grado en Historia
D.M.O.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El presente estudio es una compilación de una serie de evidencias paleopalinológicas, artísticas, arqueológicas, etnomicológicas y teóricas, que se fueron desarrollando a lo largo del siglo XX y con continuidad en la actualidad y a partir de las cuales se busca dar respuesta a preguntas como la antigüedad del uso de hongos enteogénicos o si ciertas formas de arte parietal de la prehistoria, en este caso europea pero con la posibilidad de servir para el resto del mundo, son en efecto fruto del uso de enteógenos, ya sea de origen fúngico o de otro tipo. Así mismo se hará hincapié en la necesidad del uso de pruebas que vayan más allá de la etnomicología, la etnoarqueología, la genética o de cuestiones teóricas más abstractas, como puede ser la teoría neuropsicológica del trance; para probar el uso de estos. En este estudio esto se conseguirá a través de la construcción de una base de datos de las evidencias existentes que se cimenten en lo material tal y como pueden ser las esporas de hongos, carpóforos de estos u otros indicadores de su consumición, que hasta el momento se encontraron en el registro arqueológico de la península Ibérica. Así mismo el análisis de la bibliografía existente será una parte fundamental en este estudio. A partir de esto se concluirá que es necesaria más investigación en este campo ya que la información que el estudio de los hongos puede aportar va más allá del uso de ciertas especies como enteógenos y su influencia en la mente humana, ya que muchas otras proveen información concreta del pasado que de otras formas permanecería oculta.
El presente estudio es una compilación de una serie de evidencias paleopalinológicas, artísticas, arqueológicas, etnomicológicas y teóricas, que se fueron desarrollando a lo largo del siglo XX y con continuidad en la actualidad y a partir de las cuales se busca dar respuesta a preguntas como la antigüedad del uso de hongos enteogénicos o si ciertas formas de arte parietal de la prehistoria, en este caso europea pero con la posibilidad de servir para el resto del mundo, son en efecto fruto del uso de enteógenos, ya sea de origen fúngico o de otro tipo. Así mismo se hará hincapié en la necesidad del uso de pruebas que vayan más allá de la etnomicología, la etnoarqueología, la genética o de cuestiones teóricas más abstractas, como puede ser la teoría neuropsicológica del trance; para probar el uso de estos. En este estudio esto se conseguirá a través de la construcción de una base de datos de las evidencias existentes que se cimenten en lo material tal y como pueden ser las esporas de hongos, carpóforos de estos u otros indicadores de su consumición, que hasta el momento se encontraron en el registro arqueológico de la península Ibérica. Así mismo el análisis de la bibliografía existente será una parte fundamental en este estudio. A partir de esto se concluirá que es necesaria más investigación en este campo ya que la información que el estudio de los hongos puede aportar va más allá del uso de ciertas especies como enteógenos y su influencia en la mente humana, ya que muchas otras proveen información concreta del pasado que de otras formas permanecería oculta.
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
Tribunal
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutor del alumno)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutor del alumno)
Cuba epicentro de la segunda esclavitud: Debilidad del abolicionismo español del siglo XIX y memoria de una opresión invisibilizada hasta el XXI
Autoría
L.O.G.
Grado en Historia
L.O.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es poner el foco en el fenómeno de la Segunda Esclavitud en la Cuba del siglo XIX con una doble finalidad. Por un lado, confrontar la expansión que esta tuvo en una España, convertida en su epicentro, con la paradoja de que seamos un país que ha seguido eludiendo su memoria hasta la actualidad a pesar de los pasos dados en los países de nuestro entorno. Y por el otro, abordar aquellos aspectos que nos ayuden a reconstruir en clave histórica esa realidad en su conjunto, evitando caer en visiones sesgadas. Es por eso que, además de abordar el negocio en sí de la esclavitud, sus orígenes y la cuestión de la procedencia y recorrido social de sus promotores, incorporamos también otros tres aspectos asociados al devenir de la esclavitud y su memoria: la resistencia ofrecida por la comunidad negra; las iniciativas y el peso del lobby esclavista, incluido el papel de las instituciones y la clase política; y el alcance del movimiento abolicionista en la metrópoli.
El objetivo de este trabajo es poner el foco en el fenómeno de la Segunda Esclavitud en la Cuba del siglo XIX con una doble finalidad. Por un lado, confrontar la expansión que esta tuvo en una España, convertida en su epicentro, con la paradoja de que seamos un país que ha seguido eludiendo su memoria hasta la actualidad a pesar de los pasos dados en los países de nuestro entorno. Y por el otro, abordar aquellos aspectos que nos ayuden a reconstruir en clave histórica esa realidad en su conjunto, evitando caer en visiones sesgadas. Es por eso que, además de abordar el negocio en sí de la esclavitud, sus orígenes y la cuestión de la procedencia y recorrido social de sus promotores, incorporamos también otros tres aspectos asociados al devenir de la esclavitud y su memoria: la resistencia ofrecida por la comunidad negra; las iniciativas y el peso del lobby esclavista, incluido el papel de las instituciones y la clase política; y el alcance del movimiento abolicionista en la metrópoli.
Dirección
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Tutoría)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
La Reutilización de los Megalitos en el Arco Atlántico Peninsular
Autoría
R.R.C.
Grado en Historia
R.R.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo aborda la cuestión del fenómeno tumular megalítico, en el marco espacial del arco atlántico peninsular, y la reutilización de estos yacimientos durante las diferentes etapas posteriores de la Historia. Para alcanzar esto se emplearon fuentes pertenecientes a las diferentes temporalidades, para tratar de entender las reinterpretaciones y consideraciones hacia estas construcciones; y trabajos más recientes centrados en el porqué de estas sociedades de conocer y manipular estos yacimientos, acompañándose estos estudios de ejemplos donde esta reutilización se hizo efectiva en campos como el político, el religioso o el ideológico. Finalmente el trabajo cuenta con un apartado dedicado a la casos de estudio de algunos yacimientos megalíticos que en algún momento de su historia se vieron modificados y aprovechados por grupos humanos posteriores a los propios autores prehistóricos. El objetivo del ensayo trata así de evidenciar la importancia de estas construcciones, aún en la mentalidad más reciente, el proceso de reapropiación y remodelación a las que muchas se vieron sometidas, y el papel que tuvieron estos yacimientos para forjar un interés por el pasado y el origen humano en todas las sociedades el largo de la Historia.
El presente trabajo aborda la cuestión del fenómeno tumular megalítico, en el marco espacial del arco atlántico peninsular, y la reutilización de estos yacimientos durante las diferentes etapas posteriores de la Historia. Para alcanzar esto se emplearon fuentes pertenecientes a las diferentes temporalidades, para tratar de entender las reinterpretaciones y consideraciones hacia estas construcciones; y trabajos más recientes centrados en el porqué de estas sociedades de conocer y manipular estos yacimientos, acompañándose estos estudios de ejemplos donde esta reutilización se hizo efectiva en campos como el político, el religioso o el ideológico. Finalmente el trabajo cuenta con un apartado dedicado a la casos de estudio de algunos yacimientos megalíticos que en algún momento de su historia se vieron modificados y aprovechados por grupos humanos posteriores a los propios autores prehistóricos. El objetivo del ensayo trata así de evidenciar la importancia de estas construcciones, aún en la mentalidad más reciente, el proceso de reapropiación y remodelación a las que muchas se vieron sometidas, y el papel que tuvieron estos yacimientos para forjar un interés por el pasado y el origen humano en todas las sociedades el largo de la Historia.
Dirección
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Golpe, guerra y violencia en Galicia. Un estudio sobre los perpetradores y las actitudes sociales en Arteixo (1936-1939)
Autoría
C.L.R.
Grado en Historia
C.L.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
En este trabajo se analizan varios aspectos de los procesos de violencia desatados a raíz del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Este estudio, enmarcado geográficamente en el ayuntamiento de Arteixo (A Coruña), se centra primeramente en identificar a los actores implicados en los asesinatos y en describir sus trayectorias, así como las dinámicas propias de su participación en las matanzas. Por otra parte, se examinan también los comportamientos y actitudes de la sociedad a través de su participación en los distintos juicios militares instruidos, con la finalidad de conocer qué papel jugó la ciudadanía en relación con la expansión de la violencia.
En este trabajo se analizan varios aspectos de los procesos de violencia desatados a raíz del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Este estudio, enmarcado geográficamente en el ayuntamiento de Arteixo (A Coruña), se centra primeramente en identificar a los actores implicados en los asesinatos y en describir sus trayectorias, así como las dinámicas propias de su participación en las matanzas. Por otra parte, se examinan también los comportamientos y actitudes de la sociedad a través de su participación en los distintos juicios militares instruidos, con la finalidad de conocer qué papel jugó la ciudadanía en relación con la expansión de la violencia.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
La Represión Franquista en la zona de A Coruña
Autoría
A.N.S.
Grado en Historia
A.N.S.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Este trabajo trata sobre la represión ejercida por el régimen franquista desde la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior postguerra, centrándose en la zona de la provincia de A Coruña a partir de las diferentes obras que hablan sobre la represión sufrida en la zona. Para la realización del trabajo se han usado diferentes obras bibliográficas sobre la represión, el régimen franquista y la guerra civil; tales como artículo sobre la Guerra Civil de Julio Aróstegui, obras como Lo que han hecho en Galicia: Violencia, represión y exilio (1936-1939) coordinado por Jesús de Juan López y Julio Prada, donde escriben autores como Xosé Manuel Núñez, Miguel Cabo o Emilio Grandío. La metodología usada para la realización del trabajo consistió en la lectura de las diferentes obras bibliográficas para su posterior selección de elemento más acordes con los objetivos del trabajo. El objetivo principal es recopilar los elementos más importantes de la represión en la provincia coruñesa. Con este objetivo se pretenden recopilar los diferentes bandos que se opusieron a la dictadura y los métodos de represión usados por el régimen. El resultado obtenido es un análisis de los diferentes medios de represión que el régimen franquista utilizó para acabar con sus opositores, y también un análisis de las diferentes fuerzas que se opusieron al régimen en la zona de A Coruña en sus inicios.
Este trabajo trata sobre la represión ejercida por el régimen franquista desde la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior postguerra, centrándose en la zona de la provincia de A Coruña a partir de las diferentes obras que hablan sobre la represión sufrida en la zona. Para la realización del trabajo se han usado diferentes obras bibliográficas sobre la represión, el régimen franquista y la guerra civil; tales como artículo sobre la Guerra Civil de Julio Aróstegui, obras como Lo que han hecho en Galicia: Violencia, represión y exilio (1936-1939) coordinado por Jesús de Juan López y Julio Prada, donde escriben autores como Xosé Manuel Núñez, Miguel Cabo o Emilio Grandío. La metodología usada para la realización del trabajo consistió en la lectura de las diferentes obras bibliográficas para su posterior selección de elemento más acordes con los objetivos del trabajo. El objetivo principal es recopilar los elementos más importantes de la represión en la provincia coruñesa. Con este objetivo se pretenden recopilar los diferentes bandos que se opusieron a la dictadura y los métodos de represión usados por el régimen. El resultado obtenido es un análisis de los diferentes medios de represión que el régimen franquista utilizó para acabar con sus opositores, y también un análisis de las diferentes fuerzas que se opusieron al régimen en la zona de A Coruña en sus inicios.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Castillos y fortalezas en la Castilla bajomedieval.
Autoría
A.C.V.
Grado en Historia
A.C.V.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Este trabajo pretende dar a conocer cual fue el papel de los castillos y las fortalezas en el control territorial y su vinculación con el poder político a la hora de participar en la creación, expansión y consolidación de la Corona de Castilla. En su elaboración se ha empleado una extensa bibliografía muy variada escrita por diversos expertos. El trabajo está compuesto de dos apartados principales divididos por subapartados, a través de los cuales se hará un análisis detallado del castillo como elemento arquitectónico característico de la Edad Media, sus diversas tipologías, sus funciones principales y su vinculación con el poder real y nobiliar, finalizando con una breve explicación del sistema de tenencias. Posteriormente se explicará una parte de la historia del Reino de Castilla ocurrida en la Baja Edad Media desde el punto de vista de las fortalezas, para así poder entender la relación de las fortificaciones con todo el proceso de reconquista de los territorios musulmanes y el paralelo crecimiento del reino castellano. El trabajo finalizará con unas conclusiones a modo de recapitulación, resaltando las ideas más destacadas de cada uno de los apartados de esta composición, junto a una reflexión sobre el castillo de la Edad Media.
Este trabajo pretende dar a conocer cual fue el papel de los castillos y las fortalezas en el control territorial y su vinculación con el poder político a la hora de participar en la creación, expansión y consolidación de la Corona de Castilla. En su elaboración se ha empleado una extensa bibliografía muy variada escrita por diversos expertos. El trabajo está compuesto de dos apartados principales divididos por subapartados, a través de los cuales se hará un análisis detallado del castillo como elemento arquitectónico característico de la Edad Media, sus diversas tipologías, sus funciones principales y su vinculación con el poder real y nobiliar, finalizando con una breve explicación del sistema de tenencias. Posteriormente se explicará una parte de la historia del Reino de Castilla ocurrida en la Baja Edad Media desde el punto de vista de las fortalezas, para así poder entender la relación de las fortificaciones con todo el proceso de reconquista de los territorios musulmanes y el paralelo crecimiento del reino castellano. El trabajo finalizará con unas conclusiones a modo de recapitulación, resaltando las ideas más destacadas de cada uno de los apartados de esta composición, junto a una reflexión sobre el castillo de la Edad Media.
Dirección
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Cotillear en la Baja Edad Media: la importancia del chisme en la vida cotidiana
Autoría
A.C.S.
Grado en Historia
A.C.S.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Al igual que las sociedades contemporáneas, las gentes de la Baja Edad Media dedicaban una parte de su tiempo a compartir rumores y habladurías sobre otras personas. A través de la literatura bajomedieval y los estudios sobre sociabilidad, este trabajo se centrará en la presencia que el cotilleo tiene en la vida cotidiana, la manera de reprenderlo y su importancia más allá del mero divertimento social, convirtiéndose en ocasiones en prueba judicial. Partiendo de una perspectiva de género, se demostrará también la equívoca e intencionada asociación que se estableció entre el chismorreo y los vicios de mujeres frente a unos hombres que no cotilleaban pero sí murmuraban y maldecían. En todo este entramado, la reputación y la fama serán las principales afectadas por un vicio que llegó a ser considerado pecado mortal a ojos de la Iglesia, a pesar de que en determinadas situaciones ésta necesitara de los chismes para conocer aquellos comportamientos impropios de sus fieles.
Al igual que las sociedades contemporáneas, las gentes de la Baja Edad Media dedicaban una parte de su tiempo a compartir rumores y habladurías sobre otras personas. A través de la literatura bajomedieval y los estudios sobre sociabilidad, este trabajo se centrará en la presencia que el cotilleo tiene en la vida cotidiana, la manera de reprenderlo y su importancia más allá del mero divertimento social, convirtiéndose en ocasiones en prueba judicial. Partiendo de una perspectiva de género, se demostrará también la equívoca e intencionada asociación que se estableció entre el chismorreo y los vicios de mujeres frente a unos hombres que no cotilleaban pero sí murmuraban y maldecían. En todo este entramado, la reputación y la fama serán las principales afectadas por un vicio que llegó a ser considerado pecado mortal a ojos de la Iglesia, a pesar de que en determinadas situaciones ésta necesitara de los chismes para conocer aquellos comportamientos impropios de sus fieles.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Influencia de la música subsahariana en Brasil y Colombia desde una perspectiva de género
Autoría
V.B.P.
Grado en Historia del Arte
V.B.P.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Esta investigación explora la influencia de la música africana subsahariana en los paisajes musicales de Brasil y Colombia, analizada desde una perspectiva de género. Al examinar las trayectorias históricas y socioculturales de estas regiones, la investigación destaca cómo las tradiciones musicales africanas fueron preservadas y transformadas a través del comercio transatlántico de esclavos. Este patrimonio cultural influyó significativamente en el desarrollo de géneros como el samba en Brasil y la champeta en Colombia. El estudio también se centra en el papel crucial de las mujeres en estas tradiciones musicales, enfatizando sus contribuciones a la preservación, innovación y resistencia contra estructuras opresivas. A través de una lente de género, la investigación revela cómo la música sirve no solo como una forma de expresión cultural, sino también como un medio de resistencia social y política, particularmente para las mujeres afrodescendientes.
Esta investigación explora la influencia de la música africana subsahariana en los paisajes musicales de Brasil y Colombia, analizada desde una perspectiva de género. Al examinar las trayectorias históricas y socioculturales de estas regiones, la investigación destaca cómo las tradiciones musicales africanas fueron preservadas y transformadas a través del comercio transatlántico de esclavos. Este patrimonio cultural influyó significativamente en el desarrollo de géneros como el samba en Brasil y la champeta en Colombia. El estudio también se centra en el papel crucial de las mujeres en estas tradiciones musicales, enfatizando sus contribuciones a la preservación, innovación y resistencia contra estructuras opresivas. A través de una lente de género, la investigación revela cómo la música sirve no solo como una forma de expresión cultural, sino también como un medio de resistencia social y política, particularmente para las mujeres afrodescendientes.
Dirección
Touriñán Morandeira, Laura (Tutoría)
Touriñán Morandeira, Laura (Tutoría)
Ocaña: teatrillos y transgresiones
Autoría
L.B.
Grado en Historia del Arte
L.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo tratará sobre la figura de José Pérez Ocaña, artista multidisciplinar cuyos años de producción artística más prósperos fueron en la Barcelona de la Transición Española. Tras un acercamiento al contexto histórico, social y político de la época y la biografía del artista, se pasará a relatar su producción artística al completo (incluyendo pintura y actuación). El grueso de este trabajo consistirá en un pormenorizado recorrido por sus performances más conocidas e interesantes (las que él denominaba como teatrillos), situándose la mayoría en la Barcelona de los años setenta. Dichas performances serán tratadas con el fin de analizar cuestiones como la estética de Ocaña, su arte ubicado en el límite entre la modernidad y la cultura popular, o responder algunas preguntas, tales como si transgredió las normas impuestas por el estado nacionalcatólico solo desde una perspectiva de género.
El presente trabajo tratará sobre la figura de José Pérez Ocaña, artista multidisciplinar cuyos años de producción artística más prósperos fueron en la Barcelona de la Transición Española. Tras un acercamiento al contexto histórico, social y político de la época y la biografía del artista, se pasará a relatar su producción artística al completo (incluyendo pintura y actuación). El grueso de este trabajo consistirá en un pormenorizado recorrido por sus performances más conocidas e interesantes (las que él denominaba como teatrillos), situándose la mayoría en la Barcelona de los años setenta. Dichas performances serán tratadas con el fin de analizar cuestiones como la estética de Ocaña, su arte ubicado en el límite entre la modernidad y la cultura popular, o responder algunas preguntas, tales como si transgredió las normas impuestas por el estado nacionalcatólico solo desde una perspectiva de género.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
Crítica al ocularcentrismo: La arquitectura occidental contemporánea frente a la arquitectura doméstica tradicional japonesa
Autoría
A.D.V.
Grado en Historia del Arte
A.D.V.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El ocularcentrismo es un fenómeno que a lo largo de la historia ha venido definiendo la cultura y la sociedad en diferentes ámbitos a costa de dejar de lado al resto de sentidos del cuerpo humano que conforman su percepción. Este fenómeno se manifiesta, desde hace largo, en la arquitectura, por lo que ha logrado modificar y condicionar la relación del hombre con el espacio. La arquitectura, en el contexto del auge del capitalismo y del ocularcentrismo, se ha visto reducida en sus posibilidades creativas a un papel de diseño de estructuras-imagen que han logrado alejar al ser humano de su relación con el mundo. Como contrapunto la arquitectura doméstica tradicional japonesa se muestra como ejemplo de lo que debería ser una arquitectura consciente de su papel.
El ocularcentrismo es un fenómeno que a lo largo de la historia ha venido definiendo la cultura y la sociedad en diferentes ámbitos a costa de dejar de lado al resto de sentidos del cuerpo humano que conforman su percepción. Este fenómeno se manifiesta, desde hace largo, en la arquitectura, por lo que ha logrado modificar y condicionar la relación del hombre con el espacio. La arquitectura, en el contexto del auge del capitalismo y del ocularcentrismo, se ha visto reducida en sus posibilidades creativas a un papel de diseño de estructuras-imagen que han logrado alejar al ser humano de su relación con el mundo. Como contrapunto la arquitectura doméstica tradicional japonesa se muestra como ejemplo de lo que debería ser una arquitectura consciente de su papel.
Dirección
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
Tribunal
MOURE PAZOS, IVAN (Tutor del alumno)
MOURE PAZOS, IVAN (Tutor del alumno)
¡Abajo la autoridad! Arte, manicomio y muerte. Una genealogía posible de prácticas artísticas en el psiquiátrico de Conxo.
Autoría
P.F.B.
Grado en Historia del Arte
P.F.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo pretende abordar tres prácticas artísticas llevadas a cabo en la institución manicomial compostelana, el Hospital Psiquiátrico de Conxo. Se examinarán fundamentalmente sus relaciones con las instituciones psiquiátrica y artística, con taxonomías como la de la locura o la enfermedad, y con la historia e idiosincrasia del propio centro. Se partirá de una contextualización histórico-artística, así como de algunas nociones teóricas vinculadas a la psiquiatría y a la locura. Tras esto, se explorarán las prácticas y colaboraciones con internos del centro del colectivo de artistas multidisciplinar coruñés A Carón a mediados de los años 70, las imágenes tomadas por la fotógrafa catalana Anna Turbau en el centro en 1977, y la edición del fanzine Carne Negra, hecho por los internos en 2004. Se completará el análisis del objeto de estudio con las palabras de los internos en el sanatorio, extraídas de fuentes como correspondencias, diarios personales o entrevistas recuperadas.
El presente trabajo pretende abordar tres prácticas artísticas llevadas a cabo en la institución manicomial compostelana, el Hospital Psiquiátrico de Conxo. Se examinarán fundamentalmente sus relaciones con las instituciones psiquiátrica y artística, con taxonomías como la de la locura o la enfermedad, y con la historia e idiosincrasia del propio centro. Se partirá de una contextualización histórico-artística, así como de algunas nociones teóricas vinculadas a la psiquiatría y a la locura. Tras esto, se explorarán las prácticas y colaboraciones con internos del centro del colectivo de artistas multidisciplinar coruñés A Carón a mediados de los años 70, las imágenes tomadas por la fotógrafa catalana Anna Turbau en el centro en 1977, y la edición del fanzine Carne Negra, hecho por los internos en 2004. Se completará el análisis del objeto de estudio con las palabras de los internos en el sanatorio, extraídas de fuentes como correspondencias, diarios personales o entrevistas recuperadas.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
La ciudad de Lugo: su historia y una propuesta turística
Autoría
L.I.V.
Grado en Historia del Arte
L.I.V.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo analiza los bienes culturales romanos de Lugo, una ciudad gallega con una rica herencia histórica. Estos monumentos no solo reflejan la historia y la arquitectura romana, sino que también plasman la vida cotidiana y las creencias de sus antiguos habitantes. El patrimonio de esta ciudad está siendo utilizado como atractivo turístico por medio de museos, rutas, u eventos históricos como el Arde Lucus. Estas actividades promueven los bienes culturales y atraen turistas, enriqueciendo la oferta turística de la ciudad por lo que se propone una ruta turística que recorra los principales puntos de interés romanos, diseñada para ofrecer una experiencia educativa y enriquecedora a nivel internacional y nacional para los turistas.
El presente trabajo analiza los bienes culturales romanos de Lugo, una ciudad gallega con una rica herencia histórica. Estos monumentos no solo reflejan la historia y la arquitectura romana, sino que también plasman la vida cotidiana y las creencias de sus antiguos habitantes. El patrimonio de esta ciudad está siendo utilizado como atractivo turístico por medio de museos, rutas, u eventos históricos como el Arde Lucus. Estas actividades promueven los bienes culturales y atraen turistas, enriqueciendo la oferta turística de la ciudad por lo que se propone una ruta turística que recorra los principales puntos de interés romanos, diseñada para ofrecer una experiencia educativa y enriquecedora a nivel internacional y nacional para los turistas.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
Historia del Cine Marroquí: La identidad a través del documental en la década de los 70.
Autoría
Y.O.A.
Grado en Historia del Arte
Y.O.A.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en la década de los 70 de la historia del cine marroquí que representa un período crucial para la construcción de la identidad nacional, especialmente a través del género documental. En un contexto tras la independencia, los cineastas marroquíes utilizaron el documental como un medio para explorar y afirmar la identidad marroquí. Los documentales analizados no solo muestran una narración detallada y matizada de Marruecos, donde la riqueza cultural y la resistencia de las tradiciones se enfrentan a la modernización, sino que que el enfoque que se le dió a las realidades cotidianas y las problemáticas sociales contribuyeron en la preservación de la memoria, estableciendo así los cimientos para el desarrollo de un marco narrativo y estilístico que influiría en las generaciones futuras de cineastas marroquíes.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en la década de los 70 de la historia del cine marroquí que representa un período crucial para la construcción de la identidad nacional, especialmente a través del género documental. En un contexto tras la independencia, los cineastas marroquíes utilizaron el documental como un medio para explorar y afirmar la identidad marroquí. Los documentales analizados no solo muestran una narración detallada y matizada de Marruecos, donde la riqueza cultural y la resistencia de las tradiciones se enfrentan a la modernización, sino que que el enfoque que se le dió a las realidades cotidianas y las problemáticas sociales contribuyeron en la preservación de la memoria, estableciendo así los cimientos para el desarrollo de un marco narrativo y estilístico que influiría en las generaciones futuras de cineastas marroquíes.
Dirección
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
Tribunal
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutor del alumno)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutor del alumno)
Arte en la catástrofe: el Prestige y las manifestaciones artístsiguieronicas que lo
Autoría
M.R.R.
Grado en Historia del Arte
M.R.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El Prestige representó una nueva forma de entender el arte en Galicia a principios del siglo XXI. Las condiciones que permiten relacionar el capitalismo actual con el petrolero del que fue víctima la costa gallega, también ayudan a conocer un poco más sobre la política gallega, los procesos de actuación que siguieron a la catástrofe medioambiental y las características de las que podía presumir la producción artística, donde cayó la mayor parte del impacto social y ambiental del hundimiento. El tipo de obra permitía acercarnos a un mundo distópico, un mundo futuro que prometía ser tan negro como el color del chapapote e igual de oscuro y opaco como los órganos representativos de la sociedad gallega de aquel momento. La sociedad, a través del germen de una protesta colectiva, se organiza contra las injusticias que supone afrontar un acontecimiento medioambiental de estas características, actuando siempre desde el respeto a los orígenes y particularidades socioculturales del territorio gallego. Los artistas, de los que es habitual asumir su anonimato, transmiten su ficción a una realidad que los necesita, de la que beben por lo ocurrido y, al mismo tiempo, acaban nutriéndose de sus resultados.
El Prestige representó una nueva forma de entender el arte en Galicia a principios del siglo XXI. Las condiciones que permiten relacionar el capitalismo actual con el petrolero del que fue víctima la costa gallega, también ayudan a conocer un poco más sobre la política gallega, los procesos de actuación que siguieron a la catástrofe medioambiental y las características de las que podía presumir la producción artística, donde cayó la mayor parte del impacto social y ambiental del hundimiento. El tipo de obra permitía acercarnos a un mundo distópico, un mundo futuro que prometía ser tan negro como el color del chapapote e igual de oscuro y opaco como los órganos representativos de la sociedad gallega de aquel momento. La sociedad, a través del germen de una protesta colectiva, se organiza contra las injusticias que supone afrontar un acontecimiento medioambiental de estas características, actuando siempre desde el respeto a los orígenes y particularidades socioculturales del territorio gallego. Los artistas, de los que es habitual asumir su anonimato, transmiten su ficción a una realidad que los necesita, de la que beben por lo ocurrido y, al mismo tiempo, acaban nutriéndose de sus resultados.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
Arqueologías Engeneradas
Autoría
N.C.R.
Grado en Historia
N.C.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
A través de los conceptos de sexo y género junto con breves explicaciones sobre las llamadas Arqueologías Engeneradas - feminista, de género y queer - así como una pequeña introducción al mundo divulgativo -de la mano de la educación, los museos y el cine- del tiempo prehistórico se establece el contexto perfecto para abrir la puerta a las reflexiones y el debate sobre la teoría de género en la Prehistoria. Se meditará sobre las fronteras entre lo natural y lo cultural así como hasta dónde puede llegar la categoría del género en el estudio histórico y si es susceptible a determinadas cronologías.
A través de los conceptos de sexo y género junto con breves explicaciones sobre las llamadas Arqueologías Engeneradas - feminista, de género y queer - así como una pequeña introducción al mundo divulgativo -de la mano de la educación, los museos y el cine- del tiempo prehistórico se establece el contexto perfecto para abrir la puerta a las reflexiones y el debate sobre la teoría de género en la Prehistoria. Se meditará sobre las fronteras entre lo natural y lo cultural así como hasta dónde puede llegar la categoría del género en el estudio histórico y si es susceptible a determinadas cronologías.
Dirección
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Tutoría)
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Presidente/a)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Secretario/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Presidente/a)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Secretario/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Vocal)
Niveles de vida de las clases trabjladoras en A Coruña (1900-1936)
Autoría
M.D.C.
Grado en Historia
M.D.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
Este trabajo pone en análisis los niveles de vida de los trabajadores de una cidade como es La Coruña dentro de una etapa de industrialización, mostrándonos así las capacidades y recursos que estes obreros podían obtener de sus ingresos en salarios, así como su poder adquisitivo de los principales bienes de consumo, siguiendo los precios de los productos más necesarios y consumidos. Desde las fuentes estadísticas que nos manifestan estes datos económicos de precios y salarios, se busca comentar desde un plano social y económico el nivel de subsistencia que una familia media coruñesa llegaba a tener, teniedo en cuenta las dos fuentes de ingresos principales en el matrimonio: el hombre y la mujer, sin dejar de lado el aporte de esta última parte, la cual en el territorio gallego tendría una importancia vital para complementar la del ganador de pan que se le atribuía al marido. El hecho de centrarse en este tercio inicial del século XX, es además de por el auge urbano y económico en el que vivió la ciudad, por coincidir nacional e internacionalmente con un periodo de vaivenes también históricos y sociales como fue el conflicto bélico mundial entre 1914 y 1919 y que nos ayudan a ver las diferentes evoluciones y comparativas con el conjunto del panorama español.
Este trabajo pone en análisis los niveles de vida de los trabajadores de una cidade como es La Coruña dentro de una etapa de industrialización, mostrándonos así las capacidades y recursos que estes obreros podían obtener de sus ingresos en salarios, así como su poder adquisitivo de los principales bienes de consumo, siguiendo los precios de los productos más necesarios y consumidos. Desde las fuentes estadísticas que nos manifestan estes datos económicos de precios y salarios, se busca comentar desde un plano social y económico el nivel de subsistencia que una familia media coruñesa llegaba a tener, teniedo en cuenta las dos fuentes de ingresos principales en el matrimonio: el hombre y la mujer, sin dejar de lado el aporte de esta última parte, la cual en el territorio gallego tendría una importancia vital para complementar la del ganador de pan que se le atribuía al marido. El hecho de centrarse en este tercio inicial del século XX, es además de por el auge urbano y económico en el que vivió la ciudad, por coincidir nacional e internacionalmente con un periodo de vaivenes también históricos y sociales como fue el conflicto bélico mundial entre 1914 y 1919 y que nos ayudan a ver las diferentes evoluciones y comparativas con el conjunto del panorama español.
Dirección
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
El miedo en la sociedad del Occidente medieval (siglos XIV-XV)
Autoría
A.R.R.
Grado en Historia
A.R.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
Durante la baja Edad Media, la sociedad occidental europea se veía afectada de múltiples formas por el miedo. Se manifestaría en momentos determinados donde los peligros existentes supondrían una verdadera amenaza, pero también existían temores que se encontraban presentes en la vida cotidiana de la población. Esto afectará de manera determinante en el comportamiento y en la mentalidad de los individuos, que será aprovechado por los grupos sociales e instituciones más poderosos para dominar y controlar la sociedad.
Durante la baja Edad Media, la sociedad occidental europea se veía afectada de múltiples formas por el miedo. Se manifestaría en momentos determinados donde los peligros existentes supondrían una verdadera amenaza, pero también existían temores que se encontraban presentes en la vida cotidiana de la población. Esto afectará de manera determinante en el comportamiento y en la mentalidad de los individuos, que será aprovechado por los grupos sociales e instituciones más poderosos para dominar y controlar la sociedad.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutor del alumno)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutor del alumno)
La familia Soutomaior.
Autoría
P.C.A.
Grado en Historia
P.C.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Los Soutomaior fueron una de las familias protagonistas de la historia bajomedieval gallega, así como el ejemplo paradigmático de la vida e ideario nobiliario peninsular. Todos los miembros de su linaje, en mayor o menor medida, tuvieron una repercusión notable en la historia del reino al ocupar los principales puestos de poder político y religioso que, a su vez, conllevaban una dotación económica fundamental para la supervivencia de la casa. Su control sobre sus feudos y posesiones, férreo y violento, se manifiesta a través de poderosas y crueles figuras como la de Pedro Madruga. Además, en la guerra, actuaron como auténticos caudillos que comandaron a sus poderosos caballeros en conflictos tan importantes como el levantamiento irmandiño, la guerra de frontera entre Castilla y Portugal, la lucha entre señores o las disputas por el control del reino.
Los Soutomaior fueron una de las familias protagonistas de la historia bajomedieval gallega, así como el ejemplo paradigmático de la vida e ideario nobiliario peninsular. Todos los miembros de su linaje, en mayor o menor medida, tuvieron una repercusión notable en la historia del reino al ocupar los principales puestos de poder político y religioso que, a su vez, conllevaban una dotación económica fundamental para la supervivencia de la casa. Su control sobre sus feudos y posesiones, férreo y violento, se manifiesta a través de poderosas y crueles figuras como la de Pedro Madruga. Además, en la guerra, actuaron como auténticos caudillos que comandaron a sus poderosos caballeros en conflictos tan importantes como el levantamiento irmandiño, la guerra de frontera entre Castilla y Portugal, la lucha entre señores o las disputas por el control del reino.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
El Vigo medieval sí existió: pruebas y retrato.
Autoría
A.C.A.
Grado en Historia
A.C.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
La Historia de Vigo está marcada por una sonora contemporaneidad. No obstante, el propósito de este trabajo es acercanos a una Edad Media viguesa profundamente silenciada, pero en la que ya observamos señales que marcarán su futuro. El hilo discursivo del presente estudio son toda una serie de noticias que llegaron a la actualidad del Vigo medieval, las cuales corroboran que este sí existió y que tuvo cierta relevancia en distintos aspectos. Ante una evidente escasez de documentación de este período a tratar, se vuelven claves otras vías informativas tales como la toponimia, la Arqueología o el Arte, las cuales contribuyen a alumbrar unos siglos vigueses profundamente desconocidos y poco valorados. Además, aunque tenemos notables vacíos informativos del Medievo vigués, los testimonios, estudios y autores con los que contamos nos permiten construír una idea de la conformación, características, habitantes, señores, sucesos y vestigios de aquel Vigo medieval. El asentamiento bajoimperial no murió en el siglo V y renació en la Edad Moderna, porque, como veremos, la ciudad olívica de 2024 no sería como es sin aquellos mil años de Historia.
La Historia de Vigo está marcada por una sonora contemporaneidad. No obstante, el propósito de este trabajo es acercanos a una Edad Media viguesa profundamente silenciada, pero en la que ya observamos señales que marcarán su futuro. El hilo discursivo del presente estudio son toda una serie de noticias que llegaron a la actualidad del Vigo medieval, las cuales corroboran que este sí existió y que tuvo cierta relevancia en distintos aspectos. Ante una evidente escasez de documentación de este período a tratar, se vuelven claves otras vías informativas tales como la toponimia, la Arqueología o el Arte, las cuales contribuyen a alumbrar unos siglos vigueses profundamente desconocidos y poco valorados. Además, aunque tenemos notables vacíos informativos del Medievo vigués, los testimonios, estudios y autores con los que contamos nos permiten construír una idea de la conformación, características, habitantes, señores, sucesos y vestigios de aquel Vigo medieval. El asentamiento bajoimperial no murió en el siglo V y renació en la Edad Moderna, porque, como veremos, la ciudad olívica de 2024 no sería como es sin aquellos mil años de Historia.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Sociedad, producción y poder en el entorno de un dominio monástico: el monasterio de Caaveiro entre los siglos XI y XIII.
Autoría
V.E.G.
Grado en Historia
V.E.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Las instituciones eclesiásticas han sido núcleos de gran poder y presencia en la sociedad y territorio de la Edad Media gallega. En este trabajo examinaremos el impacto que el dominio del monasterio de Caaveiro ha tenido en su entorno entre los siglos XI y XIII. Analizaremos, desde las referencias de la historiografía existente, y desde un vaciado de fuentes editadas, su proceso de expansión, las implicaciones que ha tenido el asentamiento de su coto, y las relaciones con los demás agentes del entorno. Un proceso e institución a través del cual atenderemos a la manifestación de las relaciones feudales en la sociedad de la Galicia medieval.
Las instituciones eclesiásticas han sido núcleos de gran poder y presencia en la sociedad y territorio de la Edad Media gallega. En este trabajo examinaremos el impacto que el dominio del monasterio de Caaveiro ha tenido en su entorno entre los siglos XI y XIII. Analizaremos, desde las referencias de la historiografía existente, y desde un vaciado de fuentes editadas, su proceso de expansión, las implicaciones que ha tenido el asentamiento de su coto, y las relaciones con los demás agentes del entorno. Un proceso e institución a través del cual atenderemos a la manifestación de las relaciones feudales en la sociedad de la Galicia medieval.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Interrogando el ‘Libro de privilegios y donaciones’ del monasterio de Toxosoutos: una nueva perspectiva.
Autoría
I.L.A.L.
Grado en Historia
I.L.A.L.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Los cartularios son fuentes fundamentales para los estudios medievales; es necesario aproximarse a ellos no sólo como contenedores de texto sino también como códices. Analizándolos desde las Ciencias y Técnicas Historiográficas es posible abordar cuestiones que se extienden más allá de la información recogida en los “originales” copiados en ellos. El cartulario del monasterio de Santos Xusto y Pastor de Toxosoutos (AHN, Códices, L. 1002) parece, a primera vista, un ejemplar bien conocido. Sin embargo, un acercamiento a él desde la codicología y la diplomática permite descubrir aspectos hasta ahora ignorados.
Los cartularios son fuentes fundamentales para los estudios medievales; es necesario aproximarse a ellos no sólo como contenedores de texto sino también como códices. Analizándolos desde las Ciencias y Técnicas Historiográficas es posible abordar cuestiones que se extienden más allá de la información recogida en los “originales” copiados en ellos. El cartulario del monasterio de Santos Xusto y Pastor de Toxosoutos (AHN, Códices, L. 1002) parece, a primera vista, un ejemplar bien conocido. Sin embargo, un acercamiento a él desde la codicología y la diplomática permite descubrir aspectos hasta ahora ignorados.
Dirección
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Muerte y sociedad en la Galicia bajomedieval: ideas y materialidad en el mundo urbano.
Autoría
C.C.C.
Grado en Historia
C.C.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
La muerte es una de las mayores preocupaciones del ser humano desde sus inicios, constituyendo una variable que marca de forma sustancial los ritmos sociales a través del tiempo. Desde esta perspectiva de inquietud intrínseca de los individuos y de las sociedades, en el presente trabajo, analizaré la relación entre la muerte y la sociedad de la Galicia bajomedieval en el ámbito urbano. Para ello, haré un recorrido que trace una línea para comprender la construcción social, la identidad y los imaginarios colectivos de la época. El cuerpo del trabajo está marcado por una relación directa entre las ideas y la materialidad de la muerte; analizando la forma en la que las creencias, los miedos y las actitudes se demuestran a través de lo material (en la literatura testamentaria, en los rituales y en el arte fúnebre gallego). Para esto, partiré de una metodología marcada por la línea historiográfica de la historia social de las mentalidades, conformando un trabajo de corte interdisciplinar que ofrecerá una lectura transversal de cuestiones históricas, antropológicas, teológicas y sociológicas. A mayores, la relación de este concepto en un plano espacial y cronológico permitirá, a través de las diferentes tradiciones historiográficas, desarrollar un análisis en profundidad de como las ideas se materializan en la sociedad, y cual es la tradición histórica que sustenta la concepción de la muerte en el tiempo y el espacio de estudio.
La muerte es una de las mayores preocupaciones del ser humano desde sus inicios, constituyendo una variable que marca de forma sustancial los ritmos sociales a través del tiempo. Desde esta perspectiva de inquietud intrínseca de los individuos y de las sociedades, en el presente trabajo, analizaré la relación entre la muerte y la sociedad de la Galicia bajomedieval en el ámbito urbano. Para ello, haré un recorrido que trace una línea para comprender la construcción social, la identidad y los imaginarios colectivos de la época. El cuerpo del trabajo está marcado por una relación directa entre las ideas y la materialidad de la muerte; analizando la forma en la que las creencias, los miedos y las actitudes se demuestran a través de lo material (en la literatura testamentaria, en los rituales y en el arte fúnebre gallego). Para esto, partiré de una metodología marcada por la línea historiográfica de la historia social de las mentalidades, conformando un trabajo de corte interdisciplinar que ofrecerá una lectura transversal de cuestiones históricas, antropológicas, teológicas y sociológicas. A mayores, la relación de este concepto en un plano espacial y cronológico permitirá, a través de las diferentes tradiciones historiográficas, desarrollar un análisis en profundidad de como las ideas se materializan en la sociedad, y cual es la tradición histórica que sustenta la concepción de la muerte en el tiempo y el espacio de estudio.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Un ramo republicano cada 12 de noviembre. El recuerdo vivo de los Adrio.
Autoría
M.A.N.
Grado en Historia
M.A.N.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 16:00
20.06.2024 16:00
Resumen
El 12 de noviembre de 1936, en Pontevedra, diez personas fueron asesinadas por la violencia golpista. Se puede pensar que las únicas víctimas de ese día fueron los asesinados, pero la violencia fue más allá, por lo que cabe preguntarse si también se debería incluir bajo esta denominación al colectivo de las familias. Así, poniendo el foco en una de ellas, la de los Adrio; y a partir de fuentes diversas como entrevistas y memorias de los protagonistas, no solo se tratará como la violencia de los perpetradores perduró durante varias generaciones; sino que también se abordará la cuestión de la memoria y de cómo esta se manifestó de distintas formas en función de la violencia ejercida previamente en cada rama familiar. En algunas, el miedo iría aparejado del silencio, pero en otras, la memoria siempre estaría presente. Es por eso, por lo que cada 12 de noviembre desde el final del franquismo, varias tumbas del cementerio de San Amaro reciben ramos de flores de colores que forman la bandera de la República; unas flores, que no solo representan la defensa de la legalidad política que le costó la vida a miles de personas, sino que también son muestra de que la memoria no murió con ellas.
El 12 de noviembre de 1936, en Pontevedra, diez personas fueron asesinadas por la violencia golpista. Se puede pensar que las únicas víctimas de ese día fueron los asesinados, pero la violencia fue más allá, por lo que cabe preguntarse si también se debería incluir bajo esta denominación al colectivo de las familias. Así, poniendo el foco en una de ellas, la de los Adrio; y a partir de fuentes diversas como entrevistas y memorias de los protagonistas, no solo se tratará como la violencia de los perpetradores perduró durante varias generaciones; sino que también se abordará la cuestión de la memoria y de cómo esta se manifestó de distintas formas en función de la violencia ejercida previamente en cada rama familiar. En algunas, el miedo iría aparejado del silencio, pero en otras, la memoria siempre estaría presente. Es por eso, por lo que cada 12 de noviembre desde el final del franquismo, varias tumbas del cementerio de San Amaro reciben ramos de flores de colores que forman la bandera de la República; unas flores, que no solo representan la defensa de la legalidad política que le costó la vida a miles de personas, sino que también son muestra de que la memoria no murió con ellas.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
El Holocausto bajo la mirada de los niños
Autoría
L.A.E.
Grado en Historia
L.A.E.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 16:00
20.06.2024 16:00
Resumen
La historiografía ha abordado extensamente el tema del Holocausto pero ha prestado menos atención a los niños. Este trabajo se propone explorar cómo estos percibieron y documentaron el genocidio judío a través de sus diarios y dibujos. Se examinarán diversos aspectos, como las políticas antisemitas, la Solución Final y la vida cotidiana en los campos de concentración y exterminio. Además, se analizará cómo se recuerda el Holocausto en la actualidad tanto en contextos oficiales como en instituciones y museos, así como en la cultura popular, a través de películas y otros medios.
La historiografía ha abordado extensamente el tema del Holocausto pero ha prestado menos atención a los niños. Este trabajo se propone explorar cómo estos percibieron y documentaron el genocidio judío a través de sus diarios y dibujos. Se examinarán diversos aspectos, como las políticas antisemitas, la Solución Final y la vida cotidiana en los campos de concentración y exterminio. Además, se analizará cómo se recuerda el Holocausto en la actualidad tanto en contextos oficiales como en instituciones y museos, así como en la cultura popular, a través de películas y otros medios.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Populismo y cultura política en Perú. Análisis de los episodios y historia política en el siglo XX. El gobierno de los pocos y el juego con las mayorías.
Autoría
L.D.A.
Grado en Historia
L.D.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 16:00
20.06.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo busca reabrir el debate en el análisis político de los gobiernos y regímenes pasados en la América Latina contemporánea, en los cuales se aceptó el concepto de populista como adjetivo para definir el liderazgo de gran parte de los modelos políticos que se instauraron en el continente. En las siguientes páginas, elegimos el Perú del siglo XX para analizar este fenómeno, sus implicaciones y los episodios más destacados que podrían confirmar el populismo como una práctica bien recibida dentro (y más allá) de las fronteras del país. Así, analizaremos las características del populismo, la historia política peruana y finalmente los encuentros entre el concepto y la realidad.
El presente trabajo busca reabrir el debate en el análisis político de los gobiernos y regímenes pasados en la América Latina contemporánea, en los cuales se aceptó el concepto de populista como adjetivo para definir el liderazgo de gran parte de los modelos políticos que se instauraron en el continente. En las siguientes páginas, elegimos el Perú del siglo XX para analizar este fenómeno, sus implicaciones y los episodios más destacados que podrían confirmar el populismo como una práctica bien recibida dentro (y más allá) de las fronteras del país. Así, analizaremos las características del populismo, la historia política peruana y finalmente los encuentros entre el concepto y la realidad.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Alfredo el Grande: El arquitecto de la Inglaterra medieval y su legado
Autoría
P.F.F.
Grado en Historia
P.F.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Alfredo, apodado el Grande, nació alrededor del año 850 y no sería hasta el año 871 que se convertiría en rey de Wessex, cargo que conservaría hasta su muerte en el 899. Durante su mandato se tuvo que hacer frentes a las incursiones nórdicas que amenazaban con la conquista de los reinos anglosajones. Alfredo logró frenar a este contingente invasor mediante reformas militares y el planteamiento de acuerdos con los líderes vikingos. En el transcurso de su gobierno también se llevaron a cabo otros proyectos reformistas como son el político y el cultural; el primero iba en el sentido de la compilación de un código legal para la organización de la sociedad, el Domboc. Por su parte las reformas culturales buscaban la educación y formación del pueblo inglés mediante el reclutamiento de hombres cultos que se encargarían de la traducción al inglés de una serie de obras clave como la Historia eclesiástica de Beda. La importancia de Alfredo no solo radica en las numerosas reformas que promovió, ya que es una figura de grande importancia en la consolidación del sentimiento nacional de Inglaterra, que acabaría llevando a su unificación. Con el tiempo podemos observar en la historiografía que la figura de este rey varía en los períodos, siendo el momento de mayor apogeo en la época vitoriana y que actualmente su figura solo se salvó por el auge de la temática nórdica en los audiovisuales.
Alfredo, apodado el Grande, nació alrededor del año 850 y no sería hasta el año 871 que se convertiría en rey de Wessex, cargo que conservaría hasta su muerte en el 899. Durante su mandato se tuvo que hacer frentes a las incursiones nórdicas que amenazaban con la conquista de los reinos anglosajones. Alfredo logró frenar a este contingente invasor mediante reformas militares y el planteamiento de acuerdos con los líderes vikingos. En el transcurso de su gobierno también se llevaron a cabo otros proyectos reformistas como son el político y el cultural; el primero iba en el sentido de la compilación de un código legal para la organización de la sociedad, el Domboc. Por su parte las reformas culturales buscaban la educación y formación del pueblo inglés mediante el reclutamiento de hombres cultos que se encargarían de la traducción al inglés de una serie de obras clave como la Historia eclesiástica de Beda. La importancia de Alfredo no solo radica en las numerosas reformas que promovió, ya que es una figura de grande importancia en la consolidación del sentimiento nacional de Inglaterra, que acabaría llevando a su unificación. Con el tiempo podemos observar en la historiografía que la figura de este rey varía en los períodos, siendo el momento de mayor apogeo en la época vitoriana y que actualmente su figura solo se salvó por el auge de la temática nórdica en los audiovisuales.
Dirección
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Arqueología cognitiva del simbolismo
Autoría
A.L.R.L.
Grado en Historia
A.L.R.L.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:00
23.07.2024 12:00
Resumen
El Diccionario de la Real Academia Española define Arte como Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. ¿Cuales son, por tanto, las implicaciones de manifestar, de actividad, de plasmar? ¿Cuales las de real, imaginario o lingüístico? ¿Qué es humano? Éstas cuestiones relacionadas las abordaremos en la presente memoria para intentar esclarecer la naturaleza, intención y finalidad de expresiones gráfica de la prehistoria que han llegado a nosotros con la denominación de arte y que suponen un paradigma para la proyección, estudio y conocimiento del género Homo y su huella a lo largo del tiempo. Determinar qué información podemos obtener de ellas, más allá de las evidencias directas, mediante el estudio cognitivo de diversos hallazgos será el hilo conductor del trabajo con el fin de esclarecer qué suponía para las comunidades relacionadas con los hitos a estudiar así como las capacidades e implicaciones inherentes al hecho mismo de establecer una determinada impronta. Para cumplir éste objetivo, centraremos el análisis en un patrón ideomorfo geométrico formado por líneas paralelas entrecruzadas o rejilla que ha ido depurándose y variando su morfología a lo largo del tiempo y del espacio del mismo modo que su significado.
El Diccionario de la Real Academia Española define Arte como Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. ¿Cuales son, por tanto, las implicaciones de manifestar, de actividad, de plasmar? ¿Cuales las de real, imaginario o lingüístico? ¿Qué es humano? Éstas cuestiones relacionadas las abordaremos en la presente memoria para intentar esclarecer la naturaleza, intención y finalidad de expresiones gráfica de la prehistoria que han llegado a nosotros con la denominación de arte y que suponen un paradigma para la proyección, estudio y conocimiento del género Homo y su huella a lo largo del tiempo. Determinar qué información podemos obtener de ellas, más allá de las evidencias directas, mediante el estudio cognitivo de diversos hallazgos será el hilo conductor del trabajo con el fin de esclarecer qué suponía para las comunidades relacionadas con los hitos a estudiar así como las capacidades e implicaciones inherentes al hecho mismo de establecer una determinada impronta. Para cumplir éste objetivo, centraremos el análisis en un patrón ideomorfo geométrico formado por líneas paralelas entrecruzadas o rejilla que ha ido depurándose y variando su morfología a lo largo del tiempo y del espacio del mismo modo que su significado.
Dirección
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutoría)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Díaz Rodríguez, Mikel (Secretario/a)
LOMBAO VAZQUEZ, DIEGO (Vocal)
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Díaz Rodríguez, Mikel (Secretario/a)
LOMBAO VAZQUEZ, DIEGO (Vocal)
Estudio de industria ósea del Paleolítico superior cantábrico. La colección de la Universidad de Santiago de Compostela.
Autoría
A.R.H.
Grado en Historia
A.R.H.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:00
23.07.2024 12:00
Resumen
Este trabajo presenta un análisis de la industria ósea paleolítica que se encuentra en la colección de la Universidad de Santiago de Compostela. Este material, procedente de excavaciones antiguas en las cuevas de El Castillo, El Valle y El Pendo, se complementa con piezas inéditas descubiertas en las excavaciones recientes de El Pendo. El estudio de este conjunto a través de una metodología actual permite revisar y actualizar el conocimiento heredado de las excavaciones antiguas. De este modo, se establecen relaciones con los contextos arqueológicos de origen y se vinculan con los estudios tecnológicos de la industria ósea en la investigación actual. Culminando en un trabajo original, con hallazgos inéditos, que pone en valor el material arqueológico.
Este trabajo presenta un análisis de la industria ósea paleolítica que se encuentra en la colección de la Universidad de Santiago de Compostela. Este material, procedente de excavaciones antiguas en las cuevas de El Castillo, El Valle y El Pendo, se complementa con piezas inéditas descubiertas en las excavaciones recientes de El Pendo. El estudio de este conjunto a través de una metodología actual permite revisar y actualizar el conocimiento heredado de las excavaciones antiguas. De este modo, se establecen relaciones con los contextos arqueológicos de origen y se vinculan con los estudios tecnológicos de la industria ósea en la investigación actual. Culminando en un trabajo original, con hallazgos inéditos, que pone en valor el material arqueológico.
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Díaz Rodríguez, Mikel (Secretario/a)
LOMBAO VAZQUEZ, DIEGO (Vocal)
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Díaz Rodríguez, Mikel (Secretario/a)
LOMBAO VAZQUEZ, DIEGO (Vocal)
Brigantium, un análisis general en el contexto del Golfo Ártabro
Autoría
X.B.D.R.
Grado en Historia
X.B.D.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
El trabajo intenta ofrecer una visión amplia y contextualizada de Brigantium (actual Coruña) a lo largo de su historia romana. Se ofrecen, de manera sintética, las características esenciales de lo que considero los procesos y rasgos distintivos de la población. A saber, su particular ubicación y geografía física, su papel y posición en la jerarquía de las poblaciones galaico-romanas, su origen y fundación, la síntesis de los principales restos encontrados a nivel arqueológico, el establecimiento de sus características económicas, sociales y culturales y su evolución general a lo largo de los siglos. Todo lo dicho pretende presentar una visión general de la Coruña romana y por tanto evita planteamientos y posiciones categóricas, buscando en todo caso señalar las principales incógnitas, debates y consensos al respecto. Finalmente, considero muy útil que toda la información presentada esté contextualizada, por lo que, a tal efecto, también presento una visión general (obviamente más general que la de Brigantium) del contexto ártabro, área geográfica claramente individualizada que puede servir como refrendo o contraste de dinámicas y características de un Brigantium que forma parte integrante de dicho espacio en el noroeste gallego. Evidentemente, en la medida de lo posible, el trabajo busca una contextualización más amplia, siempre necesaria, pero en cualquier caso, el Golfo Ártabro es el espacio preferente para las comparaciones presentadas dado el alcance y enfoque del trabajo.
El trabajo intenta ofrecer una visión amplia y contextualizada de Brigantium (actual Coruña) a lo largo de su historia romana. Se ofrecen, de manera sintética, las características esenciales de lo que considero los procesos y rasgos distintivos de la población. A saber, su particular ubicación y geografía física, su papel y posición en la jerarquía de las poblaciones galaico-romanas, su origen y fundación, la síntesis de los principales restos encontrados a nivel arqueológico, el establecimiento de sus características económicas, sociales y culturales y su evolución general a lo largo de los siglos. Todo lo dicho pretende presentar una visión general de la Coruña romana y por tanto evita planteamientos y posiciones categóricas, buscando en todo caso señalar las principales incógnitas, debates y consensos al respecto. Finalmente, considero muy útil que toda la información presentada esté contextualizada, por lo que, a tal efecto, también presento una visión general (obviamente más general que la de Brigantium) del contexto ártabro, área geográfica claramente individualizada que puede servir como refrendo o contraste de dinámicas y características de un Brigantium que forma parte integrante de dicho espacio en el noroeste gallego. Evidentemente, en la medida de lo posible, el trabajo busca una contextualización más amplia, siempre necesaria, pero en cualquier caso, el Golfo Ártabro es el espacio preferente para las comparaciones presentadas dado el alcance y enfoque del trabajo.
Dirección
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutoría)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutoría)
La participación de los gremios en las festividades públicas de la Edad Moderna: prestigio institucional a través de la cultura popular
Autoría
L.G.C.
Grado en Historia
L.G.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:00
23.07.2024 12:00
Resumen
Los gremios constituyeron uno de los elementos fundamentales de la vida urbana de la Edad Moderna, no sólo en lo que se refiere al mundo del trabajo, sino también a la sociabilidad. A su vez, los gremios conformaban identidades de grupo, fruto de esa misma sociabilidad, unas identidades intensificadas gracias a su participación en fiestas públicas que, aún obligada, constituía una oportunidad para exaltar el propio prestigio y poder del gremio frente a otras instituciones. En consecuencia, el conflicto entre las instituciones era una constante en las fiestas públicas, lo que caracterizó la participación de los gremios, junto con la puesta en escena de elementos cleberativos vinculados a la cultura popular. Así, el presente trabajo aborda la participación de las corporaciones gremiales en las fiestas públicas de la Edad Moderna, especialmente en la España de los siglos XVII y XVIII, tratando de abordar las cuestiones anteriores, junto con el papel desempeñado por los gremios en las mismas.
Los gremios constituyeron uno de los elementos fundamentales de la vida urbana de la Edad Moderna, no sólo en lo que se refiere al mundo del trabajo, sino también a la sociabilidad. A su vez, los gremios conformaban identidades de grupo, fruto de esa misma sociabilidad, unas identidades intensificadas gracias a su participación en fiestas públicas que, aún obligada, constituía una oportunidad para exaltar el propio prestigio y poder del gremio frente a otras instituciones. En consecuencia, el conflicto entre las instituciones era una constante en las fiestas públicas, lo que caracterizó la participación de los gremios, junto con la puesta en escena de elementos cleberativos vinculados a la cultura popular. Así, el presente trabajo aborda la participación de las corporaciones gremiales en las fiestas públicas de la Edad Moderna, especialmente en la España de los siglos XVII y XVIII, tratando de abordar las cuestiones anteriores, junto con el papel desempeñado por los gremios en las mismas.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Vocal)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Vocal)
Ley, hogar y religión. El matrimonio en la península Ibérica en la baja Edad Media.
Autoría
A.G.A.
Grado en Historia
A.G.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
A lo largo del presente trabajo analizaremos el matrimonio, sus formas y consolidación en la sociedad peninsular de los siglos XIV y XV, considerando el modo en que ha trascendido en su consideración de una simple unión hasta convertirse en un pilar fundamental del núcleo familiar y una representación de la relación entre la Iglesia y Dios en la vida cotidiana. El trabajo se realizará desde una perspectiva esencialmente social, investigando las implicaciones de las estructuras familiares impuestas en la forma de vida y mentalidades de la península Ibérica en los últimos siglos medievales. Se analizará, así, su proceso de legitimización desde el ámbito religioso hasta el plano legislativo, profundizando en los diferentes contextos de la baja Edad Media peninsular para comprender las implicaciones sociales y económicas de esta unión. E igualmente, se examinarán los derechos y obligaciones asociados al matrimonio y las oportunidades y desafíos que enfrentan los individuos tras la disolución de dicha unión, originalmente concebida como sagrada e indisoluble.
A lo largo del presente trabajo analizaremos el matrimonio, sus formas y consolidación en la sociedad peninsular de los siglos XIV y XV, considerando el modo en que ha trascendido en su consideración de una simple unión hasta convertirse en un pilar fundamental del núcleo familiar y una representación de la relación entre la Iglesia y Dios en la vida cotidiana. El trabajo se realizará desde una perspectiva esencialmente social, investigando las implicaciones de las estructuras familiares impuestas en la forma de vida y mentalidades de la península Ibérica en los últimos siglos medievales. Se analizará, así, su proceso de legitimización desde el ámbito religioso hasta el plano legislativo, profundizando en los diferentes contextos de la baja Edad Media peninsular para comprender las implicaciones sociales y económicas de esta unión. E igualmente, se examinarán los derechos y obligaciones asociados al matrimonio y las oportunidades y desafíos que enfrentan los individuos tras la disolución de dicha unión, originalmente concebida como sagrada e indisoluble.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
La Revolución Sandinista desde la perspectiva de prensa española. El caso de La Vanguardia.
Autoría
S.M.R.
Grado en Historia
S.M.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
La Revolución Sandinista fue una fase vital en la historia de Nicaragua y de Centroamérica. Este trabajo trata de observar el seguimiento del conflicto por parte del diario español La Vanguardia. El marco temporal a abarcar estará comprendido desde la caída del gobierno de Zelaya, en 1909, hasta las elecciones de 1990. Comenzaremos el trabajo contextualizando los comienzos de la relación Nicaragua-EE. UU. a inicios del siglo XX, siguiendo su evolución a lo largo del tiempo, comparándola y comentándola con artículos de La Vanguardia de la misma época, de manera que nos ayude a examinar la actitud e ideología sandinista, y la perspectiva del periódico español. Trataremos también los primeros años del gobierno sandinista, examinando los sucesos inmediatos a su establecimiento, además de su posición internacional, punto en el que destacaremos su relación con Cuba y la guerra con las Contras, finalizando el trabajo con la llamada teología de la liberación, destacando la visita de Juan Pablo II en Nicaragua.
La Revolución Sandinista fue una fase vital en la historia de Nicaragua y de Centroamérica. Este trabajo trata de observar el seguimiento del conflicto por parte del diario español La Vanguardia. El marco temporal a abarcar estará comprendido desde la caída del gobierno de Zelaya, en 1909, hasta las elecciones de 1990. Comenzaremos el trabajo contextualizando los comienzos de la relación Nicaragua-EE. UU. a inicios del siglo XX, siguiendo su evolución a lo largo del tiempo, comparándola y comentándola con artículos de La Vanguardia de la misma época, de manera que nos ayude a examinar la actitud e ideología sandinista, y la perspectiva del periódico español. Trataremos también los primeros años del gobierno sandinista, examinando los sucesos inmediatos a su establecimiento, además de su posición internacional, punto en el que destacaremos su relación con Cuba y la guerra con las Contras, finalizando el trabajo con la llamada teología de la liberación, destacando la visita de Juan Pablo II en Nicaragua.
Dirección
Cagiao Vila, María Pilar (Tutoría)
Cagiao Vila, María Pilar (Tutoría)
Tribunal
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
La pulsión de muerte en sus imágenes Bellmer entre lo perverso y lo siniestro freudiano
Autoría
C.C.L.
Grado en Historia del Arte
C.C.L.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo principal estudiar los conceptos freudianos de lo siniestro y lo perverso a través del análisis de la obra de Hans Bellmer. La principal hipótesis es afirmar que las muñecas de Bellmer, que descomponen y fusionan el cuerpo femenino, expresan la pulsión de muerte freudiana a través de la estética de lo perverso y siniestro. También plantea la cuestión de si el uso de lo siniestro y lo perverso en el arte puede ser una herramienta de subversión y revolución al desafiar las normas sociales, morales y estéticas y crear inquietud y perturbación.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo principal estudiar los conceptos freudianos de lo siniestro y lo perverso a través del análisis de la obra de Hans Bellmer. La principal hipótesis es afirmar que las muñecas de Bellmer, que descomponen y fusionan el cuerpo femenino, expresan la pulsión de muerte freudiana a través de la estética de lo perverso y siniestro. También plantea la cuestión de si el uso de lo siniestro y lo perverso en el arte puede ser una herramienta de subversión y revolución al desafiar las normas sociales, morales y estéticas y crear inquietud y perturbación.
Dirección
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Santa María de Mezonzo: análisis histórico-artístico de la iglesia y su monasterio
Autoría
M.A.R.
Grado en Historia del Arte
M.A.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
En este trabajo se pretende estudiar desde una aproximación a su contexto histórico el análisis histórico-artístico de la fábrica y los vestigios de las dependencias monacales. Asimismo, se plantea el estudio de sus etapas constructivas a partir de una comparativa con otros templos que comparten similitudes en su planimetría y alzados. Por último, se propone una hipótesis de su organización monacal teniendo en cuenta las escasas noticias, los estudios arqueológicos y la fortuna del conjunto monástico durante la desamortización y las intervenciones en época contemporánea.
En este trabajo se pretende estudiar desde una aproximación a su contexto histórico el análisis histórico-artístico de la fábrica y los vestigios de las dependencias monacales. Asimismo, se plantea el estudio de sus etapas constructivas a partir de una comparativa con otros templos que comparten similitudes en su planimetría y alzados. Por último, se propone una hipótesis de su organización monacal teniendo en cuenta las escasas noticias, los estudios arqueológicos y la fortuna del conjunto monástico durante la desamortización y las intervenciones en época contemporánea.
Dirección
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
Stencil: La irrupción de la plantilla en el arte urbano. Un viaje a través de dos figuras representativas.
Autoría
F.L.B.G.
Grado en Historia del Arte
F.L.B.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
A finales de los 60 apareció una nueva forma de expresión artística surgida del descontento social de la llamada clase baja en ciudades como Nueva York y Filadelfia. Muchos jóvenes, procedentes de ese estrato social, encontraron en los muros y vagones de metro una salida para expresar sus ideas y mensajes. En los 70 y 80, los artistas buscaban ser reconocidos mundialmente, lo que llevó a que el graffiti tradicional evolucionara al postgraffiti. Este trabajo se centra en el análisis del stencil (estarcido), práctica artística utilizada por muchos creadores para propagar sus mensajes sociales y artísticos, compatible con una ejecución rápida que podía evitar las consecuencias de orden punitivo que todavía conllevaba esta práctica. Para esta aproximación nos centraremos en dos figuras representativas del contexto internacional y español: Blek le Rat, uno de los grandes representantes del stencil, comenzó a realizar sus famosas ratas en París en los 70, hasta llegar a realizar piezas de tamaño real por medio de esta práctica. Otro artista que también dio rienda suelta a su imaginación por medio de esta técnica fue Bàlu, el cual mezcla el stencil con otras técnicas artísticas como el collage, la performance o el Ready-Made, creando obras únicas e irrepetibles.
A finales de los 60 apareció una nueva forma de expresión artística surgida del descontento social de la llamada clase baja en ciudades como Nueva York y Filadelfia. Muchos jóvenes, procedentes de ese estrato social, encontraron en los muros y vagones de metro una salida para expresar sus ideas y mensajes. En los 70 y 80, los artistas buscaban ser reconocidos mundialmente, lo que llevó a que el graffiti tradicional evolucionara al postgraffiti. Este trabajo se centra en el análisis del stencil (estarcido), práctica artística utilizada por muchos creadores para propagar sus mensajes sociales y artísticos, compatible con una ejecución rápida que podía evitar las consecuencias de orden punitivo que todavía conllevaba esta práctica. Para esta aproximación nos centraremos en dos figuras representativas del contexto internacional y español: Blek le Rat, uno de los grandes representantes del stencil, comenzó a realizar sus famosas ratas en París en los 70, hasta llegar a realizar piezas de tamaño real por medio de esta práctica. Otro artista que también dio rienda suelta a su imaginación por medio de esta técnica fue Bàlu, el cual mezcla el stencil con otras técnicas artísticas como el collage, la performance o el Ready-Made, creando obras únicas e irrepetibles.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
La propuesta estética de Los Bridgerton: Realidad o Ficción
Autoría
R.D.C.
Grado en Historia del Arte
R.D.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
En este trabajo académico nos adentraremos, en concreto, en la historia de la moda de la regencia inglesa (1811-1820), a través de la famosa serie de Netflix Los Bridgerton. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar un análisis y una comparación de la vestimenta de está época, la regencia inglesa, será sobre la indumentaria de la serie, el análisis del color de cada familia, las inspiraciones; de la dirección de vestuario de la serie en la literatura de Jane Austen, las casas de moda como Dior, Chanel y Givenchy; e incluso con las figuras del Hollywood de los años 50 y 60:Grace Kelly y Audrey Hepburn. La moda actual de la serie ha conseguido que estén en tendencia las estéticas como el regency core crea un propio impacto en el haute couture y en el fast fashion.
En este trabajo académico nos adentraremos, en concreto, en la historia de la moda de la regencia inglesa (1811-1820), a través de la famosa serie de Netflix Los Bridgerton. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar un análisis y una comparación de la vestimenta de está época, la regencia inglesa, será sobre la indumentaria de la serie, el análisis del color de cada familia, las inspiraciones; de la dirección de vestuario de la serie en la literatura de Jane Austen, las casas de moda como Dior, Chanel y Givenchy; e incluso con las figuras del Hollywood de los años 50 y 60:Grace Kelly y Audrey Hepburn. La moda actual de la serie ha conseguido que estén en tendencia las estéticas como el regency core crea un propio impacto en el haute couture y en el fast fashion.
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Quando á ó meu Señor Deus apronveer de me receber esta miña alma para si: La escultura funeraria femenina en la Galicia bajomedieval.
Autoría
G.E.R.
Grado en Historia del Arte
G.E.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:00
20.06.2024 09:00
Resumen
Con la instauración en Galicia de una nueva nobleza enriqueña tendrá lugar una democratización de los sepulcros con yacente, hasta entonces monopolio de la realeza, que pasarán a ser empleados por la nueva nobleza trastamarista. Esta élite verá en sus sepulturas un modo de reafirmación de la nobleza recientemente adquirida a través de la memoria más allá de la muerte, dejando así constancia de la pertenencia a un linaje poderoso mediante obras para la posteridad. Emulando a la vieja nobleza y a la monarquía, don Fernán Pérez de Andrade introducirá elementos novedosos en la sepultura de su fallecida esposa, doña Sancha Rodríguez, a finales del siglo XIV. Esta tumba será tomada como modelo en los cien años posteriores por mujeres de la nobleza y pujante burguesía urbana para la realización de sus sepulcros de lucillo y laudas respectivamente, dando lugar a dos tendencias diferenciadas: así, las damas nobles tomarán del sepulcro betanceiro la yacente de tradición litúrgica, mientras que las burguesas adoptarán el característico tocado de rollos. Estas tipologías no estancas serán substituidas por un nuevo modelo a finales del siglo XV, dando paso a sepulcros de damas con efigies que estilan ropas monjiles, más acordes con las ideas de moderación cristiana ante los excesos de la época.
Con la instauración en Galicia de una nueva nobleza enriqueña tendrá lugar una democratización de los sepulcros con yacente, hasta entonces monopolio de la realeza, que pasarán a ser empleados por la nueva nobleza trastamarista. Esta élite verá en sus sepulturas un modo de reafirmación de la nobleza recientemente adquirida a través de la memoria más allá de la muerte, dejando así constancia de la pertenencia a un linaje poderoso mediante obras para la posteridad. Emulando a la vieja nobleza y a la monarquía, don Fernán Pérez de Andrade introducirá elementos novedosos en la sepultura de su fallecida esposa, doña Sancha Rodríguez, a finales del siglo XIV. Esta tumba será tomada como modelo en los cien años posteriores por mujeres de la nobleza y pujante burguesía urbana para la realización de sus sepulcros de lucillo y laudas respectivamente, dando lugar a dos tendencias diferenciadas: así, las damas nobles tomarán del sepulcro betanceiro la yacente de tradición litúrgica, mientras que las burguesas adoptarán el característico tocado de rollos. Estas tipologías no estancas serán substituidas por un nuevo modelo a finales del siglo XV, dando paso a sepulcros de damas con efigies que estilan ropas monjiles, más acordes con las ideas de moderación cristiana ante los excesos de la época.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
Sólo lo que no tiene identidad sobrevive. Manifestaciones artísticas en el espacio público durante la última dictadura argentina.
Autoría
A.F.C.
Grado en Historia del Arte
A.F.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
En un contexto como el de la dictadura argentina (1976-1983), la censura y el control militar también dominaban en lo artístico. En este trabajo se pretende profundizar en la creación colectiva de la sociedad argentina en un momento de expresión coartada, tanto individual como colectiva. Para ello, se estructurarán dos grandes bloques temáticos. Por un lado, las manifestaciones relacionadas con los DD.HH. Por el otro, la colectividad representada a través de la música y sus conciertos multitudinarios. En relación a los DD.HH, se analizarán las expresiones alrededor del grupo de Madres de Plaza de Mayo, las cuales buscaban hacer visibles sus demandas en la escena social. Para conseguirlo, frente a la desaparición de sus hijos, ellas apostarán por la visibilidad a través de sus reuniones en público, bien haciendo presentes a los que no están a través de los manifestantes, bien haciéndose ver ellas mismas. En cuanto a la colectividad representada a través de la música, los conciertos son concebidos como foco de resistencia frente a una dictadura que veía a los jóvenes como subversivos. Estas reuniones multitudinarias eran vistas por sus participantes como lugares de encuentro contraculturales en los que reconfirmar una identidad colectiva. La identidad que el régimen estaba borrando. Con todo esto, a través de estos dos grupos se analizarán ejemplos que tienen en común el emprendimiento colectivo. La distancia entre obra-sujeto, en el primer caso, y entre artista-audiencia, en el segundo caso, se diluyen para crear una obra colaborativa. La multitud se apropia, modifica y resignifica lo que, en un primer momento, fue creado como una obra de arte individualizada. Así, de esta manera, en un contexto de represión, secuestros, asesinatos y terror, sólo lo que no tiene identidad sobrevive.
En un contexto como el de la dictadura argentina (1976-1983), la censura y el control militar también dominaban en lo artístico. En este trabajo se pretende profundizar en la creación colectiva de la sociedad argentina en un momento de expresión coartada, tanto individual como colectiva. Para ello, se estructurarán dos grandes bloques temáticos. Por un lado, las manifestaciones relacionadas con los DD.HH. Por el otro, la colectividad representada a través de la música y sus conciertos multitudinarios. En relación a los DD.HH, se analizarán las expresiones alrededor del grupo de Madres de Plaza de Mayo, las cuales buscaban hacer visibles sus demandas en la escena social. Para conseguirlo, frente a la desaparición de sus hijos, ellas apostarán por la visibilidad a través de sus reuniones en público, bien haciendo presentes a los que no están a través de los manifestantes, bien haciéndose ver ellas mismas. En cuanto a la colectividad representada a través de la música, los conciertos son concebidos como foco de resistencia frente a una dictadura que veía a los jóvenes como subversivos. Estas reuniones multitudinarias eran vistas por sus participantes como lugares de encuentro contraculturales en los que reconfirmar una identidad colectiva. La identidad que el régimen estaba borrando. Con todo esto, a través de estos dos grupos se analizarán ejemplos que tienen en común el emprendimiento colectivo. La distancia entre obra-sujeto, en el primer caso, y entre artista-audiencia, en el segundo caso, se diluyen para crear una obra colaborativa. La multitud se apropia, modifica y resignifica lo que, en un primer momento, fue creado como una obra de arte individualizada. Así, de esta manera, en un contexto de represión, secuestros, asesinatos y terror, sólo lo que no tiene identidad sobrevive.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
La reivindicación de la forma: cartelería y joyería. Arte público en el Art Nouveau francés.
Autoría
L.G.F.
Grado en Historia del Arte
L.G.F.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio del arte público en el Art Nouveau francés, a través de dos vertientes esenciales: la cartelería y la joyería. Se expondrá en el primer apartado un contexto general que nos ayude a entender la creación de este nuevo arte, haciendo hincapié en sus respectivos años de declive y resurrección que traen consigo el nacimiento de una nueva clase social y forma de entender las artes. El segundo punto está relacionado con las influencias del mismo, estudiando el arte islámico, gótico, japonés, barroco, rococó y simbolista. Un tercer apartado sintetiza los antecedentes generales del Art Nouveau, a través de figuras como Morris o Ruskin cuyas teorías afectarán al, también tratado, Arts and Craft. Los siguientes puntos presentan las características de la cartelería propia de Eugéne Grasset, Tolouse-Lautrec y Alphonse Mucha como principales representantes situados en la Francia del momento, centrándose en sus diferencias, como creadores de un arte propio y distinguido desde unos cimientos similares. Posteriormente se dará paso al análisis de la joyería de George Fouquet y René Lalique, tratando la idea de revalorización de la figura del joyero y la realización de un nuevo arte centrado en las formas. Finalmente, en el último apartado, se realizará una conclusión comparativa en la que se estudiarán las semejanzas y diferencias entre ellos y su posterior influencia en el arte más actual.
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio del arte público en el Art Nouveau francés, a través de dos vertientes esenciales: la cartelería y la joyería. Se expondrá en el primer apartado un contexto general que nos ayude a entender la creación de este nuevo arte, haciendo hincapié en sus respectivos años de declive y resurrección que traen consigo el nacimiento de una nueva clase social y forma de entender las artes. El segundo punto está relacionado con las influencias del mismo, estudiando el arte islámico, gótico, japonés, barroco, rococó y simbolista. Un tercer apartado sintetiza los antecedentes generales del Art Nouveau, a través de figuras como Morris o Ruskin cuyas teorías afectarán al, también tratado, Arts and Craft. Los siguientes puntos presentan las características de la cartelería propia de Eugéne Grasset, Tolouse-Lautrec y Alphonse Mucha como principales representantes situados en la Francia del momento, centrándose en sus diferencias, como creadores de un arte propio y distinguido desde unos cimientos similares. Posteriormente se dará paso al análisis de la joyería de George Fouquet y René Lalique, tratando la idea de revalorización de la figura del joyero y la realización de un nuevo arte centrado en las formas. Finalmente, en el último apartado, se realizará una conclusión comparativa en la que se estudiarán las semejanzas y diferencias entre ellos y su posterior influencia en el arte más actual.
Dirección
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
Allah como único Al-Musawwir (Moldeador) e Al-Khaliq (Creador) de formas na estética islámica
Autoría
N.I.A.
Grado en Historia del Arte
N.I.A.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:00
20.06.2024 09:00
Resumen
O presente traballo pretende analizar as formas da linguaxe artística islámica cunha perspectiva non só histórica, senón tamén coránica e filosófica. Un dos obxectivos máis importantes do mesmo é demostrar que a figuración existe na estética artística islámica, que non existe sura, hadith ou precepto prohibitivo sobre a mesma, baseado en cuestións estéticas, filosóficas e teolóxicas. Desmontar o mito que mesmo ao propio musulmán ou musulmá estrañaríalle que as representacións figurativas non están prohibidas; a controversia matízase en como as representan e que forma de pensamento foise interiorizando na mente dos artistas, coñecendo desta maneira os propios termos estéticos árabes.
O presente traballo pretende analizar as formas da linguaxe artística islámica cunha perspectiva non só histórica, senón tamén coránica e filosófica. Un dos obxectivos máis importantes do mesmo é demostrar que a figuración existe na estética artística islámica, que non existe sura, hadith ou precepto prohibitivo sobre a mesma, baseado en cuestións estéticas, filosóficas e teolóxicas. Desmontar o mito que mesmo ao propio musulmán ou musulmá estrañaríalle que as representacións figurativas non están prohibidas; a controversia matízase en como as representan e que forma de pensamento foise interiorizando na mente dos artistas, coñecendo desta maneira os propios termos estéticos árabes.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
Recepción del proceso curatorial en la España de la década de los 90: Carmen Giménez, Mar Villaespesa y Gloria Moure
Autoría
N.C.V.
Grado en Historia del Arte
N.C.V.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo establece un estudio de la recepción de los proyectos curatoriales llevados a cabo en España en la década de 1990, sirviéndonos de tres muestras organizadas por tres comisarias españolas como son Carmen Giménez, Mar Villaespesa y Gloria Moure, figuras claves en el desarrollo del oficio del comisario de exposiciones debido al impacto tanto de sus muestras como de sus discursos. Con el fin de lograr el objetivo deseado se establece un análisis tanto del discurso alrededor del que se conforman como su proyecto expositivo, permitiendo establecer un conocimiento de la relevancia que tuvieron tanto en el ámbito cultural y en el desarrollo de los procesos de comisariado en España, como en lo referente al ámbito sociopolítico, su importancia en las instituciones donde fueron realizadas y en el desarrollo de nuevos discursos críticos y nuevos pensamientos en la España de finales de siglo.
El presente trabajo establece un estudio de la recepción de los proyectos curatoriales llevados a cabo en España en la década de 1990, sirviéndonos de tres muestras organizadas por tres comisarias españolas como son Carmen Giménez, Mar Villaespesa y Gloria Moure, figuras claves en el desarrollo del oficio del comisario de exposiciones debido al impacto tanto de sus muestras como de sus discursos. Con el fin de lograr el objetivo deseado se establece un análisis tanto del discurso alrededor del que se conforman como su proyecto expositivo, permitiendo establecer un conocimiento de la relevancia que tuvieron tanto en el ámbito cultural y en el desarrollo de los procesos de comisariado en España, como en lo referente al ámbito sociopolítico, su importancia en las instituciones donde fueron realizadas y en el desarrollo de nuevos discursos críticos y nuevos pensamientos en la España de finales de siglo.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutor del alumno)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutor del alumno)
Distribución de la pobreza en la ciudad de Santiago de Chile
Autoría
L.F.F.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
L.F.F.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
19.06.2024 12:00
19.06.2024 12:00
Resumen
Chile es conocido cómo una de las economías más sólida de América Latina. Los datos del país son muy positivos en un sentido económico. Sin embargo estas buenas cifras económicas, esconden el descontento de una gran parte de la población debido las consecuencias de un sistema económico neoliberal heredado de la dictadura de Pinochet, donde la privatización de servicios generó una desigualdad en el acceso a educación, salud, vivienda y transporte. Una desigualdad y brecha entre clases que los diferentes gobiernos democráticos no consiguieron corregir. El Estallido Social del año 2019 mostró esta situación, provocando un cambio de gobierno, y propició el comienzo de un proceso constituyente que continúa en la actualidad. El objetivo de este trabajo, a través del ejemplo de la capital del país, es demostrar que la realidad económica esconde profundas desigualdades, y como los datos económicos nacionales no reflexan la triste realidad de una de las mayores metrópolis de América Latina. La oportunidad de realizar un año de intercambio en Santiago de Chile hizo posible conocer en profundidad a realidad del chilena. Con esta investigación queremos hacer visibles las desigualdades económicas en la capital del país, Santiago de Chile. Para esto se describirá cómo se implantaron las políticas neoliberales y como las mismas desembocaron en el actual sistema; se hará un análisis de la situación económico-social mediante consultas a datos oficiales y encuestas a ciudadanos; y se explicarán las resistencias contra lo cambio en Chile y las luchas a favor visualizando los principales actores de esta dicotomía.
Chile es conocido cómo una de las economías más sólida de América Latina. Los datos del país son muy positivos en un sentido económico. Sin embargo estas buenas cifras económicas, esconden el descontento de una gran parte de la población debido las consecuencias de un sistema económico neoliberal heredado de la dictadura de Pinochet, donde la privatización de servicios generó una desigualdad en el acceso a educación, salud, vivienda y transporte. Una desigualdad y brecha entre clases que los diferentes gobiernos democráticos no consiguieron corregir. El Estallido Social del año 2019 mostró esta situación, provocando un cambio de gobierno, y propició el comienzo de un proceso constituyente que continúa en la actualidad. El objetivo de este trabajo, a través del ejemplo de la capital del país, es demostrar que la realidad económica esconde profundas desigualdades, y como los datos económicos nacionales no reflexan la triste realidad de una de las mayores metrópolis de América Latina. La oportunidad de realizar un año de intercambio en Santiago de Chile hizo posible conocer en profundidad a realidad del chilena. Con esta investigación queremos hacer visibles las desigualdades económicas en la capital del país, Santiago de Chile. Para esto se describirá cómo se implantaron las políticas neoliberales y como las mismas desembocaron en el actual sistema; se hará un análisis de la situación económico-social mediante consultas a datos oficiales y encuestas a ciudadanos; y se explicarán las resistencias contra lo cambio en Chile y las luchas a favor visualizando los principales actores de esta dicotomía.
Dirección
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutoría)
López Rodríguez, Ramón Cotutoría
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutoría)
López Rodríguez, Ramón Cotutoría
Tribunal
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Presidente/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Secretario/a)
ALDREY VAZQUEZ, JOSE ANTONIO (Vocal)
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Presidente/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Secretario/a)
ALDREY VAZQUEZ, JOSE ANTONIO (Vocal)
SS-Einsatzgruppen: los escuadrones de la muerte de Hitler
Autoría
J.C.L.
Grado en Historia
J.C.L.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 18:00
19.06.2024 18:00
Resumen
El 22 de junio de 1941 Hitler inició la llamada Operación Barbarroja. Dio inicio así el conflicto germano-soviético, que derivó en una guerra total en la que se enfrentaron millones de combatientes y tuvieron lugar algunos de los episodios más cruentos de la historia de la humanidad. El más conocido ha sido sin lugar a dudas el Holocausto judío. Lo primero que se nos viene a la mente al pensar en ello son los campos de concentración nazis, olvidándonos que previamente tuvo lugar una violencia más personal, en la que los perpetradores se vieron cara a cara con sus víctimas y llevaron a cabo ejecuciones en masa. Este papel fue asumido por los llamados SS-Einsatzgruppen, unos grupos de despliegue que tuvieron como objetivo acabar con las posibles sublevaciones promovidas por los judíos y que se acabaron convirtiendo en la primera fase de la llamada Solución Final. El objetivo del presente trabajo es analizar quiénes eran esos hombres, cuáles eran sus motivaciones y qué consecuencias psicológicas conllevaron sus actos. Todo esto irá acompañado de un breve repaso de sus actividades y acciones, así como de una explicación de cuál era su misión y su modo de actuación.
El 22 de junio de 1941 Hitler inició la llamada Operación Barbarroja. Dio inicio así el conflicto germano-soviético, que derivó en una guerra total en la que se enfrentaron millones de combatientes y tuvieron lugar algunos de los episodios más cruentos de la historia de la humanidad. El más conocido ha sido sin lugar a dudas el Holocausto judío. Lo primero que se nos viene a la mente al pensar en ello son los campos de concentración nazis, olvidándonos que previamente tuvo lugar una violencia más personal, en la que los perpetradores se vieron cara a cara con sus víctimas y llevaron a cabo ejecuciones en masa. Este papel fue asumido por los llamados SS-Einsatzgruppen, unos grupos de despliegue que tuvieron como objetivo acabar con las posibles sublevaciones promovidas por los judíos y que se acabaron convirtiendo en la primera fase de la llamada Solución Final. El objetivo del presente trabajo es analizar quiénes eran esos hombres, cuáles eran sus motivaciones y qué consecuencias psicológicas conllevaron sus actos. Todo esto irá acompañado de un breve repaso de sus actividades y acciones, así como de una explicación de cuál era su misión y su modo de actuación.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
La feligresía de San Lorenzo de Fornelos de Montes a través del Catastro de Ensenada
Autoría
I.B.P.
Grado en Historia
I.B.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo pretende mostrar la realidad de una pequeña feligresía del interior pontevedrés, San Lorenzo de Fornelos de Montes, utilizando como fuente principal los documentos realizados a propósito del Catastro de Ensenada, pues estos permiten obtener una visión general sobre cómo era la vida en dicho territorio. Así, tras una breve introducción acerca de la aparición y objetivos del Catastro y de su aplicación en el Reino de Galicia, se pasa a contextualizar la parroquia en su núcleo más inmediato: la jurisdicción de Soutomaior. Finalmente, utilizando las Respuestas Generales como guía se explica cuál es la situación del sector agropecuario en la zona, haciendo especial hincapié en la declaración de los ferrados, donde se aprecian algunas irregularidades. Para el tratamiento de la sociedad es posible hacer un resumen de las dedicaciones profesionales de los individuos, relacionadas por lo general con la agricultura. Además, se hace uso del libro personal de eclesiásticos para resolver la inexactitud en la declaración del número de clérigos. Como hilo conductor de la redacción, se especifica qué cargas deben afrontar los vecinos según el ámbito referido.
El presente trabajo pretende mostrar la realidad de una pequeña feligresía del interior pontevedrés, San Lorenzo de Fornelos de Montes, utilizando como fuente principal los documentos realizados a propósito del Catastro de Ensenada, pues estos permiten obtener una visión general sobre cómo era la vida en dicho territorio. Así, tras una breve introducción acerca de la aparición y objetivos del Catastro y de su aplicación en el Reino de Galicia, se pasa a contextualizar la parroquia en su núcleo más inmediato: la jurisdicción de Soutomaior. Finalmente, utilizando las Respuestas Generales como guía se explica cuál es la situación del sector agropecuario en la zona, haciendo especial hincapié en la declaración de los ferrados, donde se aprecian algunas irregularidades. Para el tratamiento de la sociedad es posible hacer un resumen de las dedicaciones profesionales de los individuos, relacionadas por lo general con la agricultura. Además, se hace uso del libro personal de eclesiásticos para resolver la inexactitud en la declaración del número de clérigos. Como hilo conductor de la redacción, se especifica qué cargas deben afrontar los vecinos según el ámbito referido.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Vocal)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Vocal)
El movimiento ultra: orígenes, política y radicalización en el fútbol español
Autoría
M.C.S.
Grado en Historia
M.C.S.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
El movimiento ultra es un fenómeno que revolucionó el panorama futbolístico de la segunda mitad del siglo XX, a pesar de los escasos estudios profundos que se han realizado acerca del movimiento radical en los aficionados al fútbol, este ha llevado al deporte la movilización sociopolítica y violenta de la calle a través de grupos de jóvenes que han ido evolucionando y formalizándose para actuar, tanto dentro del estadio de fútbol como fuera, de la manera que se vean más poderosos y espectaculares. Explicaremos que es lo que podemos entender como ultras, pues existen diversos puntos de vista y definiciones dadas principalmente por sociólogos, así como explicaremos su origen inglesa e italiana. La base principal de este Trabajo de Fin de Grado será como estos grupos se desarrollaron en España, desde su nacimiento y evolución, pasando por la importancia ideológica que diferencia a unos de otros, tratando principalmente actos sociales y reivindicaciones, y acabaremos con la violencia, ya que es un denominador común que une este movimiento, sea de la ideología que sean. En este trayecto no nos olvidamos de la importancia que tienen las subculturas juveniles en el momento, principalmente los skinheads, los cuales son los protagonistas de un extremismo político que hasta su aparición no estaba tan generalizado.
El movimiento ultra es un fenómeno que revolucionó el panorama futbolístico de la segunda mitad del siglo XX, a pesar de los escasos estudios profundos que se han realizado acerca del movimiento radical en los aficionados al fútbol, este ha llevado al deporte la movilización sociopolítica y violenta de la calle a través de grupos de jóvenes que han ido evolucionando y formalizándose para actuar, tanto dentro del estadio de fútbol como fuera, de la manera que se vean más poderosos y espectaculares. Explicaremos que es lo que podemos entender como ultras, pues existen diversos puntos de vista y definiciones dadas principalmente por sociólogos, así como explicaremos su origen inglesa e italiana. La base principal de este Trabajo de Fin de Grado será como estos grupos se desarrollaron en España, desde su nacimiento y evolución, pasando por la importancia ideológica que diferencia a unos de otros, tratando principalmente actos sociales y reivindicaciones, y acabaremos con la violencia, ya que es un denominador común que une este movimiento, sea de la ideología que sean. En este trayecto no nos olvidamos de la importancia que tienen las subculturas juveniles en el momento, principalmente los skinheads, los cuales son los protagonistas de un extremismo político que hasta su aparición no estaba tan generalizado.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
El Genocidio Armenio (1915-1923): proceso y memoria
Autoría
S.D.M.
Grado en Historia
S.D.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Este trabajo busca esclarecer las circunstancias que posibilitaron la perpetración del Genocidio Armenio que se produjo entre 1915 y 1923 y las razones para el no reconocimiento de este. Se empieza analizando el propio concepto de genocidio. Se contextualiza la situación de la población armenia dentro del Imperio Otomano y se indaga en las causas que condujeron a la perpetración de las políticas genocidas por parte do Estado turco. Con el fin de la I Guerra Mundial se llevaron a cabo procesos judiciales en los que se juzgaron a los responsables, siendo condenados. Estas condenas no fueron cumplidas lo que llevó a la conformación de la Operación Némesis (1920-1922). Armenia y Turquía iniciaron una pugna diplomática por el reconocimiento internacional del genocidio por parte del primero y de negación de los hechos por parte del segundo. Para finalizar, veremos el papel de la diáspora y de la cultura en las políticas de memoria armenias.
Este trabajo busca esclarecer las circunstancias que posibilitaron la perpetración del Genocidio Armenio que se produjo entre 1915 y 1923 y las razones para el no reconocimiento de este. Se empieza analizando el propio concepto de genocidio. Se contextualiza la situación de la población armenia dentro del Imperio Otomano y se indaga en las causas que condujeron a la perpetración de las políticas genocidas por parte do Estado turco. Con el fin de la I Guerra Mundial se llevaron a cabo procesos judiciales en los que se juzgaron a los responsables, siendo condenados. Estas condenas no fueron cumplidas lo que llevó a la conformación de la Operación Némesis (1920-1922). Armenia y Turquía iniciaron una pugna diplomática por el reconocimiento internacional del genocidio por parte del primero y de negación de los hechos por parte del segundo. Para finalizar, veremos el papel de la diáspora y de la cultura en las políticas de memoria armenias.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Anna Komnenos y la Alexiada como acto de resistencia cultural a la política de Manuel Komnenos
Autoría
L.D.A.
Grado en Historia
L.D.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
La Alexiada ha sido frecuentemente interpretada de manera sesgada, ya sea imponiéndole a su autora unos criterios más severos que a otros autores bizantinos por su excepcionalidad o leyendo toda su obra en base a detalles sobre su vida privada. Si bien es natural tener en cuenta los motivos de un autor/a para escribir su obra, en el caso de Anna Komnenos se han utilizado fuentes aisladas igual de subjetivas que ella, a menudo ignorando el resto de su vida personal más allá de sus primeros veinticinco años, negándole cualquier tipo de actividad intelectual o política. Este trabajo expondrá la teoría de que la Alexiada, lejos de ser el ataque injusto y rencoroso hacia su hermano recién fallecido que se ha asumido siempre, es en realidad una obra profundamente política, dirigida a criticar los cambios en la política interna y externa del imperio bizantino durante el reinado de Manuel Komnenos. Esta crítica sería, además, parte de un importante y a menudo desapercibido movimiento intelectual de carácter clasicista que reflejaba muchas de las inquietudes y corrientes de pensamiento de los siglos XI y XII en el imperio bizantino post-macedónico.
La Alexiada ha sido frecuentemente interpretada de manera sesgada, ya sea imponiéndole a su autora unos criterios más severos que a otros autores bizantinos por su excepcionalidad o leyendo toda su obra en base a detalles sobre su vida privada. Si bien es natural tener en cuenta los motivos de un autor/a para escribir su obra, en el caso de Anna Komnenos se han utilizado fuentes aisladas igual de subjetivas que ella, a menudo ignorando el resto de su vida personal más allá de sus primeros veinticinco años, negándole cualquier tipo de actividad intelectual o política. Este trabajo expondrá la teoría de que la Alexiada, lejos de ser el ataque injusto y rencoroso hacia su hermano recién fallecido que se ha asumido siempre, es en realidad una obra profundamente política, dirigida a criticar los cambios en la política interna y externa del imperio bizantino durante el reinado de Manuel Komnenos. Esta crítica sería, además, parte de un importante y a menudo desapercibido movimiento intelectual de carácter clasicista que reflejaba muchas de las inquietudes y corrientes de pensamiento de los siglos XI y XII en el imperio bizantino post-macedónico.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Ciegos y Sordomudos en la España Moderna
Autoría
N.F.C.
Grado en Historia
N.F.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Este trabajo busca estudiar a dos grupos sociales diferentes, no solo porque presenten unas condiciones físicas distintas; por un lado, ciegos, y, por el otro, sordomudos, sino porque cada grupo llegó a sobrevivir, en todo este período, de formas completamente desiguales, aunque que ambos, siempre, contando con el apoyo de personas sin privación física, ni mental alguna, incluso de las autoridades. No obstante, los ciegos fueron capaces de organizar toda una estructura de asistencia y protección entre ellos a través de la creación de hermandades y cofradías; es el caso de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Visitación y Ánimas del Purgatorio de Madrid, mientras que los sordomudos fueron incapaces de establecer este tipo de organizaciones, sin embargo, no significó que este grupo fuese marginado, sino, al revés, existió una preocupación por ellos y por su educación. Toda esta realidad, permitió que la concepción que tuvieran sobre estas personas, la cual era de seres irracionales, incluso, para el caso de los sordomudos consideradas personas “sin mente”, pues, a finales del siglo XVIII, experimentara un cambio, y pasaran a calificarlas como racionales, a pesar de sufrir tal condición física, la cual se entendía como una enfermedad más.
Este trabajo busca estudiar a dos grupos sociales diferentes, no solo porque presenten unas condiciones físicas distintas; por un lado, ciegos, y, por el otro, sordomudos, sino porque cada grupo llegó a sobrevivir, en todo este período, de formas completamente desiguales, aunque que ambos, siempre, contando con el apoyo de personas sin privación física, ni mental alguna, incluso de las autoridades. No obstante, los ciegos fueron capaces de organizar toda una estructura de asistencia y protección entre ellos a través de la creación de hermandades y cofradías; es el caso de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Visitación y Ánimas del Purgatorio de Madrid, mientras que los sordomudos fueron incapaces de establecer este tipo de organizaciones, sin embargo, no significó que este grupo fuese marginado, sino, al revés, existió una preocupación por ellos y por su educación. Toda esta realidad, permitió que la concepción que tuvieran sobre estas personas, la cual era de seres irracionales, incluso, para el caso de los sordomudos consideradas personas “sin mente”, pues, a finales del siglo XVIII, experimentara un cambio, y pasaran a calificarlas como racionales, a pesar de sufrir tal condición física, la cual se entendía como una enfermedad más.
Dirección
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
Tribunal
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Vocal)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Vocal)
El amamantamiento ajeno en la Galicia de la Edad Moderna. Un estudio sobre el oficio de ama de cría
Autoría
A.F.F.
Grado en Historia
A.F.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
En el presente trabajo se aborda la cuestión del amamantamiento ajeno -por mujeres diferentes a las madres- desde una perspectiva amplia en la que se entrecruzan los aspectos sociales, económicas y culturales. De esta manera, a través de la consulta de bibliografía especializada, tratamos de comprender y explicar que la función desarrollada por las amas de cría en la Edad Moderna en el Reino de Galicia fue esencial para la supervivencia de los niños y al mismo tiempo, una actividad pagada que abarcó los estratos más bajos de la sociedad. Las amas de expósitos, controladas por las instituciones asistenciales, eran la mayoría y cumplieron un papel social clave e incluso cultural. En este sentido, aquí se abordarán también los vínculos afectivos y el grado de aceptación o rechazo de esta función, así como la intervención de las amas de cría en el amadrinamiento de los niños y niñas abandonados en los tornos y la onomástica que se les aplicaba. Finalmente, los conflictos derivados de la relación entre las amas de cría y los menores.
En el presente trabajo se aborda la cuestión del amamantamiento ajeno -por mujeres diferentes a las madres- desde una perspectiva amplia en la que se entrecruzan los aspectos sociales, económicas y culturales. De esta manera, a través de la consulta de bibliografía especializada, tratamos de comprender y explicar que la función desarrollada por las amas de cría en la Edad Moderna en el Reino de Galicia fue esencial para la supervivencia de los niños y al mismo tiempo, una actividad pagada que abarcó los estratos más bajos de la sociedad. Las amas de expósitos, controladas por las instituciones asistenciales, eran la mayoría y cumplieron un papel social clave e incluso cultural. En este sentido, aquí se abordarán también los vínculos afectivos y el grado de aceptación o rechazo de esta función, así como la intervención de las amas de cría en el amadrinamiento de los niños y niñas abandonados en los tornos y la onomástica que se les aplicaba. Finalmente, los conflictos derivados de la relación entre las amas de cría y los menores.
Dirección
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
Tribunal
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Vocal)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Vocal)
Tras la alambrada. El Campo de Concentración de Ravensbrück.
Autoría
M.B.F.L.
Grado en Historia
M.B.F.L.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 16:00
20.06.2024 16:00
Resumen
El Campo de Concentración de Ravensbrück se construyó en 1939, cerca de la localidad alemana de Fürstenberg, con la intención de servir de centro penitenciario para prisioneras políticas. El campo comenzó siendo un lugar de reeducación para esas mujeres enemigas del Régimen Nazi y terminó con la denominación de campo de exterminio con la construcción de una cámara de gas. El objetivo del trabajo reside en el estudio del Campo de Concentración de Ravensbrück como ejemplo particular del sistema de campos creado por la SS y en el conocimiento de las historias de las supervivientes para poder entender cómo se supera la vivencia en un campo de concentración. Así, se pretende crear una historia del campo y de la vida de las prisioneras durante su estancia en él. A través de los testimonios de varias supervivientes, contenidos en la obra Ravensbrück. El infierno de las mujeres. escrita por Montse Armengou y Ricard Belis, y contrastados con varias obras académicas, se ha realizado un estudio sobre la administración del campo, las prisioneras y sus vidas en el campo, los abusos y la violencia recibida por parte de los vigilantes y la memoria que posee el campo.
El Campo de Concentración de Ravensbrück se construyó en 1939, cerca de la localidad alemana de Fürstenberg, con la intención de servir de centro penitenciario para prisioneras políticas. El campo comenzó siendo un lugar de reeducación para esas mujeres enemigas del Régimen Nazi y terminó con la denominación de campo de exterminio con la construcción de una cámara de gas. El objetivo del trabajo reside en el estudio del Campo de Concentración de Ravensbrück como ejemplo particular del sistema de campos creado por la SS y en el conocimiento de las historias de las supervivientes para poder entender cómo se supera la vivencia en un campo de concentración. Así, se pretende crear una historia del campo y de la vida de las prisioneras durante su estancia en él. A través de los testimonios de varias supervivientes, contenidos en la obra Ravensbrück. El infierno de las mujeres. escrita por Montse Armengou y Ricard Belis, y contrastados con varias obras académicas, se ha realizado un estudio sobre la administración del campo, las prisioneras y sus vidas en el campo, los abusos y la violencia recibida por parte de los vigilantes y la memoria que posee el campo.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
La historiografía latinoamericana a partir de Fernando Ortiz
Autoría
R.P.O.
Grado en Historia
R.P.O.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
La Cuba de la primera mitad del siglo XX llevaría a cabo un proceso de construcción nacional, apoyado de forma progresiva en los aportes de las culturas afrodescendientes. Una realidad ejemplificada por la figura de Fernando Ortiz Fernández. Estudiaremos a este autor en los diferentes contextos en los que escribió su obra y analizaremos su construcción autoral e influencias. De igual forma, haremos una síntesis de las ideas fundamentales de la obra orticiana, y localizaremos sus conceptos más significativos, así como sus obras nucleares, que lo sitúan como uno de los autores que colaboraron a construir una historiografía latinoamericana propia.
La Cuba de la primera mitad del siglo XX llevaría a cabo un proceso de construcción nacional, apoyado de forma progresiva en los aportes de las culturas afrodescendientes. Una realidad ejemplificada por la figura de Fernando Ortiz Fernández. Estudiaremos a este autor en los diferentes contextos en los que escribió su obra y analizaremos su construcción autoral e influencias. De igual forma, haremos una síntesis de las ideas fundamentales de la obra orticiana, y localizaremos sus conceptos más significativos, así como sus obras nucleares, que lo sitúan como uno de los autores que colaboraron a construir una historiografía latinoamericana propia.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
El pensamiento económico bajomedieval a través de la figura de Francesc Eiximenis
Autoría
B.P.G.
Grado en Historia
B.P.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Francesc Eiximenis fue un fraile franciscano que vivió en la Corona de Aragón durante la segunda mitad del siglo XIV. Personaje bien relacionado con la Casa Real y con el gobierno municipal de Valencia, para los que actuó como consejero a la vez que realizó numerosas actividades, cuya variada obra es de gran utilidad para analizar la teoría y los comportamientos económicos durante la Baja Edad Media en el reino aragonés. Tras analizar los contextos en los que se desarrolla Eiximenis y la construcción de autor y autoría que se realiza entorno a su figura, el objetivo de este trabajo va a ser el de analizar las cuestiones económicas que el autor recoge en sus escritos y que son reflejo e influencia de la sociedad en la que vive.
Francesc Eiximenis fue un fraile franciscano que vivió en la Corona de Aragón durante la segunda mitad del siglo XIV. Personaje bien relacionado con la Casa Real y con el gobierno municipal de Valencia, para los que actuó como consejero a la vez que realizó numerosas actividades, cuya variada obra es de gran utilidad para analizar la teoría y los comportamientos económicos durante la Baja Edad Media en el reino aragonés. Tras analizar los contextos en los que se desarrolla Eiximenis y la construcción de autor y autoría que se realiza entorno a su figura, el objetivo de este trabajo va a ser el de analizar las cuestiones económicas que el autor recoge en sus escritos y que son reflejo e influencia de la sociedad en la que vive.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
La historiografía latinoamericana a través del Grupo Modernidad/Colonialidad.
Autoría
P.R.R.
Grado en Historia
P.R.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
A mediados de la última década del siglo XX y principios de la primera década del siglo XXI, un grupo de intelectuales, en su mayoría latinoamericanos, dieron lugar a lo que se conoce como el Grupo Modernidad/Colonialidad. Este proyecto se centra en la realización de una ponderación decolonial crítica hacia los conceptos de modernidad y colonialidad. Para ello, el grupo desarrolla marcos teóricos y conceptuales que buscan repensar estos criterios. Este trabajo explora, en primer lugar, establecer una descripción contextual y biográfica del grupo. En segundo lugar, se intenta revisar los principales objetivos teóricos y conceptuales propuestos por los académicos, para finalmente poder mostrar cómo se desarrolla la historiografía decolonial con el proyecto, así como algunas críticas dirigidas a el. Para cumplir con estos objetivos, se procurará aprovechar los principales trabajos producidos por la red de académicos, como también los trabajos más recientes sobre el colectivo.
A mediados de la última década del siglo XX y principios de la primera década del siglo XXI, un grupo de intelectuales, en su mayoría latinoamericanos, dieron lugar a lo que se conoce como el Grupo Modernidad/Colonialidad. Este proyecto se centra en la realización de una ponderación decolonial crítica hacia los conceptos de modernidad y colonialidad. Para ello, el grupo desarrolla marcos teóricos y conceptuales que buscan repensar estos criterios. Este trabajo explora, en primer lugar, establecer una descripción contextual y biográfica del grupo. En segundo lugar, se intenta revisar los principales objetivos teóricos y conceptuales propuestos por los académicos, para finalmente poder mostrar cómo se desarrolla la historiografía decolonial con el proyecto, así como algunas críticas dirigidas a el. Para cumplir con estos objetivos, se procurará aprovechar los principales trabajos producidos por la red de académicos, como también los trabajos más recientes sobre el colectivo.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
El Excepcionalismo Americano y la Política Exterior de Estados Unidos: La Invasión a Iraq.
Autoría
D.V.A.
Grado en Historia
D.V.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
La teoría del excepcionalismo americano afirma que Estados Unidos tiene unas características que lo hacen cualitativamente diferente en comparación con otras naciones. Este trabajo examina esta teoría y su impacto en la política exterior de Estados Unidos, con un enfoque particular en la invasión de Irak en 2003. Se analiza cómo la creencia en una misión democrática global moldeó las acciones internacionales de Estados Unidos desde su fundación hasta la presidencia de George W. Bush. . La invasión de Irak es presentada como un caso práctico que ilustra la aplicación de esta teoría en la política exterior estadounidense. A través de un análisis detallado de las motivaciones y consecuencias de la invasión, el estudio busca entender cómo los intereses nacionales, los valores ideológicos y las influencias históricas configuraron las acciones de Estados Unidos en el ámbito internacional.
La teoría del excepcionalismo americano afirma que Estados Unidos tiene unas características que lo hacen cualitativamente diferente en comparación con otras naciones. Este trabajo examina esta teoría y su impacto en la política exterior de Estados Unidos, con un enfoque particular en la invasión de Irak en 2003. Se analiza cómo la creencia en una misión democrática global moldeó las acciones internacionales de Estados Unidos desde su fundación hasta la presidencia de George W. Bush. . La invasión de Irak es presentada como un caso práctico que ilustra la aplicación de esta teoría en la política exterior estadounidense. A través de un análisis detallado de las motivaciones y consecuencias de la invasión, el estudio busca entender cómo los intereses nacionales, los valores ideológicos y las influencias históricas configuraron las acciones de Estados Unidos en el ámbito internacional.
Dirección
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Tutoría)
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
La representación de las mártires cristianas: subversión de roles y adaptación de modelos.
Autoría
L.D.G.
Grado en Historia
L.D.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 11:30
23.07.2024 11:30
Resumen
El presente trabajo tiene como principal objetivo la realización de un análisis en torno a la representación de las primeras mártires cristianas, a través del corpus documental conocido como las Actas de los Mártires. Para ello, en un primer lugar se valorará la utilidad de los relatos martiriales como fuente para la Historia del Cristianismo Primitivo, así como para la Historia de las Mujeres, atendiendo a su función como conducto de difusión cultural de los valores que conformaban la doctrina naciente. A continuación, se profundizará en la concepción cristiana del martirio, siendo visto como un proceso a seguir para lograr la perfección espiritual. Finalmente, se realizará una exposición de los marcadores identitarios presentes en los relatos de las mártires cristianas, atendiendo a cuestiones como el sesgo de género, la experiencia religiosa que proporcionaba el martirio a las fieles o la creación de modelos de comportamiento en base a estas descripciones, claves en el desarrollo del Cristianismo.
El presente trabajo tiene como principal objetivo la realización de un análisis en torno a la representación de las primeras mártires cristianas, a través del corpus documental conocido como las Actas de los Mártires. Para ello, en un primer lugar se valorará la utilidad de los relatos martiriales como fuente para la Historia del Cristianismo Primitivo, así como para la Historia de las Mujeres, atendiendo a su función como conducto de difusión cultural de los valores que conformaban la doctrina naciente. A continuación, se profundizará en la concepción cristiana del martirio, siendo visto como un proceso a seguir para lograr la perfección espiritual. Finalmente, se realizará una exposición de los marcadores identitarios presentes en los relatos de las mártires cristianas, atendiendo a cuestiones como el sesgo de género, la experiencia religiosa que proporcionaba el martirio a las fieles o la creación de modelos de comportamiento en base a estas descripciones, claves en el desarrollo del Cristianismo.
Dirección
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
El origen de Roma. Entre el mito y la verdad
Autoría
L.G.V.
Grado en Historia
L.G.V.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 11:30
23.07.2024 11:30
Resumen
El surgimiento de Roma se ha relacionado con un origen mítico, en donde se mezclan dos leyendas que se relacionan entre si para formar un conjunto unificado, la llegada de Eneas al Lacio tras la Guerra de Troya y la fundación de la urbe por parte de Rómulo. Pero detrás de esta leyenda se esconden hechos reales que podemos descubrir a través de la información que nos proporcionan las diversas disciplinas.
El surgimiento de Roma se ha relacionado con un origen mítico, en donde se mezclan dos leyendas que se relacionan entre si para formar un conjunto unificado, la llegada de Eneas al Lacio tras la Guerra de Troya y la fundación de la urbe por parte de Rómulo. Pero detrás de esta leyenda se esconden hechos reales que podemos descubrir a través de la información que nos proporcionan las diversas disciplinas.
Dirección
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Aquiles, el Aedo y la Historia: El mundo micénico a través de la Ilíada.
Autoría
J.S.G.A.
Grado en Historia
J.S.G.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 11:30
23.07.2024 11:30
Resumen
La Ilíada ha llegado a nosotros atravesando barreras milenarias, mostrándonos un mundo tan ajeno a nosotros y sin embargo tan familiar y consagrándose como el paradigma de la literatura universal. No es sorpresa, por tanto, que esta obra haya suscitado tanto interés por la comunidad de historiadores, arqueólogos y filólogos que siempre han buscado desentrañar los enigmas del poema, en algunos casos llegando a apelar más al sentimiento que a la razón para poder llegar a tocar ese pasado de héroes y dioses que tanto nos ha cautivado. El siguiente trabajo plantea dos líneas temáticas, la primera consistirá en poner sobre la mesa las distintas teorías sobre la dimensión histórica de la Ilíada, los resultados arqueológicos, la cronología del relato y la oralidad griega como forma de superar la barrera del tiempo. Por otro lado, la segunda línea del trabajo consistirá en el análisis del poema homérico y compararlo con los datos que conocemos sobre el mundo micénico. El objetivo de este trabajo será, por tanto, desentrañar el mundo que nos ofrece la Ilíada, identificarlo y evaluar su papel transmisor en el trabajo del historiador.
La Ilíada ha llegado a nosotros atravesando barreras milenarias, mostrándonos un mundo tan ajeno a nosotros y sin embargo tan familiar y consagrándose como el paradigma de la literatura universal. No es sorpresa, por tanto, que esta obra haya suscitado tanto interés por la comunidad de historiadores, arqueólogos y filólogos que siempre han buscado desentrañar los enigmas del poema, en algunos casos llegando a apelar más al sentimiento que a la razón para poder llegar a tocar ese pasado de héroes y dioses que tanto nos ha cautivado. El siguiente trabajo plantea dos líneas temáticas, la primera consistirá en poner sobre la mesa las distintas teorías sobre la dimensión histórica de la Ilíada, los resultados arqueológicos, la cronología del relato y la oralidad griega como forma de superar la barrera del tiempo. Por otro lado, la segunda línea del trabajo consistirá en el análisis del poema homérico y compararlo con los datos que conocemos sobre el mundo micénico. El objetivo de este trabajo será, por tanto, desentrañar el mundo que nos ofrece la Ilíada, identificarlo y evaluar su papel transmisor en el trabajo del historiador.
Dirección
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Estudio arqueológico de la parroquia de Santalla de Cervo en Cedeira.
Autoría
D.R.P.
Grado en Historia
D.R.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 11:30
23.07.2024 11:30
Resumen
En este trabajo se realiza un estudio arqueológico y patrimonial de una parroquia del norte de Galicia como ejemplo de la potencialidad de la perspectiva microlocal para obtener nuevas informaciones históricas para el área de estudio. Concretamente este trabajo analiza el estado del patrimonio arqueológico y de su investigación en la parroquia de Santalla de Cervo (Cedeira, A Coruña). Se pone en relación el estado del estudio a nivel local con las investigaciones que analizan todo el territorio gallego. Se combina el uso de varias metodologías para no sólo contemplar estudios previos, si no que también poder dar cuenta de lo mucho que queda por hacer en la arqueología local para que sirva de base al resto; las cuatro metodologías que vertebran la investigación son la revisión bibliográfica, el estudio de la toponimia, la búsqueda de información a través de la oralidad y la visita de campo de los yacimientos. Como producto final del trabajo se ha creado un actualizado inventario arqueológico de la parroquia. El inventariado de bienes arqueológicos, más allá de limitarse a un listado de nombres, viene en su forma más completa como anexos, como una ficha para cada uno de los yacimientos de la parroquia.
En este trabajo se realiza un estudio arqueológico y patrimonial de una parroquia del norte de Galicia como ejemplo de la potencialidad de la perspectiva microlocal para obtener nuevas informaciones históricas para el área de estudio. Concretamente este trabajo analiza el estado del patrimonio arqueológico y de su investigación en la parroquia de Santalla de Cervo (Cedeira, A Coruña). Se pone en relación el estado del estudio a nivel local con las investigaciones que analizan todo el territorio gallego. Se combina el uso de varias metodologías para no sólo contemplar estudios previos, si no que también poder dar cuenta de lo mucho que queda por hacer en la arqueología local para que sirva de base al resto; las cuatro metodologías que vertebran la investigación son la revisión bibliográfica, el estudio de la toponimia, la búsqueda de información a través de la oralidad y la visita de campo de los yacimientos. Como producto final del trabajo se ha creado un actualizado inventario arqueológico de la parroquia. El inventariado de bienes arqueológicos, más allá de limitarse a un listado de nombres, viene en su forma más completa como anexos, como una ficha para cada uno de los yacimientos de la parroquia.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Presidente/a)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Secretario/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Presidente/a)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Secretario/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Vocal)
Comportamientos religiosos en la Galicia del Barroco
Autoría
M.G.N.
Grado en Historia
M.G.N.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo pretende llevar a cabo el análisis sobre la evolución y las características de los comportamientos religiosos e Galicia durante el periodo del Barroco, siglos XVII-XVIII, que se caracterizó por un modelo religioso establecido por el triunfo de la contrarreforma. En el trabajo se estudiarán las fuentes que permiten el estudio de este tema como son los testamentos y los archivos parroquiales. Pero también, los gestos, pasos y rituales que en ese momento se les da forma hasta alcanzar la perfección, con el fin de evitar a toda costa el miedo más grande de un creyente, que su alma acabase en el infierno o en el purgatorio, y que por el contrario con el empleo de todos estes elementos el alma saliese victoriosa entrando en el cielo. Prestando especial atención a la elección de la mortaja, sepultura o sufragios por el alma del difunto.
El presente trabajo pretende llevar a cabo el análisis sobre la evolución y las características de los comportamientos religiosos e Galicia durante el periodo del Barroco, siglos XVII-XVIII, que se caracterizó por un modelo religioso establecido por el triunfo de la contrarreforma. En el trabajo se estudiarán las fuentes que permiten el estudio de este tema como son los testamentos y los archivos parroquiales. Pero también, los gestos, pasos y rituales que en ese momento se les da forma hasta alcanzar la perfección, con el fin de evitar a toda costa el miedo más grande de un creyente, que su alma acabase en el infierno o en el purgatorio, y que por el contrario con el empleo de todos estes elementos el alma saliese victoriosa entrando en el cielo. Prestando especial atención a la elección de la mortaja, sepultura o sufragios por el alma del difunto.
Dirección
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Tutoría)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Tutor del alumno)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Tutor del alumno)
Espíritu católico: El consumo de la divinidad y el canibalismo como asimilación. Un estudio del maltrato de la carne.
Autoría
G.C.C.
Grado en Historia del Arte
G.C.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
En este trabajo de fin de grado se recopila, a través de las Sagradas Escrituras y los estudios de la mano de los teólogos cristianos, el esquema vertebrador, religioso y teológico, así como las consecuencias sociales y artísticas de nuestra tradición católica. La contraposición de la visión protestante con la católica será el eje del estudio comparado de los sacramentos y sus consecuencias, desde el final de la edad media a la contemporaneidad. Un breve viaje con la pretensión de dejar a la vista cómo la religión crea una psicología cultural y, en tanto que cultural, colectiva, explicando comportamientos que en la norma serían disidentes (herejías, antropofagia, conductas autolesivas…), pero que no por ello dejan de ocurrir como consecuencia a la propia Ley Divina. Se utiliza para ejemplificar la teoría expuesta una serie de obras artísticas que reflejan el comportamiento en cuanto a la carne en los hospitales, la razón eucarística, los santos y sus martirios, la visión de estos problemas en la esfera reformista (teniendo como ejemplo Estados Unidos por su base puramente protestante), y, cómo la característica material de la religión católica ha incidido en nuestras conciencias y nuestra visión del cuerpo en lo propio y en la alteridad (tanto divina como profana).
En este trabajo de fin de grado se recopila, a través de las Sagradas Escrituras y los estudios de la mano de los teólogos cristianos, el esquema vertebrador, religioso y teológico, así como las consecuencias sociales y artísticas de nuestra tradición católica. La contraposición de la visión protestante con la católica será el eje del estudio comparado de los sacramentos y sus consecuencias, desde el final de la edad media a la contemporaneidad. Un breve viaje con la pretensión de dejar a la vista cómo la religión crea una psicología cultural y, en tanto que cultural, colectiva, explicando comportamientos que en la norma serían disidentes (herejías, antropofagia, conductas autolesivas…), pero que no por ello dejan de ocurrir como consecuencia a la propia Ley Divina. Se utiliza para ejemplificar la teoría expuesta una serie de obras artísticas que reflejan el comportamiento en cuanto a la carne en los hospitales, la razón eucarística, los santos y sus martirios, la visión de estos problemas en la esfera reformista (teniendo como ejemplo Estados Unidos por su base puramente protestante), y, cómo la característica material de la religión católica ha incidido en nuestras conciencias y nuestra visión del cuerpo en lo propio y en la alteridad (tanto divina como profana).
Dirección
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
CHAO CASTRO, DAVID (Tutor del alumno)
CHAO CASTRO, DAVID (Tutor del alumno)
Iconografía e arte do castigo: Metamorfoses de Ovidio
Autoría
C.C.N.
Grado en Historia del Arte
C.C.N.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
Nas Metamorfoses de Ovidio, os castigos xogan un papel fundamental, xa que son unha ferramenta empregada polos deuses para impartir xustiza. Estes adoitan manifestarse en forma de transformacións físicas, que serven de ferramenta coa que explorar a moral e a xustiza. Permite explorar as crenzas relixiosas e culturais da Antigüidade, pero sobre todo, constitúe unha fonte inesgotable de inspiración para os artistas, debido á rica imaxinación tanto de transformacións como de castigos, xunto coa exploración da natureza humana. Constituíndose como unha importante ferramenta narrativa que permite explorar diversas temáticas e que, ademais, foi unha fonte de inspiración duradeira para os artistas ao longo da historia e que estará presente na arte.
Nas Metamorfoses de Ovidio, os castigos xogan un papel fundamental, xa que son unha ferramenta empregada polos deuses para impartir xustiza. Estes adoitan manifestarse en forma de transformacións físicas, que serven de ferramenta coa que explorar a moral e a xustiza. Permite explorar as crenzas relixiosas e culturais da Antigüidade, pero sobre todo, constitúe unha fonte inesgotable de inspiración para os artistas, debido á rica imaxinación tanto de transformacións como de castigos, xunto coa exploración da natureza humana. Constituíndose como unha importante ferramenta narrativa que permite explorar diversas temáticas e que, ademais, foi unha fonte de inspiración duradeira para os artistas ao longo da historia e que estará presente na arte.
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutor del alumno)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutor del alumno)
Los sistemas defensivos modernos en la frontera Gallegoportuguesa: La raya húmeda y el eje Verín-Chaves
Autoría
D.L.S.
Grado en Historia del Arte
D.L.S.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar la evolución de los sistemas defensivos a lo largo de la Edad Moderna. Veremos como el progreso tecnológico en el mundo bélico va a trasformar la arquitectura defensiva pasando de altos castillos conformados por delgados muros hechos en cantería a fortalezas poligonales casi a ras de suelo con gruesos paramentos a talud realizados en tierra y forrados en piedra. El lugar en el que me he fijado para realizar el estudio es la frontera entre España y Portugal, concretamente en la zona del río Miño, un espacio repleto de sistemas defensivos debido a la antigüedad de la “Raya húmeda” y el eje Verín-Chaves lo que me permite explicar con claridad dicha evolución durante el periodo 1469-1814 que cubre la Edad Moderna española.
El objetivo de este trabajo es mostrar la evolución de los sistemas defensivos a lo largo de la Edad Moderna. Veremos como el progreso tecnológico en el mundo bélico va a trasformar la arquitectura defensiva pasando de altos castillos conformados por delgados muros hechos en cantería a fortalezas poligonales casi a ras de suelo con gruesos paramentos a talud realizados en tierra y forrados en piedra. El lugar en el que me he fijado para realizar el estudio es la frontera entre España y Portugal, concretamente en la zona del río Miño, un espacio repleto de sistemas defensivos debido a la antigüedad de la “Raya húmeda” y el eje Verín-Chaves lo que me permite explicar con claridad dicha evolución durante el periodo 1469-1814 que cubre la Edad Moderna española.
Dirección
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutor del alumno)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutor del alumno)
Las capitulaciones matrimoniales a través de la pintura barroca
Autoría
N.C.Q.
Grado en Historia del Arte
N.C.Q.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado se centra en el estudio del matrimonio a lo largo de la historia y su representación en la pintura, focalizándonos concretamente en el período barroco, entre los siglos XVII y XVIII. Se profundizará en la conexión entre el arte y la sociedad de la época, destacando la importancia de las capitulaciones matrimoniales como un elemento simbólico de poder y estatus en la sociedad barroca. Realizaremos una división tipológica entre matrimonios católicos, bíblicos, protestantes, judíos y satíricos, mediante un análisis detallado de diferentes obras de pintores destacados del período, evidenciando cómo estas representaciones reflejan las normas sociales y culturales en torno al himeneo y la figura de la mujer en el barroco.
El presente trabajo de fin de grado se centra en el estudio del matrimonio a lo largo de la historia y su representación en la pintura, focalizándonos concretamente en el período barroco, entre los siglos XVII y XVIII. Se profundizará en la conexión entre el arte y la sociedad de la época, destacando la importancia de las capitulaciones matrimoniales como un elemento simbólico de poder y estatus en la sociedad barroca. Realizaremos una división tipológica entre matrimonios católicos, bíblicos, protestantes, judíos y satíricos, mediante un análisis detallado de diferentes obras de pintores destacados del período, evidenciando cómo estas representaciones reflejan las normas sociales y culturales en torno al himeneo y la figura de la mujer en el barroco.
Dirección
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
Los Jardines del Buen Retiro
Autoría
L.C.G.
Grado en Historia del Arte
L.C.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
Los jardines del Buen Retiro, en Madrid, son un emblemático espacio verde con una historia rica y diversa. Su evolución histórico-artística refleja tendencias y gustos cambiantes a lo largo de los siglos. Inicialmente concebidos, en el siglo XVII, como un espacio recreativo para la realeza española, los jardines adoptaron el estilo barroco, con elementos como estatuas, fuentes y parterres geométricos. Durante el reinado de Felipe IV se construyen estructuras notables, que conservamos hoy, como el gran estanque. En el siglo XVIII, con la llegada de la dinastía borbónica a España con Felipe V, se introdujeron cambios inspirados en el estilo francés, con diseños más simétricos basados en la regla y la brújula, aunque conservando elementos barrocos e introduciendo el estilo rococó. En el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, hay una importante renovación bajo la influencia del paisajismo inglés, marcada por la introducción de áreas naturales, caminos sinuosos y una mayor integración de la naturaleza. En el siglo XX el jardín sufrió varias transformaciones, incluyendo la adaptación a diferentes estilos como el neoclásico y el modernismo. Hoy en día, los jardines del Buen Retiro siguen siendo un importante destino turístico y un espacio vital para los madrileños, fusionando su rica historia con la vida contemporánea de la ciudad.
Los jardines del Buen Retiro, en Madrid, son un emblemático espacio verde con una historia rica y diversa. Su evolución histórico-artística refleja tendencias y gustos cambiantes a lo largo de los siglos. Inicialmente concebidos, en el siglo XVII, como un espacio recreativo para la realeza española, los jardines adoptaron el estilo barroco, con elementos como estatuas, fuentes y parterres geométricos. Durante el reinado de Felipe IV se construyen estructuras notables, que conservamos hoy, como el gran estanque. En el siglo XVIII, con la llegada de la dinastía borbónica a España con Felipe V, se introdujeron cambios inspirados en el estilo francés, con diseños más simétricos basados en la regla y la brújula, aunque conservando elementos barrocos e introduciendo el estilo rococó. En el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, hay una importante renovación bajo la influencia del paisajismo inglés, marcada por la introducción de áreas naturales, caminos sinuosos y una mayor integración de la naturaleza. En el siglo XX el jardín sufrió varias transformaciones, incluyendo la adaptación a diferentes estilos como el neoclásico y el modernismo. Hoy en día, los jardines del Buen Retiro siguen siendo un importante destino turístico y un espacio vital para los madrileños, fusionando su rica historia con la vida contemporánea de la ciudad.
Dirección
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
Pintoras gallegas en el período franquista: Dos ejemplos a través de Julia Minguillón y Maruja Mallo
Autoría
P.C.S.
Grado en Historia del Arte
P.C.S.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la acción cultural protagonizada por dos mujeres artistas gallegas a lo largo de sus carreras: Julia Minguilllón y Maruja Mallo. Para ello, se ha optado por un vaciado de la biografía existente, muy escasa en el caso de Julia y, en la recuperación de información mediante hemeroteca. El objetivo es mostrar dos realidades diferentes de un mismo periodo histórico. Como marco cronológico se acota desde 1902 hasta 1995 ya que se busca analizar las diferentes etapas vitales de cada artista. Gracias a este trabajo se aclaran las diferencias entre ambas pintoras; una Maruja que todavía sigue siendo icónica con una biografía muy completa frente a una Julia encapsulada en el “momento del franquismo”.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la acción cultural protagonizada por dos mujeres artistas gallegas a lo largo de sus carreras: Julia Minguilllón y Maruja Mallo. Para ello, se ha optado por un vaciado de la biografía existente, muy escasa en el caso de Julia y, en la recuperación de información mediante hemeroteca. El objetivo es mostrar dos realidades diferentes de un mismo periodo histórico. Como marco cronológico se acota desde 1902 hasta 1995 ya que se busca analizar las diferentes etapas vitales de cada artista. Gracias a este trabajo se aclaran las diferencias entre ambas pintoras; una Maruja que todavía sigue siendo icónica con una biografía muy completa frente a una Julia encapsulada en el “momento del franquismo”.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
La luna y su valor femenino en la Fiesta Barroca de los Austrias: la imagen de la reina en los jeroglíficos fúnebres españoles del siglo XVII
Autoría
N.V.B.
Grado en Historia del Arte
N.V.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
La reina ha sido representada en la emblemática española del siglo XVII acudiendo a diversas alegorías astrales, incluyendo el astro lunar, que será popularmente utilizado en los jeroglíficos fúnebres como pieza fundamental para completar la alegoría del Rey-Sol. Partiendo del estudio del impacto cultural de la Fiesta Barroca, su uso propagandístico por parte de los Austrias y la posterior recopilación de estos acontecimientos en los libros festivos, este Trabajo Fin de Grado pone de manifiesto cómo las decoraciones efímeras que engalanan estas celebraciones (y por lo tanto los jeroglíficos) configuran la imagen de la reina que será transmitida a la población. Asimismo, entre las distintas metáforas existentes, este TFG estudia diversos jeroglíficos fúnebres que presentan la figura de la Reina-Luna, teniendo en cuenta la metáfora lunar presente en la mitología clásica y cristiana, principales influencias iconográficas en los libros festivos. A lo largo de este análisis se buscará determinar si existe una relación entre dichas influencias y la figura emblemática de la reina y, por tanto, qué valores se le estarían aplicando y transmitiendo a sus súbditos por medio de su imagen.
La reina ha sido representada en la emblemática española del siglo XVII acudiendo a diversas alegorías astrales, incluyendo el astro lunar, que será popularmente utilizado en los jeroglíficos fúnebres como pieza fundamental para completar la alegoría del Rey-Sol. Partiendo del estudio del impacto cultural de la Fiesta Barroca, su uso propagandístico por parte de los Austrias y la posterior recopilación de estos acontecimientos en los libros festivos, este Trabajo Fin de Grado pone de manifiesto cómo las decoraciones efímeras que engalanan estas celebraciones (y por lo tanto los jeroglíficos) configuran la imagen de la reina que será transmitida a la población. Asimismo, entre las distintas metáforas existentes, este TFG estudia diversos jeroglíficos fúnebres que presentan la figura de la Reina-Luna, teniendo en cuenta la metáfora lunar presente en la mitología clásica y cristiana, principales influencias iconográficas en los libros festivos. A lo largo de este análisis se buscará determinar si existe una relación entre dichas influencias y la figura emblemática de la reina y, por tanto, qué valores se le estarían aplicando y transmitiendo a sus súbditos por medio de su imagen.
Dirección
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
El santuario de la Virgen de la Barca: Entre lo pagano y lo sagrado
Autoría
P.V.M.
Grado en Historia del Arte
P.V.M.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
Situado en Muxía, Galicia, el santuario de la Virgen de la Barca representa uno de los lugares de devoción mariana más relevantes de la Península Ibérica. Su papel en la religiosidad popular, así como en la identidad local, provoca un gran impacto en el turismo religioso de la región dando lugar a una de las romerías más concurridas de la comarca. En el presente trabajo se busca reunir aquellas fuentes, testimonios y causas que ayuden al conocimiento de sus orígenes y evolución hasta la actualidad. Por otro lado, también forma parte de este estudio su inherente vínculo con el Camino de Santiago, fruto de la ruta de Fisterra y Muxía a lo largo de los siglos.
Situado en Muxía, Galicia, el santuario de la Virgen de la Barca representa uno de los lugares de devoción mariana más relevantes de la Península Ibérica. Su papel en la religiosidad popular, así como en la identidad local, provoca un gran impacto en el turismo religioso de la región dando lugar a una de las romerías más concurridas de la comarca. En el presente trabajo se busca reunir aquellas fuentes, testimonios y causas que ayuden al conocimiento de sus orígenes y evolución hasta la actualidad. Por otro lado, también forma parte de este estudio su inherente vínculo con el Camino de Santiago, fruto de la ruta de Fisterra y Muxía a lo largo de los siglos.
Dirección
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
El ferrocarril en la red urbana media: El Golfo Ártabro
Autoría
N.N.R.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
N.N.R.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
19.06.2024 12:00
19.06.2024 12:00
Resumen
Este trabajo consiste en un análisis del ferrocarril en la denominada Región Ártabra. Consta de una aproximación al área de estudio en la que se localizan los principales nodos de población y las infraestructuras existentes. Analizaremos la historia de esta línea que une las poblaciones de A Coruña y Ferrol y su estado actual, haciendo una comparación con otros núcleos de cercanías en el Estado. Investigaremos las potencialidades de esta infraestructura y las opciones existentes para un mejor uso de esta, destacando la implantación de un núcleo de cercanías ferroviarias y como eso sería percibido por la ciudadanía, mediante el uso de entrevistas y encuestas.
Este trabajo consiste en un análisis del ferrocarril en la denominada Región Ártabra. Consta de una aproximación al área de estudio en la que se localizan los principales nodos de población y las infraestructuras existentes. Analizaremos la historia de esta línea que une las poblaciones de A Coruña y Ferrol y su estado actual, haciendo una comparación con otros núcleos de cercanías en el Estado. Investigaremos las potencialidades de esta infraestructura y las opciones existentes para un mejor uso de esta, destacando la implantación de un núcleo de cercanías ferroviarias y como eso sería percibido por la ciudadanía, mediante el uso de entrevistas y encuestas.
Dirección
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Presidente/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Secretario/a)
ALDREY VAZQUEZ, JOSE ANTONIO (Vocal)
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Presidente/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Secretario/a)
ALDREY VAZQUEZ, JOSE ANTONIO (Vocal)
La religión en el espacio: implicaciones socio-territoriales del fenómeno religioso. El caso turco.
Autoría
R.S.C.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
R.S.C.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
En el presente análisis se presentará el caso de las religiones en Turquía. El país otomano servirá como ejemplo principalmente para dos cuestiones: Primeramente para ver como la religión fue beneficiando/afectando en las decisiones y consecuencias de las diversas personas que la profesan o la rechazan, y, en segundo lugar, el hecho de mostrar el caso turco, permite salir de lo común para Occidente y así poder ampliar nuestras fronteras para así o bien ayudar, o ser ayudados por otras vertientes de conocimiento. Turquía es escogida por su siempre eterna dualidad y por las múltiples culturas que tanto se establecieron en ella y lucharon por o en contra de la misma. La cuna del Imperio Otomano es tomada como ejemplo para ser el relevo de los persas y por ser el máximo representante de los orientales (que se quieren occidentalizar). Esa persistente dualidad lleva a que las relaciones que en ella se deselvuelven a lo largo de los siglos cobren gran interés por las múltiples perspectivas de las diferentes culturas. Turquía, representeante oriental en Occidente, candidata occidental para Oriente.
En el presente análisis se presentará el caso de las religiones en Turquía. El país otomano servirá como ejemplo principalmente para dos cuestiones: Primeramente para ver como la religión fue beneficiando/afectando en las decisiones y consecuencias de las diversas personas que la profesan o la rechazan, y, en segundo lugar, el hecho de mostrar el caso turco, permite salir de lo común para Occidente y así poder ampliar nuestras fronteras para así o bien ayudar, o ser ayudados por otras vertientes de conocimiento. Turquía es escogida por su siempre eterna dualidad y por las múltiples culturas que tanto se establecieron en ella y lucharon por o en contra de la misma. La cuna del Imperio Otomano es tomada como ejemplo para ser el relevo de los persas y por ser el máximo representante de los orientales (que se quieren occidentalizar). Esa persistente dualidad lleva a que las relaciones que en ella se deselvuelven a lo largo de los siglos cobren gran interés por las múltiples perspectivas de las diferentes culturas. Turquía, representeante oriental en Occidente, candidata occidental para Oriente.
Dirección
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutoría)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutor del alumno)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutor del alumno)
El conflicto del Alto Karabaj. Armenia, Azerbaiyán y la problemática humanitaria.
Autoría
J.A.B.V.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
J.A.B.V.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El conflicto geopolítico entre Armenia y Azerbaiyán en la región de Nagorno Karabaj es un conflicto étnico y territorial de larga duración que se remonta al colapso de la Unión Soviética. El Nagorno Karabaj, una región montañosa ubicada dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas de Azerbaiyán, ha sido habitada predominantemente por armenios étnicos. Tras la disolución de la URSS, surgieron tensiones que desembocaron en una guerra entre 1988 y 1994, resultando en la victoria de los armenios y el establecimiento de una autoproclamada república, no reconocida internacionalmente, controlada por fuerzas armenias. Azerbaiyán perdió control sobre el Nagorno Karabaj y varias áreas circundantes. Décadas de negociaciones mediadas por el Grupo de Minsk de la OSCE no lograron resolver el conflicto. En 2020, el conflicto se reavivó con una intensa guerra, en la que Azerbaiyán, con apoyo de Turquía, logró recuperar gran parte del territorio perdido. El conflicto terminó con un acuerdo de alto el fuego mediado por Rusia, que desplegó fuerzas de paz en la región. La situación sigue siendo tensa, con constantes violaciones del alto el fuego y una disputa sin resolver sobre el estatus final del Nagorno Karabaj.
El conflicto geopolítico entre Armenia y Azerbaiyán en la región de Nagorno Karabaj es un conflicto étnico y territorial de larga duración que se remonta al colapso de la Unión Soviética. El Nagorno Karabaj, una región montañosa ubicada dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas de Azerbaiyán, ha sido habitada predominantemente por armenios étnicos. Tras la disolución de la URSS, surgieron tensiones que desembocaron en una guerra entre 1988 y 1994, resultando en la victoria de los armenios y el establecimiento de una autoproclamada república, no reconocida internacionalmente, controlada por fuerzas armenias. Azerbaiyán perdió control sobre el Nagorno Karabaj y varias áreas circundantes. Décadas de negociaciones mediadas por el Grupo de Minsk de la OSCE no lograron resolver el conflicto. En 2020, el conflicto se reavivó con una intensa guerra, en la que Azerbaiyán, con apoyo de Turquía, logró recuperar gran parte del territorio perdido. El conflicto terminó con un acuerdo de alto el fuego mediado por Rusia, que desplegó fuerzas de paz en la región. La situación sigue siendo tensa, con constantes violaciones del alto el fuego y una disputa sin resolver sobre el estatus final del Nagorno Karabaj.
Dirección
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutoría)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutoría)
Tribunal
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutor del alumno)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutor del alumno)
Propuesta de ordenación del espacio público para mejorar la conectividad peatonal entre el casco antiguo de Santiago de Compostela y el centro de la ciudad
Autoría
J.M.R.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
J.M.R.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
La histórica ciudad de Santiago de Compostela, patrimonio de la humanidad, fue ejemplo de peatonalización para muchas ciudades históricas del Estado. Regido por un plan especial de ordenación municipal, prácticamente todo su interior es una isla peatonal en el centro de Santiago de Compostela. Pero al salir por las puertas principales de su antigua muralla, hacia el centro de la ciudad, el panorama es muy diferente. Encontramos una vía de doble sentido con aceras muy deficientes. El predominio del espacio por parte del automóvil es total en esta frontera limítrofe entre el casco antiguo y el ensanche de los años 60s. La muralla medieval ha desaparecido, pero hoy en día, existe otra barrera que impide una comunicación efectiva entre estas grandes zonas del centro de la ciudad. La zona antigua y la zona nueva, como popularmente se las conoce, conviven dándose la espalda. Una forma de reconciliar estos dos espacios centrales de la ciudad, de modo que las dinámicas económicas se beneficien y se mezclen, aliviando además la presión turística del centro histórico, sería recuperar la conectividad peatonal entre estos dos espacios. Hacer que la frontera entre la zona histórica y la zona nueva sea más imperceptible, más porosa para las personas. Y para conseguirlo es necesario recuperar el espacio público cedido al automóvil, reducir el volumen de tráfico y ampliar las zonas transitables, eliminando el eje de circulación rodada que atraviesa la ciudad de norte a sur por su centro. La creación de ciudades más verdes, con movilidad sostenible, son uno de los desafíos más importantes para las ciudades en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Las leyes y administraciones europeas buscan crear ciudades más sostenibles, con espacios comunes para las personas, más saludables, que mejoren la calidad de vida y que sean más resilientes frente al cambio climático. Con este plan de movilidad para la reestructuración del tráfico y clasificación del espacio público, pretendemos crear itinerarios peatonales cómodos y confortables, con movilidad sostenible, que conecten el ensanche central de Santiago con las puertas de acceso al casco antiguo, manteniendo un servicio de transporte público de calidad. Conseguir una movilidad sostenible en el centro de la ciudad, con espacios públicos que inviten al ocio, el encuentro y la cooperación, que ayuden a incrementar la calidad de vida de los habitantes. Recuperar el espacio público necesario, actualmente ocupado por el coche, para la movilidad peatonal y ciclista, con espacios compartidos con los vehículos a motor, siguiendo las recomendaciones de la Guía de espacios públicos y movilidad amigable en Pontevedra y las nuevas ideas sobre espacio compartido de Hans Monderman. La creación de espacios públicos de calidad más verdes, donde las personas puedan expresarse, reunirse y disfrutar de la ciudad cómodamente, y para ello es imprescindible reducir el número de vehículos y su ocupación del espacio, reducir los gases contaminantes y aumentar el espacio dedicado a las personas, mantener itinerarios eficaces para el acceso de vehículos a los aparcamientos del centro, eliminando la variante de Virxe da Cerca y Rosalía de Castro. Los ciudadanos tienen derecho a circular libre y cómodamente por la ciudad, pero además, el espacio urbano debe ser multimodal, debe brindar la oportunidad de una movilidad sostenible de calidad y también debe ser el lugar de relación social y expresión ciudadana, que ayude a fortalecer vínculos afectivos y comunitarios. Con esta propuesta buscamos incrementar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Santiago transformando el espacio urbano del ensanche conectándolo con el casco antiguo.
La histórica ciudad de Santiago de Compostela, patrimonio de la humanidad, fue ejemplo de peatonalización para muchas ciudades históricas del Estado. Regido por un plan especial de ordenación municipal, prácticamente todo su interior es una isla peatonal en el centro de Santiago de Compostela. Pero al salir por las puertas principales de su antigua muralla, hacia el centro de la ciudad, el panorama es muy diferente. Encontramos una vía de doble sentido con aceras muy deficientes. El predominio del espacio por parte del automóvil es total en esta frontera limítrofe entre el casco antiguo y el ensanche de los años 60s. La muralla medieval ha desaparecido, pero hoy en día, existe otra barrera que impide una comunicación efectiva entre estas grandes zonas del centro de la ciudad. La zona antigua y la zona nueva, como popularmente se las conoce, conviven dándose la espalda. Una forma de reconciliar estos dos espacios centrales de la ciudad, de modo que las dinámicas económicas se beneficien y se mezclen, aliviando además la presión turística del centro histórico, sería recuperar la conectividad peatonal entre estos dos espacios. Hacer que la frontera entre la zona histórica y la zona nueva sea más imperceptible, más porosa para las personas. Y para conseguirlo es necesario recuperar el espacio público cedido al automóvil, reducir el volumen de tráfico y ampliar las zonas transitables, eliminando el eje de circulación rodada que atraviesa la ciudad de norte a sur por su centro. La creación de ciudades más verdes, con movilidad sostenible, son uno de los desafíos más importantes para las ciudades en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Las leyes y administraciones europeas buscan crear ciudades más sostenibles, con espacios comunes para las personas, más saludables, que mejoren la calidad de vida y que sean más resilientes frente al cambio climático. Con este plan de movilidad para la reestructuración del tráfico y clasificación del espacio público, pretendemos crear itinerarios peatonales cómodos y confortables, con movilidad sostenible, que conecten el ensanche central de Santiago con las puertas de acceso al casco antiguo, manteniendo un servicio de transporte público de calidad. Conseguir una movilidad sostenible en el centro de la ciudad, con espacios públicos que inviten al ocio, el encuentro y la cooperación, que ayuden a incrementar la calidad de vida de los habitantes. Recuperar el espacio público necesario, actualmente ocupado por el coche, para la movilidad peatonal y ciclista, con espacios compartidos con los vehículos a motor, siguiendo las recomendaciones de la Guía de espacios públicos y movilidad amigable en Pontevedra y las nuevas ideas sobre espacio compartido de Hans Monderman. La creación de espacios públicos de calidad más verdes, donde las personas puedan expresarse, reunirse y disfrutar de la ciudad cómodamente, y para ello es imprescindible reducir el número de vehículos y su ocupación del espacio, reducir los gases contaminantes y aumentar el espacio dedicado a las personas, mantener itinerarios eficaces para el acceso de vehículos a los aparcamientos del centro, eliminando la variante de Virxe da Cerca y Rosalía de Castro. Los ciudadanos tienen derecho a circular libre y cómodamente por la ciudad, pero además, el espacio urbano debe ser multimodal, debe brindar la oportunidad de una movilidad sostenible de calidad y también debe ser el lugar de relación social y expresión ciudadana, que ayude a fortalecer vínculos afectivos y comunitarios. Con esta propuesta buscamos incrementar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Santiago transformando el espacio urbano del ensanche conectándolo con el casco antiguo.
Dirección
BALSA BARREIRO, JOSE (Tutoría)
BALSA BARREIRO, JOSE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO CHAO, RAMON (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
BLANCO CHAO, RAMON (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Análisis de las causas y consecuencias de los incendios forestales en Galicia.
Autoría
R.L.A.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
R.L.A.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En un contexto global donde se estima que arden más de 500 millones de hectáreas anuales de bosque, resulta necesario comprender, ante todo, la lógica de estos incendios. A partir del análisis de artículos científicos seleccionados y publicados entre 2005 y 2024, el objetivo de este trabajo es conocer la causalidad y las consecuencias inmediatas del fenómeno incendiario en Galicia, un área de incidencia notable del fuego en el noroeste de España. Se pretende, desde la prevención, aportar soluciones integrales que eviten o mitiguen la capacidad de estos incendios a largo plazo.
En un contexto global donde se estima que arden más de 500 millones de hectáreas anuales de bosque, resulta necesario comprender, ante todo, la lógica de estos incendios. A partir del análisis de artículos científicos seleccionados y publicados entre 2005 y 2024, el objetivo de este trabajo es conocer la causalidad y las consecuencias inmediatas del fenómeno incendiario en Galicia, un área de incidencia notable del fuego en el noroeste de España. Se pretende, desde la prevención, aportar soluciones integrales que eviten o mitiguen la capacidad de estos incendios a largo plazo.
Dirección
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutor del alumno)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutor del alumno)
Impacto geopolítico de la guerra civil de Yemen: El Vietnam del mundo musulmán
Autoría
B.M.M.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
B.M.M.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En la actualidad hay decenas de conflictos armados que pasan desapercibidos en el mundo occidental debido a la labor sesgada de los medios de comunicación, que tratan siempre los mismos asuntos. Uno de estos casos es la actual y cruenta Guerra Civil de Yemen, cuya invisibilidad mediática ha hecho que pase al olvido por la mayoría de los Estados soberanos del mundo. Sin embargo, ya van 10 años del inicio de este conflicto y no parece estar cerca de su fin. En el presente trabajo trataremos de analizar su impacto en la geopolítica de los últimos años, sobre todo de los últimos meses debido a su importancia global desde la guerra entre Israel y Palestina iniciada en octubre del 2023. Para ello nos centraremos en el papel de los líderes regionales Arabia Saudí e Irán, así como de Estados Unidos y Rusia. También haremos una comparativa con la Guerra de Vietnam o II Guerra de Indochina, así como con la de Siria y Afaganistán
En la actualidad hay decenas de conflictos armados que pasan desapercibidos en el mundo occidental debido a la labor sesgada de los medios de comunicación, que tratan siempre los mismos asuntos. Uno de estos casos es la actual y cruenta Guerra Civil de Yemen, cuya invisibilidad mediática ha hecho que pase al olvido por la mayoría de los Estados soberanos del mundo. Sin embargo, ya van 10 años del inicio de este conflicto y no parece estar cerca de su fin. En el presente trabajo trataremos de analizar su impacto en la geopolítica de los últimos años, sobre todo de los últimos meses debido a su importancia global desde la guerra entre Israel y Palestina iniciada en octubre del 2023. Para ello nos centraremos en el papel de los líderes regionales Arabia Saudí e Irán, así como de Estados Unidos y Rusia. También haremos una comparativa con la Guerra de Vietnam o II Guerra de Indochina, así como con la de Siria y Afaganistán
Dirección
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutoría)
YRIGOY CADENA, ISMAEL Cotutoría
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutoría)
YRIGOY CADENA, ISMAEL Cotutoría
Tribunal
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutor del alumno)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutor del alumno)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutor del alumno)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutor del alumno)
El ferrocarril en la red urbana media: El Golfo Ártabro
Autoría
N.N.R.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
N.N.R.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Este trabajo consiste en un análisis del ferrocarril en la denominada Región Ártabra. Consta de una aproximación al área de estudio en la que se localizan los principales nodos de población y las infraestructuras existentes. Analizaremos la historia de esta línea que une las poblaciones de A Coruña y Ferrol y su estado actual, haciendo una comparación con otros núcleos de cercanías en el Estado. Investigaremos las potencialidades de esta infraestructura y las opciones existentes para un mejor uso de esta, destacando la implantación de un núcleo de cercanías ferroviarias y como eso sería percibido por la ciudadanía, mediante el uso de entrevistas y encuestas.
Este trabajo consiste en un análisis del ferrocarril en la denominada Región Ártabra. Consta de una aproximación al área de estudio en la que se localizan los principales nodos de población y las infraestructuras existentes. Analizaremos la historia de esta línea que une las poblaciones de A Coruña y Ferrol y su estado actual, haciendo una comparación con otros núcleos de cercanías en el Estado. Investigaremos las potencialidades de esta infraestructura y las opciones existentes para un mejor uso de esta, destacando la implantación de un núcleo de cercanías ferroviarias y como eso sería percibido por la ciudadanía, mediante el uso de entrevistas y encuestas.
Dirección
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutor del alumno)
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutor del alumno)
La educación sobre la geodiversidad de las Montañas del Courel como bien patrimonial. Ejemplo de la importancia de la Geografía como ciencia transversal para la divulgación científica
Autoría
M.B.A.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
M.B.A.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Este trabajo estudia la importancia de la educación a la hora de divulgar e informar a la sociedad sobre los valores del patrimonio geológico y geomorfológico. Para ello, se analizó el grado de conocimiento del alumnado y profesorado de la comarca de Quiroga acerca del concepto de geodiversidad, así como del gran valor científico y social del Geoparque Montañas del Courel siguiendo una metodología mixta de técnicas cualitativas y cuantitativas. Este análisis consistió en un acercamiento a la identidad de un territorio singular en términos geológicos y a la percepción que la población local tiene de esa singularidad mediante la realización de entrevistas y encuestas. En primer lugar, se definió como muestra el alumnado de primaria y secundaria, y el profesorado de secundaria como grupo objetivo para la realización de las encuestas, de la misma forma que los impulsores y gestores del geoparque fueron objetivo de las entrevistas. En segundo lugar, se recopiló la información obtenida con el fin de extraer de ella una serie de bloques que la población interpreta como fundamentales a la hora de expresar su entendimiento acerca de la geodiversidad y de su importancia en la región. Finalmente, se pusieron en contexto los resultados obtenidos con la definición de patrimonio geomorfológico para discutir si la educación está transmitiendo la importancia de la puesta en valor y de la conservación de estos bienes, y si la figura de geoparque está logrando sus objetivos divulgativos y dinamizadores en el Courel.
Este trabajo estudia la importancia de la educación a la hora de divulgar e informar a la sociedad sobre los valores del patrimonio geológico y geomorfológico. Para ello, se analizó el grado de conocimiento del alumnado y profesorado de la comarca de Quiroga acerca del concepto de geodiversidad, así como del gran valor científico y social del Geoparque Montañas del Courel siguiendo una metodología mixta de técnicas cualitativas y cuantitativas. Este análisis consistió en un acercamiento a la identidad de un territorio singular en términos geológicos y a la percepción que la población local tiene de esa singularidad mediante la realización de entrevistas y encuestas. En primer lugar, se definió como muestra el alumnado de primaria y secundaria, y el profesorado de secundaria como grupo objetivo para la realización de las encuestas, de la misma forma que los impulsores y gestores del geoparque fueron objetivo de las entrevistas. En segundo lugar, se recopiló la información obtenida con el fin de extraer de ella una serie de bloques que la población interpreta como fundamentales a la hora de expresar su entendimiento acerca de la geodiversidad y de su importancia en la región. Finalmente, se pusieron en contexto los resultados obtenidos con la definición de patrimonio geomorfológico para discutir si la educación está transmitiendo la importancia de la puesta en valor y de la conservación de estos bienes, y si la figura de geoparque está logrando sus objetivos divulgativos y dinamizadores en el Courel.
Dirección
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutoría)
COSTA CASAIS, MANUELA Cotutoría
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutoría)
COSTA CASAIS, MANUELA Cotutoría
Tribunal
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutor del alumno)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutor del alumno)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutor del alumno)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutor del alumno)
Más allá del abandono e infanticidio. La consideración de la infancia en la Plena y Baja Edad Media
Autoría
D.R.C.
Grado en Historia
D.R.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Desde la publicación de la clásica y polémica obra de Philippe Ariès, L’Enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime en 1960, los estudios sobre las infancias medievales ampliaron los horizontes y perspectivas con respecto al papel y la consideración que tenían los más pequeños en la sociedad de este momento. Tomando estos relatos así como fuentes de época, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la consideración que tendría la infancia en la Plena y Baja Edad Media (siglos XI-XV), centrando la atención en tres fenómenos bien documentados como son el infanticidio, el abandono y la oblación. Además de este foco, también se tratará de construir esta imagen a través de otras cuestiones anexas a los niños y niñas, como los modelos de las “etapas de la vida”, la maternidad, los partos o la familia. Se buscará depurar los distintos relatos propuestos por la historiografía para estas infancias, a la vez que se valora la dimensión que tuvieron en la sociedad pleno y bajomedieval los fenómenos mencionados.
Desde la publicación de la clásica y polémica obra de Philippe Ariès, L’Enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime en 1960, los estudios sobre las infancias medievales ampliaron los horizontes y perspectivas con respecto al papel y la consideración que tenían los más pequeños en la sociedad de este momento. Tomando estos relatos así como fuentes de época, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la consideración que tendría la infancia en la Plena y Baja Edad Media (siglos XI-XV), centrando la atención en tres fenómenos bien documentados como son el infanticidio, el abandono y la oblación. Además de este foco, también se tratará de construir esta imagen a través de otras cuestiones anexas a los niños y niñas, como los modelos de las “etapas de la vida”, la maternidad, los partos o la familia. Se buscará depurar los distintos relatos propuestos por la historiografía para estas infancias, a la vez que se valora la dimensión que tuvieron en la sociedad pleno y bajomedieval los fenómenos mencionados.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Vidas en suspenso: el internamiento de los japoneses americanos en la II Guerra Mundial
Autoría
A.N.L.
Grado en Historia
A.N.L.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 16:00
20.06.2024 16:00
Resumen
El ataque japonés a Pearl Harbor y la consecuente entrada de los Estados Unidos en la II Guerra Mundial motivaron una evacuación masiva de los japoneses americanos que residían en los estados de la costa pacífica. De esta forma, todos los individuos de origen japonés, aunque hubieran nacido en Estados Unidos, se vieron obligados a dejar atrás sus pertenencias y hogares por el mero hecho de su ascendencia racial. Hasta 120.000 japoneses americanos fueron trasladados a campos de concentración a comienzos de 1942, manteniéndose recluidos la gran mayoría hasta el fin de la guerra y, en algunos casos, incluso tiempo después. A través del siguiente trabajo se analizará por qué y en qué condiciones tuvo lugar el encarcelamiento masivo, considerando la toma de decisiones por parte del gobierno y el papel que desempeñó la sociedad estadounidense, las experiencias personales de los propios internos a través de sus diarios y memorias, y la posterior reinserción de los damnificados y la rectificación del gobierno por la injusticia cometida.
El ataque japonés a Pearl Harbor y la consecuente entrada de los Estados Unidos en la II Guerra Mundial motivaron una evacuación masiva de los japoneses americanos que residían en los estados de la costa pacífica. De esta forma, todos los individuos de origen japonés, aunque hubieran nacido en Estados Unidos, se vieron obligados a dejar atrás sus pertenencias y hogares por el mero hecho de su ascendencia racial. Hasta 120.000 japoneses americanos fueron trasladados a campos de concentración a comienzos de 1942, manteniéndose recluidos la gran mayoría hasta el fin de la guerra y, en algunos casos, incluso tiempo después. A través del siguiente trabajo se analizará por qué y en qué condiciones tuvo lugar el encarcelamiento masivo, considerando la toma de decisiones por parte del gobierno y el papel que desempeñó la sociedad estadounidense, las experiencias personales de los propios internos a través de sus diarios y memorias, y la posterior reinserción de los damnificados y la rectificación del gobierno por la injusticia cometida.
Dirección
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
De los comités a la ciudadanía pasando por las urnas: El maurismo como cultura política en los distritos de Noya y Padrón (1910-1923)
Autoría
J.L.V.P.
Grado en Historia
J.L.V.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 16:00
20.06.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo pretende una aproximación al estudio del maurismo en Galicia (en la franja que abarca los ayuntamientos comprendidos en los distritos de Noia, Padrón y las áreas circundantes), en un marco local que entendemos como propicio a estas investigaciones, dirigidas a la identificación de los orígenes y concreciones prácticos de aquel ideal de la “contrarrevolución conservadora” y la politización de las “masas neutras”. Partiendo de este punto, la ambición del texto es la de ofertar un marco interpretativo con el que poder leer este mismo fenómeno en otros espacios, al tiempo que ahondar en el conocimiento bruto del que disponemos a cerca del modo en el que el dicho maurismo se instaló y concretó en diversos centros e iniciativas. Entre estos últimos destacaríamos la dirección de activas campañas electorales, movilización de masas, publicación de prensa propia o tejido de redes internas de relación, formadas por los centros mauristas de la zona; a cuya identificación dedicamos también buena parte de nuestro esfuerzos. Finalmente, intentamos también atender a la observación de las lógicas internas de los individuos, clientelas y grupos de interés implicados en estas realidades, como promotores o competidores del emergente maurismo gallego; lo cual veremos siempre acompañado de enemigos y aliados sobre los que también colocamos nuestro foco.
El presente trabajo pretende una aproximación al estudio del maurismo en Galicia (en la franja que abarca los ayuntamientos comprendidos en los distritos de Noia, Padrón y las áreas circundantes), en un marco local que entendemos como propicio a estas investigaciones, dirigidas a la identificación de los orígenes y concreciones prácticos de aquel ideal de la “contrarrevolución conservadora” y la politización de las “masas neutras”. Partiendo de este punto, la ambición del texto es la de ofertar un marco interpretativo con el que poder leer este mismo fenómeno en otros espacios, al tiempo que ahondar en el conocimiento bruto del que disponemos a cerca del modo en el que el dicho maurismo se instaló y concretó en diversos centros e iniciativas. Entre estos últimos destacaríamos la dirección de activas campañas electorales, movilización de masas, publicación de prensa propia o tejido de redes internas de relación, formadas por los centros mauristas de la zona; a cuya identificación dedicamos también buena parte de nuestro esfuerzos. Finalmente, intentamos también atender a la observación de las lógicas internas de los individuos, clientelas y grupos de interés implicados en estas realidades, como promotores o competidores del emergente maurismo gallego; lo cual veremos siempre acompañado de enemigos y aliados sobre los que también colocamos nuestro foco.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Volver a la sierra de Terzas. Serafín Estévez Martínez: historia y memoria de un exiliado gallego.
Autoría
U.N.E.
Grado en Historia
U.N.E.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
Cuando indagamos lo ocurrido en la Guerra de España, historia y memoria se convierten en dos enfoques necesarios para interpretar el pasado. Ambas sirven para rescatar los relatos de la persecución y la represión sobre los vencidos, sobre todo de aquellas personas anónimas que non tuvieron ni se les dio voz para contar lo que vivieron. Este trabajo parte de la premisa de dar voz a un relato anónimo para construir el periplo vital de una mayoría. Por lo tanto, analizaremos el exilio y la vuelta al Estado español franquista de los combatientes gallegos después de la Guerra Civil a través de la figura de Serafín Estévez Martínez cuya vida nos servirá como eje vertebrador de lo que muchos gallegos experimentaron. Se trata de hacer una investigación histórica acercándonos a la participación de estos en la Resistencia francesa, así como en los campos de concentración franceses o en la cárcel. El trabajo se basará en el análisis de las fuentes primarias conservadas por la familia del sujeto, como cartas y documentos de la época, con un apoyo de la historia oral recogida a través de distintas entrevistas y una revisión bibliográfica de los distintos temas tratados, para dar cobertura a todas las cuestiones y poder reconstruir la experiencia individual a la vez que contribuir a la lógica del afán colectivo de combatir la idea de olvido.
Cuando indagamos lo ocurrido en la Guerra de España, historia y memoria se convierten en dos enfoques necesarios para interpretar el pasado. Ambas sirven para rescatar los relatos de la persecución y la represión sobre los vencidos, sobre todo de aquellas personas anónimas que non tuvieron ni se les dio voz para contar lo que vivieron. Este trabajo parte de la premisa de dar voz a un relato anónimo para construir el periplo vital de una mayoría. Por lo tanto, analizaremos el exilio y la vuelta al Estado español franquista de los combatientes gallegos después de la Guerra Civil a través de la figura de Serafín Estévez Martínez cuya vida nos servirá como eje vertebrador de lo que muchos gallegos experimentaron. Se trata de hacer una investigación histórica acercándonos a la participación de estos en la Resistencia francesa, así como en los campos de concentración franceses o en la cárcel. El trabajo se basará en el análisis de las fuentes primarias conservadas por la familia del sujeto, como cartas y documentos de la época, con un apoyo de la historia oral recogida a través de distintas entrevistas y una revisión bibliográfica de los distintos temas tratados, para dar cobertura a todas las cuestiones y poder reconstruir la experiencia individual a la vez que contribuir a la lógica del afán colectivo de combatir la idea de olvido.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
La promoción de la ecclesia en el reinado de Constantino: beneficios adquiridos a partir del corpus legal constantiniano , la manumissio in ecclesia
Autoría
E.P.B.
Grado en Historia
E.P.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El periodo de tiempo bajo el cual el imperio estuvo gobernado por Constantino el Grande(ca. 272-337 d.C) fue sin lugar a duda una de las mayores épocas de transformación en el Imperio Romano. La conversión de Constantino en el marco de su ascenso al poder y de su larga trayectoria espiritual lo llevó a la constante promoción del cristianismo en su obra legislativo-política como prínceps desde el ámbito económico al institucional. Elevó al cristianismo desde una posición marginal y perseguida al pleno centro del poder imperial y potenció a los miembros de la comunidad cristiana a una nueva dimensión política , institucional y social. El hecho legislativo que supone uno de los mayores puntos de inflexión vinculados a esta nueva dimensión social del obispo será la capacidad de manumitir esclavos en las iglesias en presencia de él mismo, la manumissio in eclessia o in sacrosantis ecclessis, que como veremos más adelante, le otorgará atribuciones de primer orden con importantes consideraciones desde un punto de vista jurídico y social.
El periodo de tiempo bajo el cual el imperio estuvo gobernado por Constantino el Grande(ca. 272-337 d.C) fue sin lugar a duda una de las mayores épocas de transformación en el Imperio Romano. La conversión de Constantino en el marco de su ascenso al poder y de su larga trayectoria espiritual lo llevó a la constante promoción del cristianismo en su obra legislativo-política como prínceps desde el ámbito económico al institucional. Elevó al cristianismo desde una posición marginal y perseguida al pleno centro del poder imperial y potenció a los miembros de la comunidad cristiana a una nueva dimensión política , institucional y social. El hecho legislativo que supone uno de los mayores puntos de inflexión vinculados a esta nueva dimensión social del obispo será la capacidad de manumitir esclavos en las iglesias en presencia de él mismo, la manumissio in eclessia o in sacrosantis ecclessis, que como veremos más adelante, le otorgará atribuciones de primer orden con importantes consideraciones desde un punto de vista jurídico y social.
Dirección
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Presidente/a)
VALDERRABANO GONZALEZ, IRUNE (Secretario/a)
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Vocal)
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Presidente/a)
VALDERRABANO GONZALEZ, IRUNE (Secretario/a)
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Vocal)
Los motines dentro del ejército cesariano.
Autoría
S.O.T.M.
Grado en Historia
S.O.T.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
La Guerra Civil que enfrentó a Julio César y Cneo Pompeyo supuso un punto de inflexión en la historia de Roma. En ella, César fue capaz de imponerse gracias en gran parte a la superioridad militar de la que gozaba: el ejército colonial que le había servido en las Galias y que formó el núcleo duro de sus fuerzas durante la contienda civil. Las fuentes clásicas difundieron el relato de unas tropas fieles a su comandante, con un vínculo sólido que se forjó en las campañas anteriores y comprometidas con el discurso político cesariano. Sin embargo, esta imagen de lealtad ciega queda en entredicho al reconocer varios procesos de amotinamiento en el seno de las legiones de César. A través del presente trabajo trataremos de aproximarnos a estos episodios, entender sus causas, contexto y consecuencias, así como intentaremos responder a la pregunta de hasta qué punto se puede rastrear en ellos una conciencia política que llevaría a estos soldados a sublevarse.
La Guerra Civil que enfrentó a Julio César y Cneo Pompeyo supuso un punto de inflexión en la historia de Roma. En ella, César fue capaz de imponerse gracias en gran parte a la superioridad militar de la que gozaba: el ejército colonial que le había servido en las Galias y que formó el núcleo duro de sus fuerzas durante la contienda civil. Las fuentes clásicas difundieron el relato de unas tropas fieles a su comandante, con un vínculo sólido que se forjó en las campañas anteriores y comprometidas con el discurso político cesariano. Sin embargo, esta imagen de lealtad ciega queda en entredicho al reconocer varios procesos de amotinamiento en el seno de las legiones de César. A través del presente trabajo trataremos de aproximarnos a estos episodios, entender sus causas, contexto y consecuencias, así como intentaremos responder a la pregunta de hasta qué punto se puede rastrear en ellos una conciencia política que llevaría a estos soldados a sublevarse.
Dirección
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Presidente/a)
VALDERRABANO GONZALEZ, IRUNE (Secretario/a)
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Vocal)
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Presidente/a)
VALDERRABANO GONZALEZ, IRUNE (Secretario/a)
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Vocal)
Reinas y mujeres en la España contemporánea: la feminidad hegemónica en la transición del siglo XIX al XX a través de las figuras de María Cristina de Habsburgo y Victoria Eugenia de Battenberg.
Autoría
D.R.F.
Grado en Historia
D.R.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 18:00
19.06.2024 18:00
Resumen
Con la construcción del estado liberal-burgués en la Europa contemporánea nos encontramos con la edificación de una nueva dimensión de las figuras monárquicas como representantes ideales de los valores hegemónicos en la sociedad. Esto se hace todavía más evidente en el caso de las reinas en la transición entre el siglo XIX y el XX, donde numerosos procesos históricos, como el desarrollo de la lucha feminista o la inclusión de la mujer en el mundo laboral, acabaron por romper con la jerarquización sexual decimonónica y, por tanto, con el ‘ángel del hogar’. Nacía así un nuevo modelo de feminidad hegemónica para principios del siglo XX. La mediatización de las figuras monárquicas, así como también su representatividad icónica, permiten canalizar estas transformaciones socioculturales a través de su proyección social. Es por tanto que este Trabajo de Fin de Grado se presenta como un análisis de la transformación del ideal femenino en España entre finales del siglo XIX y principios del XX a través de la representatividad de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858-1929) y Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969). Esto será expuesto a través de su ajuste a los patrones de género de su contemporaneidad, la relación de esto con su presencia personal, a veces disidente, o su importancia como método de estudio de la historia de las mujeres en España.
Con la construcción del estado liberal-burgués en la Europa contemporánea nos encontramos con la edificación de una nueva dimensión de las figuras monárquicas como representantes ideales de los valores hegemónicos en la sociedad. Esto se hace todavía más evidente en el caso de las reinas en la transición entre el siglo XIX y el XX, donde numerosos procesos históricos, como el desarrollo de la lucha feminista o la inclusión de la mujer en el mundo laboral, acabaron por romper con la jerarquización sexual decimonónica y, por tanto, con el ‘ángel del hogar’. Nacía así un nuevo modelo de feminidad hegemónica para principios del siglo XX. La mediatización de las figuras monárquicas, así como también su representatividad icónica, permiten canalizar estas transformaciones socioculturales a través de su proyección social. Es por tanto que este Trabajo de Fin de Grado se presenta como un análisis de la transformación del ideal femenino en España entre finales del siglo XIX y principios del XX a través de la representatividad de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858-1929) y Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969). Esto será expuesto a través de su ajuste a los patrones de género de su contemporaneidad, la relación de esto con su presencia personal, a veces disidente, o su importancia como método de estudio de la historia de las mujeres en España.
Dirección
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
La interpretación y uso de la barbarie en las fuentes clásicas
Autoría
G.R.P.
Grado en Historia
G.R.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El bárbaro fue uno de los principales sujetos de alteridad durante la Edad Antigua, destacando por su presencia continuada en las obras de una amplia gama de autores. Este término no solo denotaba a los extranjeros, sino que también simbolizaba todo lo que era ajeno y contrario a las civilizaciones griega y romana. A lo largo de la Antigüedad, la figura del bárbaro aparece recurrentemente en las fuentes literarias, lo que permite un análisis profundo de su tratamiento. El estudio de la presencia de los bárbaros en las diversas fuentes literarias no solo facilita la comprensión de cómo eran percibidos y representados en cada obra, sino que también permite establecer distintos paradigmas de aplicación de la barbarie. Estas representaciones reflejan las tensiones culturales y políticas de cada época, y su evolución muestra cómo las civilizaciones griega y romana se relacionaban con los pueblos extranjeros. Además, el análisis de estas fuentes literarias revela cómo la percepción de los bárbaros cambió con el tiempo, adaptándose a diversos contextos. Desde las primeras menciones en los textos de Homero y Heródoto hasta las descripciones de Amiano Marcelino, la imagen del bárbaro experimentó transformaciones significativas. Estos cambios reflejan la evolución de las identidades culturales griega y romana y su capacidad para integrar o rechazar a los otros. De tal modo, el bárbaro, como sujeto de alteridad, ofrece una ventana muy valiosa para entender las dinámicas de inclusión y exclusión en la Antigüedad, así como la construcción de la identidad cultural en el mundo antiguo.
El bárbaro fue uno de los principales sujetos de alteridad durante la Edad Antigua, destacando por su presencia continuada en las obras de una amplia gama de autores. Este término no solo denotaba a los extranjeros, sino que también simbolizaba todo lo que era ajeno y contrario a las civilizaciones griega y romana. A lo largo de la Antigüedad, la figura del bárbaro aparece recurrentemente en las fuentes literarias, lo que permite un análisis profundo de su tratamiento. El estudio de la presencia de los bárbaros en las diversas fuentes literarias no solo facilita la comprensión de cómo eran percibidos y representados en cada obra, sino que también permite establecer distintos paradigmas de aplicación de la barbarie. Estas representaciones reflejan las tensiones culturales y políticas de cada época, y su evolución muestra cómo las civilizaciones griega y romana se relacionaban con los pueblos extranjeros. Además, el análisis de estas fuentes literarias revela cómo la percepción de los bárbaros cambió con el tiempo, adaptándose a diversos contextos. Desde las primeras menciones en los textos de Homero y Heródoto hasta las descripciones de Amiano Marcelino, la imagen del bárbaro experimentó transformaciones significativas. Estos cambios reflejan la evolución de las identidades culturales griega y romana y su capacidad para integrar o rechazar a los otros. De tal modo, el bárbaro, como sujeto de alteridad, ofrece una ventana muy valiosa para entender las dinámicas de inclusión y exclusión en la Antigüedad, así como la construcción de la identidad cultural en el mundo antiguo.
Dirección
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutoría)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutoría)
A sociedade en A Coruña durante os primeiros compases do franquismo. Reconstrucción dos niveis de vida das familias herculinas. Anos 1940-1950
Autoría
N.M.M.
Grado en Historia
N.M.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
investigación centrada nos niveis de vida dos habitantes da Coruña durante os primeiros anos do franquismo, dende o período de posguerra. Na primeira parte do traballo, explícase a metodoloxía usada, pasando polo contexto e as estruturas demográficas e económicas da época. O groso do traballo componse polo propio estudo dos niveis de vida, que se basea na recolección de fontes primarias sobre a cidade. Por unha banda, trátanse as estruturas familiares, explicando a tipoloxía das familias herculinas e a súa situación laboral (tipos de empregos e salarios). Doutra banda, analízase o consumo familiar da época, centrando a investigación nos produtos de consumo e no gasto familiar en base a estes. En conclusión, trátase de facer unha recreación dos niveis de vida das familias herculinas mediante o estudo de fontes primarias e buscar, con estas, unha visión distinta á das fontes bibliográficas clásicas.
investigación centrada nos niveis de vida dos habitantes da Coruña durante os primeiros anos do franquismo, dende o período de posguerra. Na primeira parte do traballo, explícase a metodoloxía usada, pasando polo contexto e as estruturas demográficas e económicas da época. O groso do traballo componse polo propio estudo dos niveis de vida, que se basea na recolección de fontes primarias sobre a cidade. Por unha banda, trátanse as estruturas familiares, explicando a tipoloxía das familias herculinas e a súa situación laboral (tipos de empregos e salarios). Doutra banda, analízase o consumo familiar da época, centrando a investigación nos produtos de consumo e no gasto familiar en base a estes. En conclusión, trátase de facer unha recreación dos niveis de vida das familias herculinas mediante o estudo de fontes primarias e buscar, con estas, unha visión distinta á das fontes bibliográficas clásicas.
Dirección
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
Tribunal
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
El juicio de Eichmann en Jerusalén
Autoría
O.M.G.Z.
Grado en Historia
O.M.G.Z.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Durante los años 1961-1962 Adolf Eichmann, conocido como “el arquitecto del Holocausto”, fue ajusticiado en Jerusalén por sus crímenes de guerra, crímenes contra el pueblo judío y crímenes contra la Humanidad. Su juicio fue el primer proceso judicial televisado para todo el mundo, teniendo gran repercusión en la opinión pública global y provocando el surgimiento de diversos debates de índole moral, jurídica e histórica. Varios intelectuales mostraron interés en el tema, desarrollando estudios y perspectivas distintas. Una de las más destacadas es la explicación de Hannah Arendt, una filósofa judía estadounidense de origen alemán que se encontraba presente en el juicio entre los asientos de los periodistas. Ella desarrolló lo que denominó la “banalidad del mal”, siendo el pensamiento irreflexivo el centro de la acción, pudiendo llevar a cualquier persona con el afán de destacar a realizar atrocidades tales como fue el Holocausto. Ante esta postura, surgieron muchas otras contrarias que la criticaron duramente, interpretándola como una justificación de las acciones de Eichmann como algo banal y no motivado por su fanatismo nazi y antisemitismo, incluso llegando a malentenderse esta teoría como una defensa de Eichmann. A lo largo de este trabajo analizaremos el proceso judicial de Eichmann y las diferentes teorías que éste inspiró, prestando especial atención a la interpretación de dicho juicio desde la perspectiva presentada por Hannah Arendt y las críticas que surgen a raíz de la misma, permitiéndonos estudiar desde una perspectiva histórica, no sólo los hechos, sino la repercusión que estos mismos tuvieron en la sociedad de mediados del siglo XX y que siguen resultando fundamentales para interpretar y actuar frente a los distintos contextos bélicos hasta el presente.
Durante los años 1961-1962 Adolf Eichmann, conocido como “el arquitecto del Holocausto”, fue ajusticiado en Jerusalén por sus crímenes de guerra, crímenes contra el pueblo judío y crímenes contra la Humanidad. Su juicio fue el primer proceso judicial televisado para todo el mundo, teniendo gran repercusión en la opinión pública global y provocando el surgimiento de diversos debates de índole moral, jurídica e histórica. Varios intelectuales mostraron interés en el tema, desarrollando estudios y perspectivas distintas. Una de las más destacadas es la explicación de Hannah Arendt, una filósofa judía estadounidense de origen alemán que se encontraba presente en el juicio entre los asientos de los periodistas. Ella desarrolló lo que denominó la “banalidad del mal”, siendo el pensamiento irreflexivo el centro de la acción, pudiendo llevar a cualquier persona con el afán de destacar a realizar atrocidades tales como fue el Holocausto. Ante esta postura, surgieron muchas otras contrarias que la criticaron duramente, interpretándola como una justificación de las acciones de Eichmann como algo banal y no motivado por su fanatismo nazi y antisemitismo, incluso llegando a malentenderse esta teoría como una defensa de Eichmann. A lo largo de este trabajo analizaremos el proceso judicial de Eichmann y las diferentes teorías que éste inspiró, prestando especial atención a la interpretación de dicho juicio desde la perspectiva presentada por Hannah Arendt y las críticas que surgen a raíz de la misma, permitiéndonos estudiar desde una perspectiva histórica, no sólo los hechos, sino la repercusión que estos mismos tuvieron en la sociedad de mediados del siglo XX y que siguen resultando fundamentales para interpretar y actuar frente a los distintos contextos bélicos hasta el presente.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
Conciencia de clase y burguesía en la Francia decimonónica
Autoría
E.M.P.
Grado en Historia
E.M.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar una comprobación de la persistencia del antiguo régimen a través de una clase social nodal (la burguesía) en un estado nación nodal (la Francia postrevolucionaria). Para ello se debe tener en cuenta lo que se entiende por burguesía, contextualizándola en su tiempo atendiendo a su origen y desarrollo y como esta se afianza en Francia a partir de Luís XVI. Se ha hecho hincapié, también, en su papel como agente revolucionario, especialmente en la dirección y control de las masas populares con el fin de hacerse con el control definitivo del aparato estatal, haciéndose con los espacios (y propiedades) de las antiguas clases privilegiadas. Todo esto, con el objetivo final de probar si el Antiguo Régimen persiste en la clase burguesa, así como en la supuesta nueva sociedad que se funda post 1789. Las principales fuentes que servirán de apoyo a este trabajo serán La Persistencia del Antiguo Régimen de Arno Mayer, De Campesinos a franceses de Emile Weber y Años de Vertigo de Blom.
El objetivo de este trabajo es realizar una comprobación de la persistencia del antiguo régimen a través de una clase social nodal (la burguesía) en un estado nación nodal (la Francia postrevolucionaria). Para ello se debe tener en cuenta lo que se entiende por burguesía, contextualizándola en su tiempo atendiendo a su origen y desarrollo y como esta se afianza en Francia a partir de Luís XVI. Se ha hecho hincapié, también, en su papel como agente revolucionario, especialmente en la dirección y control de las masas populares con el fin de hacerse con el control definitivo del aparato estatal, haciéndose con los espacios (y propiedades) de las antiguas clases privilegiadas. Todo esto, con el objetivo final de probar si el Antiguo Régimen persiste en la clase burguesa, así como en la supuesta nueva sociedad que se funda post 1789. Las principales fuentes que servirán de apoyo a este trabajo serán La Persistencia del Antiguo Régimen de Arno Mayer, De Campesinos a franceses de Emile Weber y Años de Vertigo de Blom.
Dirección
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Tutoría)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Tutor del alumno)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Tutor del alumno)
La Antigua Grecia en el medio audiovisual e interactivo del s.XXI
Autoría
E.A.A.
Grado en Historia
E.A.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 11:30
23.07.2024 11:30
Resumen
Los medios de comunicación de masas tienen sin ninguna duda una capacidad mucho mayor que la academia de llegar al conjunto de la sociedad. Su estudio se nos presenta fundamental, no solo por oficio, sino por deber. En este trabajo pretendemos alcanzar una mayor comprensión de la antiguedad griega a través del análisis que se hace de la misma en los medios cinematográfico y videolúdico de este milenio. Trataremos la evolución del cine de tema griego y clásico remontándonos hasta el mismo origen del medio, pasando por la conformación del género peplum hasta llegar a la actualidad. A partir de principios de siglo establecemos el punto de partida de la revitalización del cine de tema antiguo, y por lo tanto griego. Este es paralelo al gran desenvolvimiento de la industria del videojuego durante los primeros lustros del siglo, por lo que su conjunción se nos antoja mas que adecuada. Mediante un estudio comparado entre las obras fílmicas y lúdicas buscaremos responder a preguntas que giran en torno a las razones de la menor expresión griega en comparación con la romana, las permanencias del cine clásico en las cintas actuales, y el tipo de relación que se da entre el cine y el videojuego.
Los medios de comunicación de masas tienen sin ninguna duda una capacidad mucho mayor que la academia de llegar al conjunto de la sociedad. Su estudio se nos presenta fundamental, no solo por oficio, sino por deber. En este trabajo pretendemos alcanzar una mayor comprensión de la antiguedad griega a través del análisis que se hace de la misma en los medios cinematográfico y videolúdico de este milenio. Trataremos la evolución del cine de tema griego y clásico remontándonos hasta el mismo origen del medio, pasando por la conformación del género peplum hasta llegar a la actualidad. A partir de principios de siglo establecemos el punto de partida de la revitalización del cine de tema antiguo, y por lo tanto griego. Este es paralelo al gran desenvolvimiento de la industria del videojuego durante los primeros lustros del siglo, por lo que su conjunción se nos antoja mas que adecuada. Mediante un estudio comparado entre las obras fílmicas y lúdicas buscaremos responder a preguntas que giran en torno a las razones de la menor expresión griega en comparación con la romana, las permanencias del cine clásico en las cintas actuales, y el tipo de relación que se da entre el cine y el videojuego.
Dirección
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Ecologismos y Fascismos en el siglo XX: el medioambiente como cuerpo nacional
Autoría
D.T.R.
Grado en Historia
D.T.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Los Fascismos son movimientos político-sociales que afectan a todos los aspectos de la vida diaria, y el ecologismo no es una excepción. Así, dentro del desarrollo de las teorías nacionalistas, especialmente en potencias fascistizadas (España y Portugal) y fascistas (Alemania e Italia), el medioambiente jugará un papel determinante en la construcción de la identidad nacional, rechazándose el modelo existente, fruto de la Revolución Industrial y la Modernidad. De esta manera, se propone una vuelta a lo rural porque este estaría menos influido por todas las corrientes modernas. Estas, además, eran de origen extranjero, por lo que no tenían cabida dentro de un sistema que era ajeno a las mismas, así que su introducción y asimilación resultaba en la alienación de la población y, como consecuencia, la pérdida de los valores nacionales. De este modo, la nación entraba en crisis, y lo que se necesitaba era esa vuelta a lo rural para reconectar la población con la naturaleza, pero también la expulsión de esas influencias extranjeras, de ahí el desarrollo de una economía autárquica. Todo esto sería en beneficio de la nación. Esta definición de la comunidad nacional con criterios que llegan a planteamientos étnicos, se ve influenciada también por el desarrollo de postulados racistas bajo un punto de vista “científico”, surgiendo entonces razas superiores e inferiores. Esto, llevará al derecho de conquista para establecer un nuevo orden.
Los Fascismos son movimientos político-sociales que afectan a todos los aspectos de la vida diaria, y el ecologismo no es una excepción. Así, dentro del desarrollo de las teorías nacionalistas, especialmente en potencias fascistizadas (España y Portugal) y fascistas (Alemania e Italia), el medioambiente jugará un papel determinante en la construcción de la identidad nacional, rechazándose el modelo existente, fruto de la Revolución Industrial y la Modernidad. De esta manera, se propone una vuelta a lo rural porque este estaría menos influido por todas las corrientes modernas. Estas, además, eran de origen extranjero, por lo que no tenían cabida dentro de un sistema que era ajeno a las mismas, así que su introducción y asimilación resultaba en la alienación de la población y, como consecuencia, la pérdida de los valores nacionales. De este modo, la nación entraba en crisis, y lo que se necesitaba era esa vuelta a lo rural para reconectar la población con la naturaleza, pero también la expulsión de esas influencias extranjeras, de ahí el desarrollo de una economía autárquica. Todo esto sería en beneficio de la nación. Esta definición de la comunidad nacional con criterios que llegan a planteamientos étnicos, se ve influenciada también por el desarrollo de postulados racistas bajo un punto de vista “científico”, surgiendo entonces razas superiores e inferiores. Esto, llevará al derecho de conquista para establecer un nuevo orden.
Dirección
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
La población judaica en la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos: relaciones, condiciones y expulsión.
Autoría
M.T.C.
Grado en Historia
M.T.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo analizará el proceso de articulación de la minoría judía en la estructura social castellana durante el tiempo de los Reyes Católicos, con el objeto de conocer tanto sus condiciones como los motivos que la llevan a entrar en conflicto con los diferentes sectores sociales. Para ello profundizaremos en la relación de la comunidad judaica con la monarquía, en la que se aprecia una etapa inicial de políticas de tolerancia y protección que muta hacia su erradicación o bautismo obligado. Se estudiará cómo los monarcas alentados por diversas razones de carácter político, económico, social y especialmente religioso, bajo el amparo de la Inquisición, recorren un camino hasta decretar la expulsión de la comunidad sefardita de sus respectivos territorios el 31 de marzo de 1492. Junto a ello se evaluará el impacto económico y social que la marcha de los judíos supuso tanto para la comunidad sefardita, como para la España medieval.
El presente trabajo analizará el proceso de articulación de la minoría judía en la estructura social castellana durante el tiempo de los Reyes Católicos, con el objeto de conocer tanto sus condiciones como los motivos que la llevan a entrar en conflicto con los diferentes sectores sociales. Para ello profundizaremos en la relación de la comunidad judaica con la monarquía, en la que se aprecia una etapa inicial de políticas de tolerancia y protección que muta hacia su erradicación o bautismo obligado. Se estudiará cómo los monarcas alentados por diversas razones de carácter político, económico, social y especialmente religioso, bajo el amparo de la Inquisición, recorren un camino hasta decretar la expulsión de la comunidad sefardita de sus respectivos territorios el 31 de marzo de 1492. Junto a ello se evaluará el impacto económico y social que la marcha de los judíos supuso tanto para la comunidad sefardita, como para la España medieval.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
La Guerra Fría Cultural en América Latina a través de Cuadernos
Autoría
R.V.E.
Grado en Historia
R.V.E.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Durante la Guerra Fría, la propaganda cultural emergió como un componente crucial de la rivalidad entre las dos superpotencias. Más allá de la diplomacia convencional y las alianzas militares, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética emplearon la cultura como un instrumento para ganar influencia global y moldear la percepción pública. El Congreso por la Libertad de la Cultura, financiado indirectamente por la CIA, fue la plataforma que Estados Unidos utilizó en su ofensiva cultural. Entre sus principales acciones destaca la subvención de revistas con el objetivo de promover una visión anticomunista, pro-occidental y democrática del mundo. En este sentido, Cuadernos fue la revista hispanohablante creada por el Congreso para su actuación en América Latina. La publicación abordó temas como el golpe de Estado en Guatemala en 1954 y la Revolución Cubana, interpretando estos eventos desde una perspectiva alineada con los intereses estadounidenses. Asimismo, tuvo que abrirse paso en un continente de creciente antiamericanismo.
Durante la Guerra Fría, la propaganda cultural emergió como un componente crucial de la rivalidad entre las dos superpotencias. Más allá de la diplomacia convencional y las alianzas militares, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética emplearon la cultura como un instrumento para ganar influencia global y moldear la percepción pública. El Congreso por la Libertad de la Cultura, financiado indirectamente por la CIA, fue la plataforma que Estados Unidos utilizó en su ofensiva cultural. Entre sus principales acciones destaca la subvención de revistas con el objetivo de promover una visión anticomunista, pro-occidental y democrática del mundo. En este sentido, Cuadernos fue la revista hispanohablante creada por el Congreso para su actuación en América Latina. La publicación abordó temas como el golpe de Estado en Guatemala en 1954 y la Revolución Cubana, interpretando estos eventos desde una perspectiva alineada con los intereses estadounidenses. Asimismo, tuvo que abrirse paso en un continente de creciente antiamericanismo.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
La revolución social en la economía: las colectivizaciones de tierras, industrias y servicios en la zona republicana en la Guerra Civil Española (1936-1939)
Autoría
M.U.B.T.
Grado en Historia
M.U.B.T.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en la zona republicana se desarrollaron unos cambios políticos, sociales y económicos que podemos calificar como revolucionarios, por su profundidad y porque se debieron a la posición de poder en que las organizaciones de carácter revolucionario (anarquistas y socialistas) quedaron en aquellas zonas donde habían conseguido derrotar con sus armas a los militares sublevados en julio de 1936, y la consiguiente debilidad en que quedó el Estado republicano. En este trabajo profundizaremos en el aspecto económico de esa revolución, cuya manifestación más tangible fueron las colectivizaciones que los sindicatos y partidos revolucionarios impulsaron tanto en las industrias y servicios de las ciudades y villas como en la agricultura y la ganadería del campo, donde trabajaba la mayoría de la población activa española en aquella época. Analizaremos los diversos aspectos que encierra este tema, desde los planteamientos teóricos de los que partían sus promotores y los antecedentes prácticos hasta la oposición que suscitaron, pasando por su implantación, funcionamiento cotidiano y problemas internos y externos, centrándonos territorialmente en las regiones de Cataluña, Aragón y Castilla-La Mancha, debido a las diferentes características que tuvo el proceso colectivizador en estas zonas.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en la zona republicana se desarrollaron unos cambios políticos, sociales y económicos que podemos calificar como revolucionarios, por su profundidad y porque se debieron a la posición de poder en que las organizaciones de carácter revolucionario (anarquistas y socialistas) quedaron en aquellas zonas donde habían conseguido derrotar con sus armas a los militares sublevados en julio de 1936, y la consiguiente debilidad en que quedó el Estado republicano. En este trabajo profundizaremos en el aspecto económico de esa revolución, cuya manifestación más tangible fueron las colectivizaciones que los sindicatos y partidos revolucionarios impulsaron tanto en las industrias y servicios de las ciudades y villas como en la agricultura y la ganadería del campo, donde trabajaba la mayoría de la población activa española en aquella época. Analizaremos los diversos aspectos que encierra este tema, desde los planteamientos teóricos de los que partían sus promotores y los antecedentes prácticos hasta la oposición que suscitaron, pasando por su implantación, funcionamiento cotidiano y problemas internos y externos, centrándonos territorialmente en las regiones de Cataluña, Aragón y Castilla-La Mancha, debido a las diferentes características que tuvo el proceso colectivizador en estas zonas.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Con nombre de mujer. Las artistas en los últimos años del franquismo (1960-1975)
Autoría
P.G.G.
Grado en Historia del Arte
P.G.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:30
20.02.2024 10:30
Resumen
El presente trabajo de fin de grado consiste en un estudio sobre algunas de las mujeres que realizaron su actividad artística durante los últimos quince años de la dictadura franquista. En este trabajo se reúne su biografía y obra, además de hacerse un análisis y crítica de las limitaciones sociales e institucionales que tuvieron por cuestiones de género. A través de la recopilación de la historiografía existente se muestra el olvido al que estas fueron sometidas durante el franquismo y en los años inmediatamente posteriores. El objetivo de esta recopilación de biografías es mostrar la amplia y diversa variedad de obra mujeres artistas que existieron en estos años y la gran variedad de obra realizada que abarca diversos estilos y modalidades artísticas, desde la pintura al arte conceptual. Se pretende hacer una labor de puesta en valor de estas artistas así como visibilizar la necesidad de hacer que su obra forme parte de una manera más igualitaria tanto en las diferentes instituciones, como los museos, como en el ámbito de la educación.
El presente trabajo de fin de grado consiste en un estudio sobre algunas de las mujeres que realizaron su actividad artística durante los últimos quince años de la dictadura franquista. En este trabajo se reúne su biografía y obra, además de hacerse un análisis y crítica de las limitaciones sociales e institucionales que tuvieron por cuestiones de género. A través de la recopilación de la historiografía existente se muestra el olvido al que estas fueron sometidas durante el franquismo y en los años inmediatamente posteriores. El objetivo de esta recopilación de biografías es mostrar la amplia y diversa variedad de obra mujeres artistas que existieron en estos años y la gran variedad de obra realizada que abarca diversos estilos y modalidades artísticas, desde la pintura al arte conceptual. Se pretende hacer una labor de puesta en valor de estas artistas así como visibilizar la necesidad de hacer que su obra forme parte de una manera más igualitaria tanto en las diferentes instituciones, como los museos, como en el ámbito de la educación.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Coordinador)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Coordinador)
Los memes en la cultura audiovisual contemporánea: Orígenes, Tipologías e Influencias.
Autoría
L.A.V.
Grado en Historia del Arte
L.A.V.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:00
20.02.2024 10:00
Resumen
El trabajo abarca el concepto de meme centrándose en los aspectos mas importantes para entenderlos en su contexto y relación con la sociedad actual. De esta manera se tiene en cuenta el nacimiento del meme y sus orígenes relacionados con el aspecto científico y su evolución a lo que serian los precedentes del conocido meme de la era digital, aludiendo así, a momentos histórico-artísticos como el surrealismo, el kitsch, caricaturas y viñetas o la aparición de series en la cultura audiovisual. Esto se acompaña de un análisis empírico de las tipologías de los memes que se dividen en cuanto a su contenido e intencionalidad (Rage comics, Trollfaces, Soywojak, Virgins-Chads, Average fan-enjoyer, Fried images y shitpost) y su forma como elemento audiovisual (videos, textos, asociación texto-imagen), que permiten posteriormente, relacionar el fenómeno meme con una forma de comunicación y aplicarlo al lenguaje y sistema de la sociedad actual.
El trabajo abarca el concepto de meme centrándose en los aspectos mas importantes para entenderlos en su contexto y relación con la sociedad actual. De esta manera se tiene en cuenta el nacimiento del meme y sus orígenes relacionados con el aspecto científico y su evolución a lo que serian los precedentes del conocido meme de la era digital, aludiendo así, a momentos histórico-artísticos como el surrealismo, el kitsch, caricaturas y viñetas o la aparición de series en la cultura audiovisual. Esto se acompaña de un análisis empírico de las tipologías de los memes que se dividen en cuanto a su contenido e intencionalidad (Rage comics, Trollfaces, Soywojak, Virgins-Chads, Average fan-enjoyer, Fried images y shitpost) y su forma como elemento audiovisual (videos, textos, asociación texto-imagen), que permiten posteriormente, relacionar el fenómeno meme con una forma de comunicación y aplicarlo al lenguaje y sistema de la sociedad actual.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Más allá de la condena: una reinterpretación de la imagen de la lujuria en el arte románico
Autoría
I.M.F.S.
Grado en Historia del Arte
I.M.F.S.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2024 10:30
20.02.2024 10:30
Resumen
Si observamos el arte de época románica, uno de los motivos que más abundan en canecillos, capiteles y portadas son las diversas figuras interpretadas como representaciones de la lujuria. Para indagar acerca de estas complejas imágenes, este estudio parte de una base teórica en sus primeros apartados, destinados a explorar las perspectivas históricas y morales acerca del pecado durante la Edad Media. La parte principal del trabajo se centra en la lujuria, sumergiéndose en el ámbito artístico abordando tanto su iconografía como su iconología, con el objetivo de proponer y desentrañar significados alternativos. Desde las sirenas y centauros hasta las mujeres dando a luz, una multitud de escenas y personajes han sido interpretados como manifestaciones de la lujuria. En este contexto, la figura icónica de la “femme aux serpents” se erige como su máxima expresión y, por ende, como la protagonista central de este trabajo.
Si observamos el arte de época románica, uno de los motivos que más abundan en canecillos, capiteles y portadas son las diversas figuras interpretadas como representaciones de la lujuria. Para indagar acerca de estas complejas imágenes, este estudio parte de una base teórica en sus primeros apartados, destinados a explorar las perspectivas históricas y morales acerca del pecado durante la Edad Media. La parte principal del trabajo se centra en la lujuria, sumergiéndose en el ámbito artístico abordando tanto su iconografía como su iconología, con el objetivo de proponer y desentrañar significados alternativos. Desde las sirenas y centauros hasta las mujeres dando a luz, una multitud de escenas y personajes han sido interpretados como manifestaciones de la lujuria. En este contexto, la figura icónica de la “femme aux serpents” se erige como su máxima expresión y, por ende, como la protagonista central de este trabajo.
Dirección
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
La pintura orientalista en España: construcción de identidades y proyección colonial durante el siglo XIX
Autoría
J.M.P.
Grado en Historia del Arte
J.M.P.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2024 17:00
20.02.2024 17:00
Resumen
A partir de las premisas planteadas por Edward Said, este trabajo busca ahondar en la conexión entre el discurso de la alteridad oriental y las tendencias artísticas decimonónicas que tocan el ámbito español. Ciñéndose el análisis a un contexto histórico muy concreto, las visiones foráneas, el desarrollo de géneros autóctonos y la tardía incorporación de las lógicas colonialistas e imperialistas hacen del orientalismo pictórico español un caso excepcional.
A partir de las premisas planteadas por Edward Said, este trabajo busca ahondar en la conexión entre el discurso de la alteridad oriental y las tendencias artísticas decimonónicas que tocan el ámbito español. Ciñéndose el análisis a un contexto histórico muy concreto, las visiones foráneas, el desarrollo de géneros autóctonos y la tardía incorporación de las lógicas colonialistas e imperialistas hacen del orientalismo pictórico español un caso excepcional.
Dirección
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutoría)
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutoría)
Tribunal
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
La Guerra de los Baslcanes a través de sus artistas.
Autoría
S.M.B.
Grado en Historia del Arte
S.M.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2024 17:00
20.02.2024 17:00
Resumen
Después de hacer una contextualización de la Guerra de los Balcanes que tuvo lugar entre 1998 y 2001 en la antigua Yugoslavia, me centro en analizar la figura de tres artistas que con sus obras me ayudaron a hacer un recorrido de acontecimientos como el que hizo cualquier ciudadano que haya sufrido esta guerra. Se tratan tanto sus causas, de la mano de Sanja Ivekovic, como consecuencias, con Maja Bajevic. Sanja Ivekovic abre esta historia, protestando y dando su visión sobre el gobierno de Tito y la vida que se vivía bajo este. A continuación, Marina Abrámovic, una de las artistas contemporáneas más importantes de la actualidad, nos cuenta las consecuencias ocurridas tras la muerte del dictador y el posterior choque, entre los diferentes nacionalismos de la región y entre los diferentes credos religiosos que convivían en este territorio. Con su performance hizo al mundo reflexionar sobre las consecuencias de la guerra. producida por este choque ideológico y religioso. Por último y para finalizar el viaje histórico que viven las personas afectadas por esta guerra; Maja Bajevic explica una de las principales consecuencias de este tipo de conflictos, la emigración.
Después de hacer una contextualización de la Guerra de los Balcanes que tuvo lugar entre 1998 y 2001 en la antigua Yugoslavia, me centro en analizar la figura de tres artistas que con sus obras me ayudaron a hacer un recorrido de acontecimientos como el que hizo cualquier ciudadano que haya sufrido esta guerra. Se tratan tanto sus causas, de la mano de Sanja Ivekovic, como consecuencias, con Maja Bajevic. Sanja Ivekovic abre esta historia, protestando y dando su visión sobre el gobierno de Tito y la vida que se vivía bajo este. A continuación, Marina Abrámovic, una de las artistas contemporáneas más importantes de la actualidad, nos cuenta las consecuencias ocurridas tras la muerte del dictador y el posterior choque, entre los diferentes nacionalismos de la región y entre los diferentes credos religiosos que convivían en este territorio. Con su performance hizo al mundo reflexionar sobre las consecuencias de la guerra. producida por este choque ideológico y religioso. Por último y para finalizar el viaje histórico que viven las personas afectadas por esta guerra; Maja Bajevic explica una de las principales consecuencias de este tipo de conflictos, la emigración.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
Desencuentros. Notas sobre la fotografía y lo real
Autoría
M.L.N.
Grado en Historia del Arte
M.L.N.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Toda reflexión sobre un medio cualquiera de expresión ha de plantearse la cuestión de los modos de representación de lo real. Pero la cuestión del realismo es más apremiante cuando nuestro medio es el fotográfico, pues sólo a la fotografía le exigimos rendir cuentas con el mundo. El presente trabajo sale al encuentro entre la fotografía y lo real para discutir dicha exigencia. En un primer apartado, presentamos un recorrido por los discursos que han incidido en el principio de realidad propio de la relación entre la imagen fotoquímica y su referente al tiempo que tratamos de señalar sus giros, sus superposiciones y sus grietas. Continuamos con una revisión crítica de los discursos anteriores para mostrar que la fotografía no puede ser entendida ni contada desde un origen singular, una narrativa lineal y un significado definitivo. En un segundo apartado, advertiremos la entrada del azar en la fotografía, esto es, los detalles imprevistos que escapan a la mano y al ojo del operador. Intromisiones que, a su vez, nos mostrarán que la imagen siempre tiene la última palabra. Por todo esto, y ante la imposibilidad de retenerla, concluimos que la fotografía todavía no ha sido inventada.
Toda reflexión sobre un medio cualquiera de expresión ha de plantearse la cuestión de los modos de representación de lo real. Pero la cuestión del realismo es más apremiante cuando nuestro medio es el fotográfico, pues sólo a la fotografía le exigimos rendir cuentas con el mundo. El presente trabajo sale al encuentro entre la fotografía y lo real para discutir dicha exigencia. En un primer apartado, presentamos un recorrido por los discursos que han incidido en el principio de realidad propio de la relación entre la imagen fotoquímica y su referente al tiempo que tratamos de señalar sus giros, sus superposiciones y sus grietas. Continuamos con una revisión crítica de los discursos anteriores para mostrar que la fotografía no puede ser entendida ni contada desde un origen singular, una narrativa lineal y un significado definitivo. En un segundo apartado, advertiremos la entrada del azar en la fotografía, esto es, los detalles imprevistos que escapan a la mano y al ojo del operador. Intromisiones que, a su vez, nos mostrarán que la imagen siempre tiene la última palabra. Por todo esto, y ante la imposibilidad de retenerla, concluimos que la fotografía todavía no ha sido inventada.
Dirección
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Material Memoria. Berta Cáccamo
Autoría
O.M.C.G.
Grado en Historia del Arte
O.M.C.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
A pesar de su repentina muerte en 2018 a los 54 años, Berta Cáccamo ya era una artista consolidada en Galicia y en el Estado Español, con varias monografías y exposiciones en solitario tanto en instituciones públicas como privadas. Tuvo también la fortuna de poder explicar sus procesos creativos a través de su tesis doctoral y de numerosas entrevistas y artículos, siempre desde una reflexión casi introvertida. Por ello, en este trabajo buscamos arrojar luz sobre otros aspectos de su vida y obra, centrándonos especialmente en sus colaboraciones en diversos proyectos, su aporte como ilustradora y su labor como profesora en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Otro elemento que destacamos aquí es la creación del Legado Berta Cáccamo, una entidad dinamizadora que ha dado relevancia al archivo de la artista y ha ubicado su obra en las principales colecciones del estado, destacando la adquisición por parte del Museo Reina Sofía y la donación al Museo de Pontevedra
A pesar de su repentina muerte en 2018 a los 54 años, Berta Cáccamo ya era una artista consolidada en Galicia y en el Estado Español, con varias monografías y exposiciones en solitario tanto en instituciones públicas como privadas. Tuvo también la fortuna de poder explicar sus procesos creativos a través de su tesis doctoral y de numerosas entrevistas y artículos, siempre desde una reflexión casi introvertida. Por ello, en este trabajo buscamos arrojar luz sobre otros aspectos de su vida y obra, centrándonos especialmente en sus colaboraciones en diversos proyectos, su aporte como ilustradora y su labor como profesora en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Otro elemento que destacamos aquí es la creación del Legado Berta Cáccamo, una entidad dinamizadora que ha dado relevancia al archivo de la artista y ha ubicado su obra en las principales colecciones del estado, destacando la adquisición por parte del Museo Reina Sofía y la donación al Museo de Pontevedra
Dirección
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
La creación artística como motor de denuncia feminista: los casos de Mary Beth Edelson y Marisa González
Autoría
T.F.I.
Grado en Historia del Arte
T.F.I.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) gira en torno al papel del arte como medio de expresión y protesta feminista, estudiando las aportaciones de Mary Beth Edelson y Marisa González. De esta forma, se profundizará en los contextos históricos de Estados Unidos y del Estado Español en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX, en un período donde las realidades sociales y políticas de estos países son completamente distintas, pero en ambos, en mayor o menor medida, la efervescencia de la lucha feminista es perceptible y crucial. Asimismo, se abordarán los primeros logros en la lucha por la emancipación de la mujer como precedentes de una revisión bibliográfica acerca de las distintas corrientes feministas que se dan en la época. Las dos artistas a las que nos aproximaremos fueron pioneras en forma y contenido: en el uso de las tecnologías emergentes en el arte, experimentando con ellas y conectándolo con la temática de las obras, que reflejan y cuestionan las estructuras de poder patriarcales, reivindicando el cuerpo femenino y despojándose de los corsés que la sociedad había instaurado.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) gira en torno al papel del arte como medio de expresión y protesta feminista, estudiando las aportaciones de Mary Beth Edelson y Marisa González. De esta forma, se profundizará en los contextos históricos de Estados Unidos y del Estado Español en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX, en un período donde las realidades sociales y políticas de estos países son completamente distintas, pero en ambos, en mayor o menor medida, la efervescencia de la lucha feminista es perceptible y crucial. Asimismo, se abordarán los primeros logros en la lucha por la emancipación de la mujer como precedentes de una revisión bibliográfica acerca de las distintas corrientes feministas que se dan en la época. Las dos artistas a las que nos aproximaremos fueron pioneras en forma y contenido: en el uso de las tecnologías emergentes en el arte, experimentando con ellas y conectándolo con la temática de las obras, que reflejan y cuestionan las estructuras de poder patriarcales, reivindicando el cuerpo femenino y despojándose de los corsés que la sociedad había instaurado.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
La necrópolis megalítica de Os Campiños (Leiro, Rianxo): Trabajo de campo, nuevas tecnologías y análisis de conservación
Autoría
L.V.F.
Grado en Historia
L.V.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 12:00
19.06.2024 12:00
Resumen
Os Campiños es una de las necrópolis tumulares y megalíticas más importantes de la península del Barbanza y del Baixo Ulla. Esto es debido tanto a la magnitud de alguno de sus monumentos, que conservan ortostatos y coraza pétrea en superficie, como la existencia de una estela antropomorfa decorada aparecida durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el año 1984, que posee grabados prehistóricos. Los objetivos de este Trabajo de Fin de Grado son, por un lado, realizar un estudio de actualización arqueológica de campo sobre la necrópolis, recogiendo datos de primera mano para poder contrastarlos con las investigaciones previas y analizar el grado de conservación actual. Por otra parte, en cuanto a la estela, con el objetivo de revisitar las investigaciones anteriores, se propone la realización de un modelo 3D mediante fotogrametría de objeto cercano y su análisis mediante técnicas de imagen digital. En el trabajo se concluye que la necrópolis presenta un estado de conservación actual deficiente, siendo necesarias actuaciones inmediatas de limpieza y puesta en valor del conjunto monumental. En lo que respecta a la estela antropomorfa, las técnicas de imagen digital permiten observar posibles nuevos motivos que vienen a completar el programa iconográfico ya conocido.
Os Campiños es una de las necrópolis tumulares y megalíticas más importantes de la península del Barbanza y del Baixo Ulla. Esto es debido tanto a la magnitud de alguno de sus monumentos, que conservan ortostatos y coraza pétrea en superficie, como la existencia de una estela antropomorfa decorada aparecida durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el año 1984, que posee grabados prehistóricos. Los objetivos de este Trabajo de Fin de Grado son, por un lado, realizar un estudio de actualización arqueológica de campo sobre la necrópolis, recogiendo datos de primera mano para poder contrastarlos con las investigaciones previas y analizar el grado de conservación actual. Por otra parte, en cuanto a la estela, con el objetivo de revisitar las investigaciones anteriores, se propone la realización de un modelo 3D mediante fotogrametría de objeto cercano y su análisis mediante técnicas de imagen digital. En el trabajo se concluye que la necrópolis presenta un estado de conservación actual deficiente, siendo necesarias actuaciones inmediatas de limpieza y puesta en valor del conjunto monumental. En lo que respecta a la estela antropomorfa, las técnicas de imagen digital permiten observar posibles nuevos motivos que vienen a completar el programa iconográfico ya conocido.
Dirección
MOSQUERA CASTRO, TANIA (Tutoría)
MOSQUERA CASTRO, TANIA (Tutoría)
La Guerra ¿Avance o Retroceso?: La bomba nuclear y sus repercusiones en la humanidad
Autoría
A.P.P.
Grado en Historia
A.P.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
La guerra es un fenómeno social, cultural y total que se caracteriza por la pérdida de vidas humanas y destrucción de infraestructuras, por lo que se relaciona directamente este evento con una catástrofe, pero ¿Es esto cierto? ¿La guerra provoca un avance o un retroceso social? En este documento estudiaremos los componentes de la 2º Guerra Mundial, y los avances científicos que han surgido a partir de la misma, tanto en automovilística, embarcaciones y aviación como en la propia Energía nuclear y la bomba atómica, un punto de inflexión en el que podría ser el mayor invento de la historia reciente de la humanidad. Con este conjunto de factores, analizaremos como afectó la 2º Guerra Mundial al conjunto social, el desarrollo que pudo producir y las consecuencias que este tuvo.
La guerra es un fenómeno social, cultural y total que se caracteriza por la pérdida de vidas humanas y destrucción de infraestructuras, por lo que se relaciona directamente este evento con una catástrofe, pero ¿Es esto cierto? ¿La guerra provoca un avance o un retroceso social? En este documento estudiaremos los componentes de la 2º Guerra Mundial, y los avances científicos que han surgido a partir de la misma, tanto en automovilística, embarcaciones y aviación como en la propia Energía nuclear y la bomba atómica, un punto de inflexión en el que podría ser el mayor invento de la historia reciente de la humanidad. Con este conjunto de factores, analizaremos como afectó la 2º Guerra Mundial al conjunto social, el desarrollo que pudo producir y las consecuencias que este tuvo.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Las mujeres del litoral arousán en el siglo XVIII
Autoría
D.A.N.
Grado en Historia
D.A.N.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
Al analizar a las mujeres de las poblaciones de la Ría de Arousa a finales del Antiguo Régimen, nos encontramos con unas personas que, afectadas por la alta emigración masculina característica de esta zona, tuvieron que asumir en numerosas ocasiones la responsabilidad de sacar adelante tanto a ellas mismas como a sus familias. Así, podemos ver a multitud de arousás trabajando en variados oficios simultáneamente. A pesar de que en esta investigación se ha puesto el foco en las labores relacionadas más directamente con el mar, no podemos olvidarnos de otros empleos en los que ellas estaban implicadas, como el sector téxtil, más allá de la agricultura, la ganadería o el comercio de diferentes produtos. A su vez, cuestiones pensadas por y para hombres como la imposición de la Matrícula de Mar, tuvieron repercusión en la vida de las arousás, las cuelas quedaron expuestas a perder a suas familiares varones, que se marchaban al Real Servicio, para luego no recibir (o recibir sorprendentemente tarde) las compensaciones económicas por la muerte o invalidez de estos que les correspondían por lei, complicando aún más sus posibilidades de subsistencia.
Al analizar a las mujeres de las poblaciones de la Ría de Arousa a finales del Antiguo Régimen, nos encontramos con unas personas que, afectadas por la alta emigración masculina característica de esta zona, tuvieron que asumir en numerosas ocasiones la responsabilidad de sacar adelante tanto a ellas mismas como a sus familias. Así, podemos ver a multitud de arousás trabajando en variados oficios simultáneamente. A pesar de que en esta investigación se ha puesto el foco en las labores relacionadas más directamente con el mar, no podemos olvidarnos de otros empleos en los que ellas estaban implicadas, como el sector téxtil, más allá de la agricultura, la ganadería o el comercio de diferentes produtos. A su vez, cuestiones pensadas por y para hombres como la imposición de la Matrícula de Mar, tuvieron repercusión en la vida de las arousás, las cuelas quedaron expuestas a perder a suas familiares varones, que se marchaban al Real Servicio, para luego no recibir (o recibir sorprendentemente tarde) las compensaciones económicas por la muerte o invalidez de estos que les correspondían por lei, complicando aún más sus posibilidades de subsistencia.
Dirección
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
Tribunal
REY CASTELAO, OFELIA (Tutor del alumno)
REY CASTELAO, OFELIA (Tutor del alumno)
Los movimientos por la igualdad de derechos afroamericanos a ojos de la prensa del régimen franquista
Autoría
F.J.A.R.
Grado en Historia
F.J.A.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
En este trabajo se estudiarán los patrones de representación de los movimientos de igualdad racial por el colectivo afroamericano en las décadas de 1950 y 1960 en los aparatos de prensa del régimen de Franco. Tras eso, se tratará de realizar un análisis sociopolítico acerca de éstos, centrándose en la manipulación de la información por el aparato gubernamental español.
En este trabajo se estudiarán los patrones de representación de los movimientos de igualdad racial por el colectivo afroamericano en las décadas de 1950 y 1960 en los aparatos de prensa del régimen de Franco. Tras eso, se tratará de realizar un análisis sociopolítico acerca de éstos, centrándose en la manipulación de la información por el aparato gubernamental español.
Dirección
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutor del alumno)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutor del alumno)
Aproximaciones al simbolismo y significados del fenómeno megalítico gallego
Autoría
D.B.B.
Grado en Historia
D.B.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
El trabajo que a continuación se presenta consiste en una síntesis de algunas de las dimensiones simbólicas del megalitismo gallego. Se pretende realizar un acercamiento a las lógicas conceptuales con las que las sociedades megalíticas construyeron sus monumentos. Así, de un primer apartado en el que se realiza una contextualización histórica del fenómeno en Galicia, pasaremos a una interpretación del fenómeno desde el punto de vista paisajístico. A continuación, incluimos una nueva sección dedicada a las arquitecturas megalíticas que busca definir algunos aspectos relacionados con la consideración de los megalitos como memoriales culturales. También hay un apartado dedicado a los ajuares que nos permite hablar de la importancia simbólica de los objetos arqueológicos. Finalmente, analizamos las manifestaciones artísticas como elementos simbólicos presentes en las expresiones funerarias.
El trabajo que a continuación se presenta consiste en una síntesis de algunas de las dimensiones simbólicas del megalitismo gallego. Se pretende realizar un acercamiento a las lógicas conceptuales con las que las sociedades megalíticas construyeron sus monumentos. Así, de un primer apartado en el que se realiza una contextualización histórica del fenómeno en Galicia, pasaremos a una interpretación del fenómeno desde el punto de vista paisajístico. A continuación, incluimos una nueva sección dedicada a las arquitecturas megalíticas que busca definir algunos aspectos relacionados con la consideración de los megalitos como memoriales culturales. También hay un apartado dedicado a los ajuares que nos permite hablar de la importancia simbólica de los objetos arqueológicos. Finalmente, analizamos las manifestaciones artísticas como elementos simbólicos presentes en las expresiones funerarias.
Dirección
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutor del alumno)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutor del alumno)
El Juicio de Paris: algunas versiones del mito.
Autoría
L.F.F.
Grado en Historia
L.F.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
Este trabajo se centra en el mito del Juicio de Paris, uno de los más conocidos e importantes de la mitología griega ya que es el preludio de la famosa Guerra de Troya, ilustrada por Homero en su obra Ilíada. Por lo tanto, comenzando desde las menciones a dicho juicio en la obra de Homero, se realizará un repaso por diferentes autores griegos y latinos que han tratado el mito. Con esto se hará una crítica de las fuentes viendo las diferencias que hay entre ellas, junto a las visiones que se tienen del juez, Paris. Después se realizarán otros dos puntos en los que se verá como es el comportamiento de las diosas en la Ilíada y como influye el Juicio en la víctima Helena. Estos dos puntos se hacen con la intención de tener una visión más amplia del contexto que rodea el juicio y como este influye en la guerra.
Este trabajo se centra en el mito del Juicio de Paris, uno de los más conocidos e importantes de la mitología griega ya que es el preludio de la famosa Guerra de Troya, ilustrada por Homero en su obra Ilíada. Por lo tanto, comenzando desde las menciones a dicho juicio en la obra de Homero, se realizará un repaso por diferentes autores griegos y latinos que han tratado el mito. Con esto se hará una crítica de las fuentes viendo las diferencias que hay entre ellas, junto a las visiones que se tienen del juez, Paris. Después se realizarán otros dos puntos en los que se verá como es el comportamiento de las diosas en la Ilíada y como influye el Juicio en la víctima Helena. Estos dos puntos se hacen con la intención de tener una visión más amplia del contexto que rodea el juicio y como este influye en la guerra.
Dirección
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutoría)
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutor del alumno)
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutor del alumno)
Reformismo y Organización. El Ejército profesional en el siglo XVIII
Autoría
N.G.P.
Grado en Historia
N.G.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
La llegada de los Borbones trae una serie de cambios y reformas a lo largo del siglo XVIII que han suscitado gran debate en la historiografía respecto a si ruptura o continuidad con el legado de los Habsburgo. Sin embargo, las reformas en lo referente al ejército, tienen un gran vacío historiográfico, tanto en el propio siglo XVIII, como en su situación previa durante el reinado de Carlos II, de tal forma que resulta complicado determinar hasta que punto la nueva dinastía supuso un punto de inflexión y un afrancesamiento del ejército, o por el contrario, sus predecesores ya habían comenzado a introducir un programa reformista en el ámbito castrense, de la misma forma que otros Estados europeos que se adaptaron a las innovaciones tácticas y tecnológicas de la época.
La llegada de los Borbones trae una serie de cambios y reformas a lo largo del siglo XVIII que han suscitado gran debate en la historiografía respecto a si ruptura o continuidad con el legado de los Habsburgo. Sin embargo, las reformas en lo referente al ejército, tienen un gran vacío historiográfico, tanto en el propio siglo XVIII, como en su situación previa durante el reinado de Carlos II, de tal forma que resulta complicado determinar hasta que punto la nueva dinastía supuso un punto de inflexión y un afrancesamiento del ejército, o por el contrario, sus predecesores ya habían comenzado a introducir un programa reformista en el ámbito castrense, de la misma forma que otros Estados europeos que se adaptaron a las innovaciones tácticas y tecnológicas de la época.
Dirección
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
El poder femenino en las culturas del Área Andina: un análisis precolonial
Autoría
L.V.G.
Grado en Historia
L.V.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se propone examinar la condición de las mujeres en el Área Andina previa a la llegada de los españoles al continente americano. Se enfocará principalmente en las culturas Chavín, Moche, Lambayeque e Inca, utilizando como fuentes principales la arqueología, la iconografía y los mitos y leyendas mantenidos en la memoria colectiva. Se empleará la metodología de la arqueología de género para destacar el papel de la mujer andina como agente histórico, además de su contribución política, social y religiosa dentro de estas sociedades. Se busca así proporcionar una comprensión más profunda de la posición de las mujeres en las estructuras sociales del Área Andina, ofreciendo una visión más detallada de su influencia y participación en diversos aspectos de la vida cultural y comunitaria de la región.
El presente Trabajo de Fin de Grado se propone examinar la condición de las mujeres en el Área Andina previa a la llegada de los españoles al continente americano. Se enfocará principalmente en las culturas Chavín, Moche, Lambayeque e Inca, utilizando como fuentes principales la arqueología, la iconografía y los mitos y leyendas mantenidos en la memoria colectiva. Se empleará la metodología de la arqueología de género para destacar el papel de la mujer andina como agente histórico, además de su contribución política, social y religiosa dentro de estas sociedades. Se busca así proporcionar una comprensión más profunda de la posición de las mujeres en las estructuras sociales del Área Andina, ofreciendo una visión más detallada de su influencia y participación en diversos aspectos de la vida cultural y comunitaria de la región.
Dirección
LLINARES GARCIA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
LLINARES GARCIA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Las ocupaciones humanas durante el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior en el NW peninsular
Autoría
A.V.R.
Grado en Historia
A.V.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
En el presente trabajo se pretende ofrecer una visión diacrónica de la evolución de las poblaciones humanas durante la Prehistoria del noroeste peninsular, tomando como el eje central las estrategias de obtención de materias primas y el comportamiento tecnológico humano. El período objeto de estudio se extiende desde los inicios del Paleolítico Medio hasta finales del Paleolítico Superior. A partir de la revisión bibliográfica, este trabajo se aproxima al estudio de la adaptación de las poblaciones prehistóricas al entorno durante un contexto de fuertes oscilaciones climáticas, a pesar de las limitaciones impuestas por la orografía gallega y otros condicionantes derivados de las investigaciones. Esta adaptación a las condiciones ambientales se refleja en el registro arqueológico en un paulatino cambio en la industria lítica, con una tendencia hacia la fabricación de herramientas progresivamente más especializadas y reducidas, así como una selección más detallada -y a una mayor distancia- en los procesos de captación de la materia prima.
En el presente trabajo se pretende ofrecer una visión diacrónica de la evolución de las poblaciones humanas durante la Prehistoria del noroeste peninsular, tomando como el eje central las estrategias de obtención de materias primas y el comportamiento tecnológico humano. El período objeto de estudio se extiende desde los inicios del Paleolítico Medio hasta finales del Paleolítico Superior. A partir de la revisión bibliográfica, este trabajo se aproxima al estudio de la adaptación de las poblaciones prehistóricas al entorno durante un contexto de fuertes oscilaciones climáticas, a pesar de las limitaciones impuestas por la orografía gallega y otros condicionantes derivados de las investigaciones. Esta adaptación a las condiciones ambientales se refleja en el registro arqueológico en un paulatino cambio en la industria lítica, con una tendencia hacia la fabricación de herramientas progresivamente más especializadas y reducidas, así como una selección más detallada -y a una mayor distancia- en los procesos de captación de la materia prima.
Dirección
LLINARES GARCIA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
LLINARES GARCIA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Roles de género, política de las emociones y poder entre Castilla y Portugal en el siglo XV: de los tratados a la cronística
Autoría
U.G.C.
Grado en Historia
U.G.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 10:00
19.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo formula un análisis de las masculinidades y feminidades vinculadas al ejercicio del poder de reyes y reinas durante la primera mitad del siglo XV, desde una perspectiva comparativa entre los reinos de Castilla y Portugal. Para ello, se prestará atención tanto a las pautas de comportamiento, como a la expresividad de las emociones, a través de las cuales comprender la construcción de las estructuras del poder monárquico, en paralelo a las reglas de relación entre los sexos. Se partirá entonces de un estudio de los modelos normativos de hombres y mujeres, reflejados en tratados morales insertados en el contexto de la Querella de las Mujeres. Desde aquí, los estándares de conducta se contrastarán con la performatividad de los roles regios y reginales recogidos en las crónicas, buscando sintonías y alteraciones entre ambos.
El presente trabajo formula un análisis de las masculinidades y feminidades vinculadas al ejercicio del poder de reyes y reinas durante la primera mitad del siglo XV, desde una perspectiva comparativa entre los reinos de Castilla y Portugal. Para ello, se prestará atención tanto a las pautas de comportamiento, como a la expresividad de las emociones, a través de las cuales comprender la construcción de las estructuras del poder monárquico, en paralelo a las reglas de relación entre los sexos. Se partirá entonces de un estudio de los modelos normativos de hombres y mujeres, reflejados en tratados morales insertados en el contexto de la Querella de las Mujeres. Desde aquí, los estándares de conducta se contrastarán con la performatividad de los roles regios y reginales recogidos en las crónicas, buscando sintonías y alteraciones entre ambos.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Historia, cultura e identidades en América Latina a través del Reggaetón
Autoría
A.F.G.
Grado en Historia
A.F.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 16:00
20.06.2024 16:00
Resumen
Este trabajo busca comprender aspectos históricos y sociales de la América Latina contemporánea a partir del reggaetón como producto cultural. La cultura y el arte en todas sus expresiones, en este caso la música, tienen mucho que decir sobre cómo son las personas que crean y consumen un determinado tipo de música, como se relacionan entre sí y con el mundo que los rodea. Por eso, mediante los elementos sonoros, visuales y discursivos trataremos de acercarnos a la información histórica e social que nos puede dar: cuestiones de largo recorrido histórico como temas raciales, socioeconómicos, políticos, nacionales, identitarios y de género. Es decir, se tomarán como objeto de análisis los sujetos sociales que crean y proyectan esos mensajes, y analizaremos cómo esos tratan de reproducir unas ideas, unos valores y unas vivencias, que entienden como propias y que conforman su identidad. Además no podemos olvidar el reggaetón y sus elementos discursivos sonoros y visuales, teniendo en cuenta que son productos culturales, son parte de la Historia, y como parte de la misma no son bloques inmóviles, sino que presentan su propia evolución.
Este trabajo busca comprender aspectos históricos y sociales de la América Latina contemporánea a partir del reggaetón como producto cultural. La cultura y el arte en todas sus expresiones, en este caso la música, tienen mucho que decir sobre cómo son las personas que crean y consumen un determinado tipo de música, como se relacionan entre sí y con el mundo que los rodea. Por eso, mediante los elementos sonoros, visuales y discursivos trataremos de acercarnos a la información histórica e social que nos puede dar: cuestiones de largo recorrido histórico como temas raciales, socioeconómicos, políticos, nacionales, identitarios y de género. Es decir, se tomarán como objeto de análisis los sujetos sociales que crean y proyectan esos mensajes, y analizaremos cómo esos tratan de reproducir unas ideas, unos valores y unas vivencias, que entienden como propias y que conforman su identidad. Además no podemos olvidar el reggaetón y sus elementos discursivos sonoros y visuales, teniendo en cuenta que son productos culturales, son parte de la Historia, y como parte de la misma no son bloques inmóviles, sino que presentan su propia evolución.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
El Agrarismo en la comarca de Ordes en el periodo 1900-1940
Autoría
S.C.P.
Grado en Historia
S.C.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo está orientado al estudio del movimiento agrarista en la comarca de Ordes durante el periodo 1900-1940. Para esto utilizamos recursos como los estatutos y diversas cartas e informaciones enviadas al gobernador civil de A Coruña, intentando reconstruir la evolución del asociacionismo a través de estos recursos. Para esto, nos centramos en las organizaciones laicas y políticamente no alineadas con ningún partido, por ser estas las más numerosas, mas también en algunas religiosas e incluso de clase. Dividimos la información con criterios temporales, primero durante las últimas décadas del sistema liberal de la Restauración (principalmente a partir de 1906 con la ley de asociaciones, pero también gracias a la ley de 1887), después durante la Dictadura de Primo de Rivera y finalmente durante la II República, con un último ejemplo de posguerra para observar el cambio que viven tras el conflicto.
El presente trabajo está orientado al estudio del movimiento agrarista en la comarca de Ordes durante el periodo 1900-1940. Para esto utilizamos recursos como los estatutos y diversas cartas e informaciones enviadas al gobernador civil de A Coruña, intentando reconstruir la evolución del asociacionismo a través de estos recursos. Para esto, nos centramos en las organizaciones laicas y políticamente no alineadas con ningún partido, por ser estas las más numerosas, mas también en algunas religiosas e incluso de clase. Dividimos la información con criterios temporales, primero durante las últimas décadas del sistema liberal de la Restauración (principalmente a partir de 1906 con la ley de asociaciones, pero también gracias a la ley de 1887), después durante la Dictadura de Primo de Rivera y finalmente durante la II República, con un último ejemplo de posguerra para observar el cambio que viven tras el conflicto.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
El Sinn Féin y la independencia de Irlanda (1905-1926)
Autoría
J.M.B.G.
Grado en Historia
J.M.B.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 18:00
19.06.2024 18:00
Resumen
Fundado en 1905 como un pequeño partido nacionalista que buscaba obtener la independencia de Irlanda mediante la resistencia pasiva y la instauración de una monarquía dual, el Sinn Féin no logró consolidarse como una auténtica fuerza política en la Irlanda anterior a la Primera Guerra Mundial, y parecía que acabaría por desaparecer sin dejar ningún rastro. No obstante, su errónea identificación por el público como la organización que estuvo detrás del Alzamiento de Pascua de 1916 lo convirtió de repente en la plataforma común del republicanismo irlandés, y en los siguientes años sufriría una reconversión total, transformándose en un partido de masas que lideraría la lucha por la independencia en la Guerra Anglo-Irlandesa, antes de dividirse en facciones rivales durante la Guerra Civil Irlandesa y caer de nuevo en la ignominia. En el presente trabajo se buscará analizar el contexto en el que surgió, su nacimiento, ascenso y caída, las transformaciones políticas que experimentó y el legado que dejó en la nueva Irlanda independiente, así como examinar su composición, ideología y las razones que llevaron a su triunfo.
Fundado en 1905 como un pequeño partido nacionalista que buscaba obtener la independencia de Irlanda mediante la resistencia pasiva y la instauración de una monarquía dual, el Sinn Féin no logró consolidarse como una auténtica fuerza política en la Irlanda anterior a la Primera Guerra Mundial, y parecía que acabaría por desaparecer sin dejar ningún rastro. No obstante, su errónea identificación por el público como la organización que estuvo detrás del Alzamiento de Pascua de 1916 lo convirtió de repente en la plataforma común del republicanismo irlandés, y en los siguientes años sufriría una reconversión total, transformándose en un partido de masas que lideraría la lucha por la independencia en la Guerra Anglo-Irlandesa, antes de dividirse en facciones rivales durante la Guerra Civil Irlandesa y caer de nuevo en la ignominia. En el presente trabajo se buscará analizar el contexto en el que surgió, su nacimiento, ascenso y caída, las transformaciones políticas que experimentó y el legado que dejó en la nueva Irlanda independiente, así como examinar su composición, ideología y las razones que llevaron a su triunfo.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
Arte de Gandhara: influencias grecorromanas en el nacimiento de la imagen budista
Autoría
G.M.D.
Grado en Historia del Arte
G.M.D.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:00
23.07.2024 12:00
Resumen
El arte budista, y más concretamente el arte de Gandhara, y sus influencias grecorromanas son el objeto de estudio de este trabajo. Tras explicar brevemente lo que es el budismo y sus conceptos claves, se abordan los motivos por los que el arte griego y romano se mantuvieron presentes en la zona del Hindu Kusch - la campaña de conquista de Alejandro Magno, los imperios post-alejandrinos y los sucesivos imperios indios y persas, que siguieron manteniendo el contacto con Occidente a través del Imperio Romano -. El surgimiento del arte budista es comentado con el objetivo de comprender el porqué del desarrollo de un arte simbólico e idealista, incentivado por la doctrina del budismo Mahayana. Varias piezas escultóricas y relieves son analizadas con la intención de mostrar las principales características y tipos iconográficos que se han generado en una zona específica, centro neurálgico de la cultura budista en sus inicios.
El arte budista, y más concretamente el arte de Gandhara, y sus influencias grecorromanas son el objeto de estudio de este trabajo. Tras explicar brevemente lo que es el budismo y sus conceptos claves, se abordan los motivos por los que el arte griego y romano se mantuvieron presentes en la zona del Hindu Kusch - la campaña de conquista de Alejandro Magno, los imperios post-alejandrinos y los sucesivos imperios indios y persas, que siguieron manteniendo el contacto con Occidente a través del Imperio Romano -. El surgimiento del arte budista es comentado con el objetivo de comprender el porqué del desarrollo de un arte simbólico e idealista, incentivado por la doctrina del budismo Mahayana. Varias piezas escultóricas y relieves son analizadas con la intención de mostrar las principales características y tipos iconográficos que se han generado en una zona específica, centro neurálgico de la cultura budista en sus inicios.
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
CHAO CASTRO, DAVID (Vocal)
El paisaje en la trilogía 'El Señor de los Anillos': genealogía estética y dimensión discursiva
Autoría
J.A.G.R.
Grado en Historia del Arte
J.A.G.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
En el presente trabajo se estudiará el paisaje cinematográfico de la saga El señor de los anillos a través de diferentes puntos: primero, analizar el contexto en el que se crean los filmes en relación con la obra escrita y del estilo de rodaje del director de las películas de Peter Jackson; en segundo lugar, examinar las diferentes localizaciones de rodaje, la modificación del paisaje natural a través de la creación de estructuras reales y la digitalización; y, por último, un análisis de los espacios del bien y del mal y la influencia del arte en la creación de estos lugares.
En el presente trabajo se estudiará el paisaje cinematográfico de la saga El señor de los anillos a través de diferentes puntos: primero, analizar el contexto en el que se crean los filmes en relación con la obra escrita y del estilo de rodaje del director de las películas de Peter Jackson; en segundo lugar, examinar las diferentes localizaciones de rodaje, la modificación del paisaje natural a través de la creación de estructuras reales y la digitalización; y, por último, un análisis de los espacios del bien y del mal y la influencia del arte en la creación de estos lugares.
Dirección
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
Tribunal
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Identidad, deseo y sexualidad en las directoras del Otro Cine Español.
Autoría
R.F.A.
Grado en Historia del Arte
R.F.A.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
El cine, como producto cultural que reproduce los estereotipos y roles de género presentes en la sociedad, ha contribuido a perpetuar una imagen de la mujer como sujeto carente de deseo, invisibilizándolo o subyugándolo a la mirada masculina. Este trabajo pretende evidenciar la capacidad política del discurso cinematográfico, alejándose de los modelos culturales elaborados por el pensamiento androcéntrico. Para ello, se investigan las narrativas generadas por las mujeres que, en la última década, han irrumpido masivamente en puestos de dirección de la industria estatal. En este contexto, el Otro Cine Español ofrece un campo experimental del que han nacido nuevas identidades femeninas, capaces de reivindicar su placer y deseo sexual como medio de empoderamiento y, sobre todo, de autoconocimiento, contribuyendo así a liberarlos de su connotación peyorativa.
El cine, como producto cultural que reproduce los estereotipos y roles de género presentes en la sociedad, ha contribuido a perpetuar una imagen de la mujer como sujeto carente de deseo, invisibilizándolo o subyugándolo a la mirada masculina. Este trabajo pretende evidenciar la capacidad política del discurso cinematográfico, alejándose de los modelos culturales elaborados por el pensamiento androcéntrico. Para ello, se investigan las narrativas generadas por las mujeres que, en la última década, han irrumpido masivamente en puestos de dirección de la industria estatal. En este contexto, el Otro Cine Español ofrece un campo experimental del que han nacido nuevas identidades femeninas, capaces de reivindicar su placer y deseo sexual como medio de empoderamiento y, sobre todo, de autoconocimiento, contribuyendo así a liberarlos de su connotación peyorativa.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Arte y engaño: trampantojos en la cultura visual barroca.
Autoría
A.L.C.
Grado en Historia del Arte
A.L.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:00
23.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo pretende dar una visión de los distintos tipos de trampantojos existentes a lo largo del período Barroco. Las ruinas de Herculano y Pompeya, serán las que marquen el inicio de nuestra investigación centrada, fundamentalmente, en las técnicas de perspectiva e ilusionismo pictórico. Con la llegada del Barroco, la imitación de la realidad se elevará a su máximo esplendor, lo cual veremos reflejado a través de diferentes tipos de naturalezas muertas y pinturas murales.
El presente trabajo pretende dar una visión de los distintos tipos de trampantojos existentes a lo largo del período Barroco. Las ruinas de Herculano y Pompeya, serán las que marquen el inicio de nuestra investigación centrada, fundamentalmente, en las técnicas de perspectiva e ilusionismo pictórico. Con la llegada del Barroco, la imitación de la realidad se elevará a su máximo esplendor, lo cual veremos reflejado a través de diferentes tipos de naturalezas muertas y pinturas murales.
Dirección
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
Ecos dechiriquianos: La influencia de Giorgio de Chirico en la pintura de Salvador Dalí
Autoría
A.R.T.
Grado en Historia del Arte
A.R.T.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 12:00
23.07.2024 12:00
Resumen
La influencia que la pintura metafísica ejerció en la estética del surrealismo es innegable. El estilo, iniciado por Giorgio de Chirico en la década de 1910, ayudó a articular el lenguaje visual de un movimiento que centraba su temática en lo onírico y en lo profundo de la psique. Sus espacios urbanos desérticos, sus objetos cargados de simbolismo y sus referencias al mito clásico, representan un mundo visionario que conecta con la mente inconsciente. Influido por el simbolismo romántico y las ideas estéticas de Nietzsche, prefigura el surrealismo. Su máximo representante, De Chirico, motivará gran parte del contenido simbólico de la obra de Salvador Dalí, quien acabaría por convertirse en uno de los actores de mayor relevancia dentro del grupo surrealista. La afinidad entre la obra de estos dos autores supone una relación tácita sobre la que me propongo arrojar algo de luz, pues son muchos los motivos iconográficos que Dalí extrae de De Chirico, constituyendo un trasvase pictórico que ilustra con claridad la obra del catalán.
La influencia que la pintura metafísica ejerció en la estética del surrealismo es innegable. El estilo, iniciado por Giorgio de Chirico en la década de 1910, ayudó a articular el lenguaje visual de un movimiento que centraba su temática en lo onírico y en lo profundo de la psique. Sus espacios urbanos desérticos, sus objetos cargados de simbolismo y sus referencias al mito clásico, representan un mundo visionario que conecta con la mente inconsciente. Influido por el simbolismo romántico y las ideas estéticas de Nietzsche, prefigura el surrealismo. Su máximo representante, De Chirico, motivará gran parte del contenido simbólico de la obra de Salvador Dalí, quien acabaría por convertirse en uno de los actores de mayor relevancia dentro del grupo surrealista. La afinidad entre la obra de estos dos autores supone una relación tácita sobre la que me propongo arrojar algo de luz, pues son muchos los motivos iconográficos que Dalí extrae de De Chirico, constituyendo un trasvase pictórico que ilustra con claridad la obra del catalán.
Dirección
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
Tribunal
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
El color como expresión y la captación de la realidad en la figura de Vincent Van Gogh.
Autoría
L.C.A.
Grado en Historia del Arte
L.C.A.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Se desarrollarán las etapas cronológicas-espaciales de la vida y obra de Vincent Van Gogh, con el objetivo de explorar la evolución y uso del color en la trayectoria del artista. El trabajo de Fin de Grado contará con tres amplios bloques (primeras manifestaciones artísticas, años centrales y etapa tardía), además de otros apartados para realizar un análisis comparativo del uso del color a lo largo de su obra, así como subrayar el vínculo con las piezas de otros artistas y hacer hincapié en la asimilación de su legado.
Se desarrollarán las etapas cronológicas-espaciales de la vida y obra de Vincent Van Gogh, con el objetivo de explorar la evolución y uso del color en la trayectoria del artista. El trabajo de Fin de Grado contará con tres amplios bloques (primeras manifestaciones artísticas, años centrales y etapa tardía), además de otros apartados para realizar un análisis comparativo del uso del color a lo largo de su obra, así como subrayar el vínculo con las piezas de otros artistas y hacer hincapié en la asimilación de su legado.
Dirección
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ VARELA, ANA (Tutor del alumno)
PEREZ VARELA, ANA (Tutor del alumno)
El renacimiento de lo queer: Resurgimiento de la cultura del ballroom a través de Renaissance de Beyoncé
Autoría
J.G.M.A.
Grado en Historia del Arte
J.G.M.A.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
En un momento político-social en el que grupos de extrema derecha intentan retroceder en materia de derechos para las personas de la comunidad LGBTQ+ y personas racializadas, es interesante analizar la historia del colectivo, con sus luces y sus sombras. Este trabajo profundiza en el fenómeno del Voguing y las Ballrooms, explorando sus orígenes, la estructura de las Casas, las diversas categorías de competición, las figuras eminentes de esta cultura y la crisis del VIH, entre otras cosas. A través de Beyoncé y su disco Renaissance se ha querido analizar la repercusión que la subcultura creada por estos colectivos marginados tuvo en la música, como la creación de la música house. Este análisis resalta la conexión entre la música de Beyoncé y la cultura LGBTQ+, subrayando su influencia en la visibilidad y aceptación del colectivo. Se ejemplifica durante el trabajo que esta subcultura ha renacido y florece en contraposición a la discriminación social e institucional.
En un momento político-social en el que grupos de extrema derecha intentan retroceder en materia de derechos para las personas de la comunidad LGBTQ+ y personas racializadas, es interesante analizar la historia del colectivo, con sus luces y sus sombras. Este trabajo profundiza en el fenómeno del Voguing y las Ballrooms, explorando sus orígenes, la estructura de las Casas, las diversas categorías de competición, las figuras eminentes de esta cultura y la crisis del VIH, entre otras cosas. A través de Beyoncé y su disco Renaissance se ha querido analizar la repercusión que la subcultura creada por estos colectivos marginados tuvo en la música, como la creación de la música house. Este análisis resalta la conexión entre la música de Beyoncé y la cultura LGBTQ+, subrayando su influencia en la visibilidad y aceptación del colectivo. Se ejemplifica durante el trabajo que esta subcultura ha renacido y florece en contraposición a la discriminación social e institucional.
Dirección
Touriñán Morandeira, Laura (Tutoría)
Touriñán Morandeira, Laura (Tutoría)
De la luz a la oscuridad. Francisco de Goya: un artista ilustrado entre la enfermedad y la brujería.
Autoría
A.S.E.
Grado en Historia del Arte
A.S.E.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
La vida de Francisco de Goya y Lucientes estuvo marcada por una serie de dolencias que afectaron física y mentalmente en su estado de salud, suponiendo un cambio significativo en su estilo artístico hacia una pintura más introspectiva, oscura y sombría, como reflejo de su estado de ánimo y de su nueva percepción del mundo. Va a ser esta condición de debilidad la que influya en el contenido emocional de sus obras, despertando en su interior una atracción por explorar aspectos más oscuros como la muerte, la locura, la brujería, la superstición y la decadencia humana. En sus últimos años de vida, su obra se vuelve más expresiva y sus Pinturas negras, el reflejo de su capacidad para transmitir las emociones más profundas y perturbadoras pese a sus dificultades de salud, las cuales no consiguieron apagar su determinación y pasión por el arte.
La vida de Francisco de Goya y Lucientes estuvo marcada por una serie de dolencias que afectaron física y mentalmente en su estado de salud, suponiendo un cambio significativo en su estilo artístico hacia una pintura más introspectiva, oscura y sombría, como reflejo de su estado de ánimo y de su nueva percepción del mundo. Va a ser esta condición de debilidad la que influya en el contenido emocional de sus obras, despertando en su interior una atracción por explorar aspectos más oscuros como la muerte, la locura, la brujería, la superstición y la decadencia humana. En sus últimos años de vida, su obra se vuelve más expresiva y sus Pinturas negras, el reflejo de su capacidad para transmitir las emociones más profundas y perturbadoras pese a sus dificultades de salud, las cuales no consiguieron apagar su determinación y pasión por el arte.
Dirección
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
Vestimenta y moda en los reinos cristianos de la Península Ibérica: un estudio a través de La Visitación en la Baja Edad Media. Una imagen de las continuidades, rupturas y simbolismos.
Autoría
I.P.S.
Grado en Historia
I.P.S.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
La Visitación es una imagen cargada de amor, sororidad y simbolismo en la que se ven reflejados los gustos de una sociedad, sus pensamientos y su moral. A lo largo de los siglos, su forma de plasmarla ha ido cambiando, tanto en las ropas que usan, en los colores o las telas, como en la forma de mostrar ese abrazo y de caracterizar a la Virgen María y a Santa Isabel. En este estudio se han recogido diez imágenes del periodo y a través de ellas estudiaremos las rupturas y continuidades en la moda y en la forma de representarlas: aunque nos centraremos en la Baja Edad Media, nos retrotraeremos al románico para mostrar los cambios y la entrada en la moda, ya no solo vestimenta, entre los siglos XIII y XIV, una vestimenta que era igual para hombres y mujeres, hasta una moda anatómica en el gótico, ajustada y complicada, que quizás no se ve tan reflejada en nuestras protagonistas como si lo era en la sociedad, ya que son seres divinos y representan poder, por lo que este estatus se verá reflejado en ellas, alejándolas de esa sociedad que las adora mientras siguen portando algunas sus vestimentas.
La Visitación es una imagen cargada de amor, sororidad y simbolismo en la que se ven reflejados los gustos de una sociedad, sus pensamientos y su moral. A lo largo de los siglos, su forma de plasmarla ha ido cambiando, tanto en las ropas que usan, en los colores o las telas, como en la forma de mostrar ese abrazo y de caracterizar a la Virgen María y a Santa Isabel. En este estudio se han recogido diez imágenes del periodo y a través de ellas estudiaremos las rupturas y continuidades en la moda y en la forma de representarlas: aunque nos centraremos en la Baja Edad Media, nos retrotraeremos al románico para mostrar los cambios y la entrada en la moda, ya no solo vestimenta, entre los siglos XIII y XIV, una vestimenta que era igual para hombres y mujeres, hasta una moda anatómica en el gótico, ajustada y complicada, que quizás no se ve tan reflejada en nuestras protagonistas como si lo era en la sociedad, ya que son seres divinos y representan poder, por lo que este estatus se verá reflejado en ellas, alejándolas de esa sociedad que las adora mientras siguen portando algunas sus vestimentas.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
PELAZ FLORES, DIANA (Tutor del alumno)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutor del alumno)
Situación y papel del campesinado en la Revolución Rusa y el camino a la Colectivización de 1929.
Autoría
C.R.R.
Grado en Historia
C.R.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
La Revolución Rusa fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX y se produjo en un país donde el 80 % de la población era campesina. Pero cuando hablamos de la Revolución Rusa solemos pensar en grandes masas de obreros y soldados izando banderas rojas y tomando las calles en nombre de la revolución. Sin embargo, el campesinado demostró ser un factor decisivo en los acontecimientos de 1917, incluso llegando a protagonizarlos. Durante el zarismo, el campesino fue protagonista de las grandes reformas de la autocracia, como El Edicto de Emancipación de 1861 o la Reforma de Stolypin. Tras la Revolución de 1905, Lenin descubrirá el potencial revolucionario de esta clase y ocupara un lugar esencial en la política bolchevique tras la Revolución de Octubre. En el presente trabajo analizaremos la situación del campesinado y su papel en la Revolución Rusa, pasando por los principales episodios campesinos durante el régimen zarista y durante el gobierno bolchevique hasta inicios de la Colectivización de 1929.
La Revolución Rusa fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX y se produjo en un país donde el 80 % de la población era campesina. Pero cuando hablamos de la Revolución Rusa solemos pensar en grandes masas de obreros y soldados izando banderas rojas y tomando las calles en nombre de la revolución. Sin embargo, el campesinado demostró ser un factor decisivo en los acontecimientos de 1917, incluso llegando a protagonizarlos. Durante el zarismo, el campesino fue protagonista de las grandes reformas de la autocracia, como El Edicto de Emancipación de 1861 o la Reforma de Stolypin. Tras la Revolución de 1905, Lenin descubrirá el potencial revolucionario de esta clase y ocupara un lugar esencial en la política bolchevique tras la Revolución de Octubre. En el presente trabajo analizaremos la situación del campesinado y su papel en la Revolución Rusa, pasando por los principales episodios campesinos durante el régimen zarista y durante el gobierno bolchevique hasta inicios de la Colectivización de 1929.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutor del alumno)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutor del alumno)
Geopolítica y deporte: del siglo XX al siglo XXI
Autoría
J.S.B.
Grado en Historia
J.S.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
El deporte y la geopolítica son dos fenómenos que en un principio pueden parecer independientes, no guardando relación entre ellos. Nada más lejos de la realidad, si bien es cierto que la finalidad primaria del deporte es el entretenimiento y la práctica de hábitos saludables, la concepción y los intereses del deporte se habrían visto totalmente modificados a medida que avanzaba el S.XX, teniendo su culmen en el S.XXI. Los agentes internacionales y los diferentes Estados se encontrarían cada vez más interesados en utilizar estos espectáculos en su favor, teniendo una gran influencia en la práctica deportiva. En el presente trabajo trataremos de analizar como esta relación entre el deporte y la geopolítica iría evolucionando en un fenómeno sincrónico con la evolución de la propia vida del ser humano, pasando así de tener un rol más secundario e intrascendente a ser un arma geopolítica de gran calado en la sociedad y de interés internacional. Lo haremos centrándonos en los principales eventos deportivos de índole internacional, los cuales serían las Copas Mundiales de fútbol masculino y los Juegos Olímpicos. Además de explicar este proceso propondremos ejemplos que demuestren esta relación político-deportiva.
El deporte y la geopolítica son dos fenómenos que en un principio pueden parecer independientes, no guardando relación entre ellos. Nada más lejos de la realidad, si bien es cierto que la finalidad primaria del deporte es el entretenimiento y la práctica de hábitos saludables, la concepción y los intereses del deporte se habrían visto totalmente modificados a medida que avanzaba el S.XX, teniendo su culmen en el S.XXI. Los agentes internacionales y los diferentes Estados se encontrarían cada vez más interesados en utilizar estos espectáculos en su favor, teniendo una gran influencia en la práctica deportiva. En el presente trabajo trataremos de analizar como esta relación entre el deporte y la geopolítica iría evolucionando en un fenómeno sincrónico con la evolución de la propia vida del ser humano, pasando así de tener un rol más secundario e intrascendente a ser un arma geopolítica de gran calado en la sociedad y de interés internacional. Lo haremos centrándonos en los principales eventos deportivos de índole internacional, los cuales serían las Copas Mundiales de fútbol masculino y los Juegos Olímpicos. Además de explicar este proceso propondremos ejemplos que demuestren esta relación político-deportiva.
Dirección
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Tutoría)
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Tutoría)
Tribunal
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Tutor del alumno)
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Tutor del alumno)
Los feminismos en transición: la lucha por el derecho al aborto y al divorcio (1975-1985)
Autoría
M.T.P.
Grado en Historia
M.T.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
En el año 1975 no solo tuvo lugar la muerte de Franco, sino que también el año Internacional de la Mujer y con él, la oportunidad de florecimiento del movimiento feminista en nuestro país. Un movimiento organizado entorno a dos cuestiones principales: la consecución legal del derecho al aborto y al divorcio que se tradujo en un largo proceso que pasó por la denominada constitución del desencanto de 1978 hasta un triunfo incipiente en el 1981 con el reconocimiento al divorcio y en el 1985 del aborto. Una carrera de fondo en la que las mujeres aún marginadas en esta Transición democrática tuvieron que hacer un frente común contra el patriarcado, la iglesia y el franquismo que seguía a la orden del día, a pesar de la desaparición del dictador.
En el año 1975 no solo tuvo lugar la muerte de Franco, sino que también el año Internacional de la Mujer y con él, la oportunidad de florecimiento del movimiento feminista en nuestro país. Un movimiento organizado entorno a dos cuestiones principales: la consecución legal del derecho al aborto y al divorcio que se tradujo en un largo proceso que pasó por la denominada constitución del desencanto de 1978 hasta un triunfo incipiente en el 1981 con el reconocimiento al divorcio y en el 1985 del aborto. Una carrera de fondo en la que las mujeres aún marginadas en esta Transición democrática tuvieron que hacer un frente común contra el patriarcado, la iglesia y el franquismo que seguía a la orden del día, a pesar de la desaparición del dictador.
Dirección
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
BARCA , STEFANIA (Tutor del alumno)
BARCA , STEFANIA (Tutor del alumno)
La revista Araucaria de Chile: la resistencia cultural desde el exilio
Autoría
C.L.R.
Grado en Historia
C.L.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2024 18:00
19.06.2024 18:00
Resumen
Araucaria de Chile es una revista del exilio chileno que surge en 1976, aunque se pone en marcha su formación tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet en 1973. Esta revista publicada en español se difundió por cuarenta países convirtiéndose en un símbolo de la resistencia cultural de la dictadura. A pesar de su popularidad, sus condiciones fueron bastante limitadas debido al exilio. Aun así esta revista pudo crear una red de sociabilidad entre intelectuales que permitió poner en contacto a los mejores artistas Latinoamericanos de la época y entablar un diálogo permanente dentro de la revista, permitiendo conservar la memoria colectiva del exilio chileno. Debido a esto, Araucaria de Chile pudo ostentar un eco internacional considerable.
Araucaria de Chile es una revista del exilio chileno que surge en 1976, aunque se pone en marcha su formación tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet en 1973. Esta revista publicada en español se difundió por cuarenta países convirtiéndose en un símbolo de la resistencia cultural de la dictadura. A pesar de su popularidad, sus condiciones fueron bastante limitadas debido al exilio. Aun así esta revista pudo crear una red de sociabilidad entre intelectuales que permitió poner en contacto a los mejores artistas Latinoamericanos de la época y entablar un diálogo permanente dentro de la revista, permitiendo conservar la memoria colectiva del exilio chileno. Debido a esto, Araucaria de Chile pudo ostentar un eco internacional considerable.
Dirección
CORTINA ORERO, EUDALD (Tutoría)
CORTINA ORERO, EUDALD (Tutoría)
Tribunal
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
La religiosidad en Gallaecia entre la tardoantigüedad y la Alta Edad Media
Autoría
C.A.M.
Grado en Historia
C.A.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado investiga la religiosidad popular en la Gallaecia durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (siglos IV al VIII). El estudio se centra en la evolución de las prácticas religiosas, la influencia de la Iglesia y el sincretismo entre las tradiciones paganas y cristianas. Utilizando fuentes primarias y trabajos de investigación, se pretende analizar cómo la Iglesia católica con ayuda de las instituciones civiles fueron consolidando el cristianismo y cómo se integraron las creencias preexistentes en la nueva estructura religiosa. Los objetivos principales son comprender la transformación de las prácticas religiosas populares y el papel de la Iglesia en la organización social y espiritual de la Gallaecia.
Este trabajo de fin de grado investiga la religiosidad popular en la Gallaecia durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (siglos IV al VIII). El estudio se centra en la evolución de las prácticas religiosas, la influencia de la Iglesia y el sincretismo entre las tradiciones paganas y cristianas. Utilizando fuentes primarias y trabajos de investigación, se pretende analizar cómo la Iglesia católica con ayuda de las instituciones civiles fueron consolidando el cristianismo y cómo se integraron las creencias preexistentes en la nueva estructura religiosa. Los objetivos principales son comprender la transformación de las prácticas religiosas populares y el papel de la Iglesia en la organización social y espiritual de la Gallaecia.
Dirección
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
Tribunal
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
El uso de la violencia en la estrategia de la CNT entre 1931 y 1933: el caso de la Federación Local Obrera de A Coruña
Autoría
P.B.C.
Grado en Historia
P.B.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Este trabajo trata sobre las tipologías, causas y objetivos del uso de la violencia por parte de la CNT en su práctica política y sindical y su estrategia revolucionaria en el período qentre 1931 a 1933, coincidiendo con el primer bienio del régimen republicano. El primer apartado aporta un contexto sobre el estado organizativo e ideológico del anarcosindicalismo gallego y español en el momento de la instauración de la república, la naturaleza y evolución de las relaciones entre el anarquismo y las fuerzas republicanas del gobierno, así como el proceso de radicalización interna del sindicato confederal. El segundo apartado consiste en una serie de consideraciones sobre el uso de tácticas terroristas por parte del sindicalismo revolucionario: formas, objetivos y mediaciones organizativas necesarias para sostener la lucha armada contra el Estado y la patronal. El tercer apartado trata sobre la conflictividad laboral violenta y su dimensión política en 1931 (fundamentalmente la huelga de la Compañía Telefónica) y 1932. En este año se produjeron tres paros generales de forma consecutiva, en las que la CNT intervino en defensa de los derechos económicos y políticos del proletariado: contra el proyecto gubernamental de seguro de maternidad, contra la política represiva del Estado republicano, y en solidaridad con la huelga en los astilleros ferrolanos. El cuarto apartado analiza la conflictividad anarquista en el año 1933 mediante dos ejemplos de conflictos huelguísticos con motivaciones inmediatas diferentes pero un trasfondo estratégico similar. El primero es la repercusión en A Coruña de la huelga general de mayo de 1933, convocada a nivel estatal tras la masacre de Casas Viejas en enero del mismo año, que recogía una serie de reivindicaciones antirrepresivas de carácter más explícitamente político que sindical. El segundo ejemplo es la larga huelga de la construcción que afectó a la ciudad entre 1932 y 1934, durante la cual la Federación Local Obrera llevó a cabo un enorme número de ataques contra propiedades y personas con el objetivo de doblegar a la patronal y llevarse el gato al agua en este conflicto laboral.
Este trabajo trata sobre las tipologías, causas y objetivos del uso de la violencia por parte de la CNT en su práctica política y sindical y su estrategia revolucionaria en el período qentre 1931 a 1933, coincidiendo con el primer bienio del régimen republicano. El primer apartado aporta un contexto sobre el estado organizativo e ideológico del anarcosindicalismo gallego y español en el momento de la instauración de la república, la naturaleza y evolución de las relaciones entre el anarquismo y las fuerzas republicanas del gobierno, así como el proceso de radicalización interna del sindicato confederal. El segundo apartado consiste en una serie de consideraciones sobre el uso de tácticas terroristas por parte del sindicalismo revolucionario: formas, objetivos y mediaciones organizativas necesarias para sostener la lucha armada contra el Estado y la patronal. El tercer apartado trata sobre la conflictividad laboral violenta y su dimensión política en 1931 (fundamentalmente la huelga de la Compañía Telefónica) y 1932. En este año se produjeron tres paros generales de forma consecutiva, en las que la CNT intervino en defensa de los derechos económicos y políticos del proletariado: contra el proyecto gubernamental de seguro de maternidad, contra la política represiva del Estado republicano, y en solidaridad con la huelga en los astilleros ferrolanos. El cuarto apartado analiza la conflictividad anarquista en el año 1933 mediante dos ejemplos de conflictos huelguísticos con motivaciones inmediatas diferentes pero un trasfondo estratégico similar. El primero es la repercusión en A Coruña de la huelga general de mayo de 1933, convocada a nivel estatal tras la masacre de Casas Viejas en enero del mismo año, que recogía una serie de reivindicaciones antirrepresivas de carácter más explícitamente político que sindical. El segundo ejemplo es la larga huelga de la construcción que afectó a la ciudad entre 1932 y 1934, durante la cual la Federación Local Obrera llevó a cabo un enorme número de ataques contra propiedades y personas con el objetivo de doblegar a la patronal y llevarse el gato al agua en este conflicto laboral.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutor del alumno)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutor del alumno)
La guerra en la civilización micénica
Autoría
I.B.H.
Grado en Historia
I.B.H.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
La civilización micénica supone, junto a su prima hermana la minoica, el primer ejemplo de organización política estatal de la historia europea, incrustada en el Bronce Medio y Final su apogeo coincide con un momento de ebullición y interconexión en toda la zona del Mediterráneo Oriental. El papel que jugó la guerra, lo marcial, en la genesis y desaparición de la misma en torno al año 1200 sigue siendo objeto de debate entre los expertos en micenología. Desde el estudio de la documentación del Lineal B, pasando por el registro arqueológico y la documentación de las entidades de su entorno cercano (Egipto y el Reino Nuevo Hitita) este trabajo pretende establecer las pautas de la organización militar de estos reinos, el papel que el ámbito marcial jugaría en la sociedad y por último, tratar de arrojar algo de luz tanto a las relaciones con el resto de civilizaciones próximas como al fin de la misma.
La civilización micénica supone, junto a su prima hermana la minoica, el primer ejemplo de organización política estatal de la historia europea, incrustada en el Bronce Medio y Final su apogeo coincide con un momento de ebullición y interconexión en toda la zona del Mediterráneo Oriental. El papel que jugó la guerra, lo marcial, en la genesis y desaparición de la misma en torno al año 1200 sigue siendo objeto de debate entre los expertos en micenología. Desde el estudio de la documentación del Lineal B, pasando por el registro arqueológico y la documentación de las entidades de su entorno cercano (Egipto y el Reino Nuevo Hitita) este trabajo pretende establecer las pautas de la organización militar de estos reinos, el papel que el ámbito marcial jugaría en la sociedad y por último, tratar de arrojar algo de luz tanto a las relaciones con el resto de civilizaciones próximas como al fin de la misma.
Dirección
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Tutoría)
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Tutor del alumno)
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Tutor del alumno)
El humor en el Occidente latino medieval
Autoría
N.B.R.
Grado en Historia
N.B.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2024 10:00
20.06.2024 10:00
Resumen
El humor medieval nos habla directamente de las características propias las sociedades de este periodo histórico. Las bromas que se usaban reflejan las ideas imperantes de la Edad Media, así como las estructuras sociales y de poder que vertebraban este mundo. Este trabajo busca exponer los ejes fundamentales que estructuraban el humor medieval a través de algunos campos en los que lo cómico operaba. Para tal fin, se exploran las relaciones entre el humor y la risa, la Iglesia, el poder y la literatura. Todas estas operaciones evidencian una serie de identidades que sufren en última instancia los ataques humorísticos, las víctimas del humor.
El humor medieval nos habla directamente de las características propias las sociedades de este periodo histórico. Las bromas que se usaban reflejan las ideas imperantes de la Edad Media, así como las estructuras sociales y de poder que vertebraban este mundo. Este trabajo busca exponer los ejes fundamentales que estructuraban el humor medieval a través de algunos campos en los que lo cómico operaba. Para tal fin, se exploran las relaciones entre el humor y la risa, la Iglesia, el poder y la literatura. Todas estas operaciones evidencian una serie de identidades que sufren en última instancia los ataques humorísticos, las víctimas del humor.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Mapa de distribución y evolución de RISGA por municipios. 2001- 2021.
Autoría
C.C.F.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
C.C.F.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Mapa de distribución y evolución de RISGA por municipios. 2001- 2021. Introducimos la cuestión con el análisis del concepto RISGA y los requisitos para recibirla. Resumimos la información que aportan los informes sobre la aplicación y evaluación de la Lei de inclusión social de Galicia, con la finalidad de ampliar dicha información con la aportación de nuestro trabajo. Analizamos la evolución de la Tasa RISGA por provincias, 2001- 2011-2016-2021. La evolución por municipios 2001- 2011- 2021. El objetivo principal del trabajo es la distribución por municipios del número de beneficiarios RISGA, Renta de inclusión social de Galicia, y su evolución, 2001- 2021. Realizamos un análisis por número de beneficiarios y un análisis de la tasa RISGA municipal. Otros indicadores analizados: IRPA y IRRE. IRPA, Indicador de RISGA por población activa. IRRE, Indicador de RISGA por Renta. Se analizan los municipios de mayor incidencia RISGA en relación con la población activa y se localizan. Caracterización socioeconómica del los 80 municipios con mayor IRPA. Este mapa permite localizar los municipios con mayor riesgo de pobreza y atraso económico. Realizaremos una comparativa de la RISGA por género. Tasa RISGA distinción por sexos y su distribución por provincias.
Mapa de distribución y evolución de RISGA por municipios. 2001- 2021. Introducimos la cuestión con el análisis del concepto RISGA y los requisitos para recibirla. Resumimos la información que aportan los informes sobre la aplicación y evaluación de la Lei de inclusión social de Galicia, con la finalidad de ampliar dicha información con la aportación de nuestro trabajo. Analizamos la evolución de la Tasa RISGA por provincias, 2001- 2011-2016-2021. La evolución por municipios 2001- 2011- 2021. El objetivo principal del trabajo es la distribución por municipios del número de beneficiarios RISGA, Renta de inclusión social de Galicia, y su evolución, 2001- 2021. Realizamos un análisis por número de beneficiarios y un análisis de la tasa RISGA municipal. Otros indicadores analizados: IRPA y IRRE. IRPA, Indicador de RISGA por población activa. IRRE, Indicador de RISGA por Renta. Se analizan los municipios de mayor incidencia RISGA en relación con la población activa y se localizan. Caracterización socioeconómica del los 80 municipios con mayor IRPA. Este mapa permite localizar los municipios con mayor riesgo de pobreza y atraso económico. Realizaremos una comparativa de la RISGA por género. Tasa RISGA distinción por sexos y su distribución por provincias.
Dirección
FERRAS SEXTO, CARLOS (Tutoría)
FERRAS SEXTO, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
FERRAS SEXTO, CARLOS (Tutor del alumno)
FERRAS SEXTO, CARLOS (Tutor del alumno)
Caminha - A Guarda - O Rosal: Hacia una nueva eurociudad en el estuario del Miño?
Autoría
A.M.P.A.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
A.M.P.A.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En este estudio se realiza una aproximación a las políticas europeas de integración territorial, el nacimiento de la idea de las conurbaciones y las ciudades-jardín anglosajonas a principios del siglo XX, y las ciudades gemelas, con un enfoque principal en el contexto gallego y en el concepto de Eurociudad, específicamente en su potencialidad material e inmaterial en el ámbito de Caminha (Portugal), A Guarda (Galicia) y O Rosal (Galicia). A partir de una investigación en la literatura académica especializada en el tema, se elabora un marco teórico para el análisis de este caso, atendiendo a la involucración de la UE en el proyecto de integración europea mediante los programas INTERREG de cooperación transfronteriza. Se examina la existencia de diferentes situaciones de cooperación transfronteriza a lo largo de la frontera hispano-lusa entre Galicia y Portugal y su proceso de institucionalización, los objetivos perseguidos y los logros de estas iniciativas de cooperación, y se valora hasta qué punto estas son comparables al caso estudiado. Para esto se investigarán las potencialidades y posibilidades que puede tener la creación de una Eurociudad Caminha - A Guarda - O Rosal según lo discutido en la teoría, así como el grado de necesidad, aceptación y asunción por parte de los ciudadanos. Se exponen las debilidades y las fortalezas del actual proyecto a nivel institucional y las valoraciones de este por parte de los habitantes del territorio. Para obtener los datos necesarios se utiliza un método cuantitativo, una encuesta centrada en factores de movilidad, sociales y de valoración, conocimiento y opinión ciudadana sobre las iniciativas de cooperación.
En este estudio se realiza una aproximación a las políticas europeas de integración territorial, el nacimiento de la idea de las conurbaciones y las ciudades-jardín anglosajonas a principios del siglo XX, y las ciudades gemelas, con un enfoque principal en el contexto gallego y en el concepto de Eurociudad, específicamente en su potencialidad material e inmaterial en el ámbito de Caminha (Portugal), A Guarda (Galicia) y O Rosal (Galicia). A partir de una investigación en la literatura académica especializada en el tema, se elabora un marco teórico para el análisis de este caso, atendiendo a la involucración de la UE en el proyecto de integración europea mediante los programas INTERREG de cooperación transfronteriza. Se examina la existencia de diferentes situaciones de cooperación transfronteriza a lo largo de la frontera hispano-lusa entre Galicia y Portugal y su proceso de institucionalización, los objetivos perseguidos y los logros de estas iniciativas de cooperación, y se valora hasta qué punto estas son comparables al caso estudiado. Para esto se investigarán las potencialidades y posibilidades que puede tener la creación de una Eurociudad Caminha - A Guarda - O Rosal según lo discutido en la teoría, así como el grado de necesidad, aceptación y asunción por parte de los ciudadanos. Se exponen las debilidades y las fortalezas del actual proyecto a nivel institucional y las valoraciones de este por parte de los habitantes del territorio. Para obtener los datos necesarios se utiliza un método cuantitativo, una encuesta centrada en factores de movilidad, sociales y de valoración, conocimiento y opinión ciudadana sobre las iniciativas de cooperación.
Dirección
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutoría)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutor del alumno)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutor del alumno)
Representación en el cine gallego contemporáneo: un análisis geográfico
Autoría
F.C.G.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
F.C.G.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
Las producciones cinematográficas pueden influir en el imaginario colectivo sobre cualquier lugar. El cine, como forma de expresión artística, tiene la capacidad de difundir imágenes sobre los lugares, dichas imágenes pueden ser interpretadas y, por ende, esos lugares adquirir estereotipos tanto positivos como negativos. En el caso del cine gallego, distintas películas abordan cuestiones relevantes que invitan a analizar la geografía de Galicia y su representación como territorio eminentemente rural. Es fundamental realizar un análisis crítico para identificar si Galicia está siendo estereotipada o se está perpetuando una imagen negativa sobre, en este caso, el rural gallego.
Las producciones cinematográficas pueden influir en el imaginario colectivo sobre cualquier lugar. El cine, como forma de expresión artística, tiene la capacidad de difundir imágenes sobre los lugares, dichas imágenes pueden ser interpretadas y, por ende, esos lugares adquirir estereotipos tanto positivos como negativos. En el caso del cine gallego, distintas películas abordan cuestiones relevantes que invitan a analizar la geografía de Galicia y su representación como territorio eminentemente rural. Es fundamental realizar un análisis crítico para identificar si Galicia está siendo estereotipada o se está perpetuando una imagen negativa sobre, en este caso, el rural gallego.
Dirección
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Tutoría)
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Tutoría)
La vestimenta de gala de la aristocracia castellana en la segunda mitad del siglo XV
Autoría
A.D.T.
Grado en Historia del Arte
A.D.T.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
21.06.2024 10:00
21.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo establece una recopilación de las tipologías de indumentaria destinada a la ostentación por parte de la nobleza castellana durante la segunda mitad del siglo XV. Para ello se expondrán los diversos tipos de telas, prendas y accesorios, y, además se estudiarán las modas tanto nacionales como procedentes del exterior del reino. Con el fin de esclarecer una imagen realista de las modas y vestiduras de los estamentos aristocráticos en la Baja Edad Media, me sirvo de las representaciones de los miembros de algunos de los linajes castellanos más destacados, caso de don Álvaro de Luna y su esposa doña Juana Pimentel; del marqués de Santillana, don Íñigo López de Mendoza, y su esposa doña Catalina de Figueroa; o del condestable de Castilla don Pedro Fernández de Velasco, y su esposa doña Mencía de Mendoza.
El presente trabajo establece una recopilación de las tipologías de indumentaria destinada a la ostentación por parte de la nobleza castellana durante la segunda mitad del siglo XV. Para ello se expondrán los diversos tipos de telas, prendas y accesorios, y, además se estudiarán las modas tanto nacionales como procedentes del exterior del reino. Con el fin de esclarecer una imagen realista de las modas y vestiduras de los estamentos aristocráticos en la Baja Edad Media, me sirvo de las representaciones de los miembros de algunos de los linajes castellanos más destacados, caso de don Álvaro de Luna y su esposa doña Juana Pimentel; del marqués de Santillana, don Íñigo López de Mendoza, y su esposa doña Catalina de Figueroa; o del condestable de Castilla don Pedro Fernández de Velasco, y su esposa doña Mencía de Mendoza.
Dirección
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
CHAO CASTRO, DAVID (Tutor del alumno)
CHAO CASTRO, DAVID (Tutor del alumno)
Dos obras en el Museo de Bellas Artes de la Coruña.
Autoría
S.C.A.G.
Grado en Historia del Arte
S.C.A.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En este trabajo se abordan dos de los bocetos que Rubens realizó para acometer la decoración de la Torre de la Parada, lugar conocido por ser también el pabellón de caza de Felipe IV. Los bocetos en cuestión, se titulan de la siguiente manera: Dédalo y el Minotauro; y Psique. Se trata, no solo el origen y la historia de ambas tablillas, sino que también se investiga la historia de las mismas, es decir, todo su devenir histórico, empezando por su creación y llegando hasta la actualidad. Haciendo mención a la vida de estos dos bocetos, he de señalar, que resulta de un gran interés artístico, por supuesto, pero también, cultural. Esto es debido a que, las obras en cuestión, desaparecieron del Museo de Bellas Artes de la Coruña a finales del siglo XX, hecho que, como cabe esperar, tuvo una gran repercusión en la prensa. Pese al robo de ambos bocetos, ambos fueron recuperados y actualmente se encuentran expuestos en la institución cultural antes mencionada, que es, por otro lado, donde deben estar, pues ahí fueron legadas por Doña Elvira Arévalo Gener, cuyo testamento se puede encontrar en la Biblioteca del Consulado.
En este trabajo se abordan dos de los bocetos que Rubens realizó para acometer la decoración de la Torre de la Parada, lugar conocido por ser también el pabellón de caza de Felipe IV. Los bocetos en cuestión, se titulan de la siguiente manera: Dédalo y el Minotauro; y Psique. Se trata, no solo el origen y la historia de ambas tablillas, sino que también se investiga la historia de las mismas, es decir, todo su devenir histórico, empezando por su creación y llegando hasta la actualidad. Haciendo mención a la vida de estos dos bocetos, he de señalar, que resulta de un gran interés artístico, por supuesto, pero también, cultural. Esto es debido a que, las obras en cuestión, desaparecieron del Museo de Bellas Artes de la Coruña a finales del siglo XX, hecho que, como cabe esperar, tuvo una gran repercusión en la prensa. Pese al robo de ambos bocetos, ambos fueron recuperados y actualmente se encuentran expuestos en la institución cultural antes mencionada, que es, por otro lado, donde deben estar, pues ahí fueron legadas por Doña Elvira Arévalo Gener, cuyo testamento se puede encontrar en la Biblioteca del Consulado.
Dirección
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutor del alumno)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutor del alumno)
El proyecto de Helga de Alvear: Historia, colección, museo.
Autoría
S.B.R.
Grado en Historia del Arte
S.B.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Helga de Alvear, nacida Helga Müller el 7 de septiembre de 1936 en Kirn, Renania-Palatinado, Alemania, vivió una infancia marcada por la Segunda Guerra Mundial. Su interés por el arte comenzó tempranamente, coleccionando piedras preciosas en su ciudad natal. Este temprano encuentro con formas abstractas influyó en su futura pasión por el arte contemporáneo. Tras estudiar en Lausana y Londres, se mudó a España en 1957, donde conoció al arquitecto Jaime de Alvear, con quien se casó en 1959. Su matrimonio facilitó su integración en el círculo artístico español. En 1967, Helga abrió su primera galería en Madrid, enfocándose en el arte contemporáneo y emergente. Su galería se convirtió en un referente del arte contemporáneo en nuestro país, promoviendo artistas nacionales e internacionales. La crisis del mercado del arte en los años 90 no frenó su empeño, y en 2006 creó la Fundación Helga de Alvear para gestionar su creciente colección. El proyecto culminante de su carrera fue el Museo Helga de Alvear en Cáceres, inaugurado en 2010 en la Casa Grande y expandido en 2020 con un nuevo edificio diseñado por Mansilla y Tuñón Arquitectos. Este museo no solo alberga su inmensa colección, sino que también busca educar y conectar a la comunidad con el arte contemporáneo a través de exposiciones y talleres.
Helga de Alvear, nacida Helga Müller el 7 de septiembre de 1936 en Kirn, Renania-Palatinado, Alemania, vivió una infancia marcada por la Segunda Guerra Mundial. Su interés por el arte comenzó tempranamente, coleccionando piedras preciosas en su ciudad natal. Este temprano encuentro con formas abstractas influyó en su futura pasión por el arte contemporáneo. Tras estudiar en Lausana y Londres, se mudó a España en 1957, donde conoció al arquitecto Jaime de Alvear, con quien se casó en 1959. Su matrimonio facilitó su integración en el círculo artístico español. En 1967, Helga abrió su primera galería en Madrid, enfocándose en el arte contemporáneo y emergente. Su galería se convirtió en un referente del arte contemporáneo en nuestro país, promoviendo artistas nacionales e internacionales. La crisis del mercado del arte en los años 90 no frenó su empeño, y en 2006 creó la Fundación Helga de Alvear para gestionar su creciente colección. El proyecto culminante de su carrera fue el Museo Helga de Alvear en Cáceres, inaugurado en 2010 en la Casa Grande y expandido en 2020 con un nuevo edificio diseñado por Mansilla y Tuñón Arquitectos. Este museo no solo alberga su inmensa colección, sino que también busca educar y conectar a la comunidad con el arte contemporáneo a través de exposiciones y talleres.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutor del alumno)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutor del alumno)
La vestimenta de reyes y reinas en los retratos del Museo del Prado: de Felipe II a Carlos IV
Autoría
A.V.L.
Grado en Historia del Arte
A.V.L.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Este trabajo se ocupa del estudio de varios retratos de reyes y reinas de la monarquía española desde Felipe II hasta Carlos IV, ubicados en el Museo del Prado. En ellos, además de fijarnos en la relación que se establece entre obra y sujeto, también analizamos sus vestimentas y atributos, así como piezas de joyería destacables y otros aderezos, elementos importantes que influyen en la idea que pretenden transmitir tanto los monarcas como sus consortes. Por otro lado, mencionamos la importancia de los colores en los cuadros y su simbología, junto con una breve explicación del valor de los tejidos, tanto en su relación con el rango del retratado como con el contexto histórico, y su influencia en la percepción visual.
Este trabajo se ocupa del estudio de varios retratos de reyes y reinas de la monarquía española desde Felipe II hasta Carlos IV, ubicados en el Museo del Prado. En ellos, además de fijarnos en la relación que se establece entre obra y sujeto, también analizamos sus vestimentas y atributos, así como piezas de joyería destacables y otros aderezos, elementos importantes que influyen en la idea que pretenden transmitir tanto los monarcas como sus consortes. Por otro lado, mencionamos la importancia de los colores en los cuadros y su simbología, junto con una breve explicación del valor de los tejidos, tanto en su relación con el rango del retratado como con el contexto histórico, y su influencia en la percepción visual.
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutor del alumno)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutor del alumno)
Evolución de las imágenes en la legitimación del poder unipersonal desde Alejandro Magno hasta Octavio Augusto
Autoría
V.M.R.
Grado en Historia del Arte
V.M.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Este trabajo pretende acercarnos al origen de la transformación de las imágenes a la hora de representar figuras de poder. Cómo se está corrompiendo el significado religioso de los trofeos colectivos hacia el personalismo más feroz y la creación de una nueva forma de ver el mundo. Para ello partiremos de la Grecia arcaica. Luego observaremos los cambios en la época clásica con la identificación de elementos que están cambiando en la escultura antropomorfa. Avances de maestros como Policletos, Mirón o Fidias. La última etapa a tratar en Grecia sería el helenismo con Alejandro Magno, la consolidación de su gran reino y las aportaciones de su escultor personal Lisipo a los bustos y la representación del poder. Además de la riquísima sección numismática, no sólo con él sino también con sus sucesores compartieron el territorio después de su muerte. El siguiente paso después de Alejandro sería el estudio del Egipto ptolemaico, en el que vemos la hibridación de culturas y formas de representar el poder. Es un vínculo importante porque los ptolemaicos coinciden en el tiempo con Roma, con lo que podemos justificar gracias a Cleopatra VII el triángulo entre estas civilizaciones mediterráneas. En Roma comenzaríamos con la última república y el siglo I a.C. quizás la más rica en variedad de imágenes de toda la historia romana, para dar paso a César y su heredero Augusto que habían creado una nueva forma de representar al líder político, inspirándose en los artistas helenísticos.
Este trabajo pretende acercarnos al origen de la transformación de las imágenes a la hora de representar figuras de poder. Cómo se está corrompiendo el significado religioso de los trofeos colectivos hacia el personalismo más feroz y la creación de una nueva forma de ver el mundo. Para ello partiremos de la Grecia arcaica. Luego observaremos los cambios en la época clásica con la identificación de elementos que están cambiando en la escultura antropomorfa. Avances de maestros como Policletos, Mirón o Fidias. La última etapa a tratar en Grecia sería el helenismo con Alejandro Magno, la consolidación de su gran reino y las aportaciones de su escultor personal Lisipo a los bustos y la representación del poder. Además de la riquísima sección numismática, no sólo con él sino también con sus sucesores compartieron el territorio después de su muerte. El siguiente paso después de Alejandro sería el estudio del Egipto ptolemaico, en el que vemos la hibridación de culturas y formas de representar el poder. Es un vínculo importante porque los ptolemaicos coinciden en el tiempo con Roma, con lo que podemos justificar gracias a Cleopatra VII el triángulo entre estas civilizaciones mediterráneas. En Roma comenzaríamos con la última república y el siglo I a.C. quizás la más rica en variedad de imágenes de toda la historia romana, para dar paso a César y su heredero Augusto que habían creado una nueva forma de representar al líder político, inspirándose en los artistas helenísticos.
Dirección
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutoría)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutor del alumno)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutor del alumno)
Diálogos. Moda y arte en las colecciones de Yves Saint Laurent
Autoría
A.G.F.
Grado en Historia del Arte
A.G.F.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En las últimas décadas la relación entre la moda y el arte es algo que se ha cuestionado en profundidad ¿Es realmente la moda un arte? ¿Pensamos en arte cuando hablamos de una prenda de vestir básica? ¿Cuál es realmente la función de la moda en la sociedad? En este trabajo de fin de grado, se trata de explicar la relación que existe entre la moda y el arte a través de las colecciones de Yves Saint Laurent, uno de los pioneros en la creación de moda inspirada en artistas u obras de arte. Se hace un primer acercamiento a una retrospectiva de parte de sus diseños en los que se plasma esta simbiosis entre ambos conceptos. Sumado a esto, se propone un acercamiento a la comprensión de los orígenes de la moda, de su lenguaje y su sociología. Así, se intenta explicar cómo lo que llevamos puesto puede hablar por nosotros y describirnos ante los demás. También por qué la usamos de la manera en que lo hacemos y de dónde vienen todas las modas y tendencias que nos rodean. Por último, se hace una pequeña muestra de la moda en los museos a través de los diseños del modisto.
En las últimas décadas la relación entre la moda y el arte es algo que se ha cuestionado en profundidad ¿Es realmente la moda un arte? ¿Pensamos en arte cuando hablamos de una prenda de vestir básica? ¿Cuál es realmente la función de la moda en la sociedad? En este trabajo de fin de grado, se trata de explicar la relación que existe entre la moda y el arte a través de las colecciones de Yves Saint Laurent, uno de los pioneros en la creación de moda inspirada en artistas u obras de arte. Se hace un primer acercamiento a una retrospectiva de parte de sus diseños en los que se plasma esta simbiosis entre ambos conceptos. Sumado a esto, se propone un acercamiento a la comprensión de los orígenes de la moda, de su lenguaje y su sociología. Así, se intenta explicar cómo lo que llevamos puesto puede hablar por nosotros y describirnos ante los demás. También por qué la usamos de la manera en que lo hacemos y de dónde vienen todas las modas y tendencias que nos rodean. Por último, se hace una pequeña muestra de la moda en los museos a través de los diseños del modisto.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
Fiesta, tradición y arquitectura. La romería de Santa Cruz como generadora de un espacio singular (la iglesia de San Paio de Aranga)
Autoría
O.M.F.
Grado en Historia del Arte
O.M.F.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
A lo largo de la historia, la Iglesia construyó espacios donde acoger los fieles, adaptándolos a las funciones específicas que en cada momento debían cumplir. El formato actual de la iglesia de San Paio de Aranga tiene mucho que ver con la necesidad de adaptarla a las condiciones que le exigió la gran afluencia de devotos, que peregrinaban para asistir a la celebración de la romería de la Santa Cruz. Los mitos y las leyendas se construyen para dar respuesta a las contrariedades de la vida que no pueden resolverse de manera natural y se recurre a la divinidad buscando la solución. Con este trabajo se pretende mostrar como estos mitos y leyendas dan lugar a acontecimientos que se devienen extraordinarios y la Iglesia les da acogida. Para ello, acudimos a bibliografía sobre antropología que nos ayuda a entender la singularidad del sistema de vida en el rural. Los textos de Lisón Tolosana, de González Reboredo y, también, los de Fariña Jamardo, sobre la trascendencia de las parroquias, y los de Carré Aldao, hablando de las romerías, sirvieron de base teórica para aproximarnos a la realidad que las testigos del lugar nos confirman. Nos acercamos a la iglesia de San Paio como uno de estos espacios. En gran medida, utilizamos el propio edificio como referencia en la toma de datos y reconocemos la dificultad para desentrañar la información de fuentes primarias. Sería grato pensar que este trabajo pudiera servir de acicate para seguir con la investigación en el futuro.
A lo largo de la historia, la Iglesia construyó espacios donde acoger los fieles, adaptándolos a las funciones específicas que en cada momento debían cumplir. El formato actual de la iglesia de San Paio de Aranga tiene mucho que ver con la necesidad de adaptarla a las condiciones que le exigió la gran afluencia de devotos, que peregrinaban para asistir a la celebración de la romería de la Santa Cruz. Los mitos y las leyendas se construyen para dar respuesta a las contrariedades de la vida que no pueden resolverse de manera natural y se recurre a la divinidad buscando la solución. Con este trabajo se pretende mostrar como estos mitos y leyendas dan lugar a acontecimientos que se devienen extraordinarios y la Iglesia les da acogida. Para ello, acudimos a bibliografía sobre antropología que nos ayuda a entender la singularidad del sistema de vida en el rural. Los textos de Lisón Tolosana, de González Reboredo y, también, los de Fariña Jamardo, sobre la trascendencia de las parroquias, y los de Carré Aldao, hablando de las romerías, sirvieron de base teórica para aproximarnos a la realidad que las testigos del lugar nos confirman. Nos acercamos a la iglesia de San Paio como uno de estos espacios. En gran medida, utilizamos el propio edificio como referencia en la toma de datos y reconocemos la dificultad para desentrañar la información de fuentes primarias. Sería grato pensar que este trabajo pudiera servir de acicate para seguir con la investigación en el futuro.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
Arte y naturaleza. El movimiento Land Art y su repercusión en el mundo.
Autoría
A.O.P.
Grado en Historia del Arte
A.O.P.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El siguiente trabajo tiene como objeto de estudio el movimiento artístico contemporáneo denominado Land Art, haciendo un recorrido desde sus antecedentes y nombrando las características generales de este, así como los artistas más representativos. Además, se hará referencia a otros términos relacionados con esta corriente como puede ser el arte ecológico, earthworks o environmental art. Se analizarán obras que se enmarcan dentro de este movimiento y sus respectivas características, y finalmente se intentará llegar a una conclusión resaltando la importancia de este movimiento en el medio ambiente.
El siguiente trabajo tiene como objeto de estudio el movimiento artístico contemporáneo denominado Land Art, haciendo un recorrido desde sus antecedentes y nombrando las características generales de este, así como los artistas más representativos. Además, se hará referencia a otros términos relacionados con esta corriente como puede ser el arte ecológico, earthworks o environmental art. Se analizarán obras que se enmarcan dentro de este movimiento y sus respectivas características, y finalmente se intentará llegar a una conclusión resaltando la importancia de este movimiento en el medio ambiente.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutor del alumno)
Textos literarios y textos fílmicos: teorías y estrategias de trasvases entre la literatura y la cinematografía.
Autoría
F.L.G.
Grado en Historia del Arte
F.L.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Desde el comienzo de su historia, la cinematografía ha encontrado en la literatura narrativa una gran fuente de temas, argumentos y materiales con los que nutrir sus producciones. Adaptación, trasvases, transposiciones o reescrituras son los numerosos términos que reciben las prácticas adaptativas heterogéneas realizadas por los cineastas que realizan una obra basada en un texto preexistente. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las estrategias y teorías de adaptación y trasvase de textos literarios a textos fílmicos. Para ello, parte de la investigación se centra en el estudio y análisis narratológicos del relato; desde los elementos que componen el relato, así como su traducción y transposición en un texto fílmico.
Desde el comienzo de su historia, la cinematografía ha encontrado en la literatura narrativa una gran fuente de temas, argumentos y materiales con los que nutrir sus producciones. Adaptación, trasvases, transposiciones o reescrituras son los numerosos términos que reciben las prácticas adaptativas heterogéneas realizadas por los cineastas que realizan una obra basada en un texto preexistente. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las estrategias y teorías de adaptación y trasvase de textos literarios a textos fílmicos. Para ello, parte de la investigación se centra en el estudio y análisis narratológicos del relato; desde los elementos que componen el relato, así como su traducción y transposición en un texto fílmico.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutor del alumno)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutor del alumno)
Hibridaciones genéricas y narrativas del yo en la tragicomedia televisiva contemporánea: el caso de Girls, Fleabag y Autodefensa
Autoría
M.R.V.
Grado en Historia del Arte
M.R.V.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
En las últimas décadas, las series televisivas han experimentado una evolución temática y conceptual que queda reflejada en el papel del propio espectador. Son varias las fórmulas que han propuesto nuevos tipos de relación entre el espectador y la obra. Esta transición, que se ha visto acelerada en los últimos tiempos pero lleva gestándose desde el siglo pasado, resulta evidente en las series de comedia, que han sufrido una evolución paralela a la de otros géneros pero donde se han llevado a cabo proyectos más experimentales. Asimismo, el contenido autobiográfico de muchas de estas obras nos induce a reparar en la relación entre el yo real y el yo ficticio que percibe el espectador. En este trabajo expondremos dicha evolución, que ha generado avances no sólo en la comedia audiovisual contemporánea sino en la cultura popular en general, tomando de ejemplo tres series televisivas de comedia con perspectiva feminista cuyas autoras emplean nuevas fórmulas de las mencionadas. De este modo, abordaremos a partir de estas obras la evolución del papel del espectador, la relación entre el yo real y el ficticio y la configuración del yo femenino contemporáneo en la cultura audiovisual.
En las últimas décadas, las series televisivas han experimentado una evolución temática y conceptual que queda reflejada en el papel del propio espectador. Son varias las fórmulas que han propuesto nuevos tipos de relación entre el espectador y la obra. Esta transición, que se ha visto acelerada en los últimos tiempos pero lleva gestándose desde el siglo pasado, resulta evidente en las series de comedia, que han sufrido una evolución paralela a la de otros géneros pero donde se han llevado a cabo proyectos más experimentales. Asimismo, el contenido autobiográfico de muchas de estas obras nos induce a reparar en la relación entre el yo real y el yo ficticio que percibe el espectador. En este trabajo expondremos dicha evolución, que ha generado avances no sólo en la comedia audiovisual contemporánea sino en la cultura popular en general, tomando de ejemplo tres series televisivas de comedia con perspectiva feminista cuyas autoras emplean nuevas fórmulas de las mencionadas. De este modo, abordaremos a partir de estas obras la evolución del papel del espectador, la relación entre el yo real y el ficticio y la configuración del yo femenino contemporáneo en la cultura audiovisual.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
La pervivencia de la tradición clásica en la cultura cristiana del Renacimiento italiano a través de la obra de Miguel Ángel
Autoría
C.G.A.
Grado en Historia del Arte
C.G.A.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
A través de la obra artística de Miguel Ángel Buonarroti examinaremos la pervivencia de la tradición clásica en la cultura cristiana del Renacimiento italiano, pasando por los movimientos precedentes que anunciaban este renacer artístico, y finalizando por la crisis del siglo XVI que rompió con el equilibrio y la claridad de ese Renacimiento clásico. Durante este período, Miguel Ángel integró la estética y los ideales del arte clásico con temas cristianos en sus obras más emblemáticas como el David o los frescos de la Capilla Sixtina. Este trabajo se centrará en analizar cómo a lo largo de su vida creció rodeado de influencias en su entorno que determinaron su forma de trabajar y de pensar, y cómo utilizó técnicas clásicas (como la proporción y el naturalismo) para expresar conceptos cristianos inspirándose en la mitología y filosofía grecorromana, representando un puente clave en la preservación y transformación de la herencia cultural clásica en el Renacimiento cristiano.
A través de la obra artística de Miguel Ángel Buonarroti examinaremos la pervivencia de la tradición clásica en la cultura cristiana del Renacimiento italiano, pasando por los movimientos precedentes que anunciaban este renacer artístico, y finalizando por la crisis del siglo XVI que rompió con el equilibrio y la claridad de ese Renacimiento clásico. Durante este período, Miguel Ángel integró la estética y los ideales del arte clásico con temas cristianos en sus obras más emblemáticas como el David o los frescos de la Capilla Sixtina. Este trabajo se centrará en analizar cómo a lo largo de su vida creció rodeado de influencias en su entorno que determinaron su forma de trabajar y de pensar, y cómo utilizó técnicas clásicas (como la proporción y el naturalismo) para expresar conceptos cristianos inspirándose en la mitología y filosofía grecorromana, representando un puente clave en la preservación y transformación de la herencia cultural clásica en el Renacimiento cristiano.
Dirección
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutor del alumno)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutor del alumno)
Iconografía Medieval Cortesana: Amor y Asaltos a Castillos en la Plástica Europea
Autoría
A.C.B.
Grado en Historia del Arte
A.C.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
El Castillo del Amor es un tema iconográfico que ha estado presente en el panorama plástico medieval durante más de 300 años. Su mayor expansión y difusión se han vinculado tradicionalmente a los talleres parisinos que trabajaban con marfil, influyendo fuertemente en el proyecto iconográfico de la literatura y moral cortesana que se desarrolló en Europa Occidental a partir del siglo XIII. Este trabajo analiza el desarrollo y características del Castillo del Amor en las artes plásticas del siglo XIV, la influencia de la literatura cortesana en su representación y cómo esta iconografía se manifiesta en diferentes medios artísticos como miniaturas, festividades y objetos de marfil. A través de una revisión detallada de fuentes primarias y secundarias, se exploran los elementos iconográficos clave como el castillo, las damas, las flores y los caballeros, y se contextualiza esta temática dentro de los cambios sociales, políticos y religiosos de la Europa medieval. Además, se examina la evolución de la representación de la feminidad y la influencia de la literatura cortesana en la iconografía del Castillo del Amor.
El Castillo del Amor es un tema iconográfico que ha estado presente en el panorama plástico medieval durante más de 300 años. Su mayor expansión y difusión se han vinculado tradicionalmente a los talleres parisinos que trabajaban con marfil, influyendo fuertemente en el proyecto iconográfico de la literatura y moral cortesana que se desarrolló en Europa Occidental a partir del siglo XIII. Este trabajo analiza el desarrollo y características del Castillo del Amor en las artes plásticas del siglo XIV, la influencia de la literatura cortesana en su representación y cómo esta iconografía se manifiesta en diferentes medios artísticos como miniaturas, festividades y objetos de marfil. A través de una revisión detallada de fuentes primarias y secundarias, se exploran los elementos iconográficos clave como el castillo, las damas, las flores y los caballeros, y se contextualiza esta temática dentro de los cambios sociales, políticos y religiosos de la Europa medieval. Además, se examina la evolución de la representación de la feminidad y la influencia de la literatura cortesana en la iconografía del Castillo del Amor.
Dirección
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutoría)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutor del alumno)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutor del alumno)
Patrimonio perdido: la desaparición de las salas de cine en la ciudad de A Coruña.
Autoría
J.B.B.
Grado en Historia del Arte
J.B.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
23.07.2024 10:00
23.07.2024 10:00
Resumen
Desde el siglo XX las salas de cine han sido uno de los lugares de ocio preferidos por las clases populares. Las ciudades de A Coruña y Vigo introdujeron el cine en Galicia, contando así con el mayor número de salas de proyección en la región. La relevancia sociocultural que se generó a partir de esta actividad en A Coruña se puede estudiar a través de la arquitectura de tres paradigmáticas salas de cine: el Cine París, el Cine Avenida y el Cine Riazor. Cada uno de estos ejemplos se sitúa en un contexto cronológico diferente, por lo que, a partir de los tres se puede apreciar la paulatina evolución de una importante colección del patrimonio arquitectónico de la ciudad de A Coruña. En este breve estudio se reflexiona sobre el estado actual de estas edificaciones desde el punto de vista del patrimonio material e inmaterial, incluyendo un contexto histórico-artístico que permite una comprensión plena de estas edificaciones.
Desde el siglo XX las salas de cine han sido uno de los lugares de ocio preferidos por las clases populares. Las ciudades de A Coruña y Vigo introdujeron el cine en Galicia, contando así con el mayor número de salas de proyección en la región. La relevancia sociocultural que se generó a partir de esta actividad en A Coruña se puede estudiar a través de la arquitectura de tres paradigmáticas salas de cine: el Cine París, el Cine Avenida y el Cine Riazor. Cada uno de estos ejemplos se sitúa en un contexto cronológico diferente, por lo que, a partir de los tres se puede apreciar la paulatina evolución de una importante colección del patrimonio arquitectónico de la ciudad de A Coruña. En este breve estudio se reflexiona sobre el estado actual de estas edificaciones desde el punto de vista del patrimonio material e inmaterial, incluyendo un contexto histórico-artístico que permite una comprensión plena de estas edificaciones.
Dirección
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutoría)
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
La_Iconografía_eclesiástica_en_los_tímpanos_románicos_del_rural_gallego
Autoría
N.L.O.
Grado en Historia del Arte
N.L.O.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2024 09:00
20.06.2024 09:00
Resumen
El término de portada nacerá con la llegada del románico a Galicia a través de la catedral compostelana, con la proyección exterior de la escultura religiosa en la zona del tímpano como lugar privilegiado para la representación de programas narrativos. Estos funcionaban como libro ilustrado para el fiel con fines catequizadores. Se hará un vaciado de los tímpanos presentados en los tomos de las provincias de la Enciclopedia del Románico en Galicia, exponiendo las limitadas figuraciones que se dan en los tímpanos rurales gallegos, Sansón desquilatando al león, Agnus dei o escenas de juglaría. Indagando específicamente en la iconografía eclesiástica, menos estudiada en la imaginería rural románica gallega. Este estudio se realizará mediante los ejemplos propuestos por el inventario realizado a través de los tomos antes mencionados, San Xiao de Moraime, San Paio de Muradelle, Santa Maria de Fragas, San Martiño de Moaña, Santiago de Requiexo y Santa Comba de Trevoedo.
El término de portada nacerá con la llegada del románico a Galicia a través de la catedral compostelana, con la proyección exterior de la escultura religiosa en la zona del tímpano como lugar privilegiado para la representación de programas narrativos. Estos funcionaban como libro ilustrado para el fiel con fines catequizadores. Se hará un vaciado de los tímpanos presentados en los tomos de las provincias de la Enciclopedia del Románico en Galicia, exponiendo las limitadas figuraciones que se dan en los tímpanos rurales gallegos, Sansón desquilatando al león, Agnus dei o escenas de juglaría. Indagando específicamente en la iconografía eclesiástica, menos estudiada en la imaginería rural románica gallega. Este estudio se realizará mediante los ejemplos propuestos por el inventario realizado a través de los tomos antes mencionados, San Xiao de Moraime, San Paio de Muradelle, Santa Maria de Fragas, San Martiño de Moaña, Santiago de Requiexo y Santa Comba de Trevoedo.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Vocal)
La dimensión política de Maria de Portugal
Autoría
U.C.P.
Grado en Historia
U.C.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
En el presente trabajo se pretenderá llevar a cabo un estudio acerca de la figura de María de Portugal, reina consorte de Castilla durante buena parte de la primera mitad del siglo XIV. Mediante la exposición y análisis de los principales acontecimientos de su vida se procurará llevar a cabo un acercamiento a su dimensión política, la cual pudo verse en ocasiones como las mediaciones con el reino de Portugal, las negociaciones con Inglaterra para concertar una alianza matrimonial en un contexto tan complejo como la Guerra de los Cien Años o sus actuaciones posteriores como reina madre en la defensa de la legitimidad de Blanca de Borbón, lo que le valió el enfrentamiento con su propio hijo. A su vez se tratará de analizar los mecanismos de poder de los que pudo servirse en cada momento y la importancia de las redes tanto familiares como clientelares que fue entretejiendo a lo largo de las diferentes etapas de su vida, marcada siempre por la complejidad del contexto tanto personal como político.
En el presente trabajo se pretenderá llevar a cabo un estudio acerca de la figura de María de Portugal, reina consorte de Castilla durante buena parte de la primera mitad del siglo XIV. Mediante la exposición y análisis de los principales acontecimientos de su vida se procurará llevar a cabo un acercamiento a su dimensión política, la cual pudo verse en ocasiones como las mediaciones con el reino de Portugal, las negociaciones con Inglaterra para concertar una alianza matrimonial en un contexto tan complejo como la Guerra de los Cien Años o sus actuaciones posteriores como reina madre en la defensa de la legitimidad de Blanca de Borbón, lo que le valió el enfrentamiento con su propio hijo. A su vez se tratará de analizar los mecanismos de poder de los que pudo servirse en cada momento y la importancia de las redes tanto familiares como clientelares que fue entretejiendo a lo largo de las diferentes etapas de su vida, marcada siempre por la complejidad del contexto tanto personal como político.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
PELAZ FLORES, DIANA (Tutor del alumno)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutor del alumno)
La infancia en el periodo Paleolítico.
Autoría
D.F.C.
Grado en Historia
D.F.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
La niñez constituye una parte fundamental de las diversas sociedades humanas a lo largo de la historia, sin embargo, no ha sido igual de importante en el campo de la investigación académica. En este estudio se explorará la infancia en el Paleolítico a través de una serie de aspectos y hallazgos arqueológicos entre estos las pinturas, los juguetes, las tumbas, etc. Existen varios objetivos para realizar este estudio como comprender la vida de los niños en el pasado, desafiar las ideas de la infancia y dar reconocimiento a la importancia de la infancia en la historia humana, ya que el Paleolítico es una de las etapas más importantes de la misma.
La niñez constituye una parte fundamental de las diversas sociedades humanas a lo largo de la historia, sin embargo, no ha sido igual de importante en el campo de la investigación académica. En este estudio se explorará la infancia en el Paleolítico a través de una serie de aspectos y hallazgos arqueológicos entre estos las pinturas, los juguetes, las tumbas, etc. Existen varios objetivos para realizar este estudio como comprender la vida de los niños en el pasado, desafiar las ideas de la infancia y dar reconocimiento a la importancia de la infancia en la historia humana, ya que el Paleolítico es una de las etapas más importantes de la misma.
Dirección
BAL GARCIA, HUGO (Tutoría)
BAL GARCIA, HUGO (Tutoría)
La cristianización de la Inglaterra Anglosajona
Autoría
T.G.G.
Grado en Historia
T.G.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
La cristianización de la Inglaterra anglosajona se atribuye, generalmente, a la Misión Gregoriana, iniciada en el 597. Resulta sorprendente, sin embargo, que para el siglo IX este proceso se tenga por concluido con la total conversión del territorio. En este trabajo se analizará el contexto inmediato del archipiélago británico tras la ruptura con Roma, las motivaciones que pudieron impulsar a Gregorio I a ordenar la misión, los grupos qué fueron clave en el proceso de cristianización, los factores que pudieron facilitarlo y el grado de penetración que el cristianismo pudo tener en la población.
La cristianización de la Inglaterra anglosajona se atribuye, generalmente, a la Misión Gregoriana, iniciada en el 597. Resulta sorprendente, sin embargo, que para el siglo IX este proceso se tenga por concluido con la total conversión del territorio. En este trabajo se analizará el contexto inmediato del archipiélago británico tras la ruptura con Roma, las motivaciones que pudieron impulsar a Gregorio I a ordenar la misión, los grupos qué fueron clave en el proceso de cristianización, los factores que pudieron facilitarlo y el grado de penetración que el cristianismo pudo tener en la población.
Dirección
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
Tribunal
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
Conflictos y crisis sociales en la República Romana (siglos II y I a.C.)
Autoría
A.S.F.
Grado en Historia
A.S.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Lo que se pretende es abordar las diferentes crisis y conflictos sociales que se dieron en los dos últimos siglos de la República Romana, así como ver las continuidades y discontinuidades entre estos y poderlos comprender dentro del marco de un sistema político que caminaba hacia su extinción. En estos siglos se dan varios momentos en los cuales la orden social de la República es puesta en cuestión; por un lado tendríamos el movimiento de los Graco del siglo II a.C. y sus políticas en relación al mundo agrícola, que sería un conflicto que se da desde dentro del sistema político y sus mecanismos de poder, y por otro toda una serie de rebeliones internas y amenazas externas, protagonizadas por aquellos que no formaban parte de los espacios de poder, que ponen en entredicho la continuidad de la República y sobre los cuales es necesario valorar cual fue su papel en el fin de este periodo de la historia de Roma.
Lo que se pretende es abordar las diferentes crisis y conflictos sociales que se dieron en los dos últimos siglos de la República Romana, así como ver las continuidades y discontinuidades entre estos y poderlos comprender dentro del marco de un sistema político que caminaba hacia su extinción. En estos siglos se dan varios momentos en los cuales la orden social de la República es puesta en cuestión; por un lado tendríamos el movimiento de los Graco del siglo II a.C. y sus políticas en relación al mundo agrícola, que sería un conflicto que se da desde dentro del sistema político y sus mecanismos de poder, y por otro toda una serie de rebeliones internas y amenazas externas, protagonizadas por aquellos que no formaban parte de los espacios de poder, que ponen en entredicho la continuidad de la República y sobre los cuales es necesario valorar cual fue su papel en el fin de este periodo de la historia de Roma.
Dirección
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutoría)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutoría)
Tribunal
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutor del alumno)
ARGUELLES ALVAREZ, PATRICIA ANA (Tutor del alumno)
La composición del desafío feminista de la Nueva Mujer en China y su eclosión en el Movimiento de la Nueva Cultura, 1915-1923.
Autoría
S.V.R.
Grado en Historia
S.V.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
La ideología confuciana ha impedido a las mujeres sobreponerse a la subordinación hacia el hombre durante milenios. Este trabajo busca abordar mediante una estructura tripartita, con una perspectiva de género, histórica y cronológica los diferentes procesos que llevaron a las mujeres de China del período de entresiglos a dar los primeros pasos en la búsqueda de sus derechos. El primero de los apartados estará dedicado a los valores confucianos que luego serían cuestionados, catalogando a la figura arcaica de la mujer confuciana como un problema para las mujeres que vivirían la caída del imperio chino y la injerencia occidental. A continuación, se mostrarán muy brevemente las respuestas previas al movimiento de la Nueva Cultura a la presión neoconfuciana sobre las mujeres, así como la relación entre género y el Imperio junto con el declive de los Qing. Finalmente, el tercer bloque se desarrollará en torno al propio Movimiento Nueva Cultura y el deseo de sus participantes femeninas de crear una figura utópica y liberal bautizada como Nueva Mujer, así como una comparación entre tres perspectivas: la occidental, la masculina y la femenino china.
La ideología confuciana ha impedido a las mujeres sobreponerse a la subordinación hacia el hombre durante milenios. Este trabajo busca abordar mediante una estructura tripartita, con una perspectiva de género, histórica y cronológica los diferentes procesos que llevaron a las mujeres de China del período de entresiglos a dar los primeros pasos en la búsqueda de sus derechos. El primero de los apartados estará dedicado a los valores confucianos que luego serían cuestionados, catalogando a la figura arcaica de la mujer confuciana como un problema para las mujeres que vivirían la caída del imperio chino y la injerencia occidental. A continuación, se mostrarán muy brevemente las respuestas previas al movimiento de la Nueva Cultura a la presión neoconfuciana sobre las mujeres, así como la relación entre género y el Imperio junto con el declive de los Qing. Finalmente, el tercer bloque se desarrollará en torno al propio Movimiento Nueva Cultura y el deseo de sus participantes femeninas de crear una figura utópica y liberal bautizada como Nueva Mujer, así como una comparación entre tres perspectivas: la occidental, la masculina y la femenino china.
Dirección
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Tutoría)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
La Figura de Jesús en los inicios del Cristianismo.
Autoría
M.G.F.
Grado en Historia
M.G.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Se trata de un recorrido por los inicios del Cristianismo, centrándose sobre todo en como son las fuentes que analizan su vida y el papel que tuvo en los inicios de la doctrina y de la religión cristiana. Además de tratar fuentes sobre su vida y de la época en la que todo esto transcurría. De esta forma se busca esclarecer la importancia de esta figura fundamental para nuestra Historia, y saber como y hasta que punto pudo tener influencia en la actualidad de la religión.
Se trata de un recorrido por los inicios del Cristianismo, centrándose sobre todo en como son las fuentes que analizan su vida y el papel que tuvo en los inicios de la doctrina y de la religión cristiana. Además de tratar fuentes sobre su vida y de la época en la que todo esto transcurría. De esta forma se busca esclarecer la importancia de esta figura fundamental para nuestra Historia, y saber como y hasta que punto pudo tener influencia en la actualidad de la religión.
Dirección
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutoría)
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
La tragedia de Hipólito
Autoría
D.J.C.
Grado en Historia
D.J.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
Eurípides es considerado uno de los tres maestros del teatro griego, junto con Esquilo y Sófocles. Su obra Hipólito, escrita en 428 a. C., se ha convertido en una de sus obras más reconocidas. A lo largo de este proyecto se llevará a cabo una reflexión sobre la importancia del teatro griego, sus influencias (el paso de la poesía épica al drama trágico) y su vinculación con la religión en la Grecia del momento. Partiendo de esta idea, se ahondará en la vida y obra de Eurípides, más concretamente su tragedia Hipólito. Sobre esta se llevará a cabo un análisis tanto de la obra: la importancia de la figura de Afrodita y Artemisa, los orígenes de estas diosas en la mitología griega, así como su relación con los mortales que la protagonizan. Además, se examinará el papel de la mujer en la tragedia griega (representada a través de la figura de Fedra), el papel del héroe representado mediante Teseo y Hipólito, para rematar con una reflexión sobre la profunda relevancia e impacto que esta obra ha tenido a nivel cultural, no solo para el teatro griego de la época, sino también el impacto que ha tenido a lo largo de la historia.
Eurípides es considerado uno de los tres maestros del teatro griego, junto con Esquilo y Sófocles. Su obra Hipólito, escrita en 428 a. C., se ha convertido en una de sus obras más reconocidas. A lo largo de este proyecto se llevará a cabo una reflexión sobre la importancia del teatro griego, sus influencias (el paso de la poesía épica al drama trágico) y su vinculación con la religión en la Grecia del momento. Partiendo de esta idea, se ahondará en la vida y obra de Eurípides, más concretamente su tragedia Hipólito. Sobre esta se llevará a cabo un análisis tanto de la obra: la importancia de la figura de Afrodita y Artemisa, los orígenes de estas diosas en la mitología griega, así como su relación con los mortales que la protagonizan. Además, se examinará el papel de la mujer en la tragedia griega (representada a través de la figura de Fedra), el papel del héroe representado mediante Teseo y Hipólito, para rematar con una reflexión sobre la profunda relevancia e impacto que esta obra ha tenido a nivel cultural, no solo para el teatro griego de la época, sino también el impacto que ha tenido a lo largo de la historia.
Dirección
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutoría)
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutor del alumno)
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutor del alumno)
El problema de la vivienda social durante el primer franquismo (1939-1959). Estrategias, obstáculos y políticas en torno a la vivienda
Autoría
D.L.A.
Grado en Historia
D.L.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
23.07.2024 16:00
23.07.2024 16:00
Resumen
La escasez de vivienda ha sido un problema en España, en particular durante el régimen franquista debido al agravamiento del problema. En el presente trabajo trataremos las principales políticas de vivienda social que adoptó el Estado durante la primera etapa del régimen (1939-1959), así como la politización detrás de la cuestión de la vivienda. Además, abordaremos las limitaciones existentes detrás de las medidas empleadas, así como el fenómeno de la construcción de chabolas resultado de la intensificación de esta carestía debido al éxodo rural.
La escasez de vivienda ha sido un problema en España, en particular durante el régimen franquista debido al agravamiento del problema. En el presente trabajo trataremos las principales políticas de vivienda social que adoptó el Estado durante la primera etapa del régimen (1939-1959), así como la politización detrás de la cuestión de la vivienda. Además, abordaremos las limitaciones existentes detrás de las medidas empleadas, así como el fenómeno de la construcción de chabolas resultado de la intensificación de esta carestía debido al éxodo rural.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutor del alumno)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutor del alumno)