Instrumentos en exposición
Se presenta, a continuación, una relación de los instrumentos que en la actualidad se exhiben en las instalaciones de la Facultad de Psicología.
Fue adquirido en los años 80 del siglo XX
La unidad consta de un presentador de estímulos que permite la presentación de estímulos visuales (cuatro luces de colores diferentes), y cuatro llaves de respuesta. Además, incluye un medidor de tiempo, que permite medir los tiempos de reacción simple y tiempos de reacción de elección.
También tiene una llave vocal que consiste en una unidad que está conectada a un cronómetro para medir los tiempos de reacción fónica. Consta de un cuerpo principal y un micrófono que sirve como llave de respuesta para el sujeto.
Fue adquirido en los años 80 del siglo XX
El aparato sirve para medir el tiempo de respuesta ante estímulos visuales (colores). Consta de dos unidades: una de control y otra de estímulos/respuesta. Los tiempos de reacción aparecen en un cronómetro de 1/1000 segundos situado en la unidad de control.
Se puede controlar la intensidad de la luz (de color azul, rojo y verde) y también la llave de respuesta en la que se va a apagar cada color. Antes de que aparezca la luz de color, se enciende otra luz blanca durante un breve período de tempo, que indica la presentación del color
Fue adquirido en los años 80 del siglo XX
El aparato no solo mide el reflejo rotuliano, sino también la respuesta condicionada a la presentación de una señal, por ejemplo, un sonido.
El aparato mide automáticamente el desplazamiento del pie entre 0 y 10.5 cm. El brazo del martillo y el martillo son ajustables. Incluye un indicador para medir con precisión el grado de desplazamiento del martillo.
Fue adquirido en los años 80 del siglo XX
Este instrumento sirve para provocar un movimiento aparente. Se puede percibir un movimiento de las luces cuando en realidad no hay movimiento (fenómeno PHI). También se puede ver una luz estática, cuando en realidad existe un pestañeo (punto crítico de fusión).
Fue adquirido en los años 80 del siglo XX
Sirve para medir el registro acumulativo de las respuestas. Normalmente se utiliza unido a la Caja de Skinner.
El registro posee dos plumas: una marca el tiempo y otra marca la información. La escritura se efectúa con un rotulador fino. Marca cada vez que el animal pulsa la palanca y cada vez que recibe un refuerzo. El papel está saliendo continuamente.
Fue adquirido en los años 80 del siglo XX
El aparato para el tratamiento de la enuresis está basado en los principios del condicionamiento clásico. Consta de 2 rejas (los modernos utilizan una compresa) que se colocan en la cama, separadas por una tela para que no hagan contacto. Cuando al niño o a la niña se le escapa la orina, las dos rejas hacen contacto y suena una alarma, lo que hace que despierte la persona y se le corte el flujo de orina. Después de varias veces, la persona despierta antes de que suene la alarma al sentir la necesidad de mear.
Fue adquirido en los años 80 del siglo XX
Es un enmascarador auditivo basado en los principios de la terapia de conducta y del feedback. Es adecuado tanto para uso clínico como privado.
Está basado en los estudios que indican que el enmascarador del feedback auditivo produce, en varios tipos de tartamudez, una considerable mejoría en la fluidez del habla.
Gracias al micrófono, el aparato produce un sonido variable por voluntad. En el momento en el que el sujeto habla, se elimina el circuito aéreo de escucha. El tono se escucha con un auricular.
Fue adquirido en los años 80 del siglo XX
Un audiómetro es un aparato diseñado para producir sonidos de frecuencias únicas, llamadas “tonos puros”, que el sujeto ha de escuchar por medio de unos auriculares.
El aparato tiene dos auriculares que funcionan independientemente: el rojo es para el oído derecho, y el azul es para el oído izquierdo.
Para detectar el umbral se empieza por un tono alto, como por ejemplo, 70 dB (decibelios), y se va bajando el nivel del sonido (de 5 en 5) hasta que el individuo diga que no oye nada. Posteriormente, se va subiendo (de 5 en 5) hasta que el sujeto diga que percibe el sonido.
Probablemente fue adquirida en los años 30 o 40 del siglo XX
Es una caja rompecabezas que está cerrada por diferentes mecanismos (cerraduras), todos enlazados entre si. Para abrir la caja hay que ir al primer mecanismo, y llevarlos todos seguidos hasta el final. Si se salta algún paso, o el orden, no se abre la caja.
Evalúa aspectos relacionados con la aptitud manual y con inteligencia espacial, haciendo intervenir el razonamiento y la comprensión.
Fue adquirida en los años 80 del siglo XX
La caja de lanzadera se emplea en trabajos de investigación sobre comportamiento animal. Resulta particularmente útil para el condicionamiento operante de escape o evitación, ya que estos tipos de aprendizajes requieren de la administración de estímulos negativos.
Esta caja cuenta con dos compartimentos separados por una barrera baja que el animal debe saltar para evitar las descargas eléctricas.
Además, tiene acoplado un generador de electrochoques para la administración de estímulos aversivos.
Fue adquirida en los años 80 del siglo XX
Esta caja de lanzadera consta de unidades modulares que se pueden montar para hacer programas de evitación y escape en ratas y ratones. Estas cajas tienen dos luces en cada una de las partes, así como rejas de 18 barras electrificadas en el suelo. Entre la unión de los dos módulos hay una trampilla para que la rata salte de uno a otro. Posee dos sensores de localización y dos altavoces.
Fue adquirida en los años 80 del siglo XX
La cámara de condicionamiento operante o caja de Skinner, recibe esta denominación en honra a su creador, Burrhus F. Skinner. Se trata de un instrumento con el que se pueden realizar investigaciones sobre aprendizaje animal; en concreto, sobre condicionamiento operante. Su antecedente son las cajas-problema de Edward L. Thorndike.
La caja de Skinner, en su versión más sencilla, dispone de una palanca que el animal puede apretar y de un dispositivo para administrar el refuerzo cuando se presiona la palanca. Este modelo cuenta con mecanismos que le señalan al animal la disponibilidad del refuerzo -una luz o un sonido. También está equipada con dispositivos adicionales como un módulo de control o un registro acumulativo.
Fueron adquiridos en los años 90 del siglo XX
Este juego de instrumentos sirve para los estudios de sensibilidad al tacto, a la presión, al frío y al calor.
- La sensibilidad al tacto se mide con un estesiómetro de pelos tipo von Frey. Se va tocando a la persona (sujeto experimental) en una parte del cuerpo con cada uno de los pelos (sedas), comenzando por la seda mas sencilla y siguiendo por la de mayor grosor. Se finaliza cuando la persona siente que se le está tocando.
- La sensibilidad a la presión se hace con el estesiómetro de dos puntas. Se van separando las puntas (y tocando con ellas a la persona, en cada separación) hasta que distinga que se le está tocando con dos puntas, y no con una.
- La sensibilidad al frío y al calor se efectúa presionando en una parte del cuerpo con la punta del cilindro, y la persona tiene que decir si siente frío o calor. Unos cilindros están fríos (se enfrían con hielo) y otros están calientes (se calientan con agua caliente). Las pinzas son para que el experimentador coja el cilindro sin quemarse.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
Este dibujo en espejo tiene un controlador electrónico. La tarea consiste en recorrer por encima de la estrella con un estilete, mirando la estrella en el espejo. Cada vez que uno sale de la estrella, el contador cuenta un error. También se puede contar el tiempo que se tarda en recorrer la estrella, tanto con la mano derecha como con la izquierda.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
El dinamómetro de mano mide la fuerza muscular de la mano al intentar cerrarla. El aparato tiene una agarradera que se puede graduar adaptándola a la forma de la mano.
El modelo habitual tiene un rango de medida que está en una escala graduada de 0 a 100 kg/fuerza.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
La unidad está formada por 24 pesos. La serie ligera tiene una amplitud de entre 75 y 125 g., con diferencias de 5 g., excepto dos pesos que pesan cada uno 100 g. La serie pesada tiene una amplitud comprendida entre 175 y 225 g., con intervalos de 5 g., y dos pesos de 200 g. cada uno. Cada peso tiene escrito en el fondo lo que pesa.
Los pesos son idénticos en cuanto al color, tamaño y material. La unidad sirve para estudios de discriminación de pesos.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
El aparato para pruebas de discriminación luminosa fue diseñado para presentar dos estímulos luminosos a partir de una fuente común.
Cada estímulo puede ser independiente del otro mediante una apertura graduada y con escalas situadas a cada lado de la unidad.
El aparato es útil para estudios psicofísicos o perceptivos de discriminación visual luminosa. El estímulo puede ser ajustado por el experimentador o por el sujeto.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
El sistema consiste en una serie de cubos para la programación, respuestas y refuerzos, para laboratorios de aprendizaje humano. El aparato de refuerzos da caramelos o dinero. La llave de respuesta es manual y los programadores son cuatro cubos que pueden programar tiempo, intervalos y repeticiones de estímulos.
Los principales programas de refuerzo son: intervalo fijo, intervalo variable, razón fija y razón variable.
El aparato consta de 4 cubos, una llave de respuestas, y un dispensador (este falta en el aparato depositado en el museo).
Adquirido en los años 90 del siglo XX
La cirugía esterotáxica se utiliza en la investigación con animales. Con este aparato se pueden introducir fármacos en puntos específicos del cerebro (mediante cirugía) para ver el comportamiento de las ratas.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
Se utiliza para el estudio de la sensibilidad cutánea. El aparato, de tres puntas, permite establecer dos umbrales discriminatorios táctiles entre dos puntos.
El hecho de disponer de tres puntas da al instrumento una mayor flexibilidad. El individuo tiene que distinguir cuando se le toca, por ejemplo, en un dedo, con una o dos puntas.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
El estimulador auditivo resulta de gran utilidad en la experiencia en psicología básica general, tanto en el campo de la percepción auditiva, como en el de la emoción, lenguaje, aprendizaje o memoria.
El Letica Audio Stimulator, LE 150, permite presentar estímulos auditivos de entre 1 y 1000 Hz, 0 y 120 dB, con una duración regulable. Para su correcto funcionamiento es necesario calibrarlo mediante un oído artificial y un sonómetro. El sonido llega a los participantes de los experimentos a través de unos auriculares. En la actualidad, sigue empleándose este audio estimulador, pero la activación de sonidos se realiza automáticamente desde un ordenador, a través de una interface diseñada a propósito, a partir de una tarjeta de adquisición de datos
Adquirido en los años 90 del siglo XX
Este instrumento fue diseñado por Letica expresamente para la presentación de estímulos visuales. Permite controlar el tiempo de exposición de los estímulos, la intensidad lumínica, la frecuencia de aparición, el intervalo entre estímulos o la secuencia de presentación de los mismos. Suele acoplarse a otros aparatos de registro, como cronómetros, que miden el tiempo de reacción de los participantes en los experimentos, o de presentación, como televisores.
La presentación de estímulos visuales es muy frecuente en experimentos de psicología básica y fisiología que implican procesos como los de la percepción visual, atención, memoria o aprendizaje.
Adquirido en los años 90 del siglo XX
El estimulador visual Modelo PS33-Plus Photic Flash está diseñado para la activación fótica del electroencefalograma. Se utiliza en los procedimientos de investigación con los potenciales evocados visuales, electrorretinograma y neuro-oftalmología.
Tiene distintas intensidades de flash. La duración del flash es de 10 microsegundos. Los flashes pueden ser simples o repetitivos.
Adquiridos en los primeros años del siglo XXI
La encefalografía es una prueba no invasiva que permite estudiar la actividad eléctrica cerebral. Se utiliza para el estudio del funcionamiento del sistema nervioso central, más concretamente, de la actividad del córtex cerebral. Consiste en registrar, mediante electrodos colocados en la superficie de la cabeza, los potenciales postsinápticos que producen las neuronas cerebrales, que son la base del funcionamiento del S.N. Los cables parten del gorro, se conectan a un amplificador y este a un ordenador. Mediante la sincronización del registro de EEG con la presentación de estímulos y la emisión de respuestas es posible obtener los Potenciales Evocados, actividad eléctrica asociada a las diferentes fases del procesamiento de la información, con una excelente resolución temporal
Adquirido en los años 80 del siglo XX
Se emplea en experimentos o en terapias de condicionamiento clásico humano. Permite manipular la intensidad de la descarga, que oscila entre los 100 µA (microamperios, 10-6 A) y 1 mA (miliamperio, 10-3 A) y además la duración de la misma, que oscila entre los 100 ms. y 1 s. Asimismo, permite diseñar un programa en el que las descargas se administren de acuerdo con un patrón temporal de razón fija. Dispone de un brazalete bipolar que se suele colocar en la parte interior del brazo del participante, a través del cual se administran los choques eléctricos. Este aparato suele ir conectado a un polígrafo para medir la actividad electrodérmica del participante durante la sesión.
La utilidad de este instrumento está vinculada a experimentos o terapias conductistas, que implican la administración de estimulación aversiva, como en los casos de adicciones de diferentes tipos, en los que la administración de choques eléctricos es concomitante a la exposición al estímulo que provoca la adicción.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
El laberinto de Foster tiene como finalidad el estudio de los procesos de aprendizaje en humanos. La persona, con los ojos vendados, tiene que aprender el laberinto, recorriéndolo con un punzón, desde la salida hasta la meta, sin cometer errores. Los errores acontecen cada vez que la persona va con el punzón por un camino sin salida. Se puede contabilizar el número de errores (o ensayos) hasta que aprendió el recorrido, o el tiempo que tardó en aprenderlo sin cometer ningún error.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
El aparato consta de una placa de aluminio en la cual se perforó un labirinto. La posibilidad de invertir el labirinto y de hacerlo girar en todas las direcciones permite obtener el efecto espejo. La tarea de recorrer el laberinto debe hacerse con un punzón y con los ojos vendados.
El aparato tiene la posibilidad de colocar un papel debajo del laberinto, lo que posibilita que se disponga de un registro permanente de la tarea realizada por el sujeto.
Se puede estudiar la rapidez o la precisión en la realización de la tarea.
Adquirido en el año 1997
Es una máquina de reconocimiento óptico de marcas (OMR). Se trata de un dispositivo que se basa en el uso de un escáner fijo que detecta las marcas de espacios preestablecidos en un formulario, que se codifica por medio de un software específico. Antes de su aparición se utilizaban dispositivos basados en el uso de cintas de papel o tarjetas perforadas, en los que se usaban huecos en la superficie en lugar de marcas de tinta.
En el OMR moderno se utiliza un escáner óptico para la detección de una pequeña marca de tinta. Los primeros modelos exitosos aparecen a principios de los anos 60 (Everett Franklin Lindquist, IBM). El modelo que se expone fue fabricado por Scantron Corporation (empresa fundada en 1972) que popularizó estas máquinas comercializando modelos accesibles a pequeñas instituciones. Este modelo concreto fue adquirido por la Unidad de Investigación en Prevención y Tratamiento de Problemas de Conducta (UDIPRE) de la USC en 1997, siendo directora del grupo la profesora Mª Angeles Luengo Martín, dentro de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y centrado en la evaluación a gran escala del programa de prevención “Construyendo Salud”.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
La unidad consta de un soporte para el ojo, de un punto de fijación, y de un arco graduado de 180º que puede girar completamente en torno a un punto de fijación. La unidad consta también de cinco tarjetas (azul, verde, amarilla, roja y blanca).
Se puede utilizar para realizar los mapas de color de la zona sensitiva de la retina.
Adquirido en los años 90 del siglo XX
Este aparato, popularmente conocido como detector de mentiras, sirve para registrar la actividad fisiológica de los participantes en experimentos psicológicos, aunque también interesa su uso en otros ámbitos, como la investigación policial. Nos permite medir la fluctuación de variables fisiológicas del participante (tasa respiratoria, presión arterial, ritmo cardíaco y resistencia galvánica de la piel), mientras es sometido a una serie de preguntas para estimular las respuestas fisiológicas. Dichas respuestas son registradas por los sensores y plasmadas sobre un papel continuo que los experimentadores analizan e interpretan.
El uso de este aparato se sustenta en la teoría de que las respuestas fisiológicas de una persona cambian de forma medible cuando miente. A este respecto, cabe señalar que el polígrafo no detecta mentiras ya que no está diseñado para ello: tan solo mide las respuestas fisiológicas del organismo.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
Esta unidad registra las respuestas psicogalvánicas de la piel (RPG) a través de dos electrodos situados en los dedos índice y anular. La conductividad o resistencia eléctrica de la piel debida a determinados estímulos sensoriales o procesos psíquicos se mide a través de la oscilación de la aguja.
El aparato se utiliza para ver los cambios que se producen en la resistencia eléctrica de la piel debido a alteraciones psicosomáticas (emoción, ansiedad…).
Adquirido en los años 80 del siglo XX
Es un aparato que produce una señal auditiva cuyo nivel varía con los cambios de la actividad del sistema nervioso autónomo del participante. Cuenta con dos electrodos de superficie que miden la resistencia eléctrica de la piel del sujeto. Esta medida se traduce en un tono continuo facilitado a través de un amplificador de sonido. La excitación del sujeto produce una caída en la resistencia de la piel y una elevación en el nivel del tono. Por contra, cuando el sujeto se relaja, desciende el nivel del tono, proporcionándole información de que se está relajando adecuadamente.
Desde su introducción en 1971, fue empleado tanto por psicólogos clínicos como por investigadores interesados en problemas como la hipnosis, el tratamiento de la jaqueca o de la hipertensión. El modelo Q es el más sofisticado de toda la serie, ya que dispone de un contador y de una salida para hacer conexión con un registro acumulativo, que es capaz de recoger toda la actividad fisiológica de la sesión.
Adquirida en los años 80 del siglo XX
La rueda de actividad consta de dos partes: una jaula para ratas y una rueda para correr. Una vez que se deja pasar una rata a la rueda, esta comienza a correr en ella, mientras un marcador va contando las vueltas que da.
Se utiliza para el estudio de la influencia de la motivación (horas de privación de comida) en la actividad de las ratas. También se utiliza, por ejemplo, para provocarles anorexia. Si estos roedores son sometidos a dieta, siguen corriendo igual, llegando un momento en el que dejan de comer.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
Este aparato permite la presentación de palabras para memorizarlas. Mediante un rollo de papel de 28 líneas, van apareciendo, a saltos, las palabras de una en una, que se pueden ver mediante una ranura.
Permite tres tiempos de presentación: 1, 2 y 4 segundos. En un principio se creó para el aprendizaje serial en humanos, mediante el método de anticipación.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
Es un tanque especialmente ideado para realizar el aprendizaje discriminatorio en peces de tamaño pequeño o mediano.
Se cuelgan dos comederos, de diferente color, que están separados de los peces por una compuerta. Tras retirar la compuerta, los peces deben saber en qué color está el alimento para poder comerlo.
Adquirido e los años 80 del siglo XX
Este aparato, de un único canal, resulta adecuado para presentar estímulos con una duración controlada y precisa. Permite emplear tiempos de exposición de los estímulos de: 1/100, 1/50, 1/25, 1/10 e 1 s. Esta particularidad lo hizo muy atractivo para su empleo en la presentación de imágenes subliminares en la década de los 60 con fines publicitarios. Su uso estaba ligado, fundamentalmente, a la experimentación en psicología básica, sobre todo en el ámbito de la percepción visual y de la memoria.
Su manipulación es muy sencilla ya que la presentación de las tarjetas estímulo puede hacerse de forma automática. Se caracteriza porque la zona de presentación de estímulos simula una iluminación constante, minimizando así los efectos de la adaptación a la luz y la oscuridad, lo que permite diseñar experimentos con sesiones de larga duración.
Adquirido en los años 80 del siglo XX
El taquistoscopio fue diseñado por el científico alemán Alfred Wilhelm Volkmann en 1859, aunque no se extendió su uso hasta que Samuel Renshaw lo destinara al adiestramiento y selección de pilotos militares durante la II Guerra Mundial.
Desde entonces fue ampliamente utilizado en la investigación básica para la presentación de estímulos visuales con tiempos de exposición programables. Dispone de un visor a través del cual se presentan los estímulos, que una vez que reciben la iluminación adecuada, resultan perceptibles a los participantes de los experimentos.
Este aparato permitía realizar estudios de investigación sobre la atención, percepción y memoria. Para el registro de las respuestas, que podían ser vocales o mecánicas, solían ajustarse dispositivos adicionales, como magnetófonos o cronómetros que registraban el tipo de respuesta y el tiempo de reacción, respectivamente.
Probablemente fue adquirido en los años 30 o 40 del siglo XX
Este instrumento consta de 33 discos de igual tamaño y espesor, con un punto grabado en el medio de una de sus caras. La tercera parte tienen el punto en el centro exacto, otra tercera parte tiene el punto desviado 1 mm del centro, y los restantes tienen el punto desviado 2 mm del centro. Tres de los discos, uno de cada grupo, forman el estímulo de comparación. En el reverso de cada disco está impresa una cifra de tres números, de los cuales el del medio señala el grupo al que corresponde cada uno.
La prueba consiste en colocar los discos según el grupo que les corresponde. En la puntuación final que obtengan los sujetos cuentan los errores o desviaciones (un fallo si yerran un paso y dos fallos se hierran en dos pasos). La finalidad de este instrumento es explorar la apreciación geométrica y espacial.
Probablemente fue adquirido en los años 30 o 40 del siglo XX
El test de Grosores de Klemm consta de seis discos que tienen un anillo cilíndrico, de igual tamaño y forma. Solo se diferencian en el grosor del tabique intermedio, que mide 0,3, 0,4, 0,6, 0,9, 1,2 ou 1,8 milímetros. Cada disco lleva grabado un número de tres cifras, las dos últimas indican su orden dentro de la escala.
La prueba consiste en pedir a los participantes que coloquen los discos de forma graduada, en el orden de menor a mayor grosor, o viceversa, para lo que deben sujetar los discos entre los dedos índice y pulgar, para estimar su grosor. La finalidad de este instrumento es explorar la sensibilidad táctil, discriminaria de los distintos espesores.
Esta prueba se enmarca dentro de la psicofísica clásica, que tiene por objetivo estudiar las relaciones cuantitativas entre los estímulos físicos y las respuestas sensoriales, con la finalidad de establecer una escala de medida de las sensaciones.
Probablemente fue adquirido en los años 30 o 40 del siglo XX
Este aparato consta de diez cilindros de igual tamaño pero de distinto peso; el menos pesado es de 100 g y la diferencia de peso entre cada uno es de 3,5 g respecto al siguiente o al que le precede en la escala. Cada cilindro lleva impreso en su base una cifra de tres números, de los cuales el del medio señala el lugar correcto de colocación del cilindro dentro de la escala.
La prueba consiste en pedir a los participantes que coloquen los cilindros de forma graduada, en orden de menor a mayor peso o viceversa. La finalidad de este instrumento es explorar la sensibilidad ponderal o estimación del peso. Esta prueba se enmarca dentro de la psicofísica clásica, la cual tiene por objeto estudiar las relaciones cuantitativas entre los estímulos físicos y las respuestas sensoriales, con la finalidad de establecer una escala de medida de las sensaciones.
Probablemente fue adquirido en los años 30 o 40 del siglo XX
Este aparato consta de diez cilindros de igual tamaño abiertos por un extremo y con huecos, en cuyo fondo interior tienen unas estrías que varían en rugosidad. Cada cilindro lleva en su base una cifra de tres números, de los cuales el del medio señala el lugar correcto de colocación del cilindro dentro de la escala. En concreto, el cilindro menos rugoso va marcado con código 601, mientras que el más rugoso de la escala está indicado con el código 916.
La prueba consiste en pedir a los participantes que sujeten con su mano izquierda el cilindro, mientras tocan con la yema del dedo anular de la mano derecha la rugosidad interior de los discos para colocarlos de forma graduada en orden de menor a mayor rugosidad o viceversa.
La finalidad de este instrumento es explorar la sensibilidad táctil a las rugosidades.
Adquirida en los años 90 del siglo XX
Es una unidad de reacción compleja a estímulos múltiples. Existen tres tipos de estímulos: (1) visuales con colores, a los que el participante responderá presionando botones de colores; (2) estímulos visuales mediante dos luces blancas, a los que se debe responder con dos pedales situados en el suelo; (3) auditivos, a los que se responderá presionando dos botones rectangulares blancos situados en los extremos derecho e izquierdo de la consola. Normalmente, el participante debe responder a los estímulos presionando el botón más similar al mismo (p.e., el botón verde tendrá como respuesta correcta la luz verde; el pedal izquierdo tendrá como respuesta correcta la luz del lado izquierdo de la consola). La asociación de estímulos y respuestas podrá ser arbitraria y programable por el experimentador/a. Las reacciones se realizarán siempre presionando un solo/único-botón. Permite medir la tolerancia al estrés reactivo, los déficits de atención y la velocidad de reacción ante estímulos ópticos y acústicos que cambian rápidamente y sonidos continuos.
Principales áreas de aplicación: Psicología del Tráfico, Diagnóstico de Aptitud en el Ámbito del Desempeño, Neuropsicología, Psicología Clínica, Medicina y Farmacología, Psicología Deportiva, Diagnóstico de Aptitud Motora y Psicología Organizativa.